CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994;...

161
CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN CONTRATO PARA LAS PYMES MAURICIO HIDALGO HIGUERA JOSE JULIAN VALENCIA DELGADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONÓMICO BOGOTÁ, D.C., SEPTIEMBRE DE 2002 1

Transcript of CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994;...

Page 1: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL:

UN CONTRATO PARA LAS PYMES

MAURICIO HIDALGO HIGUERA

JOSE JULIAN VALENCIA DELGADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONÓMICO BOGOTÁ, D.C., SEPTIEMBRE DE 2002

1

Page 2: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL:

UN CONTRATO PARA LAS PYMES

MAURICIO HIDALGO HIGUERA

JOSE JULIAN VALENCIA DELGADO

Director DANIEL HERNANDEZ GALINDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DERECHO ECONÓMICO BOGOTÁ, D.C., SEPTIEMBRE DE 2002

2

Page 3: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Nota de aceptación

_____________________

_____________________

____________________

_______________________

Presidente del Jurado

_______________________

Jurado

_______________________

Jurado

Bogotá, D.C., Septiembre de 2002

3

Page 4: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

TABLA DE CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN 7 1. INTEGRACIÓN EMPRESARIAL 12 1.1. NECESIDAD DE INTEGRACIÓN 12 1.2. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA CONCENTRACIÓN

EMPRESARIAL 14 1.3. DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN 15 1.3.1. Formas Económicas: Integración Horizontal, Integración

Vertical y el Conglomerado. 16 1.4. FORMAS JURÍDICAS DE AGRUPACIÓN 18 1.4.1. De Naturaleza Societaria 18 1.4.2. De Naturaleza Contractual 22 1.4.2.1. Contratos de Unión 22 1.4.2.2. Contratos de Integración 24 1.4.2.3. Contratos de Operación 25 2. COMPARACIÓN DE LAS DIFERENTES FIGURAS

ASOCIATIVAS DE COLABORACIÓN EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS 26

2.1. FRANCIA 26 2.1.1. Antecedentes Legislativos del G.I.E. 26 2.1.2. Concepto y Naturaleza 27 2.1.2.1. Concepto 27 2.1.2.2. Naturaleza 28 2.1.3. Constitución 29 2.1.4. Relaciones Jurídicas Internas 34 2.1.4.1. Régimen Jurídico Administrativo 34 2.1.4.2. Régimen Jurídico Patrimonial 36 2.1.5. Relaciones Jurídicas Externas 37 2.1.5.1. Responsabilidad de los Administradores 37 2.1.5.2. Obligaciones de los Miembros Frente a Terceros 38 2.1.5.3. La Responsabilidad del G.I.E. 38 2.1.5.4. La Rresponsabilidad de los Miembros 39 2.1.6. Diferencias con Otros Contratos de Asociación Empresarial 39

4

Page 5: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.2. ITALIA 42 2.2.1. Antecedentes Legislativos 42 2.2.2. Concepto y Naturaleza Jurídica . 43 2.2.3. Constitución 45 2.2.4. Relaciones Jurídicas Internas 46 2.2.4.1. Administración de los Consorcios 46 2.2.4.2. Órganos de Control 46 2.2.4.3. Régimen Jurídico Patrimonial 47 2.2.5. Relaciones Jurídicas Externas 47 2.2.6. Clases de Consorcio en el Derecho Italiano 48 2.2.6.1. Consorcio con Actividad Externa y Consorcio con

Actividad Interna. 48 2.2.6.2. Consorcios Obligatorios y Voluntarios 49 2.2.7. Causales de Disolución 49 2.3. ARGENTINA 50 2.3.1. Antecedentes Legislativos 50 2.3.2. Concepto y Naturaleza Jurídica de la Agrupación de

Colaboración (A.D.C.) 53 2.3.2.1. Concepto de la A.D.C. 53 2.3.2.2. Naturaleza Jurídica de la A.D.C. 54 2.3.3. Constitución 55 2.3.4. Relaciones Jurídicas Internas 57 2.3.4.1. El Gobierno de la Agrupación 57 2.3.4.2. La Administración de la A.D.C. 57 2.3.4.3. Órganos de Control 58 2.3.4.4. Régimen Jurídico Patrimonial 58 2.3.5. Relaciones Jurídicas Externas 59 2.3.6. La ley de Defensa de la Competencia 59 2.3.7. Concepto y Naturaleza Jurídica de la Unión Transitoria

de Empresas 61 2.4. COMUNIDAD EUROPEA 63 2.4.1. Antecedentes Legislativos 63 2.4.2. Concepto y Naturaleza Jurídica 68 2.4.2.1. Constitución 68 2.4.2.2. Naturaleza Jurídica 70 2.4.3. Constitución 71 2.4.4. Relaciones Jurídicas Internas 74 2.4.4.1. Organización Interna 74 2.4.5. Relaciones Jurídicas Externas 75 2.4.6. El Derecho a la Competencia 76 2.5. ESPAÑA 79 2.5.1. Antecedentes Legislativos 79 2.5.2. Concepto y Naturaleza Jurídica de la A.I.E. 81 2.5.2.1. Concepto 81

5

Page 6: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.5.2.2. Naturaleza jurídica de la A.I.E. 82 2.5.3. Constitución 83 2.5.4. Relaciones Jurídicas Internas 87 2.5.4.1. Organización Interna de la A.I.E. 87 2.5.4.2. Régimen Jurídico Patrimonial 89 2.5.5. Régimen de Responsabilidad 90 2.5.6. Las A.I.E. y el Derecho a la Competencia 91 2.6. GRUPOS EMPRESARIALES EN COLOMBIA 94 2.6.1. Antecedentes Legislativos 94 2.6.2. Concepto y Naturaleza Jurídica 96 2.6.2.1. Concepto 96 2.6.2.2. Naturaleza Jurídica 97 2.6.3. Elementos Constitutivos del Grupo Empresarial 98 2.6.3.1. Situación de Control o Subordinación 98 2.6.3.2. Unidad de Propósito y Dirección 102 2.6.4. Efectos Jurídicos de la Consolidación del Grupo 105 2.6.4.1. Obligaciones Relativas a la Transparencia de los Actos

del Grupo Empresarial 106 2.6.4.2. Obligaciones Referidas a la Operación Empresarial 109 2.6.5. Régimen de Responsabilidad 111 2.6.6. Conclusiones 114 3. SITUACION DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA

COLOMBIANA 119 3.1. ENTORNO ECONÓMICO DE LAS PYMES 119 3.2. ENTORNO JURÍDICO DE LAS PYMES 127 3.2.1. Definición 127 3.2.2. Naturaleza Jurídica 128 3.3. APORTE DE LAS PYMES A LA ECONOMÍA

COLOMBIANA 129 3.4. POLÍTICAS ADOPTADAS POR LAS RECIENTES

ADMINISTRACIONES EN COLOMBIA 131 4. PROPUESTA Y CONCLUSIONES 138 4.1. PROPUESTA 138 4.1.1. Justificación 138 4.1.2. Figura Hipotética 140 4.2. CONCLUSIONES 147 4.2.1. En Relación con las Figuras Comparadas 147 4.2.2. En Relación con la Figura Propuesta 149 BIBLIOGRAFÍA 154

6

Page 7: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

INTRODUCCIÓN

La llegada al poder de César Gaviria Trujillo en 1990, marcó el inicio de la

denominada apertura económica en Colombia, junto con la aplicación del

modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para

Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales. De igual

forma, supuso una competencia más fuerte, donde era necesario unir

esfuerzos para no desaparecer. Desafortunadamente y ante la carencia de

instrumentos jurídicos de cooperación, algunas empresas no soportaron la

presión y quebraron. En ese entonces, así como actualmente, no existían los

mecanismos idóneos que posibilitaran la cooperación empresarial.

En los gobiernos siguientes, por un lado el doctor Ernesto Samper, intentó

implementar el modelo socialdemócrata, priorizando lo social como principal

elemento de inversión. Así mismo, durante la administración del doctor

Andrés Pastrana Arango, se restablecieron las buenas relaciones

comerciales con Estados Unidos y se expidió la ley mipyme, con la cual se

dió un primer paso en la conformación de un régimen regulatorio tendiente a

proteger efectivamente a las pequeñas y medianas empresas; este esfuerzo

legislativo se realizó porque se entendió la importancia de los pequeños y

medianos empresarios en la economía nacional.

En Colombia, el aporte de las pymes al sector real de la economía ha venido

creciendo en los últimos años. Los análisis del Dane demuestran el aporte

significativo que hacen las pequeñas y medianas empresas (pymes) al

producto interno bruto del país, y su destacada colaboración en la generación

de empleo.

7

Page 8: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Este desarrollo paulatino de las pymes, lleva a plantear una serie de

interrogantes en la economía colombiana: ¿es posible sustentar nuestro

desarrollo económico, crecimiento y aumento del empleo en la pequeñas y

medianas empresas?; ¿se ha logrado dar el apoyo necesario a las pymes

para que puedan progresar?; qué mecanismos (económicos, jurídicos,

tributarios y crediticios) se están utilizando para promover el desarrollo de

las pymes?; ¿los actuales mecanismos de integración empresarial, favorecen

o desfavorecen la permanencia de las pequeñas y medianas empresas en

Colombia?; ¿valdría la pena implementar una nueva figura jurídica con

elementos contractuales, que de un lado favorezca el desarrollo económico

mediante el aporte hecho por las pymes, y por el otro, favorezca la

convivencia fructífera de las pymes con los grandes conglomerados, evitando

la desaparición de aquellas por causa de mecanismos tales como las

fusiones o transformaciones, entre otros?;¿estamos verdaderamente a la

altura de las grandes potencias internacionales en cuanto a la apertura de

mercados y legislación correspondiente?; ¿nuestra legislación de

competencia es adecuada para una sana convivencia entre todos los actores

de la economía?. Estos interrogantes y sus posibles respuestas serán parte

fundamental de este trabajo de grado.

Por otro lado, los países de la Comunidad Europea, han entendido que el

nuevo reto económico es la cooperación transfronteriza, pues esta se

constituye en un elemento esencial para el desarrollo del mercado interior.

Bajo este esquema, las legislaciones internas europeas en respuesta a las

nuevas necesidades del mercado -típicas del sistema capitalista vigente-, y

amparando sus industrias nacionales, se vieron en la necesidad de crear

nuevas figuras jurídicas que garantizaran la indispensable cooperación.

Francia en los años sesenta, con la ordenanza 67-821 de 23 de septiembre

de 1967, por la que se creaban los grupos de interés económico,

institucionalizó una forma contractual de integración que permitía la

8

Page 9: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

globalización y la fuerte competencia. La Comunidad Europea el 25 de julio

de 1985, aprobó el reglamento CEE número 2137/85 del consejo europeo,

relativo a la constitución de una agrupación europea de interés económico. Del mismo modo, el consejo europeo aprobó en 1989 el reglamento número

4064/89 que regulaba el control sobre las operaciones de concentración en

Europa. España por su parte, en los años noventa publicó la ley 12 del 29 de

abril de 1991, que reglamentó lo referente a las agrupaciones de interés

económico, ley cuya finalidad fue la de acoplar la imperiosa necesidad de

integración económica con la protección de las pequeñas y medianas

industrias en pro de la capacidad competitiva.

Algunos autores españoles sostienen la necesidad de la permanencia de las

pymes en el mercado, entre ellos se destaca el trabajo realizado por Luis A.

Monge Gil: “ Es un hecho constatable la importancia que tiene la pequeña y

mediana empresa en España, así como en todos los países de economía de

mercado. Son muchas las razones que justifican este estrellato de las pymes,

vinculadas, entre otras, con su facilidad de localización dentro de los centros

de consumo, con la estabilidad económica y social que conllevan y su

flexibilidad de adaptación a los cambios institucionales y a los ciclos

económicos” 1.

La situación de los mercados latinoamericanos presenta algunos patrones

similares a los de la Comunidad Europea, tales como el gran reto de lograr

competir externamente con las grandes multinacionales a través de la

cooperación internacional y el imperativo de amparar a las pymes

nacionales. Estas empresas generan aportes importantes en los PIB de las

naciones y a la vez son vitales fuentes de empleo. En Colombia, desde la

vigencia de la Constitución Política de 1.991, se sentaron bases propicias

1 MONGE GIL, Luis Angel, Las Agrupaciones de Interés Económico, Edit. Tecnos S.A., Madrid, 1.993. p.35, 36, 37.

9

Page 10: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

para la integración; sobre el particular, valga enfatizar la trascendencia

otorgada al tema de la protección a la libre competencia en el mercado.

El giro que se dio a partir de la constitución de 1991, fue total en punto de la

intervención del Estado en la economía nacional. De manera que, con el

nuevo marco constitucional, se intentó ampliar el ámbito de la libertad

económica; perfeccionar los elementos de la economía de mercado; precisar

la responsabilidad del Estado en la conducción de la economía y del proceso

de desarrollo; y dotar al Estado de instrumentos eficaces para el logro de

dichos propósitos.

Igualmente, en cuanto hace al régimen de libre competencia, se han venido

uniendo esfuerzos legislativos tendientes a controlar las formas más

comunes que de alguna forma la restringen o limitan (abuso de la posición

dominante en el mercado, realización de practicas restrictivas y la ejecución

de actos desleales de comercio), esfuerzos principalmente contenidos en el

decreto 2153 de 1992 ( sobre prohibiciones a las practicas restrictivas de la

competencia y al abuso de la posición dominante); el decreto 150 de 1993

(sobre antidumping); y la ley 256 de 1996 (sobre prohibición de las

conductas de competencia desleal).

Así mismo, con la expedición de la ley 222 de 1995, se produjo una

importante reforma al código de comercio colombiano y, concretamente, en

su capítulo V, fueron objeto de la misma los arts. 260 y 261 relativos al

régimen de matrices y subordinadas; se incorporó el art 28 de la ley 222 que

definió el concepto de situación de grupo empresarial, así como el art.29

referente al informe especial y el art.30 sobre la obligatoriedad de inscripción

en el registro mercantil; e igualmente entre otros, se introdujo el art 35 de la

misma referente a los estados financieros consolidados.

10

Page 11: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Dicho cambio legislativo, obedeció a la necesidad de adaptar la ley

comercial del país a las nuevas tendencias económicas.

A pesar de los significativos avances introducidos por la ley 222 y la

normatividad sobre competencia desleal, falta profundizar la regulación

sobre integración empresarial y protección a la libre competencia en

Colombia, ya que todavía se presentan, situaciones como el abuso de los

grupos y la falta de protección a los accionistas minoritarios, los

consumidores, los competidores, y principalmente a las empresas nacionales

que no corresponden a los grupos empresariales.2

Por todas estas razones, resulta fundamental analizar los mecanismos de

cooperación empresarial, y por consiguiente, dicho escenario será el objeto

principal de nuestra investigación.

Este trabajo contendrá cuatro partes: en la primera, se realizará una

exposición sobre los diferentes mecanismos de integración empresarial; en

la segunda, se compararán algunas legislaciones europeas y

latinoamericanas frente a la colombiana, en cuanto a sus figuras ya

contractuales o no de integración empresarial; en la tercera, se analizará la

importancia de las pymes en la economía global, las diferentes medidas

adoptadas para promoverlas, sus principales deficiencias en los mercados

latinoamericanos, su naturaleza jurídica, su relevancia en el contexto

económico nacional y finalmente las medidas adoptadas por los últimos tres

gobiernos colombianos, incluido el actual para su promoción; y en la cuarta,

se especificarán los elementos jurídicos con que –a nuestro criterio- debería

contar la legislación colombiana para lograr incentivar la creación y el

sostenimiento de las pymes -manteniendo su presencia en el mercado-,

responder a la necesidad de integración económica producto de la fuerte

competencia actual, propiciar el desarrollo económico, generar empleo a

2 CEDEC: Abuso de la posición dominante perspectivas de la aplicación en Colombia a la luz del derecho comparado. Alfonso Miranda Londoño. p. 43 Los Grupos de Interés Económico. 1.991.

11

Page 12: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

través del bloque empresarial en su conjunto, y finalmente propender por la

fructífera convivencia entre pymes y grupos económicos.

12

Page 13: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

1. INTEGRACIÓN EMPRESARIAL

1.1. NECESIDAD DE INTEGRACIÓN

Los comportamientos económicos actuales están enderezándose hacia la

apertura de los mercados; se habla hoy en día de mercados internacionales

de competencia mundial. Ante este fenómeno de globalización, las empresas

y los dueños de las empresas deben adoptar mecanismos de defensa para

soportar dicha presión; es por ello que se habla en los ambientes

económicos de la integración económica. Los grandes consultores, los

banqueros de inversión, los accionistas y aun las autoridades de vigilancia y

control están proponiendo como fórmulas la integración económica.

A través de la mencionada integración entre las diferentes empresas

participantes en el mercado, se pueden lograr ventajas económicas, tales

como aumentar la productividad, disminuir los costos de producción, competir

con las multinacionales en igualdad de condiciones, y mejorar la

competitividad de los productos, todo en beneficio final para el consumidor

quien gozará de mejores alternativas de compra.

Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que actualmente las nuevas

tendencias del sistema económico capitalista, tendencias cuyas pretensiones

se centran en multiplicar el capital, incrementar el lucro y consolidar una

posición de poder, aunado a las necesidades propias de la nueva revolución

tecnológica en las formas de producción y comercialización, así como los

cambios políticos, sociales y económicos, han hecho que las empresas

13

Page 14: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

clásicas se hallan transformado de unidades de explotación económica3, en

el proceso productivo general, hacia variadas formas de concentración,

interdependencia e integración.

Sobre la necesidad de integración a través de las diferentes figuras jurídicas,

como los grupos empresariales o las agrupaciones de interés económico, ha

dicho el tratadista español Jorge Aragón Medina, al analizar sus factores

económicos:

"La obtención de economías de escala son los ejemplos más frecuentes de

las múltiples sinergias productivas que generalmente se atribuyen a las

grandes empresas. La reducción de los costos unitarios por el aumento del

tamaño, la capacidad de emprender proyectos más amplios de investigación

y desarrollo, la mayor eficiencia por la utilización común de las redes

comerciales, el aprovechamiento común de experiencias de producción o de

gestión, suelen ser los factores que se consideran decisivos para explicar las

diversas características de los grupos de empresas. Las sinergias

productivas serían la base para adoptar distintas estrategias en el desarrollo

de los grupos: estrategias de concentración de la producción y el aumento de

las cuotas de mercado en un solo producto en función de las ventajas

obtenidas por el aumento del tamaño de las plantas productivas; la

integración vertical de las distintas fases del proceso de producción tanto de

abastecimiento de materias primas como de productos intermedios, o la

opción por la diversificación de productos y la expansión de la empresa en

3 El código de comercio, en el artículo 25 define empresa, como toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios.

14

Page 15: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

nuevos negocios relacionados, que permitirían obtener economías de

comercialización." 4

1.2. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

Para comenzar, es necesario señalar los principales métodos utilizados hasta

la fecha para la integración empresarial. Para ello, resulta de inevitable

referencia el artículo ”Aspectos particulares en la evolución de las

sociedades”de los doctrinantes Rafael M. Manovil, Guillermo E. Ragazzi y

Alfredo L. Rovira, texto donde se analizan los más reconocidos sistemas a

través de los cuales se busca concentrar a las sociedades y empresas:

- Métodos que no alteran la estructura de las sociedades: Aquí, “sin

afectarse internamente al sujeto de derecho(sociedad), se crea una relación

entre dos sociedades por la que casi siempre, una ejerce por diversas vías

un poder dominante sobre la otra u otras, las que a su vez, se encuentren en

una relación jurídica dependiente respecto de la primera. Es decir, que las

alteraciones a la normal independencia del ente societario se producen en

sus vínculos corporativos, entendidos estos como los que hacen a la

compensación y tendencias de capital de las sociedades”5.

- Métodos contractuales: “Son los que nacen de contratos por los que las

sociedades se obligan entre sí de diversos modos, estableciendo lo que

genéricamente se puede denominar una relación de colaboración en la que,

en principio, no existe supremacía jurídica ninguna, aunque puedan muchas

4 MEDINA ARAGON, Jorge. Citado por BAYLÓN, Antonio y COLLADO Luis. Grupos de Empresas y Derecho del Trabajo, Editores, p. 23 y siguientes. 5 MANOVIL, Rafael, RAGAZZI, Guillermo y ROVIRA, Alfredo L, en su artículo “Aspectos Particulares en la evolución de las Sociedades” en Cuadernos de Derecho Societario. Tomo III, Vol. Ed. Abeledo- Perrot. p., 3.

15

Page 16: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

veces llevar a la dominación y la dependencia económica de una o unas

respecto a otra u otras”6

- Métodos que alteran la estructura jurídica interna de la sociedad: Dentro

de este grupo están: la fusión, la escisión y a veces la transformación. “ El

propio sujeto de derecho, puede desarrollar el juego de sus mecanismos

internos para readecuar su marco jurídico a la necesidad económica que

debe servir”7.

De igual forma, y con base en el mismo artículo, conviene acercarse a la

definición de lo que significa la integración empresarial:

1.3. DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN A partir de un análisis económico empresarial, y suponiendo que la empresa

realiza una actividad única en la cadena productiva8, existirá un fenómeno

de integración o concentración, cuando a esa actividad única se le agregue

una o más actividades nuevas.

“Habrá integración o concentración cuando en una empresa confluyen dos o

más puntos de la actividad económica productiva general”.9

La integración o la concentración se presenta en tres diversas formas10 que

se deberán ajustar a lo que la empresa pretende dentro del mercado, y que

ya han sido trabajadas y desarrolladas por diversos autores.

6 Ibid. p.,3. 7 Ibid. p., 3. 8 Es el caso una simple panadería dedicada única y exclusivamente a producir pan, sin que intervenga en su comercialización, cualquier empresa que produzca insumos para su fabricación principal, o que tenga una red de comercialización o distribución de sus productos. 9 MANOVIL, Op. cit. p. 4,5,6,7. 10 Es Claro que para algunos autores (como Ragazzi y Manovil) la integración, esta determinada por tres formas: la integración vertical, la integración horizontal y el conglomerado.

16

Page 17: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Se habla de integración horizontal, integración vertical y de conglomerado

que serán analizadas a continuación:

1.3.1. Formas Económicas: Integración Horizontal, Integración Vertical y el Conglomerado.

Integración horizontal: ”se produce por la concentración de dos o más

empresas productoras del mismo tipo de productos y generalmente

competidoras entre sí”.11 Por ejemplo, varias empresas productoras de las

mismas materias primas esenciales, de amplia aceptación en el mercado,

unen sus esfuerzos y se convierten en una sola para continuar explotando el

negocio en el mercado.

Actualmente, en Colombia dentro del mercado de los servicios de transporte

se vé un claro ejemplo de concentración horizontal entre las compañías

aéreas más importantes del país. 12

Es posible que este tipo de concentración genere monopolios, fenómeno que

atenta contra la libre competencia desde el siglo XIX, no significando lo

anterior, que toda concentración horizontal produzca necesariamente

monopolios. La consecuencia de la integración es en últimas, la

incorporación de varios productores de los mismos bienes en uno solo, y por

lo tanto, desapareciendo como competidores; en definitiva, esta integración

tiende de una u otra forma al monopolio. Sin embargo, entre sus ventajas se

cuentan: la adquisición de un adecuado dimensionamiento para obtener el

punto óptimo en la curva de costos decrecientes de producción, la

dominación de un mercado determinado, y la posibilidad real de penetración

en el mercado internacional.13

11 MANOVIL, Op. Cit., p. 6. 12 La integración de Avianca y Aces dentro del mercado aéreo es un ejemplo claro de este tipo de integración. 13 MANOVIL, Op.cit, p. 6 y 7.

17

Page 18: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Integración vertical: se da por ejemplo, cuando la empresa productora integra

a la suya propia a otra empresa en escala productiva diferente, obteniendo

ventajas tales como, el asegurarse la provisión de materias primas o de

otros insumos que requiere en su proceso productivo14.

Un ejemplo de integración vertical se da en una empresa productora de

gaseosas en la cual el mismo empresario es propietario de los ingenios de

donde obtiene los insumos, de la industria donde se elabora la gaseosa, de las embotelladoras y finalmente, también de las comercializadoras. Cuando

el empresario pretende aprovisionarse de insumos, se le denomina a esta

operación como integración vertical hacia delante, y cuando pretende

penetrar en el mercado de forma más directa, se le denomina integración

hacia atrás.

Las ventajas para las empresas que con éxito realizan este tipo de

operaciones son indudables: mejoramiento de su posición competitiva al

permitirle reducir los costos; adquisición de una mejor posición en el

mercado, al conseguir posición dominante; posibilidad de competir de

manera más fuerte en los mercados internacionales a través de un bloque

más compacto; aseguramiento de la colocación de la producción; absorción

del beneficio de la etapa siguiente del proceso; y finalmente, por su mayor

capacidad como conjunto, poder de eliminación de sus competidores en el

mercado.15

Desde otro punto de vista, si bien el beneficio de la integración vertical para

la comunidad en general se observa en un mejoramiento de la producción,

14 Ibid, p. 6 , 7. 15 Sobre las ventajas del crecimiento y la integración, Ver Christenson, Roberto, Empresa multinaciona, p. 44 y siguientes.

18

Page 19: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

reducción de los precios, consolidación de la economía, etc, también pueden

desencadenar algunos peligros tales como: la eliminación indiscriminada de

competidores y el desproporcionado poder influenciador en los asuntos de

resorte gubernamental, pudiendo fácilmente regular los mercados, entre

otros; por lo expuesto, las regulaciones de los países guardan sus

prevenciones frente a este tipo de situaciones y en reacción, han venido

concibiendo normas restrictivas y constituyendo severas autoridades de

control.16

El conglomerado: “Con este nombre, se conoce principalmente en Estados

Unidos, al grupo concentrado de empresas que están dedicadas a ramos y

actividades económicamente independientes entre sí”.17

La agrupación o integración debe realizarse a través de mecanismos

jurídicos. Estos pueden ser tanto de naturaleza societaria como contractual.

A continuación se entraran a analizar:

1.4. FORMAS JURÍDICAS DE AGRUPACIÓN 1.4.1. De Naturaleza Societaria

a. Sociedad madre - filiales: corresponde a la estructura primaria dentro

de los grupos societarios, también llamada dentro de un orden lógico e

histórico, grupo industrial. Sus características esenciales son: existencia de

patrimonios y de personalidades jurídicas separadas e independientes;

16 MANOVIL, Op.cit., p. 6 y 7. 17 Ibid, p.7.

19

Page 20: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

dependencia jerarquizada de las sociedades agrupadas y carácter financiero

del vínculo que une a las sociedades, vínculo llamado participación18.

El grupo industrial, “es el que se forma a partir de una sociedad madre

mediante la creación o adquisición de participaciones, tales que permiten

ejercer el control sobre otras sociedades dedicadas a actividades

económicas vinculadas a la actividad principal de la primera. Estas

participaciones suelen alcanzar una magnitud que las acerca al cien por

ciento del capital de la sociedad participada”.19 Según esto, la integración

vertical hacia delante y hacia atrás y la integración horizontal, se acomodan

perfectamente dentro de esta forma jurídica.

Bajo este entendido, la sociedad madre invierte en otras sociedades, que por

lo general, son proveedoras de insumos o materias primas, o consumidoras o

comercializadoras principales de su producción, o directamente son sus

competidoras. Las sociedades creadas o adquiridas reciben el nombre de

filiales. Estas sociedades filiales realizan actividades encaminadas a servir

los intereses de la sociedad madre, quien tiene el control y es el núcleo que

se debe promover y proteger. Las participaciones que la sociedad madre

tiene sobre sus filiales se denominan radiales20

Una filial también puede adquirir participación en otras sociedades,

denominadas subfiliales, las cuales no mantienen ninguna relación con la

sociedad madre. La subfilial depende, entonces, únicamente de la filial; esta

estructura recibe el nombre de participación piramidal. Otra relación, es la

18 CHAMPAUD, Claude, Los Métodos de Concentración Empresarial, citado por MANOVIL, Rafael, RAGAZZI, Guillermo, ROVIRA, Alfredo. Aspectos Particulares en la Evolución de las Sociedades. En: Cuadernos de Derecho Societario. Bs.As. p.,10 y 11. 19 En el derecho Alemán se denominan Tochtergesellschaften, designación que significa sociedades hijas. 20 MANOVIL, Op.cit.p., 10 y 11.

20

Page 21: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

que nace entre varias filiales y una subfilial o la misma sociedad madre con la

subfilial, denominada participación circular.21

b. Trust: proveniente del derecho anglosajón, es una figura por virtud de la

cual “se transfiere la propiedad de ciertos bienes de una empresa a un

tercero, quien los administra en beneficio del que se desprendió de su

propiedad. De este modo el administrador (trustee) adquiere el poder de

decisión sobre el patrimonio que se le confió, lo que le permite ejercer la

dirección y fijar las políticas según su propio criterio”.22

Si existe un administrador y varias empresas o sociedades, se está frente a

un fenómeno de concentración de la decisión empresarial. Gracias a este

sistema de concentración empresarial, se edificaron en los Estados Unidos

diversos imperios económicos, entre ellos el sustentado en la Standard Oil

Trust de Rockefeller. Para evitar los monopolios y la concentración de

capitales, dicho país norteamericano promulgó el Sherman Act, que puso fin

a este tipo de conductas a partir de 189023

c. Vinculación personal: “corresponde a un conjunto de sociedades cuya

unidad de decisión resulta de una comunidad de dirigentes. Las

vinculaciones personales desempeñan un papel importante en lo que podría

llamarse la reagrupación de los grupos de sociedades. Como el grupo

permite a las sociedades salir de sus limitaciones, las vinculaciones

personales proyectan los grupos fuera de su propio cuadro”.24

21 MANOVIL, Op cit. p. 12,14. 22Ibid, p. 15. 23 Ibid. p., 16. 24 CHAMPAUD, Claude, Los Métodos de Concentración Empresarial, citado por MANOVIL, Rafael, RAGAZZI, Guillermo, ROVIRA, Alfredo. Aspectos Particulares en la Evolución de las Sociedades. En: Cuadernos de Derecho Societario. Bs.As. p.,19.

21

Page 22: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

De las vinculaciones personales derivadas de la relación de los socios de

diversas sociedades, puede determinarse la existencia de algún control o de

alguna política empresarial común.

d. Filiales comunes o sociedades de sociedades: dentro de este tipo de

integración, se destaca el vínculo de colaboración entre las sociedades

agrupadas, a diferencia de los métodos anteriores donde existe una relación

de dependencia de una con respecto a la otra. Para Champaud, aquí existe

una total independencia entre unas y otras.

Consiste en que “dos empresas autónomas, pero de algún modo afines,

deciden ejecutar en común una parte de su propio proceso productivo o de

comercialización, o deciden emprender en conjunto una actividad

complementaria a la principal de ambas, concertando una política conjunta y

construyendo una nueva sociedad en la que ambas son igualmente

principales”25

A la nueva sociedad suele llamársele filial común de las otras dos, aunque se

advierte que esta terminología es impropia debido a que la característica de

la filial es la relación de dependencia jurídica y económica entre la filial y la

madre (que por lo general es una sola). Haciendo esta precisión, la

característica fundamental es, que se forma una compañía auténtica,

independiente tanto jurídica como económicamente de las otras dos.26

La formación de estas sociedades se realiza a partir de fondos líquidos

disponibles en los activos de cada entidad fundadora, que en contraprestaión

por su aporte, reciben una participación en la nueva sociedad creada. 27

25 MANOVIL, Op. cit.p.,16. 26 Ibid., p. 18 y 19. 27 Ibid.,p. 20 .

22

Page 23: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

1.4.2. De Naturaleza Contractual

Estos métodos jurídicos de integración o concentración son no societarios.

Corresponden a métodos provenientes de contratos de diversa índole, por

virtud de los cuales resulta un fenómeno económico de interrelación o

interdependencia jurídica de los sujetos de derecho. Son métodos de

integración realizados a través de contratos que pretenden la preservación,

tanto de su independencia jurídica en tanto sujetos de derecho, como de la

económica.28

1.4.2.1. Contratos de Unión

Corresponden a uniones de personas morales, usadas muy frecuentemente

por las formas societarias de agrupación, son ellos:

Uniones Ocasionales: (Joint venture):

“Es un pacto o asociación entre competidores actuales o potenciales, por el

cual se comparte el administrador (management) y se persiguen objetivos

específicos, concretos y limitados. Se dan generalmente como ejemplo de

estas amalgamas empresarias, las asociaciones que se realizan entre dos o

más empresas, en principio competidoras, para realizar obras de

infraestructura, como puertos, túneles, complejos hidroeléctricos, que por sus

riesgos y por las cuantiosas inversiones y los conocimientos previos (know

how) requeridos, escapan generalmente a las posibilidades de una sola

empresa.”29 No se crea un nuevo sujeto de derecho, simplemente se trata

de un contrato tendiente a establecer una combinación temporal de

esfuerzos.

28 Ibid., p. 21. 29 CHRISTENSON Roberto, Empresa Multinacional, citado por MANOVIL, Rafael, RAGAZZI, Guillermo, ROVIRA, Alfredo. Aspectos Particulares en la Evolución de las Sociedades. En: Cuadernos de Derecho Societario. Bs.As. p.,7 y 8.

23

Page 24: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Corresponden a una combinación especial de dos o más personas, quienes

en alguna determinada empresa con riesgo, persiguen unidas unos

beneficios sin una sociedad efectiva o una designación corporativa; no tienen

limitación en el tiempo, dependiendo su duración de la empresa común o la

voluntad de los integrantes; los derechos y obligaciones de los participes son

los que resultan de una sociedad; los socios participan de los beneficios y de

las pérdidas; y respecto de los terceros la responsabilidad de todos los

socios es personal. Cada socio queda obligado con los otros por lo actuado,

siempre y cuando los actos correspondan al objeto social del contrato30. Así

mismo, la dirección establecida no incide en forma alguna sobre las

sociedades mismas, ni tampoco se deriva una situación de dominación y

dependencia. Por consiguiente, como contrato atípico, admite las más

variadas estipulaciones entre las partes, sobre todo en cuanto a la regulación

de sus recíprocas obligaciones y derechos, y al modo de distribuir el

beneficio o producido.31

Acuerdos de colaboración: “Tienen por objeto crear una unidad de decisión, o

por lo menos pactos de ayuda mutua con algún grado de estabilidad en el

tiempo, pero referidos únicamente a aspectos parciales de la actividad

empresarial de las sociedades. Encuadran dentro de este concepto, los

contratos previstos en la legislación francesa como grupos de interés

económico”32

Un ejemplo de estos, es el acuerdo realizado entre Renault y Peugeot ”cuya

agrupación comprendió veinticinco fábricas, una cincuentena de filiales,

alrededor de ocho mil millones de ventas, una producción cercana al millón

30 HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, Sociedad en Participación, Joint Ventures. En: Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones., Bs. As. 1974, p., 141 y 142. 31 MANOVIL, Op. Cit, p. 21-22. 32 Ibid.,p.,21.

24

Page 25: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

de vehículos, ciento veinte mil asalariados y cinco o seis mil

subempresarios”33

Sobresalen como características de este contrato, la toma en común de

cierto número de decisiones, la racionalización de las inversiones y la

práctica de políticas comunes sobre adquisiciones de suministros y bienes de

capital

Carteles:

Denominados genéricamente contratos de no-concurrencia. Son acuerdos

que se realizan para evitar perjuicios mutuos por la negativa competencia

que los integrantes del acuerdo puedan estar realizando entre sí. En estos

contratos pueden resultar violadas las normas que reprimen los monopolios,

sobre todo cuando lo que se trata es de convenios de división de mercados o

similares. 34

1.4.2.2. Contratos de Integración Corresponden a contratos bilaterales donde se mantiene absolutamente la

independencia jurídica de las sociedades, pero en su contenido crean una

relación de dependencia económica significativa o a veces absoluta, debido a

la desigualdad económica entre ellas y porque en los hechos la actividad de

la una resulta ser complementaria de la de la otra. Una de las características

más sobresalientes de este contrato es el pacto de exclusividad, que

generalmente compromete a la sociedad dominada, pero que también puede

ser recíproco, aunque no es lo usual. Este tipo de integración es típicamente

vertical y según sea hacia atrás o hacia delante, adoptará el nombre de

33 CHAMPAUD, Claude, Los Métodos de Concentración Empresarial, citado por MANOVIL, Rafael, RAGAZZI, Guillermo, ROVIRA, Alfredo. Aspectos Particulares en la Evolución de las Sociedades. En: Cuadernos de Derecho Societario. Bs.As. p.,20. 34 MANOVIL, Op.cit. p.,22.

25

Page 26: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

contrato subempresa integrada35 o de distribución integrada

respectivamente36.

Frente a este último tipo de contratos, no es fácil determinar cuál empresa

ejerce el rol de dominante de la otra, pues en unas ocasiones el productor es

el dominante y determina la relación económica y, en otras, el productor es

débil frente a la empresa distribuidora poderosa. Estos fenómenos se

presentan en las formas de contratos de distribución y contratos de

concesión con pactos de exclusividad. 37

1.4.2.3. Contratos de Operación

Corresponden a “convenios entre dos empresas con base en los cuales, una

de ellas asume la gerencia de los negocios de la otra, o simplemente la

obligación de hacerse cargo de un sector de su actividad, de una planta

industrial, o de la comercialización de sus productos”38.

Frecuentemente utilizados en Estados Unidos, simplemente se transmite la

implementación y el ejercicio de los negocios a la sociedad gerente o

gestora; los más utilizados están en el sector de seguros y ciertas entidades

financieras.

35 Corresponden a pactos celebrados entre una empresa, que puede llamarse productora o terminal y otras empresas de pequeña envergadura, que viven a su sombra so pena de desaparecer, que producen para aquellas partes integrantes o insumos, y aun bienes de capital. 36 Son los que se celebran entre una empresa productora de bienes destinadas al mercado en general, o sea al consumo, y otras que sirven de eslabón en la etapa de comercialización de aquellas. 37 MANOVIL, Op. cit.,p, 24. 38 Ibid.,p.,24.

26

Page 27: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2. COMPARACION DE DIFERENTES FIGURAS ASOCIATIVAS DE

COLABORACION EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS. 2.1. FRANCIA

2.1.1. Antecedentes Legislativos del G.I.E.

Es a partir de 1967 cuando el legislador Francés, por primera vez y

atendiendo a las necesidades de la economía francesa, decide adaptar su

legislación a las nuevas tendencias de globalización. Era claro ya en 1965,

que los más fuertes sobrevivían al mercado competitivo, desapareciendo los

débiles.

Los empresarios franceses por intermedio del legislador, se pusieron

entonces en la tarea de inventar una legislación que posibilitara la

supervivencia de las empresas más débiles en el nuevo mundo hostil que se

presentaba. Cooperar entes en vía de desaparecer, era la leyenda que mejor

sintetizaba la finalidad perseguida.39

La inexistencia de una legislación que regulara la materia y la necesidad de

aumentar las figuras jurídicas ya existentes40, planteaban la necesidad de

crear un nuevo marco legislativo. Para el legislador Francés eran dos los

grandes retos; por un lado construir una legislación capaz de sobrevivir a las

39 Ibid, p., 36,37. 40 Hasta la aparición de la Ordenanza No 67-821 de 23 de septiembre de 1967 dos eran las formas de personas jurídicas de Derecho en Francia, la sociedad y la asociación.

27

Page 28: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

nuevas tendencias del mercado, y por el otro, proteger y fortalecer las

pequeñas y medianas industrias.

La ordenanza No 67-821 de 23 de septiembre de 1967 por la que se creaban

los grupos de interés económico fue la respuesta inmediata a esta situación.

La figura jurídica permitía la colaboración empresarial, acogía cualquier

actividad económica, podía ser de objeto civil o comercial, se le dejaba una

total libertad a la hora de constitución, respetaba la independencia de los

miembros y dejaba la posibilidad de reparto de beneficios.41

2.1.2. Concepto y Naturaleza

2.1.2.1. Concepto

De la definición que la ordenanza de 23 de septiembre hace, pueden

destacarse los elementos de la figura. En efecto, se establece un régimen de

responsabilidad solidario e ilimitado, salvo pacto en contrario con un

contratante. Se contempla la posibilidad de reparto de beneficios entre sus

miembros al momento de liquidar el grupo en las condiciones previstas en el

contrato de constitución42. Las empresas que integran el grupo siguen

conservando su independencia pese a la creación de la nueva persona

jurídica.

El artículo 1 de la ordenanza de 23 de septiembre de 196743 define los GIE:

“Dos o varias personas jurídicas pueden constituir entre ellas un grupo de

interés económico con una duración determinada. El fin del grupo es el de

facilitar o desarrollar la actividad económica de sus miembros, mejorar o

41 GUYON, Yves . Las Agrupaciones de Interés Económico, Librairie Dalloz, Paris, 1968. 42 A falta de tal previsión puede hacerse el reparto por partes iguales. 43 Conforme a la nueva redacción dada en el articulo 14 de la ley 89-377, de 13 de Junio de 1989

28

Page 29: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

aumentar los resultados de esta actividad; no es la de realizar beneficios

para ella misma. Su actividad debe relacionarse con la actividad económica

de sus miembros y no puede tener más que un carácter auxiliar con relación

a esta.”

El doctor Luis Angel Monge Gil define los GIE como: “Una persona jurídica

de derecho privado constituida entre varias personas físicas o jurídicas, con

una duración determinada, cuyo objeto consiste en poner en común una

serie de medios propios para facilitar, mejorar, desarrollar o acrecentar la

actividad económica de sus miembros, debiendo tener su actividad carácter

auxiliar y relacionada con respecto de la de aquellos, resultando estos

solidaria e ilimitadamente responsables de las deudas del grupo y siendo

posible el reparto de beneficios entre ellos”.44

2.1.2.2. Naturaleza Jurídica

La dificultad para determinar la naturaleza jurídica de los GIE, ha sido una

ardua discusión entre la doctrina francesa45. Antes de la publicación de la

ordenanza, para la legislación francesa dos eran las formas de personas

jurídicas de derecho privado más comunes: la sociedad y la asociación. La

distinción entre las dos figuras jurídicas, se fundamentaba en el reparto de

beneficios; para el legislador francés en la sociedad46 existía reparto de

beneficios y en la asociación47 no. Para la época, ninguna de las personas

jurídicas de derecho privado se ajustaba a la figura jurídica de los GIE: por

44 MONGE Op, cit, p., 36 y 37. 45 Entre, otros, GUYENOT, J. Grupos de Interés Económico. Franceschini P. y Pelissier Duran L y Latascha. J. 46 El art. 1832 C.C Francés anterior al año 1978, plantea esta distinción. 47 El art 1 de la ley de asociación de 1 de julio de 1901 la define como: “una convención por la cual dos o varias personas ponen en común de manera permanente sus conocimientos o su actividad con un fin distinto al de compartir beneficios”.

29

Page 30: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

una parte, el GIE no podía repartir sus beneficios, salvo al hacer la

liquidación, lo que implicaba no poder enmarcarlo entre las sociedades; y por

la otra, al carecer las asociaciones de personalidad jurídica tampoco cabia

ubicarlo entre estas.

Sin embargo, las sociedades cambiaron significativamente a partir de 197848,

al permitírsele a la sociedad civil que se constituyera no sólo para repartir

intereses, sino también para procurar el ahorro a sus miembros. Es así que,

desde la citada reforma, es posible clasificar a los GIE entre las personas

jurídicas de derecho societario.

2.1.3. Constitución

Para comenzar, es necesario señalar que los GIE se constituyen a través de

un contrato, contrato que debe ser escrito.49 Es de discusión doctrinal el

hecho de si debe redactarse en escritura pública o basta el mero carácter

privado de la misma; la mayoría se inclina por la segunda opción. 50

El art 6 de la ordenanza señala los requisitos que deben figurar en el

contrato de GIE: la denominación del grupo; los nombres, razón social o

denominación social, la forma jurídica, la dirección del domicilio o de la

sociedad y, si a ello a lugar, el número de matrícula en el registro de

comercio o en el repertorio de oficios de cada uno de los miembros del

grupo; la duración por la que el grupo se constituye; el objeto del grupo; y la

dirección de la sede del grupo.51 Los requisitos son:

48 En esta fecha se produjo una reforma en el código civil francés, en el cual se configura un concepto de sociedad en Francia. 49 Ver art. 6 de la ordenanza de 1967. 50 Ver, por ejemplo,Guyon-Coquerau, Las Agrupaciones de Interés Económico.,p, 74; GUYENOT, J P Los Grupos de Interés Económico.,p., 70; RIPERT, ROBLOT, Tratado Elemental,cit p., 189. 51 MONGE, Op. cit, p, 40 y 41.

30

Page 31: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Denominación:

Sólo las figuras jurídicas que adoptan esta forma legal pueden tener la

denominación GIE. Se imponen sanciones económicas y penas privativas de

la libertad para quienes utilicen esta denominación sin la autorización

respectiva. La inscripción registral de GIE cerraría la puerta a que otro grupo

se pudiera inscribir bajo una misma denominación.

Miembros:

Según el artículo 1 de la ordenanza, dos o varias personas físicas o jurídicas

pueden ser miembros de un GIE. Esto quiere decir que el grupo puede estar

compuesto por personas físicas, a quienes se les exige la condición de

comerciantes. El derecho común regula lo referente a la capacidad para ser

miembro. 52 Es importante mencionar que, ni el menor no emancipado ni el

mayor incapaz, pueden formar parte de un GIE.

Puede estar compuesto también, por personas jurídicas, incluyendo tanto las

sociedades personalistas como las capitalistas. Según esta legislación, la

única sociedad que se excluye de los GIE, es la sociedad en participación

pura y simple, por el hecho de que esta carece de personalidad jurídica. Así

mismo, las sociedades cooperativas y las sociedades de interés colectivo

agrícolas pueden hacer parte de los grupos de interés económico; la gestión

del mismo debe encomendarse a terceros. 53 Para terminar, la ordenanza

no establece cual es el tope máximo para integrar el grupo, pero sí el

mínimo que corresponde a dos miembros. 54

52 Tal circunstancia se puede deducir del art 14 de la ordenanza. 53 Según la ordenanza art. 9 dispone que las personas físicas deben administrar o controlar la gestión del grupo. 54 MONGE, Op, cit, p., 41- 46.

31

Page 32: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Derechos y obligaciones de los miembros:

Según las disposiciones de la ordenanza, se le entrega plena autonomía a

los miembros del grupo económico para que fijen de acuerdo a su querer los

derechos. 55 Esto debido a que el GIE es un contrato intuitu personae dentro

del cual sus decisiones dependen exclusivamente de sus miembros y deben

ser tomadas por unanimidad. Se destacan entre otros los siguientes

derechos:

Primero: derecho a aprovechar los servicios del GIE: consiste en el

aprovechamiento de los servicios que ellos mismos hayan determinado en el

contrato constitutivo para la consecución del fin perseguido. La forma e

intensidad en la que los miembros se benefician de los servicios del GIE es

una cuestión que se deja a la libre regulación contractual. Si el contrato no

dice nada, se entiende que todos los miembros gozan de idénticos

derechos.56

Segundo: derecho de voto en la asamblea del grupo: cada miembro tiene

derecho a votar en las asambleas; sin embargo, dicho voto del que dispone

cada miembro, no necesariamente es igualitario. 57

De igual forma, vale la pena subrayar, que no necesariamente las decisiones

deben ser tomadas en una asamblea general presencial, siendo posible

tomar alguna decisión a través de otros medios como la correspondencia,

fax, teléfono, etc.

Adicionalmente, pueden señalarse entre otros aspectos: la posibilidad que

tienen los miembros de abandonar la figura, de acuerdo con lo que las partes

hayan señalado y de acuerdo con las estipulaciones del contrato58; la de

55 Esta es una de las mayores ventajas de los grupos económicos, puesta de relieve por los defensores de los GIE en Francia. 56 MONGE Op, cit, p,. 42 y 43. 57 Así quedó enunciado en la ordenanza, art 8.2 que dispone: el contrato también puede atribuir a cada miembro un numero de votos distinto del que atribuye a los otros; en su defecto, cada miembro dispone de un voto. 58 Así lo dispone el art 7.2 de la ordenanza de 1967.

32

Page 33: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

ceder los derechos de cada miembro, siempre y cuando cada uno dé su

consentimiento expreso; la de admitir nuevos miembros, la cual también

depende de la voluntad de todos (al suponer esta decisión una modificación

al contrato, debe inscribirse en el registro); y finalmente, la de excluir a

cualquier miembro con la debida autorización de todos los miembros,

señalándose en el contrato las posibles causas y estableciéndose como

consecuencia una indemnización determinada.

Igualmente, se destacan las siguientes obligaciones:

Obligaciones de carácter material:

Consiste en que cada miembro, debe aportar aquello que prometió al

momento de la constitución. Como cualquier contrato de sociedad, el grupo

puede exigir lo prometido, y en su defecto, sancionar cualquier

incumplimiento.

Obligaciones de tipo personal:

En torno al tema de las obligaciones del grupo con sus miembros y

viceversa, la legislación francesa presenta vacíos legales: primero no hay

norma expresa que haga referencia a si es posible que el grupo celebre

contratos con uno de sus miembros, sin embargo, si el contrato establece

algo debe someterse a lo dispuesto por las partes; segundo, la ley no

dispone nada frente a la existencia de una obligación de no competir con el

grupo; y tercero, hay ausencia legal en lo relativo a la validez de los acuerdos

de exclusividad de compras y ventas.

Duración:

Inicialmente, antes de la reforma de junio de 1989, en la ordenanza no se

disponía nada al respecto, para ello era necesario aplicar analógicamente art

2 de la ley No 66-537 de 24 de julio de 1966, establecía simplemente un tope

33

Page 34: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

de noventa y nueve años, pudiendo fijar las partes un plazo menor. La nueva

reforma, dispone que el plazo debe ser determinado.59

Objeto:

Todo contrato de agrupación económica debe mencionar el objeto, en el que

debe priorizarse su finalidad económica, y su actividad debe realizarse con

carácter principal. No debe limitarse el objeto del GIE al mismo que tengan

las empresas que lo compongan, pudiendo el objeto del grupo, coincidir o no

con la actividad llevada a cabo por sus miembros. La licitud del objeto del

contrato implica no contrariar las buenas costumbres ni el orden público.

El segundo aspecto en importancia del régimen de constitución, corresponde

a la protección a terceros mediante la publicidad. Debido al carácter de

persona jurídica de los GIE, estos han de someterse a un régimen de

publicidad más riguroso.

Son tres las operaciones que deben tenerse en cuenta: deposito en la

secretaría del Tribunal de Comercio del contrato constitutivo del grupo,

inscripción en el registro de comercio y de las sociedades, e inscripción en el

Boletín Oficial de Anuncios Civiles y Comerciales. Los grupos están

sometidos al principio de publicidad permanente, esto significa que cualquier

modificación que tenga relevancia frente a terceros, debe ser objeto de

publicidad registral60. Hecha la inscripción en el registro de comercio, el GIE

goza de personalidad jurídica y plena capacidad.

Por ultimo, se puede decir que ante la ausencia por parte de la ordenanza del

23 de septiembre, con respecto al tema del incumplimiento de los requisitos

necesarios para la constitución del grupo, se deben aplicar las normas de

59 MONGE, Op, cit, p., 47 y 48. 60 GUYENOT, Jean Pierre. Los grupos de Interés Económico, Ed.Jurídicas Europa-Amérca Bs. As 1.973, p., 56.

34

Page 35: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

derecho común; es decir, si la constitución del GIE no se hace de acuerdo

con las normas, la sanción correspondiente será la nulidad de la misma.

La ley 89-377 de 13 de junio de 1989 en su artículo 19, añade un nuevo

párrafo al art 3 de la ordenanza de 1967, precepto que afirma:

“La nulidad del grupo de interés económico así como los actos o

deliberaciones de este no pueden resultar más que de la violación de las

disposiciones imperativas de la presente ordenanza, o de una de las causas

de nulidad de los contratos en general. La acción de nulidad se detiene

cuando la causa ha dejado de existir el día en que el tribunal conoce sobre el

fondo en primera instancia, salvo si esta nulidad se funda sobre la ilicitud del

objeto del grupo. Los artículos 1.844-12 a 1844-17 del código civil se aplican

a los grupos de interés económico”.

2.1.4. Relaciones Jurídicas Internas

Para delimitar el tema de las relaciones jurídicas internas que surgen dentro

de la agrupación, es necesario dividirlo en dos partes: la primera, referida al

régimen administrativo que corresponde a los órganos deliberantes y de

ejecución; y la segunda, al régimen patrimonial, correspondiente a las

aportaciones que cada socio está obligado a realizar.

2.1.4.1. Régimen Jurídico Administrativo

Aquí se enfatizó en la amplia autonomía de que gozan los integrantes del

GIE para determinar la organización del mismo; es así como, las partes

pueden establecer las pautas que regulan el funcionamiento de los órganos

del grupo, sin desconocer ciertas limitaciones de orden imperativo. Según

esto, lo que buscó la ordenanza fue asemejar el esquema organizativo de los

GIE a las sociedades anónimas, alejándose de las sociedades colectivas.

35

Page 36: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Tres son los órganos que como mínimo, debe tener un GIE: un órgano

deliberante (la asamblea general); un órgano de ejecución (la administración

del grupo); y un órgano de control (el de gestión y de cuentas).61

La Asamblea de los Miembros:

El art 8 de la ordenanza señala las líneas generales por las que se rige la

asamblea de los GIE, entre las que sobresalen: La asamblea de los

miembros del grupo está capacitada para tomar cualquier decisión,

comprendidas la disolución anticipada o la prórroga, en las condiciones

determinadas por el contrato. Este puede prever que todas las decisiones o

algunas de ellas sean tomadas en las condiciones de quórum y de mayoría

que él fije; ante el silencio del contrato, las decisiones se deben tomar por

unanimidad. El contrato puede también atribuir a cada miembro un numero

de votos distinto de los que atribuye a los otros; en su defecto cada miembro

dispone de un voto. La asamblea se reunirá obligatoriamente a solicitud de

una cuarta parte, por lo menos, del número de miembros del grupo.

Finalmente, las decisiones no pueden ser contrarias a alguna norma de

carácter imperativo.

La Administración del Grupo:

Todo grupo de interés económico debe tener obligatoriamente un

administrador o administradores. La ley aplicable a los administradores en lo

atinente a los poderes y funciones está contenida en lo dispuesto por la

ordenanza del 23 de septiembre art 9, modificado por el articulo 21 de la ley

del 13 de junio de 1989. Y en la ley del 24 de julio de 1966, en cuanto a la

responsabilidad de los administradores, se destaca que todos los actos de

61 MONGE, Op, cit, p,. 53.

36

Page 37: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

los administradores comprometen al grupo, si el acto está relacionado con el

objeto de este. Cualquier pacto limitativo de los poderes del administrador

frente a terceros no son válidos, y el administrador debe defender los

intereses del grupo de la mejor forma.62

Organos de Control del G.I.E:

El art 10 de la ordenanza modificado por la ley No 84-148, de 1 de marzo de

1984,contiene lo referente a la regulación de órganos de control de los GIE.

Se tienen dos formas de realizar la actividad de control, que dependen de la

siguiente distinción: si el grupo no emite obligaciones, los mecanismos

establecidos en la ordenanza no difieren mucho de lo previsto para las

sociedades colectivas, en el punto de control y gestión; en caso contrario, se

aplicará lo referente a las sociedades anónimas.63

2.1.4.2. Régimen Jurídico Patrimonial

Debido al carácter personalista del grupo de interés económico, donde sus

integrantes son lo más importante, la figura jurídica puede constituirse con o

sin capital. Esto no quiere decir que la misma se pueda constituir sin aporte

alguno; esto, debido a que atendiendo a su carácter de persona jurídica,

está obligado por lo tanto, a responder frente a terceros con su patrimonio.

El aporte puede ser pecuniario, pasando a pertenecer al grupo y no a sus

miembros. La constitución de un GIE con o sin capital depende de la

voluntad de los miembros. La importancia de la existencia de un capital

radica en que este, supone una garantía suplementaria para los terceros que

se relacionan con el GIE.

62 La ley del 24 de julio de 1966 regulo lo referente al régimen de sociedades colectivas y de la sociedad civil. 63 MONGE, Op. cit.l, , p., 55.

37

Page 38: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Es factible que se realicen aportaciones in natura y en industria: la aportación

de industria de los GIE consiste en un auténtico trabajo de participación

efectiva de los miembros, ya directamente, ya por intermedio de sus

empleados64. La aportación debe ser medida en términos de igualdad y la

finalidad debe ser común. Lo que aprovecha a unos beneficia a todos. Este

aporte tiene un carácter sucesivo, desarrollándose de forma progresiva. En

cualquier tipo de incumplimiento, el grupo puede exigir una responsabilidad

por daños y perjuicios.65

2.1.5. Relaciones Jurídicas Externas

2.1.5.1. Responsabilidad de los Administradores

El régimen común dispone que un administrador puede resultar civilmente

responsable frente al GIE si causa un perjuicio a esta por una actuación que

vulnere el contenido de la Ordenanza, del contrato constitutivo, o cometa

cualquier falta en su gestión comparable con la actuación que hubiese

llevado a cabo un administrador diligente. Igualmente, puede ser civilmente

responsable frente a un tercero al cual le cause un perjuicio.

Es fundamental aclarar, que las acciones las pueden entablar el propio

grupo, otro administrador interesado, o un tercero. La acción de

responsabilidad prescribirá a los tres años, como lo reconoce la ley de 1964

art 53. Esta es la tesis más aceptada por todos los autores de la doctrina

francesa.

64 GUYENOT, J.P. Op. cit., p. 50. 65 MONGE, Op, cit. p. 57 y 58.

38

Page 39: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Por último, los administradores también pueden incurrir en responsabilidad

penal; los delitos en los que pueden incurrir son: la estafa y el abuso de

confianza66.

2.1.5.2. Obligaciones de los Miembros Frente a Terceros

Considerando que el verdadero capital del GIE corresponde a sus miembros,

es necesario decir que sobre ellos va a pesar la responsabilidad de los

grupos de interés económico, como ocurre con las sociedades personalistas.

Pero teniendo en cuenta que la figura dotó de personalidad jurídica y plena

capacidad de obrar al grupo, este responde también. El legislador francés

dispuso que para poder acudir a los miembros del GIE, es indispensable

primero acudir al propio grupo.67 El legislador definió la responsabilidad de la

siguiente forma: art 4 de la ordenanza de 1967: “Los miembros del grupo

responden de las deudas de este con su patrimonio propio. Son solidarios,

salvo convención contraria con el tercero contratante. Los acreedores del

grupo no pueden demandar el pago de las deudas contra un miembro sino

después de haber constituido vanamente en mora al grupo por acto

extrajudicial.”

Este sistema de responsabilidad debe ser analizado desde una doble

perspectiva: la responsabilidad del propio GIE y la responsabilidad de sus

miembros.

2.1.5.3. La Responsabilidad del G.I.E.

Esta responsabilidad se deriva de la atribución de personalidad jurídica y

plena capacidad de obrar al GIE. Es claro, si se le entrega plena capacidad al

66 Ibid, p. 61,62. 67 MONGE, Op. cit., p., 61,62.

39

Page 40: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

grupo para actuar en el tráfico jurídico, se le debe también exigir plena

responsabilidad por sus propios actos.

2.1.5.4. La Responsabilidad de los Miembros

Los miembros responden de las deudas del grupo con su patrimonio propio,

salvo convención contraria con el tercero contratante. Es una responsabilidad

ilimitada; es decir responden solidariamente con su patrimonio, de manera

que cualquier acreedor podrá dirigirse contra cualquiera de ellos.

En conclusión, para la doctrina francesa la responsabilidad verdadera la

asumen los miembros del grupo. El GIE responde de forma simbólica y con

el fin único de mantener la coherencia con las consecuencias que derivan de

la concesión de la personalidad jurídica por parte del legislador.68

2.1.6. Diferencias con Otros Contratos de Asociacion Empresarial

Vale la pena hacer una pequeña distinción entre los grupos de interés

económico francés y otras figuras similares, ya que principalmente, de la

comparación entre estas se podrá recoger sus más idóneos elementos para

el propósito de estructurar la propuesta final, cuyo objetivo se sintetiza en la

creación de una figura jurídica capaz de responder al reto de la fructífera

convivencia entre los conglomerados y las pymes.

Diferencias y similitudes con algunas figuras:

1) Joint Venture. La doctrina define esta figura de integración empresarial

como “una asociación de personas físicas o jurídicas que acuerdan

68 Ibid.,p., 64 y 65.

40

Page 41: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

participar en un proyecto común, generalmente específico, para una utilidad

común, combinando sus respectivos recursos, sin formar o crear una

corporación o el estatus de una “partneship” en sentido legal”69 La principal

similitud, es que ambas figuras se constituyen para que los miembros

realicen un objetivo común vía unificación de esfuerzos. Por el contrario, la

principal diferencia consiste en que el “joint venture” es de carácter temporal,

y que no se crea una persona jurídica independiente de los miembros que la

constituyen.

2) Consorcio italiano:

La doctrina define a los consorcios como: “ un contrato de colaboración entre

dos o más empresarios, con la finalidad de unir esfuerzos para lograr un

determinado objetivo, generalmente la construcción de una obra, la

prestación de un servicio o en general, la ejecución de una empresa

determinada, sin que se establezca una sociedad entre ellos.”70

Se puede decir que ambas figuras provienen de un acuerdo de voluntades y

ambas se crean con la finalidad de ejecutar una actividad común. Ahora bien,

el objeto del consorcio es limitado, en razón a su misma finalidad, mientras

que el objeto del grupo de interés económico es amplio, pues corresponde a

actividades más extensas, que pueden o no guardar conexidad con los

propósitos inicialmente trazados al iniciar su constitución.

3) Unión transitoria de empresas:

Corresponde a una figura propia del derecho argentino. La ley argentina dice

al respecto: “las sociedades constituidas en la república y los empresarios

individuales domiciliados en ella, podrán, mediante un contrato de unión

transitoria, reunirse para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o

69 ARRUBLA PAUCAR, Jaime. en: Contratos Mercantiles T II Ed.. diké,1991. p., 254. 70 Ibid., p.285.

41

Page 42: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

suministro concreto, dentro o fuera del territorio de la república. Podrán

desarrollar y/o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al

objeto principal. No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho”71 En

ambos casos existen entes jurídicos ya constituidos que se unen para

ejecutar una actividad económica determinada, y se forman a partir de un

contrato; pero mientras el grupo de interés económico forma una persona

jurídica independiente y tiene carácter permanente, la unión transitoria no

forma persona jurídica y presenta carácter temporal.

4) Agrupaciones de Colaboración:

Aunque con esta figura presenta evidentes similitudes, la figura argentina

tampoco cuenta con el carácter moral característico de los grupos de interés

económico. La ley 19.550 (ver reforma) en su artículo 367 define “las

sociedades constituidas en la república y los empresarios individuales

domiciliados en ella, pueden, mediante un contrato de agrupación, establecer

una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar

determinadas fases de la actividad empresarial de sus miembros o de

perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades. No constituyen

sociedades ni son sujetos de derecho”72.

71 ARRUBLA PAUCAR, Op. cit,. p., 274. 72 Ibid., p., 268.

42

Page 43: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.2. ITALIA 2.2.1. Antecedentes Legislativos

La forma como se regula en el derecho italiano los contratos de colaboración

entre empresas, es por medio de la figura del consorcio, donde como

primeros antecedentes se encuentra la ley 834 del 16 de junio de 1932,

relativa a los consorcios obligatorios, y la ley 961 del 22 de abril de 1937,

sobre los consorcios voluntarios.

Posteriormente fue expedido el código civil en 1942, incluyéndose esta figura

en el capítulo II de su título X; capítulo que trata de “Dei Consorzi Per il

Coordinamento della Produzione degli scambi” y comprendiendo los artículos

2.602 a 2.620.

“La disciplina contenida en el código en los arts. 2602 y ss, tenía como punto

de referencia el fenómeno consorcial dirigido a disciplinar, mediante la

creación de una organización común, la relación concurrencial entre los

empresarios que ejercían una misma actividad económica o actividades

económicas conexas. Guardaba estrecha relación con el fenómeno del cartel

y de los pactos de concurrencia. Por esta razón estaba incluida en el titulo X

del libro “ Del Lavoro”, titulado “De la disciplina de la concurrencia y de los

consorcios”, regulándose los efectos que las limitaciones impuestas por el

consorcio tenían sobre la libertad de iniciativa económica y su incidencia en

el mercado. Por ello se preveía la necesidad de autorización administrativa y

la sujeción al control público, en el caso en que la incidencia en el mercado

fuera relevante.”73

73 De ROIMISER, Monica G.C.. La Moderna Regulación de los Grupos de Sociedades En: Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones. Bs. As. Tomo X. 1977, p., 600.

43

Page 44: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Pero fue la ley 377, de 10 de mayo de 1976, la que reformó el código civil

de 1942, en lo que atañe a la figura del consorcio y de sociedades

consorcistas, para eliminar los problemas que en el marco internacional

representaban las normas anteriores. En esta ley se incluyeron disposiciones

promotoras de la constitución de consorcios y sociedades consorcistas para

el sector de las pymes.

Como el fenómeno de los consorcios contemplado en la ley especial no

correspondía al regulado en el código, y como en este no se preveía la

sociedad consorcista, se estimó conveniente modificarlo.

Conviene por último, recordar que el “consorzio tra imprenditori”, se reconoce

como antecedente de las Agrupaciones de Interés Económico consagradas

en el Reglamento 2137/85: “El paralelismo o semejanza entre ambas

instituciones fue la razón determinante de que, a raíz de la publicación del

Reglamento (CEE) de 1985, se planteara en Italia la cuestión de sustituir el

consorcio por la Agrupación de Interés Económico, mediante la adaptación

de la norma comunitaria al ordenamiento interno de aquel país. Mas,

finalmente, se optó por incorporar la Agrupación sin que por ello

desapareciera el consorcio...la Agrupación de Interés económico italiana fue

creada por “decreto legge” 240, de 23 de julio de 1991”74.

2.2.2. Concepto y Naturaleza Jurídica

La ley italiana define el contrato de consorcio entre empresarios como un

pacto entre varios de aquellos, donde se constituye una organización común

para la disciplina y el desenvolvimiento de sus respectivas empresas; el

desenvolvimiento –concepto introducido por la ley del 1 de mayo de 1.976-

extiende el ámbito del objeto a una potenciación de la actividad empresarial

74 GÓMEZ CALERO, Juan. Las Agrupaciones de Interés Económico. Las Uniones Temporales de Empresa, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A, Madrid, 2001, p., 49.

44

Page 45: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

ejercida por los consorciados, no limitandose ya a la regulación de la

competencia 75.

Cabe agregar, que se decidió modificar el código civil italiano, toda vez que

la figura de los consorcios consagrada en la nueva ley especial, no se

ajustaba a lo regulado en este código, y además, no se contemplaba la

sociedad consorcista.

Al decir de Ferri, se trata de la creación de una organización común a los

fines de promover el crecimiento y la racionalización de la producción y de la

comercialización de los productos por parte de las empresas pequeñas y

medianas que operan en los sectores industriales, comerciales y artesanales,

sea que tales empresas pertenezcan a uno solo de tales sectores o a

varios76.

“La figura en estudio permite a los operadores económicos escapar del

régimen más riguroso previsto para las sociedades mercantiles, utilizando el

sistema consorcial para desarrollar en común actividades económicas.”77

La naturaleza del “Consorzio tra imprenditori”, según la mayoría de la

doctrina italiana, queda ubicada como una figura asociativa, perteneciente a

los contratos de organización, y distinto del contrato de sociedad en la

medida en que estos exigen el ánimo de lucro. 78.

75 GIAMPIERI, Michele, En: Rescigno, còdice, citado por GOMEZ CALERO, Juan. Las Agrupaciones de Interés Económico. Las Uniones Temporales de Empresas. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 2001, p., 47. 76 FERRI, Giuseppe, Rivista di Diritto Commeciale, citado por DE ROIMISER, Mónica G.C.. La Moderna Regulación de los Grupos de Sociedades, En: Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones. Bs. As: Tomo X, 1.977, p., 601. 77 PUTZOLU,Volpe, En: Galgano, Trattato, citado por GOMEZ CALERO, Juan. Las Agrupaciones de Interés Económico. Las Uniones Temporales de Empresas. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 2001, p., 48. 78 GÓMEZ C, Op. cit. p., 49.

45

Page 46: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.2.3. Constitución

El art. 2602 del código, estipula que el contrato ha de señalar:

l) el objeto y la duración del consorcio;

2) el domicilio de la oficina que se constituirá en el futuro;

3) las obligaciones asumidas y las contribuciones debidas por los

consorciados;

4) las atribuciones y los poderes de los órganos, también en orden a la

representación en juicio;

5) las condiciones de admisión de un nuevo consorciado;

6) los casos de “recesso” y exclusión; y

7) las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones de los

consorciados.

Debe formalizarse este contrato por escrito, so pena de nulidad. Así mismo,

se debe establecer el objeto del consorcio, siendo una organización común

creada para el ejercicio de una o más de las siguientes actividades:

La adquisición en común de materias primas o semi elaboradas;

la creación de una red distributiva común;

la promoción de ventas mediante la organización y la participación en ferias,

la difusión publicitaria, la realización de estudios de mercado, la preparación

de catálogos y otros más;

la participación en negociaciones extranjeras;

el desarrollo de programas de investigación tecnológica, de experimentación

técnica y de actualización en el campo de las técnicas de gestión;

la prestación de asistencia técnica;

la construcción y el mejoramiento de las plantas de los asociados;

el control de calidad y la prestación de la correspondiente garantía por los

productos de las empresas asociadas;

46

Page 47: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

la creación de marcas de calidad y la coordinación de la producción de los

asociados;

el establecimiento de centros mecanográficos y contables comunes;

la asistencia a las empresas participantes en materia crediticia, mediante la

prestación de garantías de carácter mutual; y

toda otra actividad compatible con la finalidad de la ley79.

Duración:

El art. 2604 del C.C. Italiano, consagra que “a falta de determinación de la

duración del contrato, este es válido durante diez años”.

2.2.4. Relaciones Jurídicas Internas 2.2.4.1. La Administración de los Consorcios

Aquí, se prevén dos órganos (la Asamblea y el Organo Directivo). En el

primero, se delibera y adoptan los acuerdos. Las deliberaciones relacionadas

con la realización del objeto del consorcio se tomarán con el voto favorable

de la mayoría de los consorciados, sólo en el caso que el contrato de

constitución no establezca pacto en contrario. Al segundo, le atañe la

administración del ente, y su responsabilidad frente a las empresas

consorciadas se rige por las normas del mandato.

2.2.4.2. Órganos de Control

Existe un control en la actividad de los individuos agrupados, consagrados en

el art. 2605 del código, por virtud del cual, los consorciados tienen que

permitir los controles y las inspecciones de los órganos previstos por el

79 De ROIMESER, Op.cit. p., 601.

47

Page 48: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

contrato con el propósito de verificar el cumplimiento exacto de las

obligaciones asumidas.

En la parte final de este ordenamiento (arts 2618 a 2620 del C.C. italiano),

se consagra un sistema de controles a cargo de la autoridad administrativa;

“el primero de estos controles se traduce en el hecho que los contratos de

consorcio estarían sujetos a la aprobación de aquella autoridad, si llegasen

a influir en el mercado general de los bienes sobre que recaigan. Los

restantes controles tienen por objeto la actividad del consorcio y de las

sociedades consorciadas; y, al decir de Michele Giampieri, nunca han sido

puestos en práctica”80

2.2.4.3. Régimen Jurídico Patrimonial

Las contribuciones de los consorciados y los bienes adquiridos con estas

contribuciones constituirán el “fondo consorcial”. Por la duración del

consorcio, los consorciados no pueden pedir la división del fondo, y los

acreedores particulares de los consorciados no pueden hacer valer sus

créditos sobre este fondo.

2.2.5. Relaciones Jurídicas Externas

La responsabilidad frente a los terceros, en el caso del consorcio con

actividad externa, responde a dos reglas: 1) Las obligaciones contraidas a

nombre del consorcio por personas que no ejerzan su representación, no

podrán ser exigidas por terceros acreedores ante el mismo, quedándoles

sólo la vía de acudir al fondo consorcial. Y, 2) Las empresas consorciadas y

80 GIAMPIERI, Michele, En: Rescigno, còdice, citado por GOMEZ CALERO, Juan. Las Agrupaciones de Interés Económico. Las Uniones Temporales de Empresas. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 2001, p., 49.

48

Page 49: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

el fondo responderá solidariamente cuando las obligaciones respectivas,

sean contraidas por los órganos del consorcio por cuenta de las empresas

consorciadas81.

Para el evento en el que el consorcio no se constituya con carácter

societario, la ley de 1.976 en su art. 3, excluyó la responsabilidad ilimitada y

solidaria de las personas que actuaran en nombre del consorcio que imponía

el inc. 1 del art. 2615 del C.C. italiano. Con la citada sustitución, se

desatendieron los principios de seguridad del ordenamiento jurídico,

consagrandose según Ferri, una estructura organizativa con responsabilidad

limitada fuera de las hipótesis legislativamente previstas, sin la exigencia de

procedimiento formal alguno y sin el requisito de un capital mínimo82.

2.2.6. Clases de Consorcios en el Derecho Italiano

2.2.6.1. Consorcio con Actividad Externa y Consorcio con Actividad Interna

El consorcio con actividad externa es una figura que, “a diferencia del

consorcio con actividad meramente interna, entabla relaciones jurídicas con

terceras personas y está dotado de autonomía patrimonial. En esta

modalidad de consorcio, el contrato debe proveer la creación de una oficina,

destinada a desenvolver la actividad con los terceros; extremo que, a través

de un extracto del contrato, ha de tener acceso al registro correspondiente. El

consorcio con actividad externa tiene la condición de empresario mercantil y

se ha dicho de él que es el que desempeña la función de desarrollar

determinadas fases de las empresas respectivas, en tanto que los consorcios 81 GOMEZ CALERO, Op. cit., p., 48. 82 FERRI, Giuseppe, Rivista del Diritto Commeciale, citado por DE ROIMISER, Mónica G.C.. La Moderna Regulación de los Grupos de Sociedades, En: Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones. Bs. As: Tomo X, 1.977, p., 601.

49

Page 50: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

con actividad meramente interna se limitan a regular los asuntos de su

competencia.83

2.2.6.2. Consorcios Obligatorios y Voluntarios

Bajo la forma de consorcio obligatorio se distingue la figura contractual que

nace por virtud de un mandato de autoridad administrativa, entre quienes se

dedican al mismo ramo o a ramos similares de actividad económica.

Coexisten con los consorcios libremente formalizados; se constituyen no sólo

para todo el territorio italiano, sino también para zonas determinadas del

mismo; pueden realizar actividades como el almacenamiento de algunos

productos agrícolas, entre otras; y finalmente, cabe la transformación de

consorcios voluntarios en obligatorios por decisión de autoridad

administrativa84.

2.2.7. Causales de Disolución

El art. 2611 del C.C. italiano, establece como causales de disolución: 1) por

el paso del tiempo establecido para la duración de este y supletoriamente

diez años después de su constitución; 2) por la realización del objeto o por la

imposibilidad para llevarlo a cabo; 3) por el deseo unánime de los

consorciados; 4) por la deliberación de los consorciados, conforme al art.

2606, es decir: la decisión debe ser tomada por las mayorías establecidas

en el contrato, o por regla supletiva, por la mayoría de los consorciados, 5)

por la decisión de la autoridad gubernamental, en los casos admitidos por la

ley; y 6) por otras causas estipuladas en el contrato.

83 PUTZOLU, Volpe. En: Enciclopedia., pp. 1-8. citado por GOMEZ CALERO, Juan. Las Agrupaciones de Interés Económico. Las Uniones Temporales de Empresas. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 2001, p., 48. 84 GÓMEZ C, Op.cit, p., 48,49.

50

Page 51: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.3. ARGENTINA

2.3.1. Antecedentes Legislativos

Si bien en la ley 19.550 de 1972 se introdujo una sustancial reforma al

régimen de sociedades comerciales, fue sólo hasta el año 83, mediante la ley

22.903 –reformatoria de aquella-, que el legislador argentino adoptó algunas

figuras particulares respecto de las posibilidades contractuales de los

operadores económicos más dinámicos, con el objeto que estos –en

desarrollo de la plena autonomía consensual- las implementaran en la

búsqueda de su consolidación competitiva dentro del ámbito de la

colaboración empresaria.85

Es así que, con la consagración de dos figuras de carácter contractual, la

agrupación de colaboración y la unión transitoria de empresas, (en lo

sucesivo A.D.C. y U.T.E. respectivamente), la ley argentina en respuesta a

los nuevos requerimientos del tráfico mercantil acogió estos dos instrumentos

contractuales de colaboración empresarial, aptos para propender a la

satisfacción de una amplia gama de finalidades económicas, según quedó

expuesto en la exposición de motivos de la ley 22.903. Sin embargo, y

conforme lo recuerda Mascheroni, la consagración de estas dos figuras de

colaboración, si bien respondió a una necesidad sentida en el sector

empresarial, tan solo corresponde a una primera etapa en el objetivo de

regular integralmente el fenómeno de la agrupación empresarial.86

Debe señalarse que como uno de los principales impulsores de la adopción

legislativa referente a las mencionadas creaciones contractuales, suele 85 SEGAL, Rubén, NATAN, Elkin. Los Instrumentos Jurídicos de Colaboración Empresaria en el Derecho Argentino. En. Revista Del Derecho Comercial y de las Obligaciones. Bs. As. Tomo XVIII, 1.985, p., 150 – 153.

51

Page 52: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

citarse tanto la limitación87 del art 30 de la ley 19.550, como su consecuente

sobrecreación de sociedades anónimas y sus respectivos gastos, toda vez

que inmersos en tal panorama resultaba necesario la introducción de más

idóneas formas de colaboración y asociación. Sobre el punto se indicó en la

exposición de motivos de la ley 22.903 que: “más allá de la limitación

establecida por el artículo 30, análogos fines podrían ser alcanzados a través

de vinculaciones societarias. Mas ello supondría un recargo de gastos y un

dispendio de los medios y estructuras respecto del propósito buscado,

generando además una indeseable proliferación de sociedades tras la

consecución de resultados que no le son inherentes”. Sobresale igualmente,

el empeño que se tuvo en que tal régimen no colisionara con las leyes de

defensa de la competencia 88.

Particularmente, en cuanto a las agrupaciones de colaboración, deben

mencionarse como antecedentes: la ley española No. 196/63 (la parte de

sociedad de empresas); la ordenanza francesa del 67 (GIE); la ley 4/73

portuguesa “agrupamentos complementares de empresas”); las italianas

(sobre consorcios y sociedades consorciales del 76); y el proyecto

presentado por la Comisión al Consejo de Comunidades Europeas sobre el

grupo europeo de cooperación del 73. Proyectos cuyo punto en común fue la

concentración de empresas por vía de la cooperación, ya para mejorar sus

estructuras empresarias mediante servicios comunes, ya para posibilitar la

obtención individual de mayores beneficios sin compartir resultados.89 Todo

lo expuesto, reconózcase sin perjuicio de las profundas diferencias

86 MASCHERONI, Fernando H. Manual de Sociedades Civiles y Comerciales, Editorial Heliasta S.R.L.Bs. As, 1.994, p., 347. 87 Dice el art 30 de la ley 19550 que: “ las sociedades anónimas y en comandita por acciones sólo pueden formar parte de sociedades por acciones” 88 Ibid., p., 348. 89 OTAEGUI, Julio C. De los Contratos de Colaboración Empresaria. En: Revista Del Derecho Comercial y de las Obligaciones. Bs. As. Tomo XVI,1983. p., 864.

52

Page 53: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

efectuadas por el filtro del legislador argentino que más adelante se

indicarán.

Por otro lado, en lo que atañe a las uniones transitorias de empresas, es de

destacar también la ley española No. 196/63 (agrupación temporal de

empresas); la ley de sociedades por acciones brasileña del 76 (sobre

consorcio); la ley italiana del 77 (“raggruppamento temporaneo di imprese.”);

el proyecto de ley francés sobre el contrato del grupo momentáneo de

empresas presentado en el 76.90; y la que según Martorell, puede

considerarse como una de sus fuentes más directas, la ley 18 del Reino de

España del 82 (unión temporaria de empresas).

Finalmente, resulta oportuno, para enfatizar en la trascendente relación que

une a las figuras en estudio con el desarrollo favorable de las “pymes”, traer

las palabras de Carlos G. Villegas “la rápida evolución de las actividades

industriales y comerciales y la incorporación de la tecnología como

componente imprescindible del desarrollo de las empresas económicas,

otorga a favor de las grandes “corporaciones” multinacionales y sus filiales

nativas, una enorme ventaja en el uso y disfrute de tan preciado bien. Los

grandes “grupos económicos” cuentan así con un fácil acceso a los más

sofisticados y costosos procedimientos y técnicas que hoy brinda el avance

tecnológico. Esto torna más grande aún la brecha entre esas empresas y las

“medianas” y “pequeñas” casi imposibilitadas de hacer frente a las cuantiosas

erogaciones que demandan la “investigación” y el uso de nuevas y

revolucionarias técnicas industriales. Estos contratos de “colaboración

empresaria” pueden ser desde el punto de vista jurídico, un elemento para

favorecer el fortalecimiento empresario de estos entes, tan necesario para

lograr un desarrollo uniforme e integrado en nuestro país. Lógicamente que

con esta legislación no basta, será necesario completarla con la adopción de

53

Page 54: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

normas impositivas que alienten su utilización y no que la combatan como

bien lo señalan los autores de la reforma en la exposición de motivos” 91.

2.3.2. Concepto y Naturaleza Jurídica de la Agrupación de Colaboración. (A.D.C.)

2.3.2.1. Concepto A.D.C

El art. 367 de la ley 22.903 de 1983, define a las agrupaciones de

colaboración, señalando que : “Las sociedades constituidas en la República y

los empresarios individuales domiciliados en ella pueden, mediante un

contrato de agrupación, establecer una organización común con la finalidad

de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad empresarial de

sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales

actividades.

No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho. Los contratos,

derechos y obligaciones vinculados con su actividad se rigen por lo dispuesto

en los artículos 371 y 373.

Las sociedades constituidas en el extranjero podrán integrar agrupaciones

previo cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 118, tercer párrafo.”

Como elementos a resaltar están: la vía contractual mediante la cual procede

esta vinculación empresarial; la constitución de una organización común

como objeto del contrato, haciendo hincapié en su carácter de no sociedad

ni sujeto de derecho de las A. D. C; y la finalidad de dicha organización

consistente en “facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad

empresarial de sus miembros” 92.

90 Ibid., 884 y 885. 91 VILLEGAS, Carlos Gilberto. Derecho de las Sociedades Comerciales. Ed. Abeledo-Perrot Bs. As., 1.993., p., 593. 92 Ibid. p., 601.

54

Page 55: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

En el mismo orden de ideas el art 368 ib reza: “La agrupación, en cuanto tal,

no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su

actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las empresas

agrupadas o consorciadas. La agrupación no puede ejercer funciones de

dirección sobre la actividad de sus miembros.” Este artículo puntualiza sobre

su finalidad (ayuda mutua) y subraya –en concordancia con el carácter de no

sociedad ni persona jurídica de la “agrupación”- la consecuencia de recaer

cualquier beneficio económico de su actividad en el patrimonio de las

empresas consorciadas; y, en sintonía con su finalidad de ayuda, consagra

implícitamente su no creación para dirigir a los participes o para imponerles

una conducción unificada. 93

2.3.2.2. Naturaleza Jurídica de la A.D.C.

La ley 22.903 en el segundo inciso del art. 367, niega a las A.D.C. el

carácter de persona jurídica, regulándola como un contrato en el cual se

consagran específicamente obligaciones y derechos para las partes

contratantes; en otras palabras, las considera como objeto del derecho y, en

consecuencia, determina los requisitos a reunirse para considerarlo como tal.

Del artículo 367 de la ley de sociedades comerciales (L.S.C.), el profesor

Martorell observa:

“Primero: Se trata de un instituto tipificado, de naturaleza contractual, del cual

no nace un sujeto colectivo.

Segundo: En concordancia con lo anteriormente expuesto, se acepta que la

figura carece de personalidad jurídica, lo que le impide a la agrupación –en

cuanto tal- relacionarse con el mercado.

93 Ibid. p., 602.

55

Page 56: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Tercero: Su nacimiento, desarrollo y agotamiento se rige por los arts. 367 a

376 de la L.S.C. y, supletoriamente, por la disciplina general que regula los

contratos en los códigos comercial y civil.

Cuarto: Se busca, por medio de ella, mejorar o incrementar las propias

actividades empresariales de los participes asociados.

Quinto: Su objeto es la concreción de pautas de colaboración y una unidad

de decisión referida a una fase o fases de la actividad de cada uno de los

otorgantes.94”

2.3.3. Constitución

Su constitución se lleva a cabo por medio de un contrato, que debe

celebrarse por escrito público o privado como formalidad para su creación,

conforme al art. 369 de la ley 22.903.

“El contrato podrá tener efectos retroactivos, porque no estaremos ante la

creación de un sujeto de derecho, que se vincule con terceros.95”

El art. 369 inc. 4 de la L.S.C. contempla que el contrato constitutivo de la

A.D.C. debe contener “la relación de la resolución del órgano social que

aprobó la contratación de la agrupación, así como su fecha y número de

acta.” En este orden de ideas, debe existir una aprobación por parte de cada

uno de los miembros de la A.D.C., por medio de su órgano de gestión, que

en el caso de la sociedad anónima en la legislación argentina corresponde a

su directorio, órgano equivalente a la junta directiva en Colombia.

94 MARTORELL, Ernesto Eduardo. Tratado de los Contratos de Empresa, Ediciones Depalma, Bs. As: 1997, p., 300. 95 SALDIVAR, MANOVIL y RAGAZZI, Contratos de Colaboración Empresarial. Citado por MARTORELL, Ernesto Eduardo. Tratado de los Contratos de Empresa, Ediciones Depalma, Bs. As: 1997, p.,302.

56

Page 57: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

De igual forma, el art. 369 inc. 1 de la L.S.C., señala la necesidad de

inscripción en el registro público de comercio, estableciéndose como

obligación la remisión de una copia con los datos correspondientes de

inscripción a la Dirección Nacional de Defensa de la Competencia.96

En cuanto al lugar donde debe realizarse la inscripción, Fusaro señala que,

esta deberá efectuarse en el registro correspondiente al domicilio

contractual.97

Denominación:

Según el art. 369 num.3 L.S.C., el contrato de asociación debe contener la

denominación de las A.D.C., la cual se formará con un nombre inventado

integrado con la palabra agrupación.

Miembros:

Estos deben ser individualizados, expresándose sus datos esenciales según

sea la naturaleza de cada uno. En el caso de las sociedades, deberá

anexarse la aprobación del contrato por parte del órgano social respectivo.

Se colige que no se requiere un número máximo de miembros, siendo como

mínimo dos, y dejando lo demás a la autonomía de la voluntad privada.

Derechos y Obligaciones de los Miembros:

El num. 6º del art. 369 de la L.S.C., establece que el contrato deberá

contener las contribuciones debidas al fondo común operativo; los modos de

financiar las actividades comunes; y las obligaciones asumidas por los

participantes, entendiéndose por estas, según Fusaro98, las actividades,

96 MARTORELL, Op., cit.p., 300. 97 FUSARO, Bertelio. Los Contratos de Colaboración Empresaria, Ediciones Depalma, Bs. As: 1.987., p.,25. 98 Ibid. p., 28.

57

Page 58: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

prestaciones de servicios o productos, frutos, bienes, muebles, materia

primas, etc, a prestar a las A.D.C., por parte de cada miembro.

2.3.4. Relaciones Jurídicas Internas

2.3.4.1. El Gobierno de la Agrupación

En primer lugar y siguiendo el art. 370 de la L.S.C., es necesario destacar la

forma como deben adoptarse las decisiones relativas a la realización del

objeto entre los participantes de la A.D.C.; estas requirirán del voto de la

mayoría de los mismos, salvo disposición en contrario. Por otra parte, en lo

relativo a su impugnación, se exige que haya violación de las disposiciones

legales o contractuales, y en cuanto a las reuniones, se realizarán sólo

cuando lo requieran un administrador o cualquiera de los miembros de la

agrupación. Finalmente, cualquier modificación del contrato deberá contener

el consentimiento unánime de cada uno de los participantes.

2.3.4.2. La Administración de las A.D.C.

Una o más personas fisicas únicamente, estarán a cargo de la

administración, cuya designación se realizará en el contrato o mediante

resolución posterior de los participantes. En caso de administración

pluripersonal, y ante el silencio contractual, podrán actuar indistintamente.99

2.3.4.3. Órganos de Control En cuanto al cumplimiento de las prestaciones acordadas por los

participantes de la A.D.C., el representante queda investido como el

99 Ver artículo 371 de la L.S.C.

58

Page 59: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

controlador de tales actividades. En el art. 369, inc. 8 de la L.S.C., se

consagra la obligación de señalar en el contrato “los medios, atribuciones y

poderes que se establecerán para dirigir la organización y actividad comun,

administrar el fondo operativo, representar individual o coletivamente a los

participantes y controlar su actividad al solo efecto de comprobar el

cumplimiento de las oblogaciones asumidas”.

Sin embargo, aunque claramente aparece el control en torno al cumplimiento

de las obligaciones asumidas, en lo referente al control de gestión por parte

del administrador no se indica expresamente nada100.

2.3.4.4. Régimen Jurídico Patrimonial

El fondo común operativo se compone por las contribuciones de los

participantes y los bienes que con ella se adquieran. Conviene subrayar que

el mencionado fondo, a lo largo del termino establecido para su duración,

deberá permanecer indiviso y sobre este, los acreedores particulares de los

participantes no podrán hacer valer sus derechos.101

2.3.5. Relaciones Jurídicas Externas

Aquí, debe distinguirse si el representante asume las obligaciones para con

terceros en nombre de la agrupación, o por cuenta de un participante que

deberá saberlo al momento de contraerlas. En el primer evento, todos los

miembros de la A.D.C. responderán solidaria e ilimitadamente, siempre que,

primero se hayan dirigido los terceros contra el fondo. Y en el segundo, será

responsable únicamente el miembro por cuya cuenta se obligó el

100 FUSARO, Op. cit. p., 43. 101 Ver art. 369 inc.6 y 372 de la L.S.C.

59

Page 60: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

representante, solidariamente con el fondo102. Dicha responsabilidad “nace

mediante el obrar del representante; pero nace también de los daños y

perjuicios producidos a terceros por los bienes de las Agrupaciones de

Colaboración, o derivados de su actividad”103.

2.3.6. La Ley de Defensa de la Competencia

( LEY 22.262 de 1.980)

Resulta oportuno analizar la relación de la legislación sobre competencia

con el régimen sobre agrupaciones de colaboración, régimen que

naturalmente no debe contrariar la legislación contra la competencia desleal.

Para evitar cualquier infracción a la regulación de la competencia por medio

de estas agrupaciones, la ley las obliga a remitir copia del contrato inscrito en

el Registro Público de Comercio a la Dirección Nacional de Defensa para la

Competencia, creada por la ley 22.262. A diferencia de estas, las uniones

transitorias de empresas no están sometidas a tal obligación.

Adicionalmente, debe añadirse a la mentada obligación, la observancia de

las prohibiciones impuestas por la ley. Estas imposibilitan la celebración de

contratos que atenten contra la competencia o que constituyen abuso de la

posición dominante en un mercado, perjudicando el interés económico

general.

“A efectos de esta ley se entiende que una persona goza de una posición

dominante en un mercado en los siguientes supuestos:

Cuando para un determinado tipo de producto o de servicio es la única

oferente o demandante dentro del mercado nacional;

102 Ver art. 373 de la L.S.C. 103 FUSARO, Op, cit.p, 44.

60

Page 61: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

cuando sin ser la única persona no está expuesta a una competencia

sustancial;

dos o más personas gozan de una posición dominante cuando para un

determinado producto o servicio no existe competencia efectiva entre ellas o

sustancial, por parte de terceros, en todo el mercado nacional o en una parte

de él.

En tal sentido, están especialmente prohibidos las siguientes conductas o

actos:

Fijar, determinar o hacer variar, directamente o indirectamente, mediante

acciones concertadas, los precios en un mercado.

Limitar o controlar, mediante acciones concertadas el desarrollo técnico o las

inversiones concertados a su producción, distribución o comercialización de

los mismos.

Establecer, mediante acciones concertadas, las condiciones de venta y

comercialización, cantidades mínimas, descuentos u otros aspectos de la

venta y comercialización.

Subordinar la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones u

operaciones suplementarias que, por su naturaleza y con arreglo a los usos

comerciales, no guarden relación con el objeto de contrato.

Celebrar acuerdos o emprender acciones concertadas, distribuyendo o

aceptando, entre competidores, zonas, mercados, clientelas, o fuentes de

aprovisionamiento.

Negarse como parte de un acción concertada y sin razones fundadas en los

usos comerciales, a satisfacer pedidos concretos, para la compra y venta de

servicios, efectuados en las condiciones vigentes del mercado en que se

trate. Comunicar a empresas competidoras, como parte de una acción

concertada los precios u otras condiciones de compra, venta o

comercializaron bajo las cuales deberá actuar dichas empresas.”104

61

Page 62: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Por último cabe agregar, que en consonancia con el objeto de la ley 22.262,

el art. 375 inc. 5, prevé como causal de disolución del contrato, la incursión

por parte de la agrupación en prácticas restrictivas de la competencia

siempre que conste en decisión firme de autoridad competente.

2.3.7. Concepto y Naturaleza Jurídica de la Unión Transitoria de Empresas

De la lectura del art. 377 de la L.S.C. y comparándola con las A.D.C.,

pueden rescatarse diferencias tales como: la transitoriedad de su duración

restringido a ejecutar o desarrollar una obra; prestar un servicio determinado;

o efectuar un suministro concreto, transitoriedad fundada en su “finalidad

específica y determinada”; y la previsión para la “unión” de poder ejecutar o

desarrollar las obras y servicios complementarios y accesorios necesarios

para poder cumplir su objeto principal. Por otro lado, quepa mencionar que,

con base en los arts. 378, inc 6 y 7, se contemplan los conceptos de fondo

común y resultado común respectivamente, viabilizando la búsqueda del fin

de lucro.

En cuanto a sus semejanzas, cabe referenciar: las personas susceptibles de

integrar tales “uniones” (las mismas de la “agrupación”); la relación de orden

contractual; y su no calidad de sociedad ni sujeto de derecho vistas ( lo que

implica para sus miembros, ser ellos mismos, quienes directamente contratan

con los terceros por medio del representante conforme los arts. 379 y 377 in

fine)105.

El contrato que da nacimiento a la U.T.E., es de carácter plurilateral, y se

constituye cuando entre empresarios individuales se unen entre sí para

104 VILLEGAS, Op. cit, , p. 619. 105 Ibid, p., 614 y 615.

62

Page 63: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

desarrollar y/o ejecutar una obra, servicio o suministro concretos, en el

territorio argentino o fuera de él. Las U.T.E. están sometidas al régimen

general de los contratos debido a que, como no constituyen ni una sociedad

ni un sujeto de derecho, no cuentan con una regulación especial.106

“No obstante ello, las U.T.Em., tienen una denominación, un domicilio, una

responsabilidad y hasta un patrimonio propio que puede ser exhibido en los

estados de situación, llevados en legal forma en libros especialmente

habilitados a nombre de las U.T.Em, con arreglo a las formalidades

establecidas en el Código de Comercio ( conf. Art. 378, inc. 12 ).”107

106 MARTORELL, Op. cit,, p., 323. 107 FUSARO, Op, cit,. p., 58.

63

Page 64: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.4. COMUNIDAD EUROPEA

2.4.1. Antecedentes Legislativos

Ante las ventajas en el mercado internacional que estaban adquiriendo

Estados Unidos, Canadá y los tigres asiáticos a finales de siglo XX, se

planteó, por parte de las potencias europeas, la necesidad de adoptar un

mercado internacional común europeo. Había consenso en que los europeos

debían recuperar la competitividad perdida en las últimas décadas. De la

misma manera las industrias nacionales se dieron cuenta que el mercado

interno no era suficiente, viéndose en la necesidad de ampliar su ámbito de

acción al mercado extranjero. Para ello se requería crear figuras jurídicas

transfronterizas que respondieran a esta nueva iniciativa.

La comunidad europea debía entender la situación y trabajar de manera

coherente en la implementación de instrumentos de cooperación

internacional.108 El 25 de Julio de 1985 se adoptó el reglamento que

institucionalizó la figura de las agrupaciones europeas de interés económico.

El texto definitivo tuvo que pasar por varias etapas desde el año de 1971,

cuando se presentó al parlamento europeo, hasta el año en que fue

aprobado definitivamente.

Se señalan tres periodos fundamentales de evolución normativa:

El 29 de octubre de 1971 se presentó ante el parlamento europeo un

anteproyecto del reglamento de “grouppemente europe de interet

economique”, del cual salió en 1973 un proyecto que se denominó la figura

del“grouppemente europeen de corporation”.

108 RODRÍGUEZ TEMBLEQUE, M.T. y MENDEZ Alonso, J. Instrumentos de la CEE para fomentar la cooperación transfronteriza, Estudios industriales, marzo –abril, 1989, p. 163 y ss.

64

Page 65: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Desde esta época se señalaban ya las principales características de la figura

comunitaria que más tarde se plasmarían en el texto final. Por ejemplo, se

estableció la finalidad del grupo, la cual era facilitar o desarrollar la actividad

económica de sus miembros, acrecentando los resultados de esta actividad,

y algunos requisitos para su válida constitución, como la necesidad de un

contrato e inscripción registral y el numero y naturaleza de las personas

que como mínimo debían concurrir para la constitución.109 Ya se pensaba en

una figura jurídica utilizada como instrumento de cooperación entre las

pequeñas y medianas industrias.

Posteriormente en 1975, se elaboró un documento entregado por el comité

económico y social comunitario al Parlamento Europeo, órgano que se

pronunció dos años mas tarde. De este documento salieron algunas cosas

como la necesidad de crear un estatuto flexible de cooperación. También, se

hizo el señalamiento de los destinatarios de la figura, en donde se destacaba

a las pequeñas y medianas industrias sin excluir, no obstante, a las grandes

empresas.

De la misma manera, el comité estableció la necesidad que tenía la figura de

proteger a ciertos sectores, ofreciéndoles unas garantías mínimas, tales

como: que en interés de los miembros, convenía asegurar derechos a ciertas

minorías, y en interés de los trabajadores, convenía aplicar las normas

laborales propias de los países de origen.110 Aunado a lo anterior, se

establecieron unas garantías mínimas que debían tener los acreedores

cuando se celebran los contratos.

109 MONGE GIL, Op. cit, p.,94 y 95. 110 El comité Económico y Social elaboró el documento DOCE de 15 de mayo de 1975. Diario Oficial de la Comunidad Europea.

65

Page 66: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Para terminar, encontramos una tercera etapa que se inicia con una

modificación hecha a la publicación del reglamento y se cerró con la emisión

del dictamen sobre el mismo por parte del grupo de trabajo de cuestiones

económicas. En 1977, aparece publicado el dictamen del Parlamento

Europeo sobre la proposición de la comisión de la comunidad europea,

respecto del reglamento relativo a la institución de un grupo europeo de

cooperación. El texto de este dictamen contenía elementos mejorados que

más adelante se constituirían en la legislación actual. Entre los temas

sustanciales, se encontraban ciertas garantías a favor de trabajadores y a

los terceros111: en particular, la necesidad de informar a los trabajadores

sobre la creación del grupo, y ante la inminencia de que la constitución del

grupo perjudicara a los trabajadores, se plantea la necesidad de una

negociación entre trabajadores y los representantes de los órganos

administrativos.112

La Comisión de la Comunidad Europea en 1978, presentó al Consejo de la

Comunidad Europea una proposición de modificación del reglamento

publicado en 1977. Estas modificaciones correspondieron en su mayoría a

variaciones técnicas, donde se precisó que la AEIE era un instrumento de

cooperación113 contractual, no previsto en el derecho comunitario y

necesario de regular con urgencia.

El 25 de julio de 1985, se aprobó el reglamento CEE número 2137/85, del

consejo, relativo a la constitución de una agrupación europea de interés

económico. El reglamento planteó el objetivo de crear un

111 Publicación contenida en el Diario Oficial de la Comunidad Europea (DOCE) del 11 de Julio de 1977. 112 En últimas, estas mediadas no son incluidas en el texto final, sin embargo, la única mención que se lleva a cabo en el texto del reglamento, está en el articulo 15. Medidas relativas a cuestiones laborales. 113 DOCE de 28 de abril de 1978. Diario Oficial de la Comunidad Europea.

66

Page 67: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

instrumento de derecho comunitario que estimulara la cooperación

empresarial dentro del espacio territorial.

En lo relativo al grado jerárquico de las normas nacionales frente al

reglamento de la comunidad europea, puede decirse que es aplicable

prioritariamente el reglamento comunitario que regula la figura europea,

relegando la normatividad contenida en las diferentes legislaciones a un

segundo lugar y en un tercer lugar, serían aplicables las disposiciones

contenidas en el contrato en particular por el cual se crea un AEIE. 114

De la misma manera como se reglamentó lo referente a las agrupaciones de

interés económico europeas con el reglamento número 2137/85, figura

jurídica que posibilitaba la cooperación interempresarial sin la necesidad de

acudir a métodos de concentración empresarial, el Consejo Europeo aprobó

en 1989, el reglamento número 4064/89 que regulaba el control sobre las

operaciones de concentración en Europa.

En efecto, el enfoque que la Comisión sobre Política de Competencia

Europea le estaba dando al mercado interno, planteaba la necesidad de

crear una normatividad tendiente a prevenir la excesiva concentración

empresarial. El nuevo enfoque económico que en el período comprendido

entre 1.994 y 1.998 presentaba Europa, se caracterizó por la eliminación de

las trabas existentes al comercio y la creación de un mercado europeo

unificado, circunstancia que traería como consecuencia una reestructuración

en las empresas comunitarias para adquirir una dimensión apropiada, para

explotar las economías de escala y competir en dicho mercado.115

114 MONGE GIL,Op. cit p., 86. 115 BRIONES, Juan, FOLGUERA, Jaime, FONT, Andrés y NAVARRO, Edurne. El Control de Concentraciones en la Unión Europea. Ediciones jurídicas y Sociales S.A, Madrid,.1.999. p., 33.

67

Page 68: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

“La adopción del reglamento sobre concentraciones por el consejo da una

respuesta en términos de equidad y de eficiencia administrativa, frente a los

fenómenos de fusiones y adquisiciones. La equidad se vé reflejada en que

las diferentes empresas que operan en distintos Estados miembros, verán

cómo sus operaciones de concentración son evaluadas bajo un test

sustantivo común y con unos procedimientos comunes, con independencia

del país de origen de las empresas en cuestión”116

Por otro lado, la eficiencia administrativa responde al principio de autoridad

única; es así que, las empresas que realizaran concentraciones que tuvieran

efectos en varios Estados miembros no se verían obligadas a notificar a cada

uno de ellos, ni tampoco a solicitar una autorización en cada uno de esos

países con regímenes legales y procedimientos administrativos distintos.

Bajo el nuevo reglamento, las empresas que operen a una escala

transnacional obtendrían una decisión única, jurídicamente válida en toda la

comunidad y con unos procedimientos sometidos a unos plazos brevísimos.

A lo anterior, debe sumarse la creación de una entidad especializada con la

función de ejercer el control de las concentraciones por parte de la comisión

europea.117

Recientemente, el reglamento fue modificado por la reforma introducida

mediante el reglamento 1310 de 1997.

116 Ibid.,p., 33. 117 Ibid,. p.,33.

68

Page 69: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.4.2. Concepto y Naturaleza Jurídica

2.4.2.1. Concepto

La idea inicial era crear una figura transfronteriza que condujera a la

colaboración interempresarial donde todos pudieran mejorar su situación en

el mercado y donde no existiera ni vencedores ni vencidos.

Es necesario decir que la figura francesa es una antecedente claro a esta

figura comunitaria. Ya en concreto, los objetivos políticos fueron muy

similares: es así, que los GIE franceses se crearon para que los empresarios

pudieran responder a las nuevas tendencias de un mercado ampliado y

unificado, y la AEIE, por su lado, se creó para ofrecer un marco jurídico

capaz de atender a la necesidad de cooperación internacional, propia del

mercado común.

En síntesis, se trata de un ente jurídico con plena capacidad para obrar,

dotado o no de personalidad jurídica, cuya finalidad es la de facilitar o

desarrollar la actividad económica de sus miembros, pudiendo obtener

beneficios 118 y, finalmente, dedicada a una actividad de carácter auxiliar

respecto de la de sus miembros.

La ley comunitaria estableció una serie de prohibiciones especiales para

evitar concentraciones, que significan un adelanto notable en tan crucial

asunto, a lo hecho por el legislador francés. Estas prohibiciones imponen la

imposibilidad por parte de las empresas para ejercer cualquier control sobre

las otras y la imposibilidad del grupo para ejercer control sobre las empresas

miembros. Estas prohibiciones anulan la relación matriz - subordinada.

118 Los beneficios derivados de la actividad de la agrupación se consideran como beneficios de los miembros y se repartirán entre ellos en la proporción prevista en el contrato.

69

Page 70: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Primero, se le impide a la agrupación ejercer directamente o indirectamente

el control de las actividades propias de sus miembros o de las actividades de

otras empresas, en particular lo referente al personal, finanzas e inversiones.

Se destaca aquí la calidad de cooperación interempresarial de la figura.

Existe un fenómeno de asociación donde se pretende aumentar los

resultados, pero sin desatender el deber de mantener la independencia de

los miembros. La figura comunitaria no se convierte en una “holding”, ni

tampoco en una cabeza de grupo119.

Segundo, la agrupación no puede poseer, directa o indirectamente, a

cualquier título ninguna participación o acción en una empresa miembro.

Esto, debido a que la agrupación no puede ejercer el control en todo o en

parte de sus integrantes

Tercero, la agrupación no puede tener más de quinientos asalariados. El

objetivo de esta prohibición obedece a circunstancias de la legislación

alemana. Las empresas alemanas que posean más de quinientos

trabajadores, tienen la obligación de hacer participar a sus trabajadores en

los órganos sociales. Por presiones políticas se integró este artículo a la

legislación comunitaria.

Cuarto, se prohíbe que la agrupación pueda realizar préstamos a un directivo

de una sociedad, o a cualquier otra persona relacionada con él, cuando tales

préstamos están sujetos a restricción o a control según las leyes de los

Estados miembros aplicables a las sociedades. Esto se extiende a la

transferencia de un bien entre una sociedad y un directivo, o a cualquier otra

persona relacionada con él.

Por último, se prohíbe que la agrupación pueda ser miembro de otra

agrupación europea de interés económico; el sentido de la misma, es evitar

la conglomeración internacional.120

119 MONGE, Op, cit. p., 92 y 93. 120 Ibid. p., 94 y 95.

70

Page 71: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

El doctor Monge Gil, la define “como una figura jurídica de base comunitaria,

concebida para servir de cauce adecuado para la cooperación entre

pequeñas y medianas industrias, dotada de plena capacidad y según la

voluntad de los países miembros sede de la agrupación, de personalidad

jurídica, cuya finalidad consiste en facilitar o desarrollar la actividad

económica de sus miembros, mejorar o incrementar los resultados de esa

actividad, siendo posible que obtengan beneficios a resultas de esta

actividad, debiendo estar esta vinculada con la actividad económica de sus

miembros”121.

2.4.2.2. Naturaleza Jurídica

Es común en este tipo de figuras contractuales, cuando se va a hablar de la

naturaleza jurídica, que la discusión se dé entre la asociación y la sociedad.

Al respecto es de señalar:

Primero, ¿es la AEIE una clase de asociación?

La asociación es la unión temporal de personas físicas o jurídicas que

previas las formalidades exigidas, buscan la consecución de un fin común,

ajeno al ejercicio de actividades económicas. De la definición anterior es

indispensable aclarar que los AEIE, son asociaciones temporales de

personas físicas o jurídicas que buscan un fin común, pero que no es ajeno

al ejercicio de actividades económicas. Al contrario, su finalidad está ligada

al ejercicio de actividades económicas. Por este motivo, no tiene naturaleza

asociativa.

Segundo, ¿es la AEIE una sociedad?

Cuando se habla de sociedad se destaca un elemento importante que

caracteriza la figura: el ánimo de lucro. Este distingue tanto a las sociedades 121 Ibid. p., 97 y 98.

71

Page 72: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

civiles como a las comerciales de otras figuras asociativas. Para los alcances

de los análisis comunitarios, el ánimo de lucro no se restringe única y

exclusivamente a repartir los beneficios entre sus miembros; se extiende al

criterio de desarrollo de algún tipo de actividad económica, significando que

el ente deberá desarrollar algún tipo de actividad económica. Entendiendo

que la agrupación comunitaria tiene como fin el desarrollo de una actividad

económica, cabe concluir su encuadramiento como figura societaria.

2.4.3. Constitución

En términos generales se realiza de acuerdo al reglamento, y al igual que en

Francia o en España debe constituirse mediante un contrato, el cual debe ser

registrado en la oficina competente para ello.122El contrato deberá contener

el objeto de la agrupación, su nombre razón o denominación social, la forma

jurídica, el domicilio y, en su caso, el número y el lugar de registro de cada

uno de los miembros de la agrupación, junto con la duración de la misma

cuando no sea indefinida. Resulta conveniente aclarar, brevemente, algunos

aspectos relativos a la sede, el objeto social y la duración:

Sede: debido a la gran cantidad de remisiones que hace el reglamento al

derecho interno, esta adquiere una importancia singular para determinar el

régimen jurídico supletorio de la agrupación. La sede deberá estar situada

dentro de la comunidad y corresponderá al lugar en el que la agrupación

tenga su administración central o al lugar en el que uno de los miembros de

la agrupación tenga su administración central. Cuando se trate de una

persona física, será el lugar donde ella realice su actividad principal.

122 Este registro debe hacerse de acuerdo con lo establecido por el art 6. del Reglamento Comunitario.

72

Page 73: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Objeto social: El objeto delimita el campo de acción de la agrupación y

determina las actividades que ella va a desarrollar; así lo plantea el artículo

3.1 de la reglamentación comunitaria: “ Su actividad debe vincularse con la

actividad económica de sus miembros y sólo puede tener un carácter auxiliar

con respecto a esta”.

El objeto debe ser lícito, es decir, no contrario a las leyes ni a las buenas

costumbres.

Duración: El reglamento deja al arbitrio de las partes señalar un tope máximo

de duración y en caso de no señalarse nada, quedará a término indefinido.

Se establece la posibilidad de que las fechas iniciales sean modificadas con

la condición de que esta circunstancia quede registrada.

No existe un registro central, simplemente el reglamento remite a lo que

dispongan los diversos miembros. Una válida constitución requiere del

registro del contrato, siendo el registro, previsto en el art. 6, necesario para la

publicidad de la figura. La publicidad es importante, pues con ella se

protegen a terceros y a los miembros comunitarios. Por otro lado, se requiere

tener unos preceptos generalizados válidos en todos los países comunitarios.

Estas exigencias proponen un régimen de publicidad claro, que preserve los

intereses de terceros.

El concepto de quiénes pueden ser miembros de la agrupación comunitaria

es mucho más amplio que en Francia o España. Pueden ser miembros, las

sociedades civiles o comerciales constituidas conforme al art. 58 del tratado

de Roma y los demás entes jurídicos de derecho público y privado,

constituidos de conformidad con la legislación de un Estado miembro, que

tengan su sede estatutaria o legal y su administración central en la

comunidad y que de acuerdo al art. 4.1.a del reglamento, cumpla con

73

Page 74: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

funciones de facilitar o desarrollar la actividad económica de sus miembros,

mejorar o incrementar los resultados de dicha actividad. De igual forma,

pueden ser miembros las personas físicas que ejerzan una actividad

industrial, comercial, artesanal agrícola, de profesión liberal o de otros

servicios en la comunidad.

El reglamento señala bajo un esquema general, es decir aplicable a todos los

miembros de cualquier AEIE que se constituya en los países pertenecientes

a la comunidad europea, una serie de derechos que deben ser aplicables

como mínimo a todo miembro de la agrupación. Además, los reglamentos

internos pueden reconocer algunos derechos, siempre y cuando no violen las

normas comunitarias. Los miembros gozan de un derecho a voto y de un

derecho a la información. (el art. 18 del reglamento, reconoce a los miembros

de la agrupación el derecho de acceder a la información necesaria para tener

conocimiento del funcionamiento de esta).

Estos derechos pueden ser transmitidos y la cesión debe realizarse con

autorización de los demás miembros. Es posible que los miembros se

separen del grupo cuando exista acuerdo entre la totalidad de los

miembros.123

Los actos celebrados con anterioridad al registro obligatorio y realizados en

nombre de la agrupación, serán inoponibles para ella; sin embargo, si luego

del registro la agrupación no asume los compromisos derivados de tales

actos, surgirá responsabilidad solidaria e indefinida para las personas fisicas

las sociedades y demás entes jurídicos que las hayan realizado.124

123 MONGE GIL. Op. cit., p., 117 – 121. 124 Ibid., p.,122.

74

Page 75: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Por último, es posible declarar la nulidad del contrato, la cual debe hacerse a

través de declaración judicial. La nulidad conlleva a su liquidación y será

oponible a terceros sólo con la inscripción registral del hecho.

2.4.4. Relaciones Jurídicas Internas

2.4.4.1. Organización Interna

La estructura interna esta compuesta por los órganos de la figura que

deberán estar inscritos en el contrato de la agrupación y por el régimen

patrimonial.

Los órganos internos corresponden a la junta de miembros y la

administración. Se destaca de cada uno de ellos lo siguiente: Junta de

miembros: es el órgano colegiado por excelencia, sus integrantes tienen

cada uno un voto y los acuerdos son tomados por unanimidad; la

administración: este órgano tiene un carácter obligatorio, conforme lo dispone

el art 16.1. El nombramiento de los administradores se realiza por decisión

de los miembros que debe adoptarse por unanimidad al momento constitutivo

de la agrupación o a lo largo de la vida de la misma.

El patrimonio es indispensable para garantizar las obligaciones frente a

terceros. Como es común en las figuras contractuales, se exige la existencia

de un patrimonio independiente del propio de cada miembro, e igualmente,

existe la posibilidad para cada miembro de realizar un aporte (los aportes

pueden ser en capital - no obligatorio-, in natura e industria). Sin embargo, la

condición de miembro no vá unida a la existencia del respectivo aporte; en

este esquema es posible que unos integrantes lleven a cabo aportaciones y

otros no. Y en cuanto a la participación que deberá tener cada uno de los

miembros de la agrupación, la voluntad de los mismos la determinará.

75

Page 76: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Es prioritario subrayar que en las figuras contractuales de integración como

la francesa, la española y la comunitaria, aunque tengan el carácter de

sociedad, su condición se asemeja a las personalísticas, pues se enfatiza en

la calidad de los socios. En ese sentido, se prohíbe que el capital de la

agrupación se plasme en títulos denominados acciones.

2.4.5. Relaciones Jurídicas Externas

Representación: la regla general de representación en las agrupaciones

europeas, es similar a la regla de las sociedades comerciales. Se dice que

corresponde a los administradores la representación, obligando sus actos a

la agrupación frente a terceros, siempre y cuando, actúen en nombre de

ella.125

Responsabilidad: los administradores responden frente a terceros por

aquellos actos donde se hayan excedido en sus funciones. Los miembros

del grupo tienen responsabilidad solidaria e ilimitada. Cuando el tercero

quiera exigir responsabilidad contra el socio, es necesario que primero se

dirija contra la misma agrupación, dado el carácter de persona jurídica

adquirida por esta; sin embargo, la exigencia que el reglamento hace relativo

a la no existencia de un capital mínimo, e inclusive, la misma libertad que se

deja a los miembros en materia de aportaciones a la misma, supondrá que

en la mayoría de las ocasiones, previsiblemente, el requerimiento de pago a

esta no obtenga respuesta afirmativa.

No obstante lo expuesto, el considerando décimo del reglamento contiene

una importante excepción a esta norma en general: “Los miembros de la

125 Art 20.1 y 20.2 de la resolución comunitaria.

76

Page 77: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

agrupación responden ilimitada y solidariamente de las deudas de esta,

incluidas las fiscales y de seguridad social, sin que este principio afecte a la

libertad de excluir o de restringir, mediante un contrato específico entre la

agrupación y un tercero, la responsabilidad de uno o de varios de sus

miembros por una deuda determinada”

2.4.6. El Derecho a la Competencia

La exigencia de un mercado común puede llevar a un riesgo, cual es el

desmesurado poder de las concentraciones económicas, contra cuyos

eventuales efectos nocivos, la comunidad europea ha venido trabajando. Los

diversos legisladores europeos manifestaron en el seno de sus cámaras

legislativas, la necesidad de implementar normas de control a la

concentración.

Un visible avance se produjo con la consagración del art. 85a del Tratado de

la Comunidad Europea (TCE), que prohíbe y declara incompatible con el

mercado común “ todos los acuerdos entre empresas, decisiones sobre

asociación de empresas y prácticas concertadas que puedan afectar al

comercio entre Estados miembros y que tengan por objeto o efecto impedir,

restringir o falsear el juego de la competencia dentro del mercado común”.

Por consiguiente, desde entonces nada obsta para que alguna agrupación

europea de interés económico pueda incurrir en violación al régimen de

competencia establecido por el art. 85.a del TCE. La condición esencial es

que la AEIE, de alguna manera mediante sus actuaciones provoque una

restricción sensible de la competencia en el mercado común y afecte el

comercio entre los Estados miembros.126

126 Al respecto la Comisión Europea mediante su comunicación de 19 de diciembre de 1977, resuelve y entrega unos criterios necesarios para determinar cuando se esta ante restricción a la competencia.

77

Page 78: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Igualmente, se establece una obligación a cargo de la AEIE, por virtud de la

cual si las partes consideran que alguna de las disposiciones del contrato

vulneran el derecho comunitario en materia de libre competencia, debe

surtirse notificación dirigida a la comisión para asuntos de la competencia

comunitaria. La comisión, en el caso de considerar la existencia de alguna

circunstancia que atente contra la libre competencia en el mercado común,

podrá obligar a que se elimine rápidamente el motivo origen del conflicto. En

igual sentido, la notificación permite que la comisión pueda autorizar la

continuidad de las actividades del grupo. Una vez hecha la notificación, los

tribunales nacionales deben esperar a que la comisión se pronuncie sobre el

particular, para luego iniciar ellos las actuaciones pertinentes.

Actualmente existe un régimen especial de control a las concentraciones,

regulado mediante el reglamento 4064 de 1989 con las modificaciones

introducidas por los reglamentos 1310 de 1997 y 447 de 1998. El art. 4 del

reglamento sobre concentraciones, establece que toda operación de

concentración con dimensión comunitaria deberá ser notificada a la comisión

en un plazo determinado, y el art .7 ib preceptúa que la concentración no

podrá ser llevada a cabo sin la respectiva autorización de la comisión. Las

sanciones por el incumplimiento de estas obligaciones corresponden a

fuertes multas; esto hace parte del control preventivo y el efecto suspensivo

de las facultades de poder que tiene la comisión para asuntos de la

competencia en la comunidad europea.

Por su parte, el considerando 5 del reglamento 1310/97, por el que se

modifica el reglamento 4060/89 sobre el control de las operaciones de

concentración entre empresas define como concentraciones, las operaciones

que provocan un cambio duradero en la estructura de las empresas

78

Page 79: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

afectadas; adicionalmente, el apartado 1 distingue entre dos modalidades

generales de concentración: las fusiones y las adquisiciones de control.127

Por último término, es de resaltar que en materia de concentraciones al

interior de este mercado, la competencia plena para decidir sobre las

concentraciones de dimensión comunitaria la ostenta la comisión para

asuntos de la competencia comunitaria.

127 BRIONES , FOLGUERA y FONT Op. cit., p., 37.

79

Page 80: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.5. ESPAÑA 2.5.1. Antecedentes Legislativos

Antes de la publicación de la ley del 29 de abril de 1991,existían en España

otras figuras jurídicas que los empresarios utilizaban para encauzar sus

relaciones de colaboración. En efecto, estaban las sociedades comerciales128

y las sociedades civiles. Pero estas figuras no obedecían a los nuevos

planteamientos de la economía española; se necesitaba, evidentemente, un

nuevo marco legislativo que obedeciera a las nuevas tendencias del

mercado, en lo referente a la ampliación espacial y a la mejor preparación de

sus agentes. Estas necesidades reclamaban que los empresarios,

especialmente las pequeñas y medianas industrias, se adecuaran de la mejor

forma para poder competir. Para ello, necesitaban de instrumentos jurídicos

eficaces que les permitieran participar de los beneficios de la colaboración

empresarial.

Del mismo modo, la creación de la legislación comunitaria como instrumento

orientador, exigía la consagración de una figura similar en España que

favoreciera la integración de empresas internacionales con las españolas. A

partir de 1989, las empresas que pertenecieran a cualquier país de la Unión

Europea, tenían a su disposición un instrumento de cooperación empresarial

que les estimularía el establecimiento de lazos comerciales.129 Los

empresarios españoles podían, entonces, cerrar vínculos comerciales con

otros empresarios europeos, pero con sus propios empresarios no era

128 Las sociedades comerciales españolas, están divididas en sociedades capitalistas y sociedades personalistas. 129 La figura de Agrupación Europea de Interés Económico, fue creada por el reglamento de 25 de julio de 1989. Esto en respuesta al proceso de internacionalización de la economía y a la creación del mercado único europeo.

80

Page 81: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

factible, pues sus instituciones jurídicas carecían de mecanismos idóneos

para la integración empresarial. Tal situación motivó efectivamente, la

constitución de un nuevo marco jurídico y, en efecto, el 29 de abril de 1991

se promulgó la ley 12 que reglamentó la agrupación de interés económico.

Del análisis histórico de las normas que regularon en España los

instrumentos de integración, puede decirse lo siguiente: para responder al

peligro al que desde ya estaban sometidas las pequeñas y medianas

industrias, debido a los cambios en el mercado y a la aparición de una serie

de empresas de mayor tamaño que poco a poco asumían el control, se creó

la ley 196 de asociaciones y uniones de empresas del 28 de diciembre de

1963.130 Esta ley del año 1963, regulaba la existencia de tres figuras

diferentes: la sociedad anónima, las agrupaciones temporales de empresas

y la cesión de unidades de obra.131

En 1982, con fecha de 26 de mayo, se publicó la ley sobre el régimen fiscal

de agrupaciones y uniones temporales de empresas y de sociedades de

desarrollo industrial y regional, que distinguió las siguientes agrupaciones:

agrupaciones de empresas, uniones temporales de empresas, y cesión de

unidad de obra. Cabe aclarar que la ley de agrupaciones de interés

económico derogó totalmente la ley 196 de 1963 sobre asociaciones y

uniones de empresas, y dejó vigente únicamente de la ley 18 de 1982, lo

referente al régimen fiscal de agrupaciones y uniones temporales de

empresas.

Por virtud de la ley 3 de 1987, se reguló todo lo referente a las cooperativas;

estas se utilizaron, antes de la creación de los GIE, como canales jurídicos

propicios para posibilitar la colaboración interempresarial.132

130 MONGE GIL, Ángel Luis. Agrupaciones de Interés Económico p., 174 y 175. 131 GARRIGUES A.: Comentarios legales a la ley 19 de 28 de diciembre 1963, sobre uniones y asociaciones de empresas, y a la orden complementaria de 25 de enero de 1964. 132 MONGE, Op. cit, p., 184 y 185.

81

Page 82: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Finalmente, el contrato de cuentas en participación definido en el artículo 239

del C. de Co.133, sirvió como cauce apropiado para facilitar las interacciones

empresariales y llenar el vacío de una figura interna que se pudiera

implementar para entablar relaciones a través de las agrupaciones europeas

de interés económico.

En torno al tema, Monge Gil nos recuerda: “en los últimos años la legislación

mercantil española ha tenido una serie de modificaciones constantes debido,

entre otras cosas, a su necesidad de adaptarse a la legislación emanada de

la comunidad europea. Era necesario armonizar los textos legales, conforme

a los postulados comunitarios, en el menor tiempo posible”.134

El 29 de abril de 1991, se aprobó en España la ley de agrupaciones de

interés económico, la cual reguló la figura de la Agrupación de Interés

Económico (AIE) y la inclusión de las disposiciones cuya promulgación exige

el reglamento comunitario regulador de la Agrupación Europea de Interés

Económico (AEIE) para su constitución en España.

2.5.2. Concepto y Naturaleza de la A.I.E.

2.5.2.1. Concepto

Los arts. 1,2,3,4 y 5 de la ley LAIE, definen los elementos principales de la

figura jurídica. Es una persona jurídica de derecho privado y carácter

mercantil cuyo fin consiste en facilitar el desarrollo o mejorar el resultado de

la actividad económica de sus socios. No puede estar destinada a la

realización de beneficios para sí misma, aunque puede obtenerlos en el

133 Art 239: “podrán los comerciantes interesarse los unos en las operaciones de los otros, contribuyendo para ello con la parte de capital que conviniese y haciéndose participes de los resultados prósperos o adversos en la proporción que determinen”. 134 MONGE Op, cit, p., 187,188.

82

Page 83: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

transcurso de su actividad. Su actividad debe tener un carácter auxiliar con

respecto a la que desarrollan sus socios. Sus socios responden de forma

personal, solidaria y subsidiaria de las deudas de aquella.

Monge Gil define la figura como “una persona jurídica de derecho privado, de

naturaleza societaria y carácter mercantil por la forma, pensada para

encauzar las relaciones de colaboración entre los empresarios, que

desempeñe su actividad económica con carácter auxiliar con respecto a la

actividad desempeñada por sus socios, respondiendo estos por las deudas

de aquella de manera personal, solidaria y subsidiariamente y debiendo

repartirse entre ellos, caso de producirse, los beneficios resultantes”.135

2.5.2.2. Naturaleza jurídica de la A.I.E.

Una novedad absoluta del legislador español es la introducción en la ley de

una nueva forma de persona jurídica de derecho privado, diferente a las ya

existentes. Las características esenciales que destacan la naturaleza jurídica

de las AIE son, por un lado su carácter societario, y por el otro su carácter

mercantil. La ley deja bien claro el carácter societario de la figura desde el

principio.136

Para algunos autores españoles, lo que nace es un concepto restringido de

sociedad al imponer el fin lucrativo como sustancial en la figura.

A lo largo de la LAIE se expresan varios elementos que sugieren la

naturaleza societaria de la AIE: la expresión socio para referirse a los

miembros de la AIE; y el art 6 de LAIE, al referirse a la denominación de la

135 Ibid, p., 195. 136 La exposición de motivos de la ley 12 del 29 de abril de 1991, expresa esto con claridad: “La figura española, siendo naturalmente tributaria ha tratado de entroncarse, dada su afinidad tipológica, en el marco bien conocido y experimentado en nuestra tradición jurídica de la sociedad colectiva”.

83

Page 84: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

AIE, señala que la expresión Agrupaciones de interés económico o las siglas

AIE serán exclusivas de esta clase de sociedades.137

Independientemente del objeto a que se dedique, la AIE, tiene un carácter

mercantil, a la cual se le pueden aplicar los beneficios que la ley española

contempla para los comerciantes.138

Su régimen aplicable está determinado en el art 1 de la LAIE: “Las

agrupaciones de interés económico tendrán personalidad jurídica y carácter

mercantil y se regirán por lo dispuesto en la presente ley y supletoriamente,

por las normas de la sociedad colectiva que resulten compatibles con su

específica naturaleza.”

2.5.3. Constitución.

Al igual que la mayoría de las personas jurídicas mercantiles, la agrupación

de interés económico debe constituirse mediante una escritura pública e

inscribirse en el registro mercantil. Estos dos requisitos son indispensables

para su válida constitución; si se omitiera el primero la AIE no existiría, y si

no se inscribiera no alcanzaría la personalidad jurídica. De igual forma, la

escritura debe contener al menos: la identidad de los socios; la voluntad de

los otorgantes de constituir la agrupación de interés económico; el capital

social si lo tuviere, con expresión numérica de la participación que

corresponda a cada socio, así como las aportaciones de bienes o derechos

indicando el título o el concepto en que se realicen y el valor que se les haya

dado o las bases conforme a las cuales haya de efectuarse el avalúo; la

denominación, el objeto, la duración y la fecha de comienzo de sus

137 MONGE, Op, cit p., 194. 138 Dentro de los cuales se destaca la contabilidad, inscripción registral, procedimiento concursal especifico, etc.

84

Page 85: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

operaciones; el domicilio social, que deberá establecerse en España y, en su

caso, el de las sucursales; y la identidad de las personas que se encarguen

de la administración.

También podrán incluirse en la escritura: los requisitos de convocatoria y la

forma de deliberar la asamblea, así como las mayorías necesarias para la

adopción de acuerdos; el número máximo y mínimo de administradores; los

requisitos de nombramiento y revocación y su régimen de actuación; el

número de votos atribuidos a cada socio y las reglas para determinar la

participación de los miembros en los resultados económicos; los casos de

disolución y cualquier otro pacto lícito que las partes crean conveniente

establecer.

La AIE tiene un carácter personalista, del cual sus socios son lo más

importante. Es una persona jurídica de carácter intuitu personae, que exige

una especial atención en el estudio de sus integrantes.

Las agrupaciones de interés económico se constituyen por personas jurídicas

o personas físicas que desempeñen actividades empresariales, agrícolas o

artesanales, por entidades no lucrativas dedicadas a la investigación y por

quienes ejerzan profesiones liberales.

La LAIE permite que cualquier persona de cualquier nacionalidad haga parte

de los AIE; basta con que desempeñe su actividad económica en España,

caso de las personas físicas, o que tenga su sede estatutaria o legal o su

administración central en España, caso de las personas jurídicas139 Es claro

que si se trata de una persona jurídica, o persona física extranjera, deberá

139 MONGE Op, cit, p., 204.

85

Page 86: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

hacerse constar así en la inscripción del registro mercantil.

En la denominación de la agrupación deberá figurar la expresión agrupación

de interés económico o las siglas AIE, las cuales tendrán un carácter

exclusivo. Del mismo modo, la escritura debe contener el objeto, el cual

debe ser limitado exclusivamente a una actividad económica auxiliar a la que

desarrollan sus socios.

El aparte segundo del art. 3 señala las prohibiciones para la AIE: las

agrupaciones de interés económico no podrán poseer directa o

indirectamente participaciones en sociedades que sean de miembros suyos,

ni dirigir o controlar directa o indirectamente las actividades de sus socios o

de terceros. 140

La duración debe señalarse en la escritura de constitución, siendo viable que

las partes no establezcan unos límites específicos o topes temporales, y que

se constituya por tiempo indefinido. El tiempo de la figura empieza a contarse

desde la inscripción de la escritura de constitución en el registro mercantil. El

domicilio de la AIE, deberá necesariamente radicarse en España.

Adicionalmente, debe hacerse una inscripción en el Boletín Oficial del

Registro Mercantil, de todas las circunstancias exigidas en relación con la

escritura de constitución de la AIE y sus posibles alteraciones, así como del

registro mercantil en que esté inscrita la agrupación y los datos identificativos

de su inscripción141.

140 Ibid, p., 205. 141 La LAIE, no se pronuncio al respecto y según el doctor Monge Gil debe aplicarse de manera analógica el articulo 7.3 de la ley sobre sociedad anónima. Este articulo consagra: ” La inscripción de la sociedad se publicara en el Boletín Oficial del registro mercantil, en el que se consignaran los datos relativos a su escritura de constitución que reglamentariamente se determinen. 2

86

Page 87: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Los efectos jurídicos de la inscripción tienen que ver con los terceros. Los

actos sujetos a inscripción solo serán oponibles a terceros de buena fe desde

el momento de su inscripción.142 En sentido contrario, si los actos sujetos a

inscripción, no se inscriben en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, no

son oponibles a terceros de buena fe.

La característica contractual de los AIE le permite ampararse en las normas

civiles, en lo referente a la nulidad de los contratos. Los contratos de

sociedad pueden ser anulados por las causas de nulidad de todos los

contratos.143 Así mismo, la LAIE en el art. 9 consagra la nulidad pero sólo en

los casos de vicios o defectos observados en el contenido de la escritura de

constitución de la sociedad.144 Según el art 9 de la LAIE, la nulidad de la

agrupación debe ser declarada mediante sentencia. La nulidad abre al

proceso liquidatorio de la agrupación. Los vicios que produzca la nulidad

pueden ser subsanados antes de su declaración.

142 Estas consecuencias están enunciadas en el art 21 C. de Co: los actos sujetos a inscripción solo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el Boletín Oficial del registro mercantil. La LAIE, no menciona nada al respecto y por tanto el art de C. de Co es de aplicación analógica. 143 El código Civil Español señala entre otras causas: vicio del consentimiento, objeto ilícito, causa ilícita. Art 1265 C.C. 144 El art 9 expresa en lo siguiente: “La sentencia que declare la nulidad de la agrupación determinara la apertura de su liquidación. Si fuere posible eliminar la causa que ocasione la nulidad, el juez otorgara un plazo adecuado para que aquella pueda ser subsanada. No procederá la declaración de nulidad cuando hubieren sido subsanados los vicios o defectos en que se fundamenten la acción”

87

Page 88: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.5.4. Relaciones Jurídicas Internas

La primera obligación que tienen los socios de las agrupaciones de interés

económico tiene que ver con la abstención de concurrencia; corresponde a

un deber de fidelidad y está amparada bajos las leyes del código de comercio

que regula la sociedad colectiva. En efecto, la aplicación subsidiaria de esta

norma resulta procedente frente al silencio de la LAIE sobre le particular.

Ampliando el concepto, la obligación está determinada por el objeto de la

AIE. Cuando un socio tiene el mismo objeto de la AIE este tendrá la

obligación de no competir 145, so pena de incurrir causal de rescisión del

contrato de sociedad.146

2.5.4.1. Organización Interna de la A.I.E.

La autonomía de las partes es un elemento importante en estas figuras

contractuales. Dentro de la organización interna, la ley LAIE contiene pocos

artículos y le deja a las partes su desarrollo.

Se destacan los órganos más comunes en estas agrupaciones,

concretamente, la asamblea de socios y la administración de la agrupación.

Asamblea de socios:

La asamblea de socios no tiene carácter obligatorio, pero la LAIE establece

que las decisiones o acuerdos se pueden tomar a través de ella. De igual

forma agrega que las decisiones se pueden tomar, a través de

correspondencia o por cualquier otro medio que asegure la constancia escrita

145 Referencia código de comercio español articulo 137. 146 En este caso se aplica el art 218.5c del código de comercio español, teniendo en cuenta que la ley no dice nada al respecto.

88

Page 89: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

de la consulta y del voto emitido por los socios. Pueden asistir todo los

socios legitimados y no se requiere ninguna exigencia de número de

acciones. Pueden realizar las convocatorias los administradores por propia

iniciativa o a instancia de cualquier socio. Esta convocatoria no exige mayor

formalidad, bastando la emisión de la respectiva carta certificada, mínimo

15 días antes de la fecha de celebración, con el señalamiento expreso del

día de la misma.

Ante ausencia de convocatoria, la LAIE posibilita que los acuerdos sean

celebrados por correspondencia; las asambleas se celebran en el domicilio

donde la agrupación tenga su sede.

El sistema de votación está determinado por el art. 8 de la LAIE, el cual

faculta que en la escritura se consigne el número de votos atribuidos a cada

socio.

En materia de impugnación de los acuerdos sociales, es necesario destacar,

entre otros aspectos lo siguiente: cabrá impugnación de los acuerdos

sociales, cuando por alguna resolución de la asamblea se afecten los

intereses de terceras personas relacionados con la agrupación o cuando se

afecte el orden económico.

Los acuerdos sociales que contraríen la ley, la escritura social e inclusive el

interés social no requieren de declaración expresa en sentencia, siéndoles

aplicable la nulidad propia de los actos jurídicos.147Es nulo a la vez, el

acuerdo social adoptado en contra de alguna previsión contenida en la

escritura social.

147 Al ser un acto jurídico queda sujeto a la prohibición del art 6 CC español, el cual sanciona los actos que sean contrarios de las normas imperativas.

89

Page 90: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Los acuerdos que perjudiquen el interés social en beneficio de uno o varios

socios, son calificados como abuso del derecho y por tanto sometidos a la

prohibición del art. 7 del C.C. español.

Administración:

Las AIE deben tener administración obligatoria; los administradores tendrán

la calidad de representantes legales148. La administración será realizada por

una o varias personas, designadas en la escritura de constitución o mediante

acuerdo posterior en la asamblea. Es posible que una persona jurídica tenga

la administración del grupo, pero deberá nombrársele representante legal

(persona natural). Y no se exige la calidad de socio para el ejercicio de la

administración.

Tanto el nombramiento como la revocación de los miembros, deben

inscribirse en la escritura social. En caso de revocación, esta deberá

realizarse por un acuerdo total de los socios promovido ante tribunal o juez

competente, siempre que se pruebe el perjuicio causado. La agrupación

queda obligada frente a las actuaciones del administrador.

Finalmente, cabe destacar que cada miembro de la AIE tiene el derecho

político de información, derecho que los faculta para obtener por parte de los

administradores información sobre las actividades de la agrupación y

examinar el estado de la administración.

2.5.4.2. Régimen Jurídico Patrimonial

Al igual que la figura jurídica francesa, las agrupaciones de interés

148 Ver art 13 de la ley LAIE.

90

Page 91: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

económico no requieren de una cifra de capital desde el momento de su

constitución, esto debido al carácter personalista de la AIE149. Por otro lado,

debido a que es una persona jurídica de derecho privado con plenas

facultades para obrar y con responsabilidad subsidiaria, la agrupación debe

tener un patrimonio con el cual, eventualmente responder. El patrimonio se

compone de aportaciones en bienes o derechos. Los aportes se pueden

hacer a título de propiedad o como una simple cesión temporal.

Esto obtiene relevancia cuando se va a liquidar la agrupación; si el aporte se

hizo a título de propiedad, el aportante lo pierde, y solamente tendrá derecho

a la correspondiente porción sobre el haber social, y si fue simplemente

temporal, una vez transcurrido el plazo o circunstancia prevista, el titular lo

recuperará. Por último, es posible el reparto de los beneficios como

consecuencia de la actividad social, distribución que se hará según la fórmula

establecida en la escritura o en su defecto, por partes iguales.

2.5.5. Régimen de Responsabilidad

Una de las ventajas jurídicas que ofrece este tipo de contratos de integración,

es la referente al manejo de las relaciones jurídicas externas. Las

agrupaciones de interés económico establecen régimen de responsabilidad

para sus administradores, dentro del cual, estos responderán solidariamente

por los daños causados a la agrupación; deberán ejercer su cargo con la

diligencia de un ordenado empresario y de un representante legal, y tendrán

que guardar secreto sobre los datos confidenciales de la agrupación, todo

ello en pro de la protección de terceros. De la misma manera, se establece

una responsabilidad para los miembros, quienes deberán responder solidaria

149 Sin embargo el art 8.1.3. de la LAIE señala que si hubiese capital, este deberá consignarse en la escritura de constitución. Esto significa que si los socios quieren determinar el capital con una cifra no hay motivo que les impida esta situación.

91

Page 92: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

e ilimitadamente;150 las consecuencias de esta responsabilidad se derivan del

carácter intuitu personae del contrato, implicando que sólo hasta que se

hayan dirigido contra la agrupación se podrán dirigir contra sus miembros.

También, es aplicable el beneficio de exclusión, por virtud del cual los bienes

particulares de los socios no incluidos en el haber social no podrán ser

ejecutados para el pago de las obligaciones, sino después de haber excluido

los bienes del citado haber social. Cabe advertir, que el socio que atienda la

obligación, tendrá una acción de regreso contra el resto de los miembros de

la agrupación.

2.5.6. Las A.I.E. y el Derecho a la Competencia

El tema de la libre competencia es de especial importancia en la comunidad

europea151. La constitución política española al igual que la colombiana,

consagra como supuesto económico fundamental la existencia de una

economía de mercado, sustentada esta, bajo el supuesto de la libre

competencia.

La libre competencia se caracteriza porque todos los agentes económicos

están en libertad de llevar a cabo sus actividades de forma autónoma con el

fin de conseguir los mejores resultados económicos, al lograr incrementar el

volumen de su actuación negocial.152

Bajo estos supuestos, España promulgó la ley de defensa de la competencia,

impulsada entre otras, por la necesidad de seguir los lineamientos de las

normas comunitarias sobre el tema y frente a la innegable conveniencia de

reemplazar las normas ya existentes. En unos cortos artículos, la norma

150 Ver articulo 5 de la LAIE. 151 En Francia la ordenanza no 86-1243, de diciembre de 1986. 152 FONT GALAN, J.J.Constitución Económica y Derecho de la Competencia, Tecnos, Madrid 1977,p., 166.

92

Page 93: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

distingue entre las prácticas colusorias (art1) y las prácticas abusivas (art 6).

En efecto, el art 1 en concreto señala: “se prohíbe todo acuerdo, decisión o

recomendación colectiva, practica concretada o consciente paralela, que

tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o

falsear la competencia en todo o en parte del mercado nacional”. Igualmente,

dice el art. 6: “Queda prohibida la explotación abusiva por una o varias

empresas de su posición de dominio en todo o en parte del mercado

nacional”.

La misma ley de defensa regula lo referente a los supuestos de autorización.

En efecto, el Tribunal de defensa de la competencia, autoriza en

determinados supuestos, los acuerdos, decisiones, recomendaciones y

prácticas a que se refiere el art. 1 ib; también trata el punto de las

autorizaciones por categorías, en desarrollo de las cuales, el Gobierno,

mediante reglamento, autoriza las categorías de acuerdos, decisiones,

recomendaciones, prácticas concretas o conscientemente paralelas,

previstas en el art. 3.1.ib. al darse unas determinadas circunstancias.

Para que la conducta de AIE sea encasillada dentro de las prohibiciones de

la ley de 1989, se exigen los siguientes parámetros: primero, la realización

de una conducta, decisión o recomendación o práctica concertada; y

segundo, de conformidad con el art. 1 ib, se exige la presencia de un

elemento de resultado (las conductas anteriormente señaladas deben tener

por objeto y efecto el poder efectivamente impedir, restringir o falsear la

competencia). Y finalmente, esas conductas con esos resultados deben

llevarse a cabo en todo o parte del mercado nacional.153

153 MONGE, Op. cit, p., 259.

93

Page 94: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

El doctor Monge Gil, expone la posibilidad que tienen las AIE, de incurrir en

las prohibiciones de la ley de defensa de la competencia. Dice que al ser un

contrato y al extender sus actividades dentro del territorio nacional, pudiendo

falsear la libre competencia, es posible que su conducta se adecue a la

prohibición; sin embargo, destaca que si los acuerdos que celebran las AIE,

están sujetos a las normas o a los estatutos de la respectiva agrupación, no

incurrirían en ninguna prohibición de la ley de competencia.

94

Page 95: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2. 6. GRUPOS EMPRESARIALES EN COLOMBIA

2.6.1. Antecedentes Legislativos

Se introdujeron nuevos parámetros económicos a partir de la constitución de

1991; las nuevas normas constitucionales, plasmaron un sistema económico

distinto, donde primaría el principio de la libertad de competencia, sopesado

con la prohibición a la competencia desleal. El expresidente César Gaviria

Trujillo, incentivó desde el ejecutivo un nuevo modelo económico, el

neoliberalismo, abriendo las fronteras colombianas y trayendo como

consecuencia, el enfrentamiento directo entre la producción nacional y la

competencia externa.

Los nuevos sucesos, ampliaron el ámbito de la libertad de mercado y

perfeccionaron los elementos de la economía de mercado. Aunado a lo

anterior, se precisó el ámbito de participación del Estado en la economía y

el desarrollo nacional; se introdujo el concepto de libertad de competencia; y

se crearon una serie de mecanismos tendientes a erradicar las más nocivas

restricciones a la libre competencia.

En 1872, el código vigente de comercio terrestre se concentraba

exclusivamente en el tratamiento de las relaciones intra societarias y nada

decía sobre otras figuras de integración empresarial. Sólo a partir de 1971,

con el nuevo código de comercio, creado por virtud del decreto 410 de 27 de

marzo de 1971, los conglomerados económicos se nombraron por primera

vez, y fueron consagrados en sus artículos 260 y 261 las primeras

regulaciones sobre sociedades subordinadas, filiales o subsidiarias. Es así

como, en dicha normatividad, se señalaba que las sociedades subordinadas

podían ser filiales o subfiliales, y que la filial era la sociedad dirigida y

controlada económica, financiera y administrativamente por otra, denominada

95

Page 96: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

matriz; que la subsidiaria era la compañía cuyo control o dirección lo ejercía

la matriz por intermedio o con el concurso de una o varias filiales suyas, o

de sociedades vinculadas a la matriz o a las filiales de esta; y que las

obligaciones de las matrices y sus subordinadas, eran entre otras, que las

sociedades subordinadas no podían tener, a ningún titulo, participación en

las sociedades que las dirigieran o controlaran. Igualmente, las

superintendencias podían comprobar la realidad de las transacciones que se

realizaran entre una sociedad y sus subordinadas.154

Colombia, en respuesta a las citadas e ineludibles tendencias globales,

expidió normas como el decreto 2153 de 1992 sobre prohibición a las

practicas restrictivas a la libre competencia, y el abuso a la libre competencia;

la ley número 256 de 1996 sobre competencia desleal; la ley 222 de 1995,

modificatoria del libro II del C. de Co; y reestructuró la superintendencia de

industria y comercio.

En 1995, se produjo una reforma esencial al código de comercio, quedando

definidos los conceptos y efectos de la situación de control y grupo

empresarial, a través de la ley 222 del 95. Con esta reforma se pretendió dar

mas garantías a los asociados y a los acreedores. El doctor Francisco Reyes

Villamizar expresó al respecto lo siguiente: “el avance en esta materia es

posiblemente uno de los más significativos aportes de la nueva normatividad,

por el impacto que habrá de tener en la seguridad jurídica del sistema

societario colombiano”155

La ley 222 le imprimió un carácter más radical a la existencia de las nuevas

consecuencias derivadas de las situaciones de control, entre las cuales se

154 Art 262 y Art 265 del decreto ley 410 de 1971. 155 REYES VILLAMIZAR, Francisco. Reforma al Régimen de Sociedades y Concursos. 2 edición, Temis, Bogota.1999. p., 161.

96

Page 97: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

cuentan las formalidades atinentes a la publicidad que debe darseles a

dichas situaciones, o la responsabilidad subsidiaria de la matriz en los casos

de concordatos y de liquidación obligatoria.

Es a partir de la expedición de esta ley que se definió la noción de grupos

empresariales y se los sometió a una regulación específica.

Se incorporó el art. 28 que definió el grupo empresarial; el art 29 sobre el

informe especial; el art 30 sobre la obligatoriedad de inscripción en el

registro mercantil: y el art. 35 referente a los estados financieros

consolidados. Y fueron modificados los arts. 260 y 261 por los arts 26 y 27

respectivamente, así como los arts 262, 265 y 455.

2.6.2. Concepto y Naturaleza Jurídica 2.6.2.1.Concepto

De conformidad con el art 28 de la ley 222, existe grupo empresarial cuando

hay subordinación y se verifica la unidad de propósito y dirección entre las

entidades vinculadas; y en su inciso segundo, desarrolla los mencionados

conceptos en los siguientes términos: “hay unidad de propósito y dirección

cuando la existencia y actividades de todas las entidades persigan la

consecución de un objetivo determinado por la matriz o controlante en virtud

de la dirección que ejerce sobre el conjunto, sin perjuicio del desarrollo

individual del objeto social o actividad de cada una de ellas”.156

Por su parte la DIAN, para efectos tributarios, hizo la distinción entre grupo

empresarial y grupos económicos: mediante concepto 037030 del 8 de junio

de 1999, precisó que los grupos económicos se diferencian de los grupos

156 Art, 28 de la ley 222 “Habrá grupo empresarial cuando además del vinculo de subordinación, exista entre las entidades unidad de propósito y dirección”

97

Page 98: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

empresariales en que estos últimos, además de la situación de subordinación

presentan unidad de propósito y dirección. Y el art. 631-1 del estatuto

tributario, impuso la obligación de presentare estados financieros

consolidados tanto a los entes que presentan situación de control, como a

aquellos en los que además se da la unidad de propósito y dirección, siempre

y cuando, tengan la obligación de inscribir tal situación ante la Cámara de

Comercio respectiva.

El oficio número 220.5.007, emitido por la Superintendecia de Sociedades,

definió los grupos de la siguiente forma: “el grupo empresarial está

conformado por varias unidades operativas, que conservan su independencia

jurídica y administrativa, pero que obedecen los lineamientos de una matriz o

controlante que fija las políticas del grupo. El objetivo del grupo empresarial

es crear una conciencia de grupo, cuya relación supera la simple adición de

los patrimonios y rentabilidades de las empresas individuales. Tanto es así,

que en un momento dado se puede adoptar una decisión que afecte a la

empresa individualmente considerada, pero que beneficie al grupo como tal.

Estas decisiones perjudican a determinado grupo de asociados y a terceros,

por ello el legislador ha consagrado la obligación de confeccionar y presentar

un informe especial denominado informe de gestión, que debe indicar la

intensidad de las relaciones económicas existentes entre la controlante y las

controladas. En defensa de los inversionistas y de los terceros en general, la

ley ha exigido a estos grupos su inscripción en el registro mercantil, con el fin

de publicitar su existencia”.157

2.6.2.2. Naturaleza Jurídica

A diferencia de las AIE, GIE y AEIE que corresponden a personas jurídicas,

157 Oficio 220-5.007 del 4 de febrero de 1997, Superintendencia de Sociedades.

98

Page 99: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

constituidas a través de un contrato de naturaleza societaria, los grupos

empresariales en Colombia no son figuras contractuales.

Es así que, el grupo empresarial es el que se forma a partir de una sociedad

madre, mediante la creación o adquisición de participaciones tales que

conducen a ejercer el control sobre otras sociedades dedicadas a actividades

económicas vinculadas a la actividad principal de la primera. La sociedad

madre crea o adquiere otras sociedades (o participaciones en ellas), que son

proveedoras de insumos o materias primas, o consumidoras o

comercializadoras principales de su producción, o directamente son sus

competidoras. Las sociedades creadas o adquiridas reciben el nombre de

filiales. Y, desde luego, debe existir unidad de propósito y dirección entre las

vinculadas.158

La definición del art 28 de la ley 222, es un acercamiento a lo que se

denomina grupos empresariales, que no se forman a partir de un contrato,

que no crean una persona jurídica nueva y que tampoco trabajan con un

patrimonio independiente.

2.6.3. Elementos Constitutivos del Grupo Empresarial 2.6.3.1.Situación de Control o Subordinación

La ley 222 definió la situación de control. En efecto, el art. 260 C. de Co.

modificado por el art. 26 de la Ley 222, considera que el poder de decisión

sobre una sociedad sometida a la voluntad de otra u otras personas es el

criterio determinante de la situación de control o subordinación, al señalar

que: “Una sociedad será subordinada cuando su poder de decisión se

158 MANOVIL, Op. cit. p., 6 y 7.

99

Page 100: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su

matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el cual se denominará

filial o con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en

cuyo caso se llamará subsidiaria." A diferencia del antiguo régimen, la ley

222 amplia la definición de subordinación, puesto que no se limita al control

económico financiero administrativo, sino que acoge también la circunstancia

consistente en que la voluntad de decisión de una compañía esté directa o

indirectamente sometida a la voluntad de otra u otras personas denominadas

matriz o controlante.159

A su vez, dice el parágrafo 1º del art. 261, modificado por el art 27 de la ley

222: “Igualmente habrá subordinación, para todos los efectos legales, cuando

el control conforme a los supuestos previstos en el presente artículo, sea

ejercido por una o varias personas naturales o jurídicas de naturaleza no

societaria, bien sea directamente o por intermedio o con el concurso de

entidades en las cuales éstas posean más del cincuenta por ciento (50%) del

capital o configure la mayoría mínima para la toma de decisiones o ejerzan

influencia dominante en la dirección o toma de decisiones de la entidad."

En consecuencia, el control puede ser ejercido por varias personas naturales

o jurídicas. Al respecto, la superintendencia de sociedades estableció entre

sus condicionantes a cumplir, para que exista el control conjunto, el

requerimiento de que quienes ejerzan el control sean personas naturales o

jurídicas y que manifiesten la intención de realizar el control, suscitando la

159 El numeral 3 del art 27 de la ley 22,establece los casos de subordinación. Art 27. “ Será subordinada una sociedad cuando se encuentre en uno o mas de los siguientes casos: 3. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas, en razón de un acto o negocio con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante de los órganos de administración de la sociedad.”

100

Page 101: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

denominada voluntad común. Finalmente, la norma señala la posibilidad de

ejercer el control en forma directa o indirecta.

La Superintendecia de Sociedades mediante oficio número 2205924 del 12

de noviembre de 1.996, indicó sobre lo anteriormente expuesto: “De la norma

transcrita se puede concluir que el legislador al describir la figura jurídica de

la subordinación, y en especial al ocuparse de quienes pueden ejercer el

control o la subordinación en una sociedad y ostentar en consecuencia la

calidad de controlantes, permite que la misma pueda ser predicada de

cualquier clase de sujeto de derecho, sin distinguir si se trata de personas

naturales o jurídicas, societarias o no, rompiendo así el esquema tradicional

concebido por el Código de Comercio de 1971, en el que se consideraba que

el control siempre debía ser ejercido por un ente societario, de modo que

cuando una persona natural o una jurídica no societaria ejercía influencia

dominante sobre una compañía, no podía decirse, en términos técnicos, que

ésta fuese subordinada ni era posible aplicarle a ella y a quien tenía el poder,

la normatividad correspondiente. Así las cosas, la condición de matriz o

controlante puede ser predicada de personas naturales o jurídicas, sin

ninguna distinción, por cuanto la ley quiso que primara el hecho efectivo del

control, sin diferenciar de donde provenía.”160

Resumiendo, el control conjunto puede ser realizado, tanto por varias

personas jurídicas como por varias personas naturales, predicándose la

pluralidad de la sociedad controlante, y en cuanto a la forma ya directa e

indirecta de ejercer el control se da vía libre, manifestándose bajo la relación

matriz-filial y filial-otras sociedades subordinadas respectivamente.

160 Oficio No 22050924 del 12 de noviembre de 1996, de la Superintendencia de Sociedades. En: CD, “Principales Pronunciamientos Grupos Empresariales y Situaciones de Control 2000”

101

Page 102: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

La sociedad filial deberá tener por lo menos el 50% del capital o ejercer

influencia dominante en la dirección o toma de decisiones de la sociedad

subsidiaria.

El artículo 261 del C de Co. modificado por el art. 27 de la Ley 222, aclara y

especifica los supuestos de subordinación para el control societario,

determinando las siguientes modalidades:

Control interno por participación:

Se verifica cuando se posea más del cincuenta por ciento (50%) del capital

en la subordinada, sea directamente o por intermedio o con el concurso de

las subordinadas, o las subordinadas de éstas.

Control interno por el derecho a emitir votos constitutivos de mayoría mínima

decisoria: esta modalidad se presenta cuando se tiene el poder de voto en

las juntas de socios o en las asambleas de accionistas, o por tener el número

de votos necesario para elegir la mayoría de los miembros de junta directiva,

si la hubiere.

Control externo: esta forma de control también se ha denominado

subordinación contractual y se verifica mediante el ejercicio de influencia

dominante en las decisiones de los órganos de administración, en razón de

un acto o negocio celebrado con la sociedad controlada o con sus socios,vgr:

a través de convenciones de transferencias de tecnología, concesiones,

franquicias y préstamos etc.

El legislador también estableció la posibilidad de operación de negocios de

sociedades subordinadas mediante el llamado control no societario, el cual

es ejercido por una o varias personas naturales o jurídicas de naturaleza no

societaria, sea directa o indirectamente, de conformidad con los supuestos

previstos de control, en los términos del parágrafo del art. 261 del C de Co

modificado por el art. 27 de la Ley 222, siempre que se verifique que el

controlante, en cualquier caso: posea más del cincuenta por ciento (50%) del

102

Page 103: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

capital; configure la mayoría mínima decisoria para la toma de decisiones; o

ejerzan influencia dominante en la dirección o toma de decisiones de la

entidad.

2.6.3.2. Unidad de Propósito y Dirección

Según reza el art 28 de la ley 222 “Se indica que existe unidad de propósito

y dirección cuando la existencia y actividades de todas las entidades

persigan la consecución de un objetivo determinado por la matriz o

controlante en virtud de la dirección que ejerce sobre el conjunto, sin perjuicio

del desarrollo individual del objeto social o actividad de cada una de ellas”.161

Es útil precisar que: “del concepto de unidad de propósito y dirección, no

puede concluirse que el objeto de cada una de las sociedades vinculadas se

amplía a la búsqueda de los propósitos del grupo, pues lo que ocurre según

la ley, es que dicho objeto se orienta de acuerdo con las directrices trazadas

por la matriz o controlante, quien debe considerar en sus decisiones las

limitaciones propias de la capacidad de las sociedades subordinadas. Cada

sociedad colabora con los propósitos del grupo en la medida de sus

posibilidades, lo que no desnaturaliza el régimen de grupos empresariales,

puesto que el mismo se fundamenta en la conservación de la personalidad

jurídica de los vinculados y se da sin perjuicio del objeto social de cada

empresa, expresión que no significa ampliación del objeto, sino la posibilidad

de que en un mismo grupo se encuentren vinculadas sociedades con objetos

sociales diferentes, los cuales, en virtud de la ley, siguen determinando la

capacidad de cada una de ellas.”162

161 El artículo 28 de la Ley 222 de 1995, en su inciso segundo, establece lo que significa la unidad de propósito y dirección. 162 Oficio 125-2831 del 22 de enero de 1999 de la Superintendencia de Sociedades.

103

Page 104: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

La circular 30 de la Superintendencia de Sociedades de 1997 en lo tocante

con la unidad de propósito, manifiesta: “Se presenta unidad de propósito

cuando la relación de las entidades involucradas a través de la subordinación

presenta una finalidad, que es comunicada por la entidad controlante y

asumida por las controladas, encaminada a la ejecución de un fin o designio

que se asume en beneficio del grupo, sin perjuicio de la actividad

correspondiente de los sujetos que lo componen."

Existe una excepción a los regímenes establecidos en los arts 260 y 261 del

C. de Co., referidos al estado de liquidación de una sociedad; en efecto, no

se cumplen los supuestos de control, si la sociedad está sometida a un

trámite de liquidación obligatoria. Sobre el punto, la resolución 25-982 del 13

de julio de 1999 de la Superintendecia de Sociedades establece: “Como lo ha

expresado esta Superintendencia de Sociedades, cuando una sociedad es

sometida al trámite de la liquidación obligatoria, no puede afirmarse que se

configuren efectivamente los supuestos para poder establecer la existencia

de una determinada situación de control en los términos de los artículos 260

y 261 del estatuto mercantil (resolución 3393 del 12 de diciembre de 1997),

por cuanto las condiciones especiales de este proceso concursal, impiden

que los presuntos controlantes continúen sometiendo a la sociedad a su

voluntad, pues esta entidad designa al liquidador, a los miembros de junta

asesora, etc. La circunstancia de encontrarse una sociedad en concordato,

por si sola, no exonera de la presunción de control o de grupo empresarial,

puesto que los órganos sociales continúan funcionando (art. 116 de la Ley

222 de 1995, antes art. 10 del decreto 350 de 1989) y los socios conservan

sus derechos y obligaciones. A diferencia de lo que ocurre en la liquidación

obligatoria con el liquidador, el contralor no asume la representación legal,

puesto que el concordato se orienta fundamentalmente a la recuperación y

conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente

generadora de empleo, así como la protección adecuada del crédito. La

104

Page 105: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

empresa en concordato, aunque sometida a un proceso concursal, conserva

sus atributos esenciales, al igual que los accionistas”.

Al igual que el concordato, los acuerdos de restructuración regulados por la

ley 550 de 1999, tienen como función evitar que la empresa llegue a la

situación de liquidación obligatoria. Esto significa, que mediante una

convención celebrada a favor de una o varias empresas, se busca mantener

la capacidad operativa de las mismas y llegar a un acuerdo con los

acrededores para el pago de sus obligaciones, fijándose unos plazos y unas

condiciones.163

De lo anterior se puede decir lo siguiente:

Primero, se pretende por todos los medios mantener el giro ordinario de los

negocios de la empresa.

Segundo, por lo general al entrar en el acuerdo de reestructuración, la

empresa mantiene sus estatutos, su régimen de administración y

representación, y en síntesis, sus atributos esenciales164. Del mismo modo

el art. 17 de la misma ley dispone, que el empresario podrá efectuar las

operaciones que correspondan al giro ordinario de la empresa y así mismo

realizar los gastos administrativos que se le causen a la misma. Sin

embargo, se imponen las limitaciones, de no adoptar reformas estatutarias y

constituir causaciones o garantías, entre otras.

Finalmente, el promotor no adquiere la calidad de representante legal. Por

todo lo anterior se puede decir que una empresa que entra en el régimen de

la ley 550 mantiene los supuestos de subordinación.

163 Ver ley 550 de 1999 artículo 5. 164 Ver ley 550 de 1999 artículo 34 numeral 10.

105

Page 106: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.6.4. Efectos Jurídicos de la Consolidación del Grupo El Capitulo V de la ley 222 de 1995, define lo referente a las diferentes

obligaciones que debe cumplir el grupo empresarial. Son ellas: el informe

especial que deben presentar tanto los administradores de la sociedad

controlante como los de la controlada; la inscripción en el registro mercantil,

cuando se configure la situación de control; preparar y difundir los estados

financieros al final de cada período; la obligación que tienen las sociedades

subordinadas de abstenerse de adquirir a cualquier título, partes de interés

cuotas o acciones en las sociedades que las dirijan o controlen.

Es posible distinguir dos clases de obligaciones que resultan de la existencia

del grupo empresarial: primero, las que debe cumplir todo grupo por el solo

hecho de su existencia, para darle transparencia a los actos o negocios que

se celebren entre las empresas vinculadas, cuales son, la presentación de

informes de actividades, la inscripción del grupo en el registro mercantil y la

preparación y difusión de estados financieros consolidados; y segundo, las

que se originan para las matrices y sus subordinadas en la operación del

grupo y tienen como propósito la protección de los socios minoritarios y de

los acreedores sociales, tales como las prohibiciones para la matriz y sus

subordinadas, y la presunción de responsabilidad de la matriz frente al

concurso o la liquidación obligatoria de una de sus subordinadas.165

165 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Revista Jurisconsulta Número 3, año 2000, en un Ensayo en Derecho Comparado. En: Los grupos Empresariales en Colombia y en Jurisdicciones principales. Augusto Figueroa Sierra, Helene Dezoteux, p., 23 y 24.

106

Page 107: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.6.4.1. Obligaciones Relativas a la Transparencia de los Actos del Grupo Empresarial

1. El informe especial de los administradores de las sociedades del grupo:

En el art. 29 de la Ley 222,166 se instituye la obligación para los

administradores de las entidades matrices así como para los administradores

de las subordinadas, de presentar en el caso de grupo empresarial, el

informe especial, señalando su contenido y alcance. El informe debe ser

presentado en las reuniones ordinarias de los órganos supremos. En él, se

tienen que relacionar las operaciones de mayor importancia concluidas

durante el ejercicio entre las sociedades del grupo. El contenido de los

informes tiene un especial interés para los accionistas minoritarios, quienes

podrán eventualmente identificar situaciones de conflicto de interés entre

las variadas entidades agrupadas o entre sus órganos de gestión o

funcionarios de administración.

Las Superintendencias de Valores, Bancaria y Sociedades, están facultadas

para constatar la veracidad del contenido del informe especial en cualquier

tiempo e incluso a solicitud de interesado, pudiendo adoptar las medidas

pertinentes

2. La obligación de inscripción de la situación de control o grupo empresarial

en el registro mercantil de la Cámara de Comercio:

El art. 30 de la Ley 222, señala la obligatoriedad de la inscripción en el

registro mercantil de las situaciones de control o de los grupos

empresariales. Esta se tiene que realizar mediante un documento privado de

166 Art 29 ley 222 de 1995, “ En los casos en que exista grupo empresarial, tanto los administradores de la sociedades controladas, como los de la controlante, deberán presentar un informe especial a la asamblea o junta de socios, en el que se expresara la intensidad de las relaciones económicas existentes entre la controlante o sus filiales o subsidiarias con la respectiva sociedad controlada”. Los incisos siguientes señalan aquello que deberá contener, cuando menos el informe.

107

Page 108: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

la entidad controlante, que debe contener la información relativa al nombre,

domicilio, nacionalidad y actividad de los vinculados, así como el presupuesto

que da lugar a la situación de control. El documento debe presentarse para

su inscripción en el registro mercantil correspondiente a la circunscripción de

cada uno de los vinculados, dentro de los treinta (30) días siguientes a la

configuración de la situación de control o del grupo empresarial. La circular

externa 30 del 26 de noviembre de 1997 de la Superintendencia de

Sociedades desarrolla estos aspectos en particular. Lo mismo se predica de

las sociedades matrices nacionales con subordinadas en el exterior y de las

sociedades o entidades extranjeras que en Colombia ejercen como matrices

o controlantes de sociedades que operan y desarrollan su objeto social en el

país.

De igual forma, la norma faculta a la Superintendencia de Sociedades o en

su caso a la de Valores y a la Bancaria para que de oficio o a solicitud de

cualquier interesado, declare la situación de vinculación y ordene la

inscripción en el registro mercantil, sin perjuicio de la imposición de multas a

que haya lugar por dicha omisión. Como lo ha venido expresando esta

Superintendencia, la obligación de inscribir y mantener inscrito en el registro

mercantil el documento privado que declara la existencia de la situación de

control o grupo empresarial, así como las demás obligaciones señaladas en

la ley, permanecen mientras existan jurídicamente las sociedades vinculadas,

dentro de los supuestos legales de control o grupo empresarial y hasta

cuando se concluya la liquidación con la total extinción y cancelación de la

persona jurídica. Las empresas inactivas o que no desarrollan su objeto

social subsisten como personas jurídicas, hasta su disolución y liquidación

patrimonial.167 Para dar la respectiva publicidad a la situación de control o

167 La Resolución 125-731 del 19 de mayo de 1999 de la Superintendencia de Sociedades.

108

Page 109: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

grupo empresarial, se establece en el parágrafo primero la obligación para

las cámaras de comercio de hacer constar en el certificado de existencia y

representación legal la calidad de matriz o subordinada que tenga la

sociedad, así como la vinculación a un grupo empresarial, de acuerdo con los

mismos criterios señalados por la ley.

Con el propósito de mantener actualizada la información relacionada con la

situación de control o del grupo, en el parágrafo segundo se dispone la

obligación de inscribir en el registro mercantil toda modificación a tal

situación, facultando a la entidad estatal de inspección, vigilancia y control

para ordenar la inscripción cuando ella se omita. Por último, esta obligación

busca ante todo, que los inversionistas puedan conocer el verdadero origen

y la finalidad real que se persigue con las decisiones que se adoptan o dejan

de adoptar, en interés del grupo y en el de cada una de las entidades

vinculadas.

3. La consolidación de estados financieros:

El art. 35 de la Ley 222, estipula la obligación de preparar, presentar y

difundir estados financieros de propósito general consolidados. Estos están

definidos en el artículo 23 del Decreto 2649 de 1993, como “aquellos que

presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los

cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de

efectivo de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y sus

dominados, como si fuesen los de una sola empresa.” Dicha herramienta

contable es de gran valor y es reconocida junto con los estados financieros

de propósito individual de la matriz.

La obligación le corresponde a la matriz o controlante, la que además de

presentar los estados financieros de propósito general individuales, debe

presentar y difundir estados financieros de propósito general consolidados.

109

Page 110: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Estos estados, entonces, presentan la situación financiera, los resultados de

las operaciones, los cambios en el patrimonio, así como los flujos de efectivo

de la matriz o controlante y sus subordinados o dominados, como si fueran

los de un solo ente. En adición a lo anterior, el art. 35 de la Ley 222 consagra

que las inversiones en sociedades subordinadas deben contabilizarse en los

libros de la matriz o controlante por el método de participación patrimonial. 168

Por otra parte, el art. 95 de la ley 488 de 1998, correspondiente a la reforma

tributaria, impone la “obligación de informar los estados financieros

consolidados por parte de los grupos empresariales”. Para efecto del control

tributario, a más tardar el treinta (30) de junio de cada año, los grupos

económicos y/o empresariales, registrados en el registro mercantil de las

Cámaras de Comercio, deberán remitir en medio magnético a la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales sus estados financieros consolidados, junto

con sus respectivos anexos, en la forma prevista en los artículos 26 a 44 de

la ley 222 de 1995 y demás normas pertinentes. 169

2.6.4.2. Obligaciones Referidas a la Operación del Grupo Empresarial

1. Prohibiciones a sociedades subordinadas:

El art. 32 de la ley 222 que modifica el art. 262 del C de Co, determina la

sanción de ineficacia para los negocios que se celebren contrariando la

prohibición para las sociedades subordinadas de tener participación

168 Al este respecto existe la Circular Conjunta No. 009 y 013 del 19 de Diciembre de 1996 de las Superintendencias de Sociedades y de Valores, que desarrolla los criterios específicos sobre esta materia para las sociedades sometidas a su inspección vigilancia o control. Sobre el tema de la consolidación de estados financieros, la Superintendencia de Sociedades expidió la Circular 5 del 6 de abril del 2000. 169 Superintendencia de Sociedades, principales pronunciamientos, Grupos Empresariales y situaciones de Control, 2000.

110

Page 111: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

patrimonial en las sociedades que las dirijan o controlen.170La prohibición

busca que los capitales sean reales.

La imbricación, consistente en que lo invertido sea reinvertido en la persona

del inversionista, hace que los capitales sean una ficción contable en

detrimento de los acreedores, al inflarse el patrimonio del inversionista en la

cantidad de la imbricación. Tal prohibición ya existía en el art. 262 del C. de

Co de 1971, pero no se establecía consecuencias a su violación.

2. Derecho de las sociedades controladas a no aceptar el pago de

dividendos en acciones:

Frente a esta situación, el código de 1971 ya había reglamentado lo referente

a la distribución de utilidades; prevenía la posibilidad de distribuir dividendos

en acciones de la misma sociedad, si se contaba con el voto favorable del

80% de las acciones representadas en la respectiva reunión. Nada decía

esta norma en punto de situaciones de control.

Con la introducción del art 33 de la ley 222 que modificó el art. 445 del C de

Co, se añadió un párrafo que estableció: “sólo podrá pagarse el dividendo en

acciones o cuotas liberadas de la misma sociedad a los socios que así lo

acepten”. Por consiguiente, si cualquiera de los socios, en especial los

minoritarios, observan que la situación de control afecta a la sociedad,

pueden no estar interesados en seguir invirtiendo en ella y, en consecuencia,

no estar de acuerdo con que los dividendos se paguen en acciones.

170 En efecto el art 32 de la ley 222, establece que las sociedades subordinadas no podrán tener a ningún título, partes de interés, cuotas o acciones en las sociedades que las dirijan o controlen. Serán ineficaces los negocios que e celebren, contrariando lo dispuesto en este articulo.

111

Page 112: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

4. La comprobación de la realidad de operaciones entre vinculadas:

El art. 31 modificatorio del art. 265 del C. de Co, da piso a la facultad de los

organismos de inspección, vigilancia y control para comprobar la realidad de

las operaciones que se celebren entre una sociedad y sus vinculados,

pudiendo imponer multas y ordenar la suspensión de tales operaciones, sin

perjuicio de las acciones de los socios y terceros para obtener la

indemnización correspondiente171 En este artículo, la nueva norma adiciona

dos elementos importantes: primero, la extensión de la función hasta el punto

de comprobar que en sus transacciones, el controlante y la controlada

hayan observado las condiciones normales del mercado; y segundo, que

frente a transacciones irreales con perjuicio para el Estado, los socios o

terceros, la superintendencia competente podrá suspender tales

operaciones.

2.6.5. Régimen de Responsabilidad

La Superintendencia de Sociedades mediante oficio número 125-1063 del 13

de enero de 1999, respecto del régimen de responsabilidad impuesto por la

ley, señala que los miembros al ser personas independientes, contraen

derechos y obligaciones, manteniendo su responsabilidad al contraer

obligaciones. Sin embargo, excepcionalmente, la independencia de

responsabilidad se rompe; son los casos de responsabilidad subsidiara de la

matriz en caso de liquidación obligatoria y concordato, y de responsabilidad

de los socios por utilizar la sociedad para defraudar a los acreedores.

171 Art 265 C. Co modificado por la ley 222 de 1995 art 31. Las entidades de vigilancia tienen la facultad de comprobar la realidad de las operaciones que se celebren entre la sociedad y sus vinculadas.

112

Page 113: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

En concreto señala el oficio: “Los sujetos vinculados en situación de control o

grupo empresarial en los términos de la Ley 222 de 1995 conservan su

individualidad, es decir, mantienen sus atributos y obligaciones propias. Los

supuestos de control establecidos en el artículo 27 de la citada norma

suponen una o varias personas controlantes y una o varias sociedades

comerciales controladas, de tal manera que en los dos extremos de la

relación de control se ubican sujetos con posibilidad de adquirir derechos y

de contraer obligaciones en forma independiente. Dentro de los efectos de la

subordinación, no se ha establecido la solidaridad de la matriz o controlante

en el pago de las obligaciones contraídas por sus filiales o subsidiarias por el

solo hecho de la vinculación; no obstante, el legislador mediante el parágrafo

del artículo 148 y el artículo 207 de la Ley 222 de 1995 ha establecido dos

modalidades, a través de las cuales las matrices o controlantes podrían

responder por obligaciones de sus subordinadas:

- Responsabilidad subsidiaria de la matriz en los casos de la liquidación

obligatoria y de concordato:

En el parágrafo del artículo 148 de ley 222 de 1995, se consagro una

particular forma de responsabilidad para las matrices o controlantes, así:

PARAGRAFO. “Cuando la situación de concordato o de liquidación

obligatoria haya sido producida por causa o con ocasión de las actuaciones

que haya realizado la sociedad matriz o controlante en virtud de la

subordinación y en interés de ésta o de cualquiera de sus subordinadas y en

contra del beneficio de la sociedad en concordato, la matriz o controlante

responderá en forma subsidiaria por las obligaciones de aquella. Se

presumirá que la sociedad se encuentra en esa situación concursal, por las

actuaciones derivadas del control, a menos que la matriz o controlante o sus

vinculadas, según el caso, demuestren que ésta fue ocasionada por una

causa diferente”

113

Page 114: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Se trata de una responsabilidad subsidiaria, lo cual significa que el acreedor

de la subordinada debe dirigirse en primer término contra ella y si ese

esfuerzo resulta infructuoso, podrá hacer efectiva la responsabilidad de la

matriz. La ley presume que los presupuestos del concordato o de la

liquidación obligatoria fueron originados en las actuaciones de la compañía

controlante, es decir, que las dificultades para el pago de las obligaciones de

la filial o subsidiaria, provienen o son consecuencia de los actos de control

ejercidos, dolosa o culpablemente, por la sociedad matriz sobre la

controlada.

- Responsabilidad de los socios por utilizar la sociedad para defraudar a

los acreedores

Por otra parte el artículo 207 de la misma ley señala:

“Cuando los bienes de la liquidación sean insuficientes para cubrir el total de

los créditos reconocidos y se demuestre que los socios utilizaron la sociedad

para defraudar a los acreedores, serán responsables del pago del faltante

del pasivo externo, en proporción a los derechos que cada uno tenga en la

sociedad. La demanda deberá promoverse por el acreedor respectivo y se

tramitará por el proceso ordinario. La responsabilidad aquí establecida se

hará exigible sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar y sin

consideración al tipo societario”.

Establece así la ley un mecanismo excepcional que permite responsabilizar a

los socios que hayan utilizado la sociedad para generar de mala fe perjuicios

a los acreedores, y que puede hacerse extensivo al socio controlante

cuando se verifiquen los presupuestos del citado artículo. En todo caso, la

responsabilidad que se deriva en esta disposición no es solidaria, sino

conjunta, pues el pago del pasivo externo insoluto se hace en proporción a

los derechos que cada uno tenga en la sociedad.“ 172

172 Oficio 125-1063 del 13 de enero de 1999 de la Superintendencia de Sociedades.

114

Page 115: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2.6.6. Conclusiones

En cuanto a las principales diferencias que este modelo de integración

ofrece, al compararlo con los modelos contractuales anteriormente

señalados, se concluye:

1. No son figuras Contractuales:

Los grupos empresariales colombianos no pertenecen a una figura jurídica

contractual, como es el caso de las figuras contractuales de colaboración,

consagradas en las legislaciones de Francia, España, y en general, La

Comunidad Europea, que al celebrarse bajo las formalidades legales da

origen a una personalidad jurídica mercantil, con plenas atribuciones legales

o capacidad para obrar y un régimen de responsabilidad propio, con un

patrimonio independiente, con unos derechos y obligaciones propias,

diferentes de la de sus miembros, y donde no hay supremacía jurídica o

dominación económica. Tampoco se crea a través de un contrato vía

escritura con los requisitos mínimos exigidos por la ley atendiendo sus

formalidades, y sujeto a nulidad civil; simplemente, se da por una situación

de hecho en la que exista subordinación entre la matriz y sus filiales,

presentándose unidad de propósito.

2. No tienen personalidad jurídica ni régimen administrativo propio:

A la figura colombiana estudiada (grupo empresarial), a las argentinas

(agrupación de colaboración y unión transitoria de empresas), y al consorcio

italiano de actividad interna, no se les concede personería jurídica

independiente.

Igualmente, la figura colombiana carece de un régimen administrativo propio,

como la existencia de una asamblea de accionistas, de una junta directiva, o

de órganos de control y no da derecho a repartir los beneficios al momento

115

Page 116: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

de hacer la liquidación, ni está sujeto a duración determinada en los

estatutos, como sí ocurre en el caso de las sociedades comerciales.

3. Inexistencia de patrimonio propio:

Los grupos empresariales colombianos no tienen un patrimonio

independiente del de sus miembros, que se constituya por los aportes

sociales, como un contrato de sociedad; bajo este parámetro no se asimilan

a ningún tipo societario personalista o patrimonial, y ni siquiera a una

sociedad de hecho.

4. Régimen de responsabilidad:

Respecto de las diferencias al interior de este régimen:

En las figuras contractuales de cooperación europeas existen dos clases de

responsabilidad: una del ente jurídico y otra de los socios (los acreedores

para defender sus intereses pueden dirigirse contra la sociedad y contra los

socios subsidiariamente); en el caso de las figuras no contractuales, donde

no existe un ente jurídico nuevo sino una situación de hecho que da lugar al

grupo, no surge responsabilidad a cargo de ningún ente. Sin embargo, en

caso de que exista liquidación o concordato de las sociedades controladas,

nace responsabilidad para la matriz, y si los socios defraudan a los

acreedores se genera una responsabilidad personal.

En lo referente a las similitudes, puede decirse que:

Tanto las figuras contractuales como los grupos empresariales colombianos,

tienen por finalidad la de facilitar el desarrollo o mejorar el resultado de la

actividad económica de sus miembros.

Los grupos empresariales colombianos no cuentan con el régimen de

administración propio de los esquemas societarios, dispuesto a dirigir las

políticas comunes de la agrupación, pero si tienen la obligación de presentar

116

Page 117: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

un informe anual en las reuniones ordinarias con el objetivo de proteger a

los accionistas minoritarios, quienes podrán eventualmente identificar

situaciones de conflicto de interés entre las variadas entidades,

agrupaciones, o entre sus órganos de gestión o funcionarios de

administración. Así mismo, están obligados a presentar unos estados

financieros consolidados, situación que determina la unidad de propósito y

dirección.

Tanto los grupos empresariales como las figuras contractuales europeas

tienen la obligación de inscribir la situación de concentración empresarial173

en las respectivas autoridades comerciales, esto con el fin de informar al

público sobre las relaciones de control y sobre la existencia de grupos de

empresas, y preservar la sana competencia en el mercado.

De la misma forma, tanto la legislación española como la colombiana,

contemplan la prohibición de realizar operaciones accionarias entre las

sociedades miembros; en Colombia se le prohíbe a las subsidiarias tener

participación accionaría en la matriz o controlante; y en la legislación

española se prohíben las participaciones accionarías de las empresas.

De la consolidación del grupo no contractual se desprenden unas

consecuencias jurídicas similares a las de las figuras contractuales europeas,

que en últimas, pretenden preservar las reglas de la sana competencia entre

empresas a través de la obligación de informar al público sobre las relaciones

de control y sobre la existencia de grupos de empresas; proteger a los

terceros que contratan con las sociedades del grupo; prevenir los abusos y

perjuicios contra los accionistas minoritarios de las sociedades del grupo,

173 Denomínese, Grupo Empresarial, Agrupación de Interés Económico o Grupos de Interés Económico.

117

Page 118: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

quienes no deben verse afectados por las inversiones y las operaciones

entre las sociedades del grupo, y no deben soportar la disminución de sus

dividendos; y consagrar la responsabilidad de la matriz o controlante

cuando, abusando del poder, desvía el interés de las sociedades

causándoles daño.

El verdadero valor de la personalidad jurídica corresponde a que el sujeto es

capaz de contraer derechos y obligaciones; es decir, se crea una ficción

jurídica independiente de la de sus miembros, la cual obra en el mundo

jurídico de manera independiente. Este efecto de poder obrar

independientemente en el mundo jurídico se vé limitado por la subordinación,

por el control que ejerce la matriz sobre la subordinada; ¿teniendo en cuenta

el anterior planteamiento, se podría hablar de independencia jurídica?.

Bajo los esquemas de la ley 222 se pretendió dar independencia jurídica a

las subordinadas. Adicionalmente se le permitió desarrollar su objeto social a

la finalidad trazada por el grupo.

Las medidas donde se le impone al grupo las obligaciones de presentarse

como tal, pretenden darle garantía a los terceros contratantes; esto es un

avance jurídico importante que permite a las empresas competidoras

principalmente, conocer la situación de control al momento de contratar,

favoreciendo la sana competencia y evitando las practicas restrictivas.

La responsabilidad subsidiaria por parte de las matrices respecto de sus

filiales, permite de cierta forma que la relación de control sea ejercida sin

perjudicar el patrimonio o la subsitencia de las subordinadas; esto es una

ventaja que permite la convivencia entre las controladas y la matriz, y por lo

tanto, incide favorablemente en la protección de las pymes. El sistema matriz

filial debería permitir la superviviencia de las pymes en el mercado, las que

por lo general son las subordinadas.

118

Page 119: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Finalmente, conviene subrayar, dentro del marco legislativo que la reforma al

código de comercio implementó, en cuanto a las facultades de las

Superintendencias de Sociedades, Bancaria y de Valores, la posibilidad que

tienen las mismas de declarar la situación de control y la orden de inscribir tal

situación, conduciendo a una mayor igualdad de competencia en el mercado.

Este equilibrio, definitivamente, tiene que llegar a través de los organismos

de inspección del Estado.

119

Page 120: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

3. SITUACIÓN DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

3.1. ENTORNO ECONÓMICO DE LAS PYMES.

Algunos países industrializados han sustentado su desarrollo y crecimiento

económico, logrando disminuir el desempleo, con el aporte que las

pequeñas y medianas empresas han realizado; valga lo dicho para enfatizar

en la necesidad que presenta la economía colombiana de reorientar sus

políticas micro y macro económicas para impulsar el sector. Analistas

económicos colombianos, desde ya hace un buen tiempo, han venido

realizando trabajos muy serios, donde destacaron la importancia de las

pymes en el desarrollo económico, la disminución del desempleo y su

potencial para respaldar a los sectores socialmente más desprotegidos,

reportando bienestar hacia grupos económicamente vulnerables,

especialmente mujeres y artesanos.

De estos trabajos salieron propuestas y objetivos tales como: incentivar los

sectores regional, asociativo y solidario; tener como metas microeconómicas

la modernización de los equipos, el aumento de la tecnología, la inversión en

capital humano, mejoras en la productividad, y creación o mantenimiento de

puentes comunicantes entre los empresarios y los organismos del

estado; establecer políticas crediticias donde se incentiven unas tasas de

interés bajas y se concedan plazos adecuados para los proyectos; e

incentivar organismos estatales o privados para que presten ayuda mediante

programas de apoyo a los empresarios donde los objetivos sean: promover la

cultura empresarial, apoyar la comercialización e información, promocionar

120

Page 121: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

la competitividad e internacionalización y finalmente, promover la

productividad.

Dado el carácter importante de las pymes en la economía y atendiendo a las

propuestas de los estudiosos en la materia, es nuestro propósito con este

trabajo, en la medida de nuestras posibilidades, proponer un esquema

jurídico adecuado para que las pymes se conviertan en motor de la economía

nacional.

Más exactamente, nuestra propuesta final consistirá en una figura jurídica

que permita por un lado el desarrollo económico y la generación de empleo a

través del aporte de las pymes, y por el otro, la convivencia de las mismas

con los conglomerados económicos.

De otro lado, bajo estos parámetros, es importante analizar por qué los

países industrializados entendieron la necesidad de apoyar a estas empresas

desprotegidas, y cuáles medidas tomaron para lograr tan noble propósito.

Entre las principales ventajas económicas del desarrollo de las pymes, están:

“la capacidad para resolver el problema del desempleo, la flexibilidad para

adaptarse a cambios y tendencias de los mercados y la facilidad para el

suministro de bienes y servicios en pequeñas escalas, como herramienta

necesaria en la subcontratación.”174 De igual forma, su creación se realiza

sin menores exigencias en cuanto a su capital, el cual es de menores

proporciones, su producción o servicios son más flexibles y su

especialización permite que estas puedan relacionarse con otras firmas en

calidad de proveedores o subcontratistas, favoreciendo la profundización de

las relaciones interempresariales e intersectoriales del país.

174 RESTREPO BORRERO, Gabriel. “Política de Financiamiento Integrales para la Modernización y Crecimiento de las Pymes”. En: Revista Javeriana, Bogotá. (junio 1998 ); p., 370 y 371. .

121

Page 122: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Así mismo, adoptaron una serie de medidas dispuestas a fomentar el

desarrollo de las pymes en la economía tales como: fuentes de

financiamiento vía las instituciones de segundo piso, fondos privados o

públicos; la subcontratación; el establecimiento de algunas figuras

asociativas como los consorcios territoriales; agrupaciones de colaboracion;

y, establecimiento de agencias de ayuda publicas o de carácter privado,

como las cámaras de comercio.

Estados Unidos, a través de la agencia “Small Business Administration”

dependencia del gobierno Federal, ayuda a los pequeños negocios a

satisfacer sus necesidades de capital con expertos en la consejería

financiera y de operaciones en general. La Unión Europea, ha establecido

algunas medidas para mantener las pymes en el mercado, dentro de las

cuales se encuentran: facilitar fuentes de financiamiento y promover

mecanismos dirigidos a aumentar la subcontratación. También, la

institucionalización de figuras asociativas contractuales, como la agrupación

europea de interés económico, que permite la integración de varias

empresas, obteniendo de manera comunitaria beneficios, generando empleo

y aportando crecimiento económico. En Japón desde la posguerra, se

establecieron agencias y corporaciones para el apoyo de las pymes

destacándose la Corporación Financiera para las pequeñas empresas y el

Banco de Desarrollo del Japón, las que establecieron incentivos y

aumentaron la disponibilidad de recursos financieros para la pymes, con

soluciones que garantizaban el pago de las deudas a las instituciones

financieras privadas y, además, implementaron correctivos en los mercados

financieros para disminuir las condiciones desfavorables de la pyme frente a

la gran empresa; igualmente, se establecieron mecanismos que promovieron

la subcontratación, tal es el caso de la industria automotriz donde las firmas

no producían la mayoría de las partes y componentes, sino que a través de la

subcontratación las pymes participaban en la elaboración de las mismas.

122

Page 123: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

En Italia, existe un evidente predominio de las pymes, con una participación

aproximadamente del 70% del producto interno bruto; esa permanencia se

debe en gran parte a la institucionalización de los conocidos distritos

industriales, los que a través de la conglomeración regional han brindado a

colectivos de pequeñas empresas muchas de las potencialidades propias de

la gran empresa. Esta organización, que es una mezcla de competición y

cooperación, permite una mejora continua de productos y, de igual forma,

desarrolla una solidaridad local. Gracias a esta magnífica figura de

colaboración, los productos italianos son conocidos por su región y no por el

nombre de las empresas: es el caso de la lana de Prato y de Biela, las

cerámicas de Sassuolo, las maquinas de Bolonia y los zapatos de Vigevano.

España tiene una organización que se encarga de generar y apoyar políticas

para el desarrollo de las pymes con apoyo financiero de la ICO, Instituto de

Crédito Oficial de España. Esta organización irriga recursos a través de la

banca comercial con facilidades en garantías por medio de la red de

sociedades de garantía recíproca. Asi mismo, los gobiernos regionales

apoyan a las pymes a través de fondos mediante aportes para reducir los

costos financieros. La economía taiwanesa se basa en gran parte en los

aportes económicos de las pymes, cuya participación corresponde a 97.2%

de la producción, con una clara orientación a los mercados de exportaciones.

El paso que dió la economía taiwanesa, de ser una región agrícola a una

economía de exportación, se debió en gran parte a las pymes.

El gobierno taiwanés apoyó medidas como: reducción de los aranceles a las

importaciones de materias primas destinas a la fabricación de productos de

exportación; beneficios tributarios a las empresas exportadoras; creación de

parques tecnológicos para intensificar la investigación y el desarrollo

industrial. Finalmente, se destaca la importancia que le dió al financiamiento,

con la creación de Fondos de Garantías provenientes del gobierno y la banca

123

Page 124: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

privada, facilitando el acceso de las pequeñas empresas a los sistemas de

crédito establecidos. 175

Latinoamérica en las últimas décadas, entendiendo la importancia de las

pymes en la economía, ha realizado algunos aportes para la promoción de la

misma; se destacan por ejemplo: lo hecho por México, que a raíz de la

apertura económica institucionalizó el Nafin, entidad convertida en banco

de segundo piso con novedosos sistemas de crédito y garantías y,

adicionalmente, presta asesoría de información tecnológica y material

didactico efectuado a través de los novedosos negocentros. Chile utilizó el

sistema de bancos de segundo piso, Corfo, el cual irriga recursos a los

intermediarios financieros, quienes a su vez se los prestan a las pymes; este

sistema aumentó el numero total de empresas del país que accedieron al

crédito. De igual forma, Cofide en Perú desarrolló programas crediticios como

banco de segundo piso, ofreciendo diversos productos no financieros, como

los programas de capacitación financiera y técnica y servicios de orientación

e información a los empresarios e inversionistas. Paraguay tiene el Fondo de

Desarrollo Industrial, el cual entrega recursos de mediano y largo plazo a las

pequeñas empresas con el establecimiento de un fondo de garantías. Brasil

cuenta con el servicio brasileño de apoyo a la pequeña y mediana empresa,

así como Argentina, con el Banco Mayorista de la Plata y el Banco de la

provincia de Buenos Aires. Finalmente, Ecuador con la Coorporación

Financiera de Desarrollo y Colombia con el Instituto de Fomento Industrial,

bancos de segundo piso, prestan apoyo a la micro, pequeña y mediana

empresa.176

Si los países industrializados entendieron las ventajas de las pymes en el

mercado y las estimularon mediante medidas coordinadas, en Latinoamérica

175 Revista Javeriana. Op.cit., p., 370 y 371. 176 Ibid., p., 370-375.

124

Page 125: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

se han realizado algunos esfuerzos de gran importancia, sin embargo, no

podemos desconocer algunas deficiencias claras que presentan en los

mercados latinoamericanos las pymes, destacándose entre otros: “capacidad

y potencial subutilizado, falta de tecnología, deficiencia en los procesos de

producción y mercado, dificultad en el acceso al mercado de capitales y al

crédito de largo plazo, rechazo por parte de la banca, estructuras

organizacionales de carácter familiar sin proyección para evolucionar a otras

formas asociativas, y la no orientación al mercado de exportaciones ”

Igualmente, inciden negativamente situaciones como: la prioridad que tienen

los monopolios en los mercados latinoamericanos, muchas veces

promovidos y motivados por la misma protección estatal o por la

competitividad excesiva de algunas marcas que sacan del mercado a los

competidores ineficientes. Aquellos paises en vía de desarrollo presentan

problemas de formación de monopolios debido a la escasez de recursos, a la

falta de motivación de los hombres de industria y a la propia estructura de los

mercados. 177 La formación de monopolios traen como consecuencia el no

permitir la expansión del sistema económico, afectando los precios de los

bienes.

Colombia, ha avanzado en normas que impiden el abuso de la posición

dominante en el mercado, estas reglas protegen a las industrias incipientes

de la mano depredadora de las compañías monopolísticas que han logrado

determinada posición privilegiada gracias a sus éxitos de competitividad.

Unas reglas que protegen el mercado de situaciones que atentan contra la

libre competencia, son indispensables para el desarrollo económico de las

incipientes industrias.

177 Ibid..370-375

125

Page 126: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

No obstante, el ejercicio de los monopolios en algunos casos es permitido,

sobre todo en aquellos donde se necesita eliminar competidores; tales es el

caso de la distribución de servicios públicos como el agua y el fluido eléctrico.

Del mismo modo, en algunos casos es beneficioso desde el punto de vista

del desarrollo económico, la implantación de industrias monopolísticas,

especialmente en aquellos casos en que se hace necesaria la inversión

masiva de capital y el riesgo de la competencia es más perjudicial para la

economía.178

Es frecuente observar en el mercado tanto de materias primas como de

bienes terminados, los perjuicios a los que se someten las pequeñas y

medianas empresas, como la excesiva concentración de la producción que a

través de los contratos de exclusividad, las patentes y la acción de

comerciantes intermediarios absorben las escasas utilidades de los

empresarios de menor importancia. 179

Segundo, es importante señalar que al pequeño empresario se le ha

obstaculizado gravemente por la falta de acceso a las fuentes institucionales

de financiación, al poseer activos menos considerables que los de una

empresa grande, e igualmente, carecer de una perspectiva económica más

favorable, de tal forma que el costo y el riesgo de prestarle al pequeño

empresario resultan mayores. Sobresalen tres problemas muy comunes en

el financiamiento de las pymes, como: el riesgo (para los prestamistas, la

financiación de las pymes encierra riesgos mayores que otros préstamos);

los obstáculos de costos y rentabilidad (los altos costos del crédito pueden

elevar los tipos de interés del préstamo, trayendo como consecuencias, que

las empresas no puedan utilizar el dinero prestado y si lo hacen, se verían en

178 FICITEC. Estudio Realizados con la Cooperación de la Corporación Financiera Popular, “La pequeña y mediana industria”, Características y Aspectos Definiciones de las Pequeñas y Medianas Industria Latinoamericana.Cap. III. p., 5 y 6. 179 Ibid., p., 8.

126

Page 127: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

condiciones menos favorables que las grandes compañías); y las garantías

(utilizadas para disminuir el riesgo de los prestamistas es obstáculo para las

pymes, debido a que la capacidad de estas para cubrir los préstamos con

sus activos es bastante limitada, teniendo que acudir al crédito no

institucional o extra bancario, bajo el riesgo de que esta forma de financiación

sea más costosa).180

Como tercero, debe resaltarse, que las pymes tienen poco acceso a la nueva

tecnología y a la investigación tecnológica: es claro que los monopolios

multinacionales y nacionales han acaparado una gran porción de la

investigación y de los adelantos tecnológicos, y además, limitado el proceso

innovador. Bajo estos parametros, el empresario mediano utiliza medios

tecnológicos poco eficientes, reflejados en la utilización de maquinaria

anticuada, completamente depreciada, con repercusiones en los productos

terminados, que muchas veces son difíciles de vender, por su calidad y

costo.

El alcance limitado de los mercados, es otra de las características propias de

las pymes, esto debido a que sus volúmenes de producción son bajos,

trayendo como consecuencia el descarte de compradores muy grandes, pues

le es imposible cumplir demandas a gran escala. Así mismo, la inadecuada

maquinaría la lleva a producir un producto heterogéneo que encuentra

problemas en salir al mercado nacional y a los mercados internacionales. Y

otro tanto se suma, con las dificultades en la producción, al ser corrientes las

fallas en la programación y su respectivo control; y con la gran dispersión

geográfica entre aquellas, que les dificulta el aprovisionamiento de las

materias primas necesarias para gozar de una producción continua, que por

lo tanto, les posibilite una planeación realista de sus objetivos y un ajustado

reconocimiento de sus limitaciones. 180 Ibid, p., 10.

127

Page 128: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

La ineficiencia en los trámites de exportaciones e importaciones, hacen ver

la poca orientación que tienen las políticas hacia el depurado desarrollo

industrial por parte de nuestros gobiernos.

Finalmente, se encuentran algunos problemas de tipo social que caracterizan

a las pymes en la actualidad: la mayor importancia a ultranza que hoy en día

se les concede a los profesionales, restándosela a los empresarios

emprendedores, y la falta de mayor liderazgo en los mismos, aunado a su

deficiente capacitación. De la misma manera, rigen legislaciones laborales

que implican altos costos administrativos, atentando contra la generación de

utilidades para las empresas. La alta carga tributaria a la que se somete a

las pymes, impide su desarrollo comercial.

Tal problemática, reclama de correctivos inmediatos; en ese sentido, nuestro

trabajo pretende ser sólo, uno de tantos requeridos para cimentar de una

vez por todas, la base del progreso económico y empresarial del país. En

consecuencia, hemos querido traer a estudio la realidad económica en torno

a las pymes, con el objeto de escenificar la necesidad sentida de

implementar medidas de toda clase, entre las cuales, la nuestra va muy en

sintonía.

3.2. ENTORNO JURÍDICO DE LAS PYMES

3.2.1. Definición

El artículo 2 de la ley 590 de 2000 (ley mipyme) reza: “Para todos los

efectos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de

explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en

actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de

servicios, rural o urbana”.

128

Page 129: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

1. Microempresa: unidades económicas con menos de 10 trabajadores,

cuyos activos totales no exceden los quinientos uno (501) salarios mínimos

mensuales vigentes.

2. Pequeña empresa: unidades económicas que poseen entre once y

cincuenta trabajadores, cuyos activos totales deben estar entre quinientos

uno y menos de cinco mil uno salarios mínimos mensuales legales vigentes.

3. Mediana empresa: unidades económicas que poseen entre cincuenta y

uno y doscientos trabajadores, cuyos activos totales se encuentran entre

cinco mil uno y quince mil salarios mínimos mensuales legales vigentes181.

3.2.2. Naturaleza Jurídica

Se entiende por pequeña y mediana empresa toda unidad económica,

realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales,

agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana.

De la anterior definición se puede destacar lo siguiente:

Primero: el art. 25 del C. co, define la empresa como toda actividad

económica organizada para la producción, circulación, administración o

custodia de bienes, o para la prestación de servicios; esto significa que las

pymes encajan con lo dispuesto por el código de comercio, quedando

regidas para cualquier efecto por el mismo, y adquiriendo las obligaciones

propias de los comerciantes. Segundo: según lo dispuesto por la definición,

las pymes podrán conformarse por personas naturales o personas jurídicas

sin ninguna distinción, es decir, la empresa puede constituirse vía cualquier

181 Vale la pena aclarar que el Instituto de Fomento Industrial, añadió a lo que la ley definió como mipyme, la mediana-grande empresa, para ajustar en terminos de activos totales y números de trabajadores la empresa considerada no grande al promedio internacional.

129

Page 130: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

forma asociativa, siempre que desarrolle actividades empresariales

agropecuarias industriales y comerciales y, a su vez, puede constituirse por

cualquier persona natural, siempre y cuando tenga, capacidad de ejercicio

conforme el codigo civil.

3.3. APORTE DE LAS PYMES A LA ECONOMÍA COLOMBIANA

PYMES 2002

Crecimiento Ventas %

Crecimiento de la producción Empleo Crecimiento

PIB. Exportaciones Crédito Número

de Empresas

PEQUEÑAS

EMPRESAS 3.4 -1.42 6.7% (Crecimiento) 39.963

MEDIANAS

EMPRESAS -5.22 -6.99 6.5 – 3.5%

(crecimiento) 7.786

TOTAL

NACIONAL

PYMES

Del total del sector industrial 1.1% y sector servicios 1.2%.

El crecimiento (primer trimestre) del comercio al por menor 4.4% total. El mayor crecimiento mueble y enseres 11.1 y el menor en libros –7.1%

Las PYMES representan el 62% del empleo total, en conjunto con las micro..

1.54% del cual el sector agropecuario creció 2.5%. Las PYMES representan el 32% del PIB.

Solo del 12 al 15% exportan, siendo principales destinos Venezuela 33%, USA 23% Y Corea 11%. -Las PYMES representan el 25% de exportación no tradicional. Las que exportan están favorecidas.

1.300 miles de millones de pesos a PYMES.

Las PYMES son el 9.43% del número total de empresas del país. El 75% dependen de tecnologías obsoletas.

Fuentes de Información ANIF/CDE/ Revista Dinero/ Revista Gerente.

Tras la crisis económica mundial, en la que se develó no sólo la relatividad

de medir el desempeño del país con base en el porcentaje de ventas de las

multinacionales y de los grupos económicos, sino también, la relevancia de

las pequeñas y medianas empresas a la hora de combatir los desequilibrios

en terminos de empleo, exportaciones y en general crecimiento económico,

tan corrientes e inevitables en la actualidad mundial, se comenzó a reconocer

la trascendencia de las pymes en la economía colombiana y, por onsiguiente,

130

Page 131: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

al circunstancia exige por parte de todos los frentes responsables, un impulso

inmediato en pro de su competitividad.182

De las 560.681 empresas registradas en las cámaras de comercio en el

2001, el 7.92% correspondía a la pequeña empresa, y el 1.51% a la

mediana. Y según datos de ANIF, en la década de los noventa, el

crecimiento real anual de la producción generada por las pequeñas y

medianas empresas alcanzó un 3.4%, superando al total de la industria

manufacturera, que llegó al 2.3%.183

Igualmente, las pymes demuestran una mejor respuesta frente a épocas de

recesión, siendo así que por ejemplo, en 1.999, el agregado de la industria

se contrajo un 9%, mientras que la caída del segmento estuvo en el 6.1%.

Por otra parte, su contribución al empleo (más del 50% en la industria); al

valor agregado (más del 36%); a la producción nacional (alrededor del 42%);

y su esencial tendencia exportadora (según ANIF, este segmento

empresarial, cuyos activos no alcanzan $4.635 millones, exportó más que

las grandes empresas colombianas, a tal punto, que como porcentaje de las

ventas brutas, las pymes vendieron en el exterior el 14%, en que tanto las

grandes llegaron al 13.6%), entre otras inumerables razones, se convierten

en la mayor esperanza ante tanta probeza y subdesarrollo.184

De lo expuesto puede concluirse, la improrrogable urgencia de implementar

en nuestra legislación comercial, un mecanismo de coordinación flexible,

seguro y eficiente, tal como el que más adelante propondremos.

182 MACIAS ADRIANA. “El Boom de las Pymes” En:Gerente, Bogotá, D.C.,(Julio 2002); p., 23. 183 Ibid.,p.,23. 184 Ibid.,p.,28.

131

Page 132: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

3.4. POLÍTICAS ADOPTADAS POR LAS RECIENTES ADMINISTRACIONES EN COLOMBIA.

Los últimos tres gobiernos (administraciónes Samper, Pastrana y Uribe) han

venido realizando un significativo aporte para el desarrollo de las pymes en

nuestro país.

Estos son a grandes rasgos los analisis de sus esfuerzos: en efecto, en el

cuatrenio de 1994-1998 el Plan de Desarrollo Económico, denominado “El

salto social”, reconoció la importancia y relevancia de las pequeñas y

medianas empresas, contemplando acciones integrales de apoyo, a través

de dos programas concretos: uno para las microempresas, denominado

Finurbano y otro para las pequeñas y medianas empresas llamado Propyme.

Se entregaron cerca de US$600 millones para cada uno de los programas;

de la misma manera, se entregaron al sector de la salud, cerca de US$300

millones, para el apoyo a la generación de empresas de este sector. 185

La administración Pastrana Arango impulsó el sector mediante el apoyo al

Fondo Nacional de Garantías, a los empresarios, al programa expopyme y a

las Cámaras de Comercio; pero tal vez el mayor aporte fue la expedición de

la ley 590 de 2000 (ley mipyme). Esta ley contiene principalmente, elementos

fundamentales para brindar un ambiente favorable para la creación de

nuevas empresas y en concreto, destaca las siguientes políticas: la

generación de un marco institucional propicio al fomento de las pymes, a

través de la creación del Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa y

del Consejo Superior de la Microempresa; la atención a las pymes por parte

de entidades estatales integrantes de los Consejos Superiores de Pequeña y

185 Revista Javeriana, junio 1998, Políticas de Financiamiento Integrales para la Modernización y Crecimiento de las pymes.

132

Page 133: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Mediana Empresa, y Microempresa; la atención a las pymes por parte de

entidades tales como el Instituto de Fomento Industrial, IFI; el Fondo

Nacional de Garantías; Colciencias, Bancoldex y Proexport; la creación del

registro único empresarial que reducirá los trámites de las micro, pequeñas y

medianas empresas ante el Estado y contribuirá a su formalización; la

destinación de recursos del Fondo Colombiano de Modernización y

Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas

(FOMIPYME) para el apoyo a las nuevas empresas; el apoyo al

establecimiento de regímenes tributarios especiales en los municipios para

estimular la creación de pymes; la reducción de los aportes parafiscales

destinados al SENA, el ICBF y las Cajas de Compensación Familiar, para las

empresas que se creen a partir de la aprobación de la Ley.186

De igual forma, tanto Expopyme como el Fondo Nacional de Garantías

impulsaron el sector, el primero, creando y gestando una conciencia

exportadora y el segundo, consolidándose como un instrumento de

desarrollo, a través del sector financiero en materia de garantías y asesoría a

las empresas. A grandes rasgos, y según la definicion realizada por

Proexport, Expopyme “es un programa dirigido a las pequeñas y medianas

empresas, el cual otorga apoyo encaminado a posicionar productos en el

mercado extranjero, fruto del acuerdo de todas las instituciones nacionales

que se mueven en el ámbito de la promoción del comercio exterior: Ministerio

de Comercio Exterior, Proexport Colombia, Acopi, Bancoldex, diferentes

Gremios, Universidades y Confecamaras; de igual forma busca promover el

desarrollo de nuevos productos, procesos productivos y métodos de gestión

destinados a la exportación, a través de metodologías e instrumentos de

apoyo diseñados por el programa. Por ultimo, tiene como objetivos: la

asesoría financiera, la promoción de mercados, ferias y misiones

186 http//: www. mincomex.gov.co/proexport.colombia.

133

Page 134: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

comerciales, el apoyo a la comercialización , la certificación de calidad, la

creación de comunidades virtuales de negocios, los contactos comerciales,

los servicios logísticos de comercio internacional y la asesoría en empaque y

embalaje”187

Así mismo, los gremios han logrado incentivar una cultura empresarial,

orientandola hacia los nuevos retos globalización y competitividad. El sector

cooperativo ha realizado su aporte mediante el cooperativismo financiero,

representado por entidades bancarias vigiladas, quienes a través de su doble

función (económica y social) prestan con parámetros de evaluación

diferentes al del sector tradicional de los bancos. Finalmente, se destaca la

participación de las Cámaras de Comercio, quienes tienen como estrategia el

desarrollo empresarial; esto mediante el programa apoyo a los empresarios,

donde los objetivos son: promover la cultura empresarial, apoyo en cuanto a

comercialización e información a las microempresas, promoción de la

competitividad y estimulación de la iniciativa exportadora.

Durante su campaña política el hoy presidente de la República de Colombia,

doctor Alvaro Uribe Vélez, fijo como metas para reactivar la economía,

disminuir la desigualdad y reducir el empobrecimiento económico, siete

acciones las cuales pondrá en marcha durante su gobierno; a saber: la

revolución educativa, el avance en la seguridad social, el impulso al

cooperativismo, el manejo social del campo, el manejo social de los servicios

públicos, el apoyo a los nuevos actores de la economía como los pequeños y

medianos empresarios y el aumento en la calidad de vida urbana. En

concreto frente al apoyo a los pequeños empresarios dijo lo siguiente:

“Colombia es el país del continente con mayor vocación empresarial. El

informal tiene tanta alma de empresario como el dueño de la más sofisticada

187 http//:www. mincomex. gov. co./proexport colombia.

134

Page 135: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

industria tecnológica. Contamos con una magnífica red de entidades sin

ánimo de lucro para apoyar la pequeña empresa a través de capacitación y

crédito, como el Banco de la Mujer, la Fundación Carvajal, Mac,

Microempresas, Actuar, Fundesan, Corporación Social, Hogares Don Bosco,

Santodomingo, Contactar, para mencionar unas pocas. Con el Banco

Interamericano y la Corporación Empresarial del Banco Mundial buscaremos

un crédito de largo plazo y baja tasa de interés que se canalizará por dicha

red para dotar de recursos a los pequeños empresarios, sin que la hipoteca

sea esencial, con garantías a su alcance. Los sectores populares son buenos

pagadores como lo demostró la Caja Agraria que no la quebraron los

campesinos sino los ladrones de cuello blanco. La fibra creativa de nuestros

pequeños empresarios necesita oportunidades y nuestra determinación es

encontrarlas. De ese modo crecerán, su contribución al empleo será inmensa

y se constituirán en nuevos actores económicos que frenarán la

concentración de la propiedad y el ingreso. Queremos que los sindicatos de

trabajadores giren tras el camino de ser sujetos de propiedad. Me he

comprometido con muchos de ellos a impulsar los contratos sindicales y sus

proyectos empresariales para hacer la transición de un sindicalismo

reivindicatorio a otro de participación. Soñamos con una sociedad de

predominio de clase media y un país de propietarios”.188

De acuerdo con las propuestas hechas por el gobierno de Uribe Vélez dentro

de su política para el fortalecimiento, crecimiento económico y equidad

social, y según lo anunciado recientemente por el ministro de desarrollo y el

presidente del IFI, se destinarán 5 billones de pesos para las micro,

pequeñas y medianas empresas del país, a través del programa de

fortalecimiento empresarial. En total, con este programa de apoyo crediticio

se beneficiarán 400 mil empresas del país, se generarán 485 mil nuevos

empleos y se mantendrán los 2 millones 134 mil existentes. De igual forma, 188 http//:www.colombia.com/ especiales/ elecciones/2000/planes de Uribe.

135

Page 136: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

el programa entregará cupos a intermediarios como bancos y ONG's,

quienes irrigarán los microcréditos a las diferentes empresas colombianas

que necesitan recursos para su crecimiento económico. Se pretende también

la consolidación del Centro de Información y de Negocios –Ificentro-, como

un punto de encuentro entre los empresarios e instituciones que apoyan el

sector industrial, comercial y de servicios, el cual ofrecerá orientación y

asesoría especializada a los empresarios con el fin de incrementar sus

niveles de productividad, eficacia y competitividad. De estos recursos se

beneficiaran entre 500 y 700 mil microempresarios y según el actual ministro

de desarrollo Jorge Humberto Botero Angulo se pretende lo siguiente:

“Nuestras metas a cuatro años, son colocar $1 billón en microcrédito, a

través de la banca comercial y de Organizaciones no Gubernamentales -

ONGs- y $4 billones para el sector de empresas medianas y pequeñas,

fundamentalmente a través del sector financiero, durante el periodo

cuatrienal del Presidente Uribe. Igualmente requerimos de un fortalecimiento

del Fondo Nacional de Garantías, que comparte riesgos con la banca en ese

tipo de créditos”189

Finalmente, según el Ministro, si bien la banca ha venido atendiendo en

proporciones crecientes e interesantes al sector de medianas y pequeñas

empresas, las colocaciones que hace en el sector microempresario todavía

son muy pequeñas.

El nuevo gobierno formalizó la “Política para el fomento del espíritu

Empresarial y la Creación de empresa”, esto nos muestra la seriedad con

que se esta afrontando la ayuda al sector industrial. En concreto el programa

tendrá como objetivos: el fomento de la eficacia y eficiencia de los

mecanismos de mercado y de la competitividad; el impulso a las micro,

189 http//:www.presidencia.gov.co/noticias presidencias.

136

Page 137: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

pequeñas y medianas empresas; el establecimiento de acciones a favor de la

protección de la propiedad intelectual; el apoyo a la innovación y desarrollo

tecnológico; la formación profesional y el talento humano; la promoción de

políticas de financiamiento y facilidades de acceso al crédito; el fomento a las

compras estatales, la reducción de los costos de transacción y la promoción

de políticas sectoriales.190

Los anteriores esfuerzos tanto de los doctores Samper Pizano, Pastrana

Arango y Uribe Vélez, deben ser motor para que el nuevo escenario

económico nos permita salir adelante. Colombia se ha caracterizado por su

espíritu emprendedor; varios son los ejemplos de industriales que han

logrado construir empresas casi con los mínimos recursos. Gabriel García

Márquez manifestó sobre el espíritu empresarial de los colombianos: “Dos

dones nos han ayudado a sortear ese sino funesto, a suplir los vacíos de

nuestra condición cultural y social, y a buscar a tientas nuestra identidad.

Uno es el don de la creatividad, expresión superior de la inteligencia humana.

El otro es una arrasadora determinación de ascenso personal. Ambos,

ayudados por una astucia casi sobrenatural, y tan útil para el bien, como para

el mal, fueron un recurso providencial de los indígenas contra los españoles

desde el mismo día del desembarco, de unos cinco millones de colombianos

que viven en el exterior, la inmensa mayoría se fue a buscar fortuna sin más

recursos que la temeridad, y hoy están en todas partes, por las buenas o por

las malas razones, haciendo lo mejor o lo peor, pero nunca inadvertidos. La

cualidad con que se les distingue en el folclor del mundo entero es que

ningún colombiano se deja morir de hambre”191.

190 http//: www.mindesa.gov.co 191 Al respecto se pronunció el Nobel Gabriel García Márquez en la Introducción del documento de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.

137

Page 138: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Hoy en día se ha entendido que el escenario debe organizarse de tal

manera, que nuestras subvaloradas pequeñas y medianas empresas,

emerjan, y nos den la salida a la crisis económica. La empresa es el motor

del crecimiento y el desarrollo económico; esto es una verdad que varios

países han comprendido y explotado con éxito. Por último, si las políticas

económicas tendientes a favorecer el sector productivo logran vencer a

nuestra realidad política, muy posiblemente se abrirá una luz en el camino.

138

Page 139: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

4. PROPUESTA Y CONCLUSIONES

4.1. PROPUESTA A continuación señalaremos las razones que sustentan la necesidad y

oportunidad de implementar una figura contractual asociativa de cooperación

empresarial en la legislación comercial del país y, posteriormente,

indicaremos algunos elementos específicos que debería contemplar la

mencionada figura contractual.

4.1.1. Justificación

El escenario legislativo colombiano en materia comercial, no cuenta con las

suficientes figuras jurídicas de asociación empresarial que permitan la

cooperación como mecanismo idóneo para afrontar los retos de

competitividad propios de una economía globalizada. De igual forma, esta

legislación carece de herramientas para que los grandes grupos económicos

convivan con las pequeñas y medianas empresas (pymes) sin que se dé sólo

el fenómeno de concentración empresarial; esta, sin el contrapeso de

mecanismos de coordinación y de control a la competencia desleal, destruye

a las pymes, estanca su desarrollo tecnológico y atenta contra la libre

competencia.

Por lo señalado anteriormente, nuestra propuesta se concentra en la

determinación de los elementos generales de una figura contractual

denominada, optativamente, contrato de agrupación empresarial, que daría

respuesta a los retos del mercado internacional al fortalecer la competitividad

de las pymes nacionales, tal como de hecho la ha dado en países como

139

Page 140: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Francia, España, Italia y la Comunidad Europea en general. Dicho esquema

contractual complementaría los esfuerzos de los últimos gobiernos

colombianos en pro de las pymes, toda vez que los mismos se han

concentrado principalmente en desembolsos a través de los bancos de

segundo piso, apoyo a los empresarios vía organizaciones privadas o

públicas de fomento y algunas insuficientes ventajas tributarias.

La agrupación empresarial, como elementos fundamentales, presentaría la

constitución de un ente con personalidad jurídica, que favorecería la

consecución del objeto de cada una de sus integrantes, gracias a un sistema

de cooperación, actualmente inexistente en la legislación comercial nacional,

vacío que ha generado la utilización de mecanismos atípicos de contratación

por parte de los empresarios, causándoles innumerables dificultades

interpretativas de orden jurídico en eventuales pleitos, e innecesarios gastos.

Así mismo, la citada figura se propondría como una salida para evitar el

nocivo incremento del fenómeno de la concentración empresarial, cuyos

beneficios han sido recaudados sólo por los grandes grupos económicos y

multinacionales en detrimento de las pymes. Además, la agrupación llenaría

el vacío del estatuto mercantil, que centrada en los contratos societarios, ha

ocasionado considerables retardos en la constitución de las formas

asociativas e impedido la indispensable flexibilidad en el desenvolvimiento de

los órganos administrativos respectivos.

La constitución a través de un ente con personería jurídica independiente

traería como ventajas: la no subordinación entre sus integrantes y el

consecuente mantenimiento de su autonomía económica y administrativa,

posibilitando el desarrollo económico de cada una; la mayor seguridad para

eventuales prestamistas y contratantes, gracias a la conformación de un

fondo compuesto por todos los bienes destinados a la consecución del objeto

de la agrupación; y el establecimiento de un sistema directivo y administrativo

140

Page 141: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

en el que los integrantes deliberarían y decidirían todo lo concerniente al

logro del objetivo común, de forma unificada.

Entre las virtudes de la agrupación se sumaría, la posibilidad para los

terceros contratantes de cobrar sus créditos contra el patrimonio de los

integrantes de forma solidaria e ilimitada, cuando el fondo de la agrupación

no les respondiera convirtiéndose en una garantía fundamental a la hora de

promover las negociaciones en las que incursionen estos entes.

Este modelo iría en concordancia con los lineamientos del régimen de la libre

competencia, en la medida que, evitaría la excesiva concentración

empresarial, generadora de situaciones en las que el abuso de la posición

dominante, ha venido causando la quiebra de las pymes y atacando el

interés del consumidor, y prevendría cualquier intento de incursión en actos

de competencia desleal y prácticas restrictivas de la competencia, al estar

contemplada la obligación de enviarse copia del correspondiente contrato de

agrupación empresarial a la autoridad competente.

Finalmente, la novedad más relevante de esta adición legislativa, se centraría

en la posiblidad real para las integrantes de la agrupación empresarial, de

coordinar sus esfuerzos, consiguiendo la sinergia requerida para competir en

igualdad de condiciones con los grupos económicos y multinacionales, tanto

en el mercado interno como externo.

4.1.2. Figura Hipotética

Los elementos específicos de esta figura contractual, pueden agruparse en

cuatro acápites que atenderán a los parámetros de administración unificada,

igualdad de decisión, autonomía de las integrantes y flexibilidad en el

desempeño de los órganos, a saber: 1) Concepto y constitución del contrato

141

Page 142: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

de agrupación empresarial; 2) Régimen jurídico administrativo; 3) Régimen

de responsabilidad; y 4) Disolución y liquidación de la agrupación. 1. Concepto y Constitución del Contrato de Agrupación:

La agrupación empresarial se formaría mediante la celebración de un

contrato entre dos o más empresas denominadas integrantes, cuyos titulares

podrían ser tanto personas naturales como personas jurídicas, dedicadas a

actividades semejantes o conexas, en el que se acordaría el establecimiento

de una organización común con personalidad jurídica sin ánimo de lucro192,

con el objeto de desarrollar sus actividades económicas y mejorar sus

resultados, mediante un vínculo de coordinación.

El contrato de agrupación empresarial se otorgaría mediante escritura

pública, por virtud de la cual se constituiría un ente con personalidad jurídica

independiente de la de sus integrantes, debiendo contener:

1. La denominación, que se compondría por el nombre o razón social de las

integrantes, seguida de la expresión “agrupación empresarial” o de su sigla

“AE”.

2. El domicilio, que correspondería al del lugar principal de sus negocios.

3. El objeto social de la agrupación, que se determinaría por los medios y

actividades necesarios para el desenvolvimiento de la misma.

4. La duración, que sería de máximo diez (10) años, prorrogables

indefinidamente por períodos iguales, contados desde el otorgamiento de la

escritura, sin perjuicio de la aplicación de las causales de disolución.

192 El ánimo de lucro no es requisito esencial de este contrato, por cuanto el affectio societatis y su correspondiente intención de repartir utilidades, obedece a las características propias de las sociedades, y en la agrupación empresarial el objeto contractual se centraría en la conformación de una organización común que promoviera el desarrollo económico de sus integrantes; por consiguiente, si surgieran beneficios en el transcurso de la actividad, los mismos no constituirían el objeto como tal del contrato, sino que, frente a dicha eventualidad, estos deberían recaer en el patrimonio de los integrantes, dado que los aportes del fondo provendrían de estas personas.

142

Page 143: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

5. Las obligaciones específicas de las integrantes, conducentes a la

consecución del objeto de la agrupación.

6. Las aportaciones de cada una de las integrantes, que conformarían el

fondo de la agrupación, y que se dividirían en participaciones de igual valor a

nombre de cada integrante. Dichas participaciones podrían cederse conforme

las condiciones previstas en la eventual ley de la agrupación. Las

contribuciones se constituirían por todos aquellos bienes destinados a la

atención del funcionamiento operativo del ente.

Con dicho fondo respondería el ente frente a los terceros, debiéndose

mantener indiviso durante todo el término de duración del contrato.

Cualquiera de las integrantes podría ceder su posición contractual a otra

persona natural o juridica de calidades similares, dedicadas a actividades

semejantes o conexas, siempre y cuando, contara con la aprobación

unánime por parte de la restante o restantes integrantes.

Copia de la escritura pública, debería inscribirse en el registro mercantil con

el objeto de cumplir la publicidad requerida para oponer sus actos frente a

terceros. Del registro se enviaría copia a la autoridad administrativa de

competencia desleal para efectos de control.

Toda reforma al contrato, se realizaría previa solicitud de alguna o algunas

de las integrantes, y se decidiría por el voto unánime de los miembros de la

junta de integrantes, debiendo solemnizarse mediante escritura pública.

143

Page 144: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2. Régimen Jurídico Administrativo:

La junta de integrantes sería el órgano supremo de dirección y de

administración, y en su composición regiría la participación igualitaria por

parte de las integrantes.

La junta de integrantes se compondría por todas las personas naturales o

jurídicas integrantes. Cada una de ellas podría delegar igual cantidad de

miembros para la junta, cuyo número sería de máximo tres por cada

integrante, nombrados para un período de dos años prorrogables

indefinidamente por las integrantes, de conformidad con lo establecido para

el efecto por cada una de las mismas. Dichos miembros deberían ejercer

funciones de dirección o administración al interior de las integrantes en el

momento del nombramiento y durante todo el término del contrato.

Las funciones de los miembros de la junta de integrantes serían:

Determinar y ejecutar las políticas generales de la agrupación para la

consecución del objeto contractual; vigilar y controlar el cumplimiento de las

principales decisiones del ente, con énfasis en las propias de la

administración; nombrar al gerente de la agrupación y al revisor fiscal para un

periodo de dos años prorrogables indefinidamente, y removerlos cuando

actuen negligentemente en el ejercicio de sus funciones, requiriéndose, en

ambos casos, el voto favorable de un numero plural que representara por lo

menos el 70% de los miembros de la junta. Para el nombramiento del

gerente, cada integrante previamente postularía un candidato.

Los requisitos de las reuniones de la junta de integrantes serían: la

realización de una reunión en el mes de marzo de cada año, en la que se

determinarían las directrices económicas de la agrupación y se considerarían

sus cuentas y balances del ultimo ejercicio; la realización de reuniones

144

Page 145: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

ordinarias por lo menos una vez al mes, en las fechas señaladas en el

respectivo contrato de agrupación vigente; la realización de reuniones

extraordinarias cuando la mayoría de los miembros de la junta lo decidieran;

la junta deliberaría sólo cuando contara con la presencia de un número plural

de miembros que representara por lo menos el 70% de los mismos; y

solamente con el voto favorable de un número plural de miembros que

representara por lo menos el 51% de los mismos, se aprobarían las

resoluciones que le competen a la junta, salvo que en el contrato se acordara

una mayoría superior.

Se realizarían actas de todas las reuniones de la junta conservándose en el

libro destinado para el efecto, en la sede principal de la agrupación. Las

actas podrían ser firmadas por un presidente y un secretario designados para

cada reunión, debiendo enumerarse por orden cronológico, y conteniendo

como mínimo: la fecha, el lugar, la hora, los asuntos tratados, las decisiones

adoptadas y las constancias escritas presentadas por los miembros.

Al gerente de la agrupación le correspondería la representación legal de la

misma, obligándola en ejercicio de su calidad de ejecutor principal de los

proyectos acordados por la junta.

En el evento en el que el gerente fuera empleado de alguna de las

integrantes y con el objeto de evitar cualquier incompatibilidad, desde su

nombramiento se le suspendería el contrato laboral con la respectiva

integrante que lo postuló, hasta la finalización de sus funciones como

representante legal de la agrupación.

Las funciones del gerente serían: representar legalmente a la agrupación;

ejecutar los proyectos que decida la junta para la consecución del objeto de

la misma y adoptar los demás necesarios concordantes con el interés

económico de las integrantes; vigilar y controlar el ejercicio de todos los

145

Page 146: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

empleados de la agrupación empresarial; nombrar y remover a todos los

empleados de la misma, salvo las excepciones previstas en la eventual ley

de la agrupación; y finalmente, realizar los demás actos relativos al giro

ordinario de los negocios del ente.

Las funciones de control sobre la actividad administrativa del ente le

corresponderían al revisor fiscal, y su ejercicio se efectuaría ya por persona

natural o jurídica conforme a la ley. En cuanto a las funciones del revisor

fiscal, debería adicionarse el capítulo VIII del título I del libro segundo del

Código de Comercio, incluyendo las propias atinentes a la naturaleza de la

agrupación, y en lo que no contravenga la esencia de este contrato, se

aplicaría lo consagrado para las sociedades comerciales

3. Régimen de Responsabilidad:

Podrían impugnar las decisiones de la junta de integrantes, sus miembros

disidentes y ausentes, el representante legal de la agrupación y el revisor

fiscal, siempre y cuando, estas no se ajustaren a las disposiciones legales o

contractuales de la agrupación.

La impugnación se propondría dentro de los dos meses siguientes a la fecha

del acto, dirigiéndose contra la agrupación. En caso de que los acuerdos o

los actos estuvieran sujetos a registro, el término se contaría desde la fecha

de la inscripción. La demanda se presentaría ante el juez civil del circuito,

teniendo en cuenta el domicilio de la agrupación.

Los administradores conforme al código de comercio, responderían solidaria

e ilimitadamente por los perjuicios que en ejercicio de sus funciones irrogaren

a terceros, a la agrupación y a los integrantes de la misma, por manifiesta

negligencia o comportamiento doloso. De igual forma, se presumiría la culpa

de los administradores, conforme al código de comercio, cuando se

146

Page 147: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

extralimitaran en el ejercicio de sus funciones, o incurrieran en violación a la

ley o a las cláusulas del correspondiente contrato de agrupación empresarial.

La agrupación empresarial respondería por sus deudas frente a terceros con

su respectivo fondo, y tras el requerimiento insatisfecho sobre los bienes del

mismo por parte de terceros acreedores, las integrantes de la agrupación

empresarial responderían ilimitada y solidariamente con su patrimonio.

4. Disolución y Liquidación de la Agrupación:

El contrato se disolvería por las siguientes causales: por acuerdo unánime de

las integrantes; la consecución del objeto; la expiración del término pactado;

el acaecimiento de circunstancias imprevistas e irresistibles que

imposibilitaran la consecución del objeto; el advenimiento de situaciones que

implicaren un desequilibrio económico de tal entidad, que las obligaciones a

cargo de alguna de las integrantes le supusieran un esfuerzo

desproporcionado comparativamente al de la restante o restantes

integrantes, salvo pacto en contrario; la muerte o liquidación obligatoria193 de

alguna o de algunas de las integrantes, conformadas por personas naturales,

salvo que la restante o restantes decidieran lo contrario, requiriéndose la

sustitución de la fallecida o incursa en causal de liquidación obligatoria, en

plazo prudente establecido por la junta; la disolución o liquidación obligatoria

de alguna de las integrantes conformadas por personas jurídicas, salvo que

la restante o restantes integrantes acordarán lo contrario, requiriéndose la

sustitución de la disuelta o incursa en causal de liquidación obligatoria, en

plazo prudente establecido por la junta; la reducción de las integrantes a una

sola; la intervención de la agrupación en la actividad económica de las

integrantes; el grave y reiterado incumplimiento de las obligaciones por parte

193 La figura de la quiebra que consagraba el artículo 1937 y ss. del decreto 410 de 1.971, fue derogado por la ley 222 de 1.995, que la reemplazó por la liquidación obligatoria.

147

Page 148: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

de alguna de las integrantes, salvo que la restante o restantes decidieran lo

contrario, previa cancelación de perjuicios a favor de la integrante o

integrantes perjudicadas; por incurrir la agrupación empresarial o alguna de

sus integrantes en actos de competencia desleal o prácticas restrictivas de la

competencia, previa decisión en firme de autoridad competente, sin perjuicio

de las indemnizaciones debidas por los perjuicios causados; y por las demás

causales acordadas en el contrato.

Una vez disuelta la agrupación se procedería a su liquidación; esto significa

que la misma no podría iniciar nuevas operaciones en el desarrollo de su

objeto y conservaría su personería jurídica, única y exclusivamente para los

actos relativos a la liquidación. El gerente de la agrupación, seria el

encargado de realizar la liquidación de la misma, o en su defecto, la podrían

realizar directamente las personas integrantes del contrato; y se requeriría de

un aviso a los acreedores, debiéndose realizar un inventario que contendría

una relación pormenorizada de los activos de la agrupación, al igual que las

obligaciones con su respectiva prelación en el orden de pago.

Una vez pagado el pasivo externo de la agrupación, se distribuiría el

remanente de los activos entre las integrantes, de acuerdo con lo estipulado

en el respectivo contrato de agrupación.

4.2. CONCLUSIONES 4.2.1. En Relación con las Figuras Comparadas 1. En concreto, las figuras asociativas contractuales de colaboración

francesa, española y comunitaria presentan las siguientes similitudes:

148

Page 149: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

El fin: para los franceses y españoles la figura contractual de asociación se

constituye para mejorar o facilitar la actividad económica de sus miembros o

para acrecentar sus resultados, y tiene un carácter auxiliar.

La integración económica a través de las figuras contractuales, evita los

fenómenos de excesiva concentración empresarial. El abuso de la posición

dominante propia de los monopolios, se puede aliviar con esta clase de

agrupaciones.

La personalidad jurídica, la responsabilidad solidaria, personal y subsidiaria

de sus socios y la responsabilidad del ente jurídico: la asociación contractual

permite la creación de un ente jurídico con plenas capacidades para obrar.

Esto facilita las políticas comunes entre empresarios, quienes tendrán una

unidad de dirección, pudiendo participar en órganos como la asamblea o la

administración del grupo. Adicionalmente, se aumenta la garantía para

quienes quieren celebrar contratos con la figura, incrementando el desarrollo

de la actividad económica, y se obtienen mayores ventajas, tales como

rápidos desembolsos por parte de los bancos y preferencias tributarias.

La posibilidad de repartición de los beneficios al momento de liquidarse el

ente jurídico: esto permite aumentar la motivación de los participantes en la

figura, haciendo atractiva la posibilidad de integración mediante esta vía.

Se facilita la integración, pues todos los miembros obtienen beneficios y se

evita la jerarquización o la subordinación propia de las figuras no

contractuales.

Constitución a través de un contrato bajo la formalidad de una escritura y con

la obligación de inscripción en el registro mercantil e inscripción de algunos

actos que exijan dicha formalidad junto con algunas reformas: debido a la

agilidad de los fenómenos comerciales, la existencia de esta clase de

requisitos puede hacer poco práctica la figura; el exceso de tramites

149

Page 150: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

disminuye la capacidad operativa de los negocios comerciales. Sin embargo,

con estas medidas, se pretende proteger a los terceros contratantes,

disponiendo en su favor de mejores canales informativos. Adicionalmente, se

pretende preservar las reglas de la sana competencia.

La posibilidad que puedan ser formados por una o varias personas jurídicas o

una o varias personas naturales: ambos pueden estar formados tanto por

personas físicas como por personas jurídicas, eso si, siempre y cuando

tengan el carácter de comerciante o se dediquen a una actividad económica.

Es claro que las pymes organizadas a través de cualquier tipo de sociedad o

cooperativa, pueden hacer parte de la figura contractual. Es por lo tanto

procedente, la convivencia de sociedades anónimas con sociedades

colectivas o sociedades comerciales con cooperativas.

Los últimos avances de la economía colombiana se encaminan al desarrollo

del sector solidario. Bajo este esquema, las empresas solidarias pueden

aumentar su capacidad productiva a través de este mecanismo de

integración.

Posibilidad de declarar la nulidad del contrato con aplicación de las normas

civiles: los AIE y los GIE surgen a partir de contratos civiles, a los que se les

puede aplicar la ley civil relativa a la nulidad de los contratos.

2. Es posible que bajo las condiciones actuales de nuestra economía, donde

las principales empresas pertenecen a un sector exclusivo de personas

respondiendo al fenómeno de concentración empresarial, y donde la pymes

presentan limitaciones en su tecnología y grandes desventajas financieras y

tributarias, resulte conveniente implementar una figura jurídica semejante. Es

decir, que nazca de un contrato con un régimen propio de responsabilidad,

150

Page 151: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

con la posibilidad de constituirla con o sin capital, con personalidad jurídica

independiente y plena capacidad para obrar. 3. La asociación vía contractual, donde cada empresa mantenga su

independencia, pero bajo un esquema único formalizado por un contrato,

mediante el que se adoptara una personalidad jurídica con plena capacidad

para obrar y un patrimonio propio, tendría grandes ventajas económicas: las

pymes lograrían, entre otras, utilizar el canal del contrato para la

comercialización, sin competir entre ellas, aumentando la productividad vía

esfuerzos asociativos; así mismo, se podrían conformar los patrimonios

suficientes para disminuir el riesgo y poder acceder a los créditos con mayor

facilidad.

4.2.2. En Relación con La Figura Propuesta

En los últimos gobiernos colombianos se ha tomado conciencia de la

importancia de las pymes, impulsándolas a través de diferentes estrategias

como hemos visto; sin embargo, pensamos que todo ese loable esfuerzo

debe ser apoyado por figuras legales que permitan el desarrollo de sus

relaciones interempresariales, fortaleciendo su capacidad de acceder a los

recursos financieros, tecnológicos, humanos etc. tan requeridos en la

actualidad.

En este orden de ideas, indicaremos algunos de los principales beneficios de

la figura hipotética.

1. La determinación del contrato de “agrupación empresarial”, posibilita la

coordinación entre las pymes, de forma semejante a como sucede

exitosamente en otros países. Este contrato responde a los objetivos de

la ley mipyme (lit 9 de su objeto).

151

Page 152: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

2. La figura planteada se adapta a las realidades concretas del sector

analizado, llenando los vacíos de la legislación nacional en punto de las

formas de cooperación, toda vez que las actuales no resultan

satisfactoriamente aplicables frente a las condiciones muy particulares de

las pymes.

3. La cooperación así prevista, permitiría elevar el nivel gerencial de los

empleados de las pymes; consolidaría la competitividad comercial;

fortalecería la capacidad de negociación y viabilizaría el acceso a fondos

privados y multilaterales en condiciones bastante aceptables.

4. Se le evitarían numerosas quiebras con sus consecuentes despidos a

las pymes.

5. En medio de los procesos de globalización vigentes, se constituiría en

una alternativa para competir agresivamente en mercados externos, cuya

exigencia en calidad y cantidad hoy, nos mantiene relegados.

6. Con el objeto de maximizar los beneficios del ATPA, y de prepararse

para los desafíos del ALCA, sería el momento más oportuno para integrar

sectores como el de confeccionistas, cultivadores de flores entre otros,

en los que contamos con innegables ventajas competitivas.

7. Los esfuerzos individuales de las pymes son admirables pero

insuficientes, ante un mundo donde priman los esquemas asociativos

más contundentes; en ese sentido, un desarrollo de la figura expuesta,

actualizaría la legislación colombiana y nos situaría en condiciones

similares a las de países cuya implementación ha marcado su paso al

progreso.

152

Page 153: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

8. La utilización en masa del eventual contrato de agrupación empresarial

redundaría en incremento del empleo nacional con sus consecuentes

mejoras en la calidad de vida de empleados y empleadores.

9. La creación de una figura contractual de coordinación permitiría un

mayor equilibrio entre las integrantes, respetándose siempre los

principios de igualdad, unidad y garantía. Igualdad, porque cada

integrante participaría sin que se diera una jerarquización o

subordinación; unidad, porque todos los esfuerzos irían en una sola

dirección tendiente a favorecer la actividad de sus integrantes; y garantía,

porque existiría una personalidad jurídica con un fondo de la agrupación

empresarial, de carácter independiente, con el cual se respondería a los

acreedores.

10. Para la requerida convivencia de las pymes con los grandes

conglomerados en un escenario económico como el nuestro, se necesita

una legislación de colaboración empresarial y no solo una legislación de

concentración como la existente. Si tenemos como objetivo reducir el

desempleo, aumentar el crecimiento y desarrollo económico a través de

las pymes, necesitamos bajar la alta y nociva concentración a manos de

los conglomerados y las multinacionales.

11. La tipificación legal de una herramienta de cooperación, disminuiría

ostensiblemente los gastos innecesarios en los que actualmente incurren

las pymes y en general, el segmento empresarial en su conjunto, por

causa de las dificultades interpretativas que en la práctica, supone la

utilización de tantas estipulaciones contractuales como negocios surgen,

en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada.

153

Page 154: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

12. Es necesario mantener y complementar el marco jurídico de protección a

la libre competencia, iniciado a partir de la constitución de 1991, donde

existe un control a las concentraciones empresariales, mediante una

autoridad competente que las limita o prohíbe según el caso. Esto ha

ayudado a evitar los monopolios nocivos, y a promover la sana

competencia, así como la supervivencia de las pymes en el mercado.

13. Pero si bien una adición en la legislación comercial resultaría muy

beneficiosa, todo esfuerzo sería inane si no se produjeran otros cambios

cuanto antes, tales como a modo de ejemplo: la consagración de un

régimen tributario estable e incentivador; el impulso de políticas que

contemplen plazos más largos y tasas de interés subsidiadas, y el

respaldo efectivo por parte del Estado en medidas como la consolidación

de IFI Leasing S.A., la entidad del Estado especializada en

arrendamiento financiero, que entrega en arrendamiento maquinaria y

equipos, necesarios para el desarrollo de las pymes, exigiendo como

única garantía el bien mismo; la implementación de una figura

transfronteriza a nivel andino, donde se previeran instrumentos tales

como beneficios fiscales, libertad de establecimiento, y no control a las

inversiones; y finalmente, la puesta en marcha de un servicio de asesoría

gubernamental que les reportara niveles de eficiencia con prontitud y así,

conseguir la maximización de los recursos que la administración Uribe ha

prometido.

154

Page 155: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

BIBLIOGRAFÍA

ARRUBLA PAUCAR Jaime, Contratos Mercantiles TomoII. Ed. Diké,1991.

BAYLÓN, Antonio y COLLADO Luis, Grupos de Empresas y Derecho del

Trabajo. Editorial Trotta, Madrid, 1.994

BRIONES, Juan, FOLGUERA, Jaime, FONT, Andrés, NAVARRO, Edurne, El

Control de Concentraciones en la Unión Europea. Ediciones Jurídicas y

Sociales S.A., Madrid.1.999.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Revista Jurisconsulto N. 3 año

2000, en un Ensayo en Derecho Comparado: Los grupos Empresariales en

Colombia y en Jurisdicciones principales. Augusto Figueroa Sierra, Helene

Dezoteux.

CAMARA Héctor, Conferencia dictada en el congreso de escribanos de la

Pcia. Bs. As., La Plata,15/6/85.

CEDEC: Abuso de la Posición Dominante Perspectivas de la Aplicación en

Colombia a la luz del derecho comparado . Los grupos de Interés Económico.

Miranda Londoño Alfonso.1991.

CHAMPAUD, Claude, Los Métodos de Concentración Empresarial, citado por

MANOVIL, Rafael, RAGAZZI, Guillermo, ROVIRA, Alfredo. Aspectos

Particulares en la Evolución de las Sociedades. En: Cuadernos de Derecho

Societario. Bs.As.

155

Page 156: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

DE ROIMISER, Mónica G.C., La Moderna Regulación de los Grupos de

Sociedades, En: Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones.

Bs. As. Tomo X. 1977.

FERRI, Giuseppe, Rivista di Diritto Comerciale, citado por DE ROIMISER,

Mónica G.C.. La Moderna Regulación de los Grupos de Sociedades, En:

Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones. Bs. As: Tomo X,

1.977.

FICITEC con la Cooperación de la Corporación Financiera Popular, “La

Pequeña y Mediana Industria”. Cap III Características y aspectos definiciones

de la pequeñas y mediana industria latinoamericana.

FONT J.J Galán, Constitución Económica y Derecho de la Competencia,

Tecnos, Madrid 1977.

FUSARO, Bertelio. Los Contratos de Colaboración Empresaria, Ediciones

Depalma, 1987.

GARRIGUES W, A. Comentarios legales a la ley 19 de 1963, del 28 de

diciembre, sobre uniones y asociaciones de empresas, y a la orden

complementaria de 25 de enero de 1964.

GIAMPIERI, Michele, En: Rescigno, còdice, citado por GOMEZ CALERO,

Juan. Las Agrupaciones de Interés Económico. Las Uniones Temporales de

Empresas. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 2001.

GOMEZ CALERO, Juan, Las Agrupaciones de Interés Económico. Las

Uniones Temporales de Empresa, Marcial Pons, Ed. Jurídicas y Sociales

S.A, Madrid. 2001.

156

Page 157: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

GUYENOT, Jean Pierre. Los Grupos de Interés Económico. Ediciones

Jurídicas Europa - América, Bs. As. 1973.

GUYON, Yves. Las Agrupaciones de Interés Económico, Librairie Dalloz,

Paris. 1968.

HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, Sociedad en Participación y Joint

Ventures. En : Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones.

Bs. As. 1.974.

MACIAS ADRIANA. “El Boom de las Pymes” En: Gerente, Bogotá, D.C., Julio

2002.

MANOVIL, Rafael, RAGAZZI Guillermo y ROVIRA, Alfredo L. En : “Aspectos

particulares en la evolución de las sociedades” en Cuadernos de Derecho de

Societario TIII Volumen IV. Editorial Abeledo-Perrot.

MARTORELL, Ernesto Eduardo, Tratado de los Contratos de Empresa,

Ediciones Depalma, Bs. As., 1997.

MASCHERONI, Fernando H. Manual de Sociedades Civiles y Comerciales,

Editorial Universidad S.R.L. Bs As. 1.994.

MINISTERIO DE DESARROLLO Promoción del Desarrollo de la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa en Colombia, ”Censo Económico Nacional”

1990.

MONGE GIL, Luis Ángel, Las Agrupaciones de Interés Económico, Editorial

Tecnos S.A., Madrid, 1.993.

157

Page 158: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

NISSEN, Ricardo A., Ley de Sociedades Comentada, Abaco, B.s. A.s,

Tomo III., 1.985.

OTAEGUI, Julio C. De los Contratos de Colaboración Empresaria. En:

Revista Del Derecho Comercial y de las Obligaciones. Bs. As.Tomo XVI,

1983.

PUTZOLU, Volpe. En: Galgano, Trattato, citado por GOMEZ CALERO,

Juan. Las Agrupaciones de Interés Económico. Las Uniones Temporales de

Empresas. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 2001.

RESTREPO BORRERO, Gabriel. “Política de Financiamiento Integrales para

la Modernización y Crecimiento de las Pymes”.En: Revista Javeriana,

Bogotá. junio 1998.

REYES VILLAMIZAR, Francisco. Reforma al Régimen de Sociedades y

Concursos. II edición, Temis, Bogotá. 1999.

RODRÍGUEZ Tembleque, M.t. y MENDEZ Alonso, J, Instrumentos de la CEE

para fomentar la cooperación transfronteriza, Estudios industriales,

marzo–abril, 1989.

SEGAL, Rubén, NATAN, Elkin. Los Instrumentos Jurídicos de Colaboración

Empresaria en el Derecho Argentino. En: Revista Del Derecho Comercial y

de las Obligaciones. Bs. As.Tomo XVIII, 1.985.

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES, Principales Pronunciamientos,

Grupos Empresariales y Situaciones de Control, 2000 C-D.

158

Page 159: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

VILLEGAS, Carlos, Derecho de las Sociedades Comerciales, Ed. Abeledo-

Perrot, Bs. As, 1993.

Código civil español.

Código civil italiano.

Código de comercio colombiano.

Ordenanza 67-821 23 de septiembre de 1967. Francia.

Ley 22.903 de 1983. Argentina.

Reglamento CEE 2137/85. Comunidad Europea.

Ley 12 del 29 de abril de 1991. España.

Ley 222 de 1995. Colombia.

Oficios de la Superintendencia de Sociedades:

Oficio No 22050924 del 12 de noviembre de 1996.

Oficio 220-5.007 del 4 de febrero de 1997.

Oficio 125-1063 del 13 de enero de 1999.

Oficio 125-2831 del 22 de enero de 1999.

159

Page 160: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

Resolución 125-731 del 19 de mayo de 1999. Superintendencia de

Sociedades.

Circular Conjunta No. 009 y 013 del 19 de diciembre de 1996 de las

Superintendencias de Sociedades y de Valores.

Páginas de Internet:

http://www.mincomex.gov.co/proexport.colombia.

http:// www.mindesa.gov.co.

http://www.colombia.com/especiales/elecciones/2002/planes de uribe

http://www.presidencia.gov.co/ centro de noticias presidencia de la república.

160

Page 161: CONTRATO DE AGRUPACION EMPRESARIAL: UN … · modelo neoliberal entre los años de 1991 y 1994; esto significó para Colombia, la posibilidad de ingresar a los mercados internacionales.

161