Contrato de compra venta

3
Contrato de Compra- venta Rafael Rodriguez CI V-5.950.429 UFT DERECHO

Transcript of Contrato de compra venta

Page 1: Contrato de compra venta

Contrato de Compra-venta

Rafael Rodriguez CI V-5.950.429UFT DERECHO

Page 2: Contrato de compra venta

Podemos definir el contrato de compraventa teniendo en cuenta el Código Civil y el Código de Comercio. Según el Código Civil el contrato de compraventa es un tipo de contrato en el cual una de las partes (vendedor) se compromete a entregarle a la otra (comprador) una cosa, a cambio de una contraprestación económica. Para que exista este contrato de compraventa es necesario que la contraprestación sea dineraria, ya que si a cambio del bien se entregara otro, estaríamos ante una figura distinta al contrato de compraventa, denominada permuta. 

Se trata de un contrato bilateral, ya que intervienen dos partes (comprador y vendedor), consensual (ya que necesariamente debe de existir el consentimiento de las dos partes para poder celebrarse el mismo), conmutativo (ya que están bien definidas las prestaciones a cargo de cada una de las partes y además el valor que tiene el elemento que se transfiere es equivalente al precio que se pagará por adquirir la propiedad del mismo) y oneroso (ya que a cambio de la entrega del bien se da una cantidad dineraria, es decir, que la entrega del bien no es gratuita, sino estaríamos ante una donación).

Cabe destacar igualmente que para que un contrato escrito sea válido, la ley establece una serie de informaciones que el mismo debe de contener; el contenido esencial de todo contrato es: modalidad de contrato, los datos de la empresa o empresario (si éste es persona física), datos del trabajador, la categoría o grupo profesional del trabajador, la fecha de inicio de la relación laboral y la duración de la misma así como la distribución de la jornada, la duración del período de prueba que se haya pactado, la retribución y las vacaciones anuales a las que tiene derecho el trabajador y el convenio colectivo que se aplicará. Además, el contrato de trabajo debe de ser firmado por las dos partes (empresario y trabajador) y cada una de ellas debe quedarse con una copia. Una vez firmado el contrato, el empresario tiene la obligación de comunicar al Servicio Público de Empleo en los 10 días hábiles siguientes a la fecha de inicio de la relación laboral, la celebración de dicho contrato, con independencia de que el mismo se haya formalizado por escrito o verbalmente.

Page 3: Contrato de compra venta

Por su parte, podemos señalar que entre las características de un contrato de compra-venta destacan: 1.- Es principal; por que no depende de otros contratos. 2.- Es obligatorio entre las partes; por que el vendedor se obliga a que la prestación de ella, comprador por consiguiente la traslación de dominio es un efecto del perfeccionamiento del contrato. 3.- Las prestaciones son independientes: puesto que las 2 partes asume obligaciones (el vendedor entregar el bien en propiedad y el comprador pagar el precio en dinero). 4.- Es indispensable la traditio, por que existe un incremento en el patrimonio de una de las partes (vendedor), y una disminución en el patrimonio de la otra parte (comprador). 5.- Es conmutativa; por que las partes han previsto previamente los beneficios del contrato previamente los beneficios del contrato y salvo excepciones no están sujetas a factores externos ya que deben ser equivalentes. 6.- Es consensual; ya que para celebrarse solo se necesita consentimiento de las partes integrantes, pudiendo estas tener libertad para decidir la forma del contrato, teniendo en cuenta que cuando el objeto de la venta es un inmueble, se utiliza necesariamente la escritura publica por que solo a través de ella, se inscribe el contrato en el registro de la propiedad inmueble, completándose con ello su titulación.

Para finalizar, es valido mencionar que un contrato de compraventa es mercantil cuando, según el Código de Comercio, los bienes que se transfiere son muebles y siempre y cuando éstos vayan a ser destinados a la reventa con el objeto de que el comprador se lucre con dicha operación. Es decir, para que un contrato de compraventa sea considerado mercantil, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos: que la naturaleza del bien que se transmita sea mueble (o excepcionalmente inmueble si su adquisición tiene finalidad especulativa), que la compraventa de dicho bien mueble no sea destinado al consumo o propio uso del comprador sino que éste sea destinado a la reventa de la misma forma que se adquirió o sometiéndolo a alguna transformación.

Igualmente, hay una serie de supuestos que no se consideran compraventa mercantil y que vamos a enumerar a continuación, las compras de bienes destinadas al consumo del comprador o la persona para la cual se realizó la compra, las ventas que realicen no comerciantes del exceso de los productos que estaban destinados a su consumo, las ventas que realizan los ganaderos o agricultores de sus cosechas o ganados, y las ventas que los artesanos hagan de los productos que ellos fabrican en sus talleres.