Contrato de Dreyfus

5

description

INFORME SOBRE EL CONTRATO DE DREYFUS DESARROLLADO EN PERU

Transcript of Contrato de Dreyfus

Page 1: Contrato de Dreyfus

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Page 2: Contrato de Dreyfus

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONA DE INGENIERIA CIVIL

DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

INGENIERIA CIVIL

TEMA:

EL CONTRATO DE DREYFUS

CATEDRA:

Defensa Nacional, Desastre

Naturales y Medio Ambiente

CATEDRATICO:

Lic. Sara CHECA CERVANTES

ALUMNO:

MONTERO TOVAR , Héctor Kenyo

CARATULA

SEMESTRE:

X

Pilcomayo- 2015

Page 3: Contrato de Dreyfus

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONA DE INGENIERIA CIVIL

DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCION

El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de 1869 entre los representantes del Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos., empresa cuyo titular era Auguste Dreyfus. Posteriormente se hicieron algunas mejoras y ampliaciones. Por medio de este contrato, la Casa Dreyfus & Hnos. se comprometía a adquirir del Estado peruano dos millones de toneladas de guano de islas, valorados en 73 millones de soles, que debía abonar a razón de 700.000 soles mensuales; al mismo tiempo se comprometía a dar al Estado un adelanto de dos millones de soles, comprometiéndose, además, a cubrir el servicio de la deuda externa peruana, que ascendía a cinco millones de soles anuales. Fue aprobado por el Gobierno el 17 de agosto de 1869, en medio de una gran polémica que dividió a la opinión pública. Por entonces gobernaba en el Perú el coronel José Balta  y era ministro de Hacienda Nicolás de Piérola Villena, que fue el artífice del contrato. Los consignatarios o empresarios nacionales del guano acusaron al Gobierno de “despojo” e intentaron suplantar por la vía judicial a la Casa Dreyfus. La Corte Suprema dio la razón a los consignatarios, pero el Congreso de la República zanjó finalmente la controversia, aprobando y poniendo en ejecución el contrato el 11 de noviembre de 1870. Sin embargo, Dreyfus no llegó a cumplir a cabalidad todas las cláusulas del contrato y fue acusado de hacer manipulaciones en desmedro del Estado peruano. El contrato, tras tener sucesivas modificaciones, fue rescindido finalmente en 1876.

El contrato se firmó en París, el 5 de julio de 1869, entre los representantes del Estado

peruano y los de la Casa Dreyfus & Hnos. Este contrato se celebró no en forma definitiva

sino ad referéndum, es decir, con cargo a la aprobación del gobierno peruano. Con algunas

mejoras, éste lo aprobó el 17 de agosto de 1869. Posteriormente, se harían otras ampliaciones.

Las principales estipulaciones del Contrato Dreyfus eran las siguientes:

1. La Casa “Dreyfus Hnos.” se comprometía a adquirir el guano al término de los

contratos con los consignatarios, en un volumen de dos millones de toneladas.

2. Mientras tanto, Dreyfus adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos

mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 2.4 millones).

3. En los meses sucesivos, Dreyfus se comprometía a entregar 700 mil soles cada mes

hasta marzo de 1871.

4. Dreyfus se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa, que ascendía a 5 millones

de soles al año.

5. Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y primas del

caso.

6. Dreyfus tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio, Europa y sus

colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico).

7. El precio de venta del guano a Dreyfus quedó señalado dándose un tipo único de S/.

36.50 por tonelada, en vez de S/. 31.00 por tonelada pactada con los consignatarios en

mayo de 1869.

Page 4: Contrato de Dreyfus

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONA DE INGENIERIA CIVIL

DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

El contrato originó un gran debate en el Perú, sobre las ventajas o desventajas del mismo.

Como era de esperarse, los primeros en alzar su protesta fueron los consignatarios nacionales

(aunque entre ellos habían también algunos extranjeros), quienes iniciaron una querella judicial

al Estado por “despojo”, reclamando a su favor el derecho de “retracto”, esto es, el de sustituirse

en igualdad de condiciones a Dreyfus en el contrato, amparados en una resolución legislativa

del año 1849 que mandaba dar preferencia a los nacionales en los contratos de venta del guano.

La Corte Suprema falló a favor de los consignatarios y en contra del Poder Ejecutivo. Sin

embargo, el Gobierno de Balta estaba decidido a llevar adelante el contrato y fue tajante al

señalar que era el Congreso de la República, y no la Corte Suprema, quien debía decidir si el

Ejecutivo había procedido correctamente o no al aprobar el contrato. Tras un debate vivísimo,

donde se lució el ministro Piérola defendiendo su punto de vista en el recinto parlamentario, el

contrato fue finalmente aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870.

CAMBIOS EN EL CONTRATO

El gobierno obtuvo el derecho de exportar guano desde el 1 de julio de 1875 y de

venderlo en todos los mercados del mundo desde el 1 de noviembre de 1876, aún

cuando Dreyfus no haya concluido de exportar el guano comprado.

Dreyfus entregaría 7 millones de soles por mensualidades para atender los gastos

públicos.

Dreyfus pagaría los intereses y amortizaría la deuda externa en los semestres de 1 de

julio de 1874, 1 de enero y 1 de julio de 1875.

Dreyfus recibió el derecho de beneficiar el guano mediante el procedimiento del ácido

sulfúrico para aumentar su proporción de materias fertilizantes.

Se redujo el precio de venta de 13 libras esterlinas a 12 libras 10 chelines, pues el

gobierno pensaba que el alto precio había ocasionado la caída de la demanda.

Al final, llegó noviembre de 1876 y Dreyfus estaba muy lejos de haber vendido sus dos

toneladas de guano y entró en vigencia un contrato de consignación entre el Estado y la

Peruvian Guano Company.