CONTRATO DE FRANQUICIA.doc

download CONTRATO DE FRANQUICIA.doc

of 42

Transcript of CONTRATO DE FRANQUICIA.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Escuela de Post Grado

Maestria en Derecho Civil y Comercial

CONTRATO DE FRANQUICIA

Presentado por:

Huamn De La Cruz, Vctor

Curso: Contratos Especiales de Comercio

Prof. Dra. Nancy Aguirre

Noviembre 2009

INTRODUCCIN

SISTEMAS DE COMERCIALIZACIN EN LA ORGANIZACIN DE MERCADO ACTUAL.-

En las modernas formas de Comercializacin, las bases de toda organizacin comercial se han visto sensiblemente alteradas con el objeto de reformularlas y repotenciarlas, alcanzando niveles de excelencia casi exacerbados lo que ha ocasionado obligatoriamente una reformulacin en el aspecto jurdico de la cuestin.En este orden han aparecido modalidades contractuales en las que una de las partes fija condiciones, como forma de asegurar la calidad del producto y la atencin en cualquier lugar, asegurando la notoriedad y popularidad de su marca; dejando en claro que en este caso y como pasa con las restantes modalidades, son modelos construidos por la realidad, por la costumbre comercial, al margen del derecho, desarrollndose paralela e independientemente y a los que se les aplica analgicamente las instituciones y/o normas ya reguladas en nuestro derecho. El rasgo caracterstico de todas ellas es el de cumplir con una funcin econmica de integracin de empresas en formas de comercializacin en un mundo globalizado que se gua muchas veces por la apariencia.-

En la modalidad que nos ocuparemos en particular, podramos afirmar que es una actuacin independiente dentro de una integracin empresarial, en donde mediante un acuerdo de partes en donde una de ellas poseedora de un determinado producto, sistema de comercializacin y o de produccin, hace un licenciamiento a favor de la otra, para que esta lo produzca, comercialice y utilice la marca del mismo siguiendo las mismas pautas de la primera.-

ORIGEN Y ANTECEDENTES HISTORICOS.-

Originariamente, la palabra franquicia, es sinnimo de privilegio. En la Edad Media, en Europa, existian las denominadas Ciudades con Cartas Francas, garantizaban ciertos privilegios a las ciudades y/o ciudadanos y tambin surge en virtud de la concesin hecha por la Iglesia Catlica, a ciertos seores de tierras para que actuaran en su nombre recolectando los impuestos para la misma. Este Contrato surge, como Franquicia comercial, en los Estados Unidos de Norteamrica, en el ao 1850 aproximadamente, cuando la compaa SINGER & CO o Singer Sewing Machine Company , crea una novedosa forma de distribucin y venta, que continua hasta nuestros das, para sus maquinas de coser, producto base de dicha empresa. No debemos olvidar a la empresa GENERAL MOTORS, que a partir de 1898, adopta el franchising como estrategia de expansin para su red de distribuidores. Otros, manifiestan que histricamente, fue en la dcada del treinta que HOWWARD JOHNSON establece la primera franquicia con una cadena de mas o menos 25 franquiciados y luego a partir de la dcada del cincuenta aparecen las grandes franquicias.Es importante recalcar que la legislacin especfica sobre la materia surge recin en la dcada del setenta en California.En Amrica Latina, se ha receptado bajo diversas denominaciones, sin que se hayan concretado norma especfica alguna. En Centroamrica particularmente se ha legislado sobre el distribuidor en forma tan genrica que el contrato de franquicia puede considerarse alcanzado por sus disposiciones, ej. Guatemala ley 78/71, Honduras ley 50, Costa Rica, ap. 21 Cod. De Comercio, etc; En nuestro pais, ya es una realidad, en virtud de la invasin progresiva de las cadenas de comercializacin de comidas rpidas o FAST FOOD.TERMINOLOGIA.-

En el mbito internacional, este modelo de contratacin es conocido por su nombre o designacin dada en su pas de origen, Estados Unidos de Amrica, mientras que en el mundo de habla hispana traducido a idioma castellano es "FRANQUICIA", pero lamentablemente, el significado idiomtico de esta palabra no expresa el concepto y el contenido del " Contrato de Franchising", en su totalidad. Pero a nuestro humilde entender, siguiendo a MARTORELL se lo debe denominar "FRANQUICIA COMERCIAL", ya que, es la terminologa utilizada en los proyectos de legislacin espaola .-

CONCEPTO.-

A nvel doctrinario, no existe un consenso sobre su conceptualizacin, siendo en aproximacin un contrato por el cual, un comerciante (franquiciante), otorga a otro (franquiciado), la licencia, para que venda productos o servicios de su titularidad. Generalmente, se paga un canon por este privilegio, mas una regala (royalti) sobre grandes ventas.- Para otros, es un sistema de distribucin comercial llevado a cabo por empresas independientes y con una organizacin piramidal basada en una relacin contractual , la que engloba, la transmisin de un know how, la licencia y usos de una marca, asistencia tcnica y contable bajo control de otorgante y de conformidad con un mtodo preestablecido por l, en contraprestacin de lo cual se paga un canon y otras prestaciones adicionales.- Otros entienden, que este contrato, es una forma de la Concesin (Guyenot), postura a la que se adhiere el Dr. Jose Ignacio Romero para la comercializacin de un producto , siendo un contrato en virtud del cual, un comerciante otorga la concesin para la comercializacin de un producto determinado, pero adems, con el aditamento de la transferencia de los signos distintivos, las tcnicas de comercializacin y el savoir faire comercial, asegurando, una forma de explotacin rentable ya probada.-

NATURALEZA JURIDICA.-

La doctrina mas autorizada califica al FRANCHISING, como un contrato de colaboracin empresaria, que implica bsicamente, un modelo de colaboracin entre distintas empresasindependientes, a los fines de que por medio de la accin comn de las mismas, se logre, el desarrollo de los negocios en forma ms eficaz. Pero si bien debera existir un equilibrio de poder, en realidad es el franquiciante quien somete al franquiciado y pone a disposicin del mismo dos elementos: el primero, es una tcnica empresarial para asegurar el xito de la franquicia y en segundo lugar, producto, marca en el mercado que gozan de una fama y buen nombre en el mercado. Siendo uniforme tales elementos para todos los franquiciados que integran la red del franquiciante, creando as una imagen de distribucin.-

Para otros autores, el franchising contiene todas las caractersticas del contrato de concesin manifestando que son de aplicacin las normas reguladoras de la misma y agregando las normas relativas a la transferencia de marcas, designaciones comerciales y tecnologa.-

Desde el punto de vista del Cdigo Civil, opinan los autores, que se trata de un contrato atpico, innominado, conmutativo, no formal, bilateral, oneroso de ejecucin continuada, sindole de aplicacin, los principios generales de los contratos, la autonoma de la voluntad y los principios de orden pblico y buena fe en su celebracin y ejecucin.-

- Funcin econmica de la Franquicia

La inversin que se realiza para la operatividad de la empresa depende de ella, pero puede recibir algn aporte econmico de la empresa extranjera en calidad de prstamo. Es por ello que tambin constituye una modalidad de financiamiento no convencional.

El contrato de Franchising es una modalidad contractual que mueve grandes cantidades de capital y recursos humanos, beneficiando a las partes del contrato y al publico en general ya que de este modo se logra el mejor abastecimiento del mercado.

Es un contrato que facilita la circulacin y distribucin de los bienes y servicios, ofreciendo cierta seguridad a la inversin, pues se brinda un producto o servicio, ya introduciendo al mercado, no solo a nivel nacional, sino que muchas veces el producto es conociendo internacionalmente

CARACTERISTICASSus principales caractersticas:

Oneroso: ya que una de las partes (franquiciado) obtiene una ventaja a cambio de una contraprestacin en dinero a favor de la otra (franquiciante).Conmutativo: porque desde el momento de la celebracin cada una de las partes conoce las obligaciones y ventajas que le corresponden.No formal: no se exige ninguna forma especfica en que deba ser instrumentado

Atpico: no se encuentra legalmente regulado ni en el Cdigo Civil o ley nacional.

Consensual: porque queda perfeccionado y genera los efectos jurdicos correspondientes desde el momento en que las partes manifiestan su consentimiento.

Bilateral: porque cada una de las partes se encuentra obligada respecto a la otra, existiendo prestaciones recprocas para cada una.Tracto Sucesivo: las obligaciones que s generan para cada parte no se agotan en el momento de la celebracin del contrato sino que perduran ms all de ste.El sistema de franquicia cuenta con unas premisas bsicas para poder desarrollarse en perfectas condiciones:

El Contrato es la pieza fundamental de todo el sistema de Franquicia. Debe ser muy estudiado, detallado, claro, preciso y de seguro cumplimiento.

Concesin del uso de marca registrada. La fortaleza y solidez de una red de franquicias se apoya en la imagen de marca homognea que se transmite al pblico en general a travs de todos y cada uno de los centros (logotipos, adecuacin y decoracin, rtulos y signos distintivos). Esta imagen de marca proporciona adems reconocimiento delante de futuros clientes.

Trasmisin del conjunto de saberes y experiencias que constituyen el Saber-hacer (Know-how), que son el conjunto de conocimientos, mtodos y sistemas desarrollados por el franquiciador de una forma prctica, no patentados, y derivados de la experiencia de ste en el desarrollo de su frmula o concepto de negocio de xito.

Concesin de una exclusividad territorial y tiempo de duracin de la misma.

Definicin de los parmetros econmicos de acceso a la red de franquicia: Canon de entrada, "Royalties" o Cnones de explotacin sobre ventas y de publicidad, que sern las obligaciones financieras del franquiciado. Estos pagos se justifican por el derecho de uso de la marca, la formacin y asistencia recibida y el beneficio resultante por la participacin en las economas de escala generadas por la propia cadena.

Que el objeto de la franquicia sea un concepto de negocio original, reproducible de manera homognea y durable en el tiempo.

Formacin inicial completa y amplia del franquiciado y su personal, actuando como gua y asesor en los inicios de la actividad, apoyando al franquiciado en la seleccin, adecuacin y decoracin del local, proporcionndole herramientas de comunicacin y, en definitiva, solucionando cualquier problema que surgiera.

Servicio de atencin y asistencia continuada a los franquiciados.

Finalmente definir lo que constituir el "Package", que se trata de la documentacin a entregar al franquiciado y son una gua prctica sobre el funcionamiento cotidiano del negocio. El citado Package de la franquicia se compone de los siguientes elementos:

Una buena franquicia debe ser ante todo un xito probado y transmisible que puede ser reproducido por el franquiciado en su territorio. Una buena frmula tiene las caractersticas siguientes.

Tiene relacin con la comercializacin de un producto o servicio de buena calidad.

La demanda para el producto o servicio es universal o, al menos, no se limita nicamente a la regin de origen del franquiciador.

Deja al franquiciado ya establecido en un lugar un derecho de primer rechazo en el momento de implantacin de una o varias franquicias en su territorio.

Prev una transferencia inmediata de saber hacer y una formacin efectiva del franquiciado en las tcnicas de comercializacin y en los mtodos propios de la franquicia en cuestin.

Hace sus pruebas con una empresa piloto.

Establece las modalidades de una relacin continua entre el franquiciador y el franquiciado con objeto de mejorar las condiciones d explotacin de la franquicia y de intercambiar innovaciones, ideas de nuevos productos y servicios, etc.

Describe explcitamente las aportaciones iniciales (enseanza, formacin, saber hacer) y las permanentes (soportes de marketing, publicidad, acciones promocinales, investigacin y desarrollo, servicios diversos) del franquiciador.

Expresa los pagos inmediatos (derechos iniciales) y continuos (canon) que el franquiciado debe efectuar.

Implica al franquiciado en el proceso de definicin de las orientaciones futuras de la franquicia y le hace participar en la vida de la franquicia.

Prev un procedimiento de renovacin, renegociacin y anulacin del contrato de franquicia, as como una posibilidad de rescate para el franquiciador.

SUJETOS QUE CONFORMAN LA FRANQUICIAEn el contrato de franquicia intervienen dos sujetos:

El Franquiciante o Franchisor

Para ser franquiciador no slo es necesario disponer de una empresa solvente y con prestigio comercial en el sector, hace falta tambin un excelente Concepto de Negocio, que aporte novedades y valores diferenciales en el producto, en el servicio o en la manera de comercializarlo. Este es el verdadero sentido del concepto de FRANQUICIA.

No obstante, el xito del sistema se basa principalmente en haber experimentado con anterioridad, todo el procedimiento de franquicia a travs de un establecimiento piloto, que nos habr permitido corregir los posibles errores, as como aumentar los conocimientos necesarios para un mejor desarrollo del concepto de FRANQUICIA, aportando lo que es de hecho una de las bases de la franquicia: Aportar experiencia al franquiciado.

Conseguidos los dos objetivos principales, que podramos resumir en un perfecto planteamiento del sistema de franquicia a implantar y la experiencia del establecimiento piloto, se hace necesario trasmitir todo ese "saber-hacer" (know-how) a travs de la diversa documentacin que es necesaria y que constituyen los Manuales, as como Pre-contratos y Contratos definitivos.

Por lo tanto, el FRANQUICIADOR deber ser una persona fsica o jurdica rena estas caractersticas:

1. Haya preparado y experimentado, durante un tiempo representativo y con buenos resultados, una frmula comercial diferenciada de la competencia, desarrollada en establecimientos pilotos, propios o no.

2. Que sea poseedor de la propiedad de la marca con la que va a comercializar el producto o servicio.3. Que disponga de la capacidad para formar a sus futuros franquiciados, dndoles todo el soporte tcnico, empresarial y logstico que sea necesario.

El Franquiciado o Franchiasee

El franquiciado es toda aquella persona fsica o jurdica que, mediante ciertas condiciones, obtiene el derecho a comercializar y explotar productos o servicios bajo tcnicas uniformes y experimentadas con una rentabilidad probada y con una marca registrada.

Como contrapartida a las aportaciones del franquiciador el franquiciado deber:1. Pagar el total de la inversin necesaria para instalar y decorar su establecimiento segn proyecto detallado del franquiciador.

2. Abono al franquiciador de los Cnones de entrada y pagos peridicos establecidos a cambio de los servicios permanentes que recibe de l.3. Disponer del stock suficiente en calidad y variedad segn los mnimos que establece el franquiciador.4. Aplicacin del precio de venta aconsejado por el franquiciador.

5. Respeto de todos los aspectos relacionados con la imagen corporativa de la franquicia.6. Aceptar los controles peridicos del franquiciador e informar continuadamente de la evolucin de su negocio, aceptando las posibles modificaciones que el franquiciador pudiese imponer para la obtencin de resultados positivos.

7.Respetar las exclusividades territoriales y de marca.

8. Compromiso de asistencia a los cursos de formacin que realice el franquiciador

9. Usar los mtodos de trabajo, directrices comerciales y de gestin general que el franquiciado trasmite a travs de los Manuales.

10. Respetar las caractersticas del sistema comercial y de gestin que definen la franquicia en cuestin.

ELEMENTOS DEL CONTRATOLos elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia comercial, coinciden los autores, siempre presentes tanto en el mbito nacional cuanto internacional, son los siguientes:

1.Licencia de Marca: Hace a la esencia del contrato de franquicia comercial, que el franquiciante sea titular de una marca sobre un producto o servicio, ya que la clientela es atrada por el renombre y prestigio de la misma, y por supuesto que el franquiciado adems de utilizar su marca, utilice tambin sus signos y smbolos distintivos, juntamente con una serie de normas con relacin a la forma de actuar del franquiciado, en cuanto a la actividad y administracin a desarrollar.2.Transferencia de un know how: El franquiciante tiene la obligacin de poner en prctica al franquiciado con respecto a la conduccin, estructura y organizacin del negocio y por supuesto, este, debe seguir las instrucciones al pie de la letra, logrando una uniformidad en el producto y en la presentacin del mismo. Esto puede incluir desde la decoracin del local, cuanto el listado de proveedores y entidades financieras.3.Regalas o Canon: Se debe establecer alguna forma de retribucin del franquiciado al franquiciante, ya que estamos frente a un contrato oneroso, en contraprestacin a los servicios, asistencia, marca, etc. Durante la vigencia del contrato.

4.Territorio: Se trata de la delimitacin de un mbito territorial a favor del franquiciado en donde desarrollara el contrato, el mismo puede ser elemento esencial para el xito de la operacin comercial.

5. Asistencia del franquiciante al franquiciado: la misma puede estar condensada en un manual operativo, dependiendo el grado de los trminos del acuerdo pudiendo crearse un centro de asistencia y servicio mnimo para los franquiciados que componen la cadena, donde se brinda informacin de mercado, tcnica o simplemente de compras.

6. La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar: Impidiendo por un lado de forma expresa la posibilidad de que el franquiciante realice negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no la posibilidad de subcontratar.

7.Confidencialidad: Consiste en la obligacin de secreto, ya que, el franquiciado tiene acceso a informacin confidencial del franquiciante, prolongndose aun por un plazo prudencial posterior a la conclusin del contrato.

8.Plazo de duracin del Contrato: Por lo general las partes tienden a establecer un plazo lo suficientemente largo para recuperar la inversin inicial hecha por el franquiciante. En nuestro derecho y en virtud de la autonoma de la voluntad, las partes pueden rescindir sin causa y en cualquier tiempo. Lo aconsejable en definitiva, es un trmino de entre dos a cinco aos con opcin a renovarlo por iguales plazos inclusive en forma automtica.

CLASESLa clasificacin fundamental es la que atiende a la naturaleza del objeto de la franquicia, distinguindose cuatro grupos:

a. Franquicia de produccin.- Es aquella donde el franquiciador, adems de ser el titular de la marca, fabrica los productos que comercializa en sus establecimientos franquiciados.

Aqu la empresa franquiciadora es la que fabrica los productos y es adems propietaria de la marca, el Know-how por lo que otorga franquicias para que el franquiciado produzca los productos. Por tanto, la marca que distribuye y la que fabrica es la misma.

El franquiciador acta a modo de central de compras, seleccionando y negociando los mejores productos y las condiciones ms ventajosas con los proveedores.

b. Franquicia de distribucin.- Llamada as a aquel sistema de franquicia en el que el franquiciador no es el productor, sino que hace las veces de control de compras, solucionando o comprando los productos a los proveedores y revendindolos a sus franquiciados. En realidad el franquiciador asume el papel de difusor introduciendo un producto en el circuito de distribucin sin ser su productor.

El franquiciador acta como intermediario en las compras, selecciona productos que son fabricados por otras empresas y los distribuye a travs de sus puntos de venta franquiciados en condiciones ventajosas. El franquiciante cede los productos que el mismo fabrica y/o la marca a sus franquiciados a cambio de regalas o precios de compra ms altos. Sus caractersticas bsicas se concentran en el desarrollo del producto o servicio, ms que en la operacin del negocio. Se le concede ms libertad al franquiciado, pero a la vez menos aporte operacional. Se fija en este caso al franquiciado, los productos que tiene que vender con la aportacin de la marca, ej. Productos alimenticios, textiles, etc. En la que el franquiciador cede al franquiciado la distribucin de sus productos, junto con el derecho a utilizar su nombre comercial.

c. Franquicia de servicios.- Es aquel sistema de franquicia en el que el franquiciador transmite a sus franquiciados los mtodos tcnicos o procedimientos por l utilizados para la gestin del negocio as como el uso de la marca que simboliza una frmula novedosa y original, diferenciada en la prestacin del servicio. Se considera a esta franquicia como la ms pura aplicacin de la tcnica comercial, as como la ms vulnerable por ser la ms fcil de imitar.

Es el tipo de franquicia ms dinmico y con ms proyeccin. El franquiciador cede el derecho a utilizar y comercializar una frmula o sistema original de cualquier tipo de servicio con un nombre ya acreditado y que ha demostrado su eficacia a nivel de aceptacin.

Es la explotacin de un determinado servicio cuya frmula original es propiedad del franquiciador, quien la transmite a sus franquiciados. Este tipo de franquicias es la que tiene mayor auge en la actualidad.

Dentro de este tipo, el franquiciador le ofrece al franquiciado una frmula original y especfica de prestacin de servicios al consumidor. Por su parte el franquiciado provee los servicios al cliente con el mismo nivel de calidad y a los mismos precios. Es importante destacar, que debido a su carcter abstracto, esta clase de acuerdo necesita una constante colaboracin y transmisin de Know-how por parte del franquiciador.

Dentro de las empresas que utilizan este sistema podemos citar la cadena de comidas rpidas McDonalds, Kentucky Fried Chicken y Donkin Donuts.d. Franquicia industrial.- El franquiciador transmite al franquiciado su tecnologa

y saber hacer para que ste fabrique los productos que luego comercializar bajo la

norma del franquiciador.

Se compone de dos industriales: el franquiciador y el franquiciado. El fabricante del producto cede el derecho a fabricar y comercializar el producto con su marca original. Precisa una fuerte inversin de capital. Aqu el vnculo es jurdico y econmico, traspasando tecnologa, nombre y marca del producto. El franquiciador -quien debe ser titular de la propiedad industrial- cede a sus franquiciados la tecnologa y materias primas necesarias para manufacturar un determinado producto y posteriormente venderlo en el mercado.En este tipo de franquicia, una industria decide transferirle a otra su tecnologa y su propiedad industrial. En este caso, el franquiciador adquiere el derecho de producir y distribuir los productos del franquiciador utilizando la tecnologa adquirida. Los ejemplos ms famosos son los de Coca-Cola, Yoplait, Royal Canin, etc.

OTRAS CLASESFranquicia-Corner

Se da cuando un comerciante tradicional acepta destinar una parte de su local de una forma exclusiva a una determinada marca, bajo las siguientes normas: En la zona destinada slo deber haber productos con la imagen y la marca en cuestin y hay una mayor independencia y menor exigencia por el franquiciador.Se desarrolla dentro de un establecimiento comercial, por departamentos, en el cual existe un espacio franquiciado. En este espacio, se venden los productos o se prestan los servicios objeto de la franquicia, segn los mtodos y las especificaciones del franquiciador. Es aquella que se desarrolla dentro de otro establecimiento comercial, con un espacio franquiciado donde se venden los productos y/o se prestan los servicios del franquiciador de acuerdo con sus especificaciones.

Master-franquicia

Esta modalidad consiste en exportar una franquicia de un pas de origen hacia otro, a travs de la figura del master-franquiciado, persona fsica o jurdica, a la cual el franquiciador original vende los derechos de su franquicia para que la desarrolle en el pas de destino. El master-franquiciado es el gestor y responsable del desarrollo y representacin del franquiciador de forma exclusiva en su pas y ser el encargado de seleccionar a los franquiciados y adaptar el negocio a las caractersticas especficas del pas en el que se desarrolle. Es el sistema mas utilizado para extender una franquicia a nivel internacional. Se trata de la relacin contractual que un franquiciador extranjero establece con una persona natural o jurdica del pas en cuestin, actuando este ultimo como franquiciado y al mismo tiempo como franquiciador de determinados puntos de venta que se inauguran, siendo directamente responsable del desarrollo y representacin del franquiciador de forma exclusiva en su pas o en una regin de pases. El franquiciado mster esta encargado del establecimiento piloto, es el responsable de la seleccin de nuevos franquiciados, de la inversin, publicidad global de la red y en general de todas las relaciones con los franquiciados de su territorio. Este sistema es utilizado cuando el franquiciador no desea o no dispone de los recursos financieros y del personal necesario para desarrollar la franquicia de manera directa en el pas extranjero. Este mtodo tambin es eficaz para sobrellevar las diferencias culturales que podran impedir que el franquiciador accediera directamente a un nuevo mercado para sus productos o servicios.Debido al conocimiento que tiene el franquiciado en las costumbres y usos e incluso de los vicios tramitologicos dentro de su pas, puede servir de puente para que el franquiciador expanda sus negocios, sin necesidad de involucrarse directamente, en muchos pases simultneamente y en un tiempo que no es comparable con el que necesitara para comprender tales costumbres y usos, con los costos que ello implicara.

Franquicia de Formato de Negocio.

En este tipo, el franquiciador le ofrece al franquiciado un negocio que ha sido estandarizado hasta en el mas mnimo detalle y reducido a manuales, de tal forma que en conjunto con la asistencia del franquiciador, le permiten al franquiciado operar de manera exacta a como lo hara el franquiciador en un negocio propio. El formato del negocio se refiere a todos los asuntos, incluyendo los aspectos tcnicos, gerenciales, de mercadeo, de adecuacin del local, de atencin del cliente, etc. La franquicia de formato de negocio corresponde al concepto moderno de franquicia comercial. Se ha desarrollado principalmente en las franquicias de servicios y mixtas (distribucin y servicios)

Franquicia de formato de tercera generacin:

El franquiciado recibe un sistema completo para operar el negocio, un plan total que comprende la asistencia por parte del franquiciante en la bsqueda del local adecuado para la instalacin del negocio, el entrenamiento y la capacitacin del personal en todas las reas del mismo. Este entrenamiento se prolonga durante la existencia del contrato de franquicia.El franquiciante concede al franquiciado la exclusividad del territorio, y este ltimo comercializa o distribuye los productos o servicios exclusivamente.El franquiciado recibe: manuales de procedimiento, apoyo publicitario, asistencia en la compra de equipos y fuentes adecuadas de materias primas o productos.Franquicia por Conversin.

Se trata de aquellos acuerdos en los que un negocio ya establecido accede a una cadena de franquicia, adoptando las caractersticas de la misma relativas a imagen, el nombre comercial, publicacin conjunta, etc.

Plurifranquicias.

El franquiciado gestiona franquicias diferentes que normalmente suelen ser complementarias y no competitivas. Se trata del caso de franquiciados que asumen la explotacin de distintos puntos de venta de distintas cadenas de franquicias.

Multifranquicia.

El franquiciado tiene ms de un establecimiento del mismo franquiciador, y le corresponde un rea determinada en la que puede abrir el numero de establecimientos que estime convenientes.

Franquicia Activa.

Es aquella en que el franquiciador exige que sus franquiciados sean los que personalmente gestionen y estn al frente de sus establecimientos.

CONTENIDO ESENCIAL DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.

Debe aportar el Know How del franquiciaante.

Debe indicar las fuentes de suministro de los productos.

Debe aportar los derechos de propiedad industrial relacionados con el objeto del contrato.

Debe definir las contraprestaciones econmicas.

Debe establecer el cuadro de exclusividades.

Debe establecer los medios de control sobre la gestin del franquiciado.

ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.

Manifiestos.

Establecimiento de la independencia empresarial de las partes.

Ubicacin fsica de la franquicia.

Duracin y condiciones de renovacin.

Determinacin de la zona de exclusividad territorial

Condiciones de aprovisionamientos

Contenido del Saber Hacer.

Confidencialidad.

Clusulas de no competencia.

Obligaciones financieras: Canon y royalties.

Obligaciones del franquiciante.

Obligaciones del franquiciado.

Limitaciones de responsabilidad.

Condiciones de cesin y transferencia.

Trmino y resolucin del contrato.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.-

Del Franquiciante:

Adjudicar el derecho de explotar una unidad negocial u operativa en franquicia.-

Suministrarle al franquiciado el Know-how, las tcnicas e instrucciones y el sistema para operar.-

Otorgarle al franquiciado exclusividad territorial o zonal.-

Otorgarle al franquiciado licencia para la utilizacin de nombres, marcas, emblemas, etc.-

Proporcionarle los manuales que contengan un detalle de los sistemas y procedimientos de operaciones de la franquicia de que se trate.-

Proporcionarle especificaciones de relaciones con terceros, clientes, publicidad, promocin, diseo y equipamiento del local o locales, pautas contables, cursos de capacitacin del personal, seguro de los bienes, atencin al pblico.-

Suministrarle productos y servicios.-

Limitar o vetar la eleccin de los locales.-

Actos de fiscalizacin o control del cumplimiento de las condiciones pactadas en el contrato de franquicia.-

Establecer condiciones para la revocacin o extincin del contrato y sus causales.-

Del Franquiciado:

Pagarle al franquiciante una tasa inicial por entrar a la cadena, adquiriendo el derecho de utilizacin de la franquicia.-

Pagarle al franquiciante una regala peridica, calculada en funcin de la venta bruta del negocio franquiciado.-

Ajustarse a todas las instrucciones de comercializacin y tcnicas del franquiciante.-

Adquirir la licencia de utilizacin de nombre, marca, etc.-

Dar cumplimiento al programa de entrenamiento dictado por el franquiciante.-

Guardar la debida reserva, secreto, de toda la informacin suministrada por el franquiciante.-

Satisfacer los aportes porcentuales oportunamente convenidos para las campaas publicitarias.-

Dar intervencin al franquiciante en la eleccin de local o locales en donde se va ha establecer la franquicia.-

Aportes para la eleccin y puesta en marcha del local .-

Ajustar el sistema informtico y contable al los requerimientos del franquiciante.-

Dar cumplimiento a la normativa vigente que regule los distintos aspectos que hacen a la operatividad de la franquicia.-

Mantener el esquema de atencin al publico.-

No ceder ni subfranquiciar.-

Abstenerse de seguir utilizando el nombre y /o la marca una vez concluida la

relacin contractual.-

- Ventajas de la franquicia

De acuerdo con la administracin de pequeos negocios de los Estados Unidos, la franquicia tiene varias ventajas sobre los minoristas independientes. Ellas son:

Reputacin: es un sistema de licencias establecido y bien conocido, el nuevo concesionario no tiene que trabajar para establecer la reputacin de la firma. El producto o servicio que se ofrece ya es aceptado por el pblico.

Capital de trabajo: cuesta menos dinero operar un negocio de concesin, porque el franquiciador le da al concesionario buenos controles de inventario y otros medios para reducir los gastos. Cuando es necesario, el franquiciador puede tambin dar asistencia financiera para los gastos operativos.

Experiencia: el consejo dado por el franquiciador compensa la inexperiencia del nuevo propietario.

Asistencia gerencial: el propietario de un pequeo almacn independiente tiene que aprender de todo, y un minorista experimentado puede no ser un maestro en todos los aspectos de finanzas, estadsticas, marketing y promocin de ventas. Las mejores compaas de franquicia le dan al concesionario asistencia continua en estas reas.

Utilidades: al asumir unos costos razonables de franquicia y convenios sobre suministros, el concesionario usualmente puede esperar un razonable margen de ganancias, porque el negocio se maneja con la eficiencia de una cadenas.

Motivacin: debido a que el concesionario y el franquiciador se benefician del xito de la operacin, ambos trabajan adecuadamente para lograrlo.

Ventajas del Franquiciante

Para el Franquiciante, la celebracin de este contrato enmarca las siguientes ventajas:

Facilita una penetracin profunda y acelerada en un mercado que no controla. Es conocido que muchas empresas no tienen las condiciones suficientes para crecer en forma violenta con recursos propios, ya que estos exige fuertes capitales y la necesidad de manejar personal propio. Los anglosajones denominan a esta ventaja con las siglas OPM que significa "othe people money" ( el dinero de otra gente)

Tener acceso a una nueva Fuente de capitales, sin perder o diluir el control del sistema de marketing.

Evitar los gastos fijos elevados que implican generalmente un sistema de distribucin par almacenes propios.

Cooperar con los distribuidores independientes, pero altamente motivados por ser propietarios de sus negocios.

Cooperar con los hombres de negocios locales bien integrados en medio de la ciudad, de la regin o del pas.

Crear una nueva fuente de ingresos basada en el saber hacer tcnico comercial que se posee.

Realizar un aumento rpido de las ventas, teniendo el xito un efecto bola de nieve.

Beneficiarse de las economas de escala gracias al desarrollo del sistema de franquicia.

Los franquiciadores aportan a sus franquiciados una ayuda inicial y continua Los Servicios iniciales comprenden fundamentalmente: un estudio de merado, un estudio de localizacin de restaurante franquiciado, una asistencia en la negociacin de alquiler, una concepcin de la decoracin interior del punto de venta, la formacin de la mano de obra, modelos de gestin contable y financiera. Los servicios continuos comprenden un seguimiento operativo, material de promocin, formacin de cuadros y empleados, control de calidad, publicidad a nivel nacional, centralizacin de compras, informaciones sobre la evolucin del mercado, auditoras contables y financieras, seguros aprobados, etc.

Ventajas para el FRANQUICIADO

La motivacin de franquiciado principalmente es beneficiarse de la experiencia, de la notoriedad y de la garanta, unidas a la imagen de marca del franquiciador. A esta motivacin bsica se aaden las consideraciones siguientes:

Tener la posibilidad de poner en marcha una empresa con poco capital

Reducir el riesgo y la incertidumbre, puesto que se trata de un proyecto de xito probado.

Beneficiarse de un mejor poder de compra ante los proveedores de la cadena franquiciada.

Recibir una formacin y una asistencia continua proporcionadas por el del franquiciador.

Tener el acceso a los mejores emplazamientos, gracias al renombre y al poder financiero del franquiciador.

Recibir una ayuda a la gestin del marketing y a la gestin financiera y contable de la franquicia.

Tener locales y decoracin interior bien concebidos.

Beneficiarse de la investigacin y desarrollo constantes de nuevos productos o servicios.

Tener la posibilidad de crear su propio negocio como independiente perteneciendo a una gran organizacin.

- Desventajas del Contrato de Franquicia

Para el Franquiciante:

Le imposibilita tener un control sobre las ventas realizadas a pequeas empresas minoristas.

La rentabilidad de los lucros o ganancias que se obtengan, tendrn que ser repartidos.

El franquiciante pierde una parte de la ganancia de la franquicia, que sera suya si operase con unidades propias.

El franquiciante asume riesgos de litigios que pueden ser sumamente costosos. Estos problemas se diluyen cuando la franquicia ha sido bien diseada.

Para el franquiciado:

Se establece el precio del producto o servicio, y muchas veces el volumen de los productos a comercializar.

Estos contratos limitan mucho las oportunidades para iniciativas individuales o propias del franquiciatario.

Mantienen un socio no deseado, mientras dure la franquicia.

El crecimiento de la actividad comercial se encuentra limitado por las condiciones presentadas en el contrato celebrado.

Hay una menor flexibilidad para transferir, vender o cerrar el negocio. En efecto el franquiciante es quien autoriza la transferencia de la unidad franquiciada y, en el caso de querer cerrarlo, el franquiciado debe pagar generalmente una pena pecuniaria significativa, cuando haya sido convenida en el contrato, como es usual

RAZONES DE SU APLICACION Y XITO.-

La razn fundamental del xito del contrato de franquicia es que resulta el vinculo ideal entre los grandes capitales y las pequeas y medianas empresas, adems de ser estrategia de diversificacin y marketing extraordinaria, como sistema de comercializacin de un producto o servicio; Ya que permite por un lado la expansin geogrfica y la conquista de mercados desconocidos, ocupar zonas, controlar la distribucin de los productos en dichas zonas y por sobre todo valorizar la marca. Un ejemplo de esto es la red multinacional de franquicias COCA-COLA, la que se expandi por diferentes pases del mundo con un xito sin precedentes, tampoco hay que olvidar cadenas como MCDONALDS que se encuentran en casi todos los paises del mundo utilizando este sistema de distribucin y venta, agregando cada vez un mayor valor a la marca en cuestin.-

FRANQUICIA EN EL PERUComo bien lo sabemos, el Contrato de Franquicias, es una figura atpica, en lo que a nuestra legislacin se refiere, por ello es que generalmente se basa en la jurisprudencia establecida.

Si bien la prctica de la franquicia en el Per se inici el ao 1981 con la llegada de la cadena de comida rpida KFC, no fue sino hasta 1993 en que los resultados favorables de la economa crearon un panorama idneo para el ingreso masivo de las franquicias extranjeras en el mercado peruano.

Segn el Departamento de Comercio de la Embajada de los EE.UU., el monto facturado por las franquicias en el Per en 1998 habra sido de US$ 198 millones; ahora, si se considera slo las principales franquicias segn nivel de ventas, de acuerdo a informacin publicada por Conasev para ese mismo ao, estas facturaron en conjunto un total de US$ 72198 millones. De dicho total, las franquicias de comida rpida / restaurantes tuvieron una participacin de 56,6% y por pas de origen las franquicias locales tuvieron una participacin de 10,1%.

Con el propsito de medir el impacto del franchising en la economa peruana y en la dinmica de la actividad comercial, y con base en informacin recolectada se obtuvo los siguientes resultados.

Considerando una muestra de 44 franquicias que trabajan en la actualidad en el Per bajo el esquema de business format franchising, se hall que estas mantienen en conjunto 274 establecimientos y han generado aproximadamente 6,348 puestos de trabajo, lo que implica un promedio de 23 empleados por local.

Del total de empresas, slo 6 han accedido a provincias, y slo 5 han sub-franquiciado a terceros, por lo que en la prctica funcionan como negocios propios; 36 son franquicias maestras e individuales otorgadas por empresas del exterior; las 8 restantes son franquicias locales que se desarrollaron con posterioridad al arribo de las franquicias extranjeras a partir del ao 1995.

De acuerdo al pas de origen, el 66% de franquicias existentes en el Per provienen de Estados Unidos, mientras que las franquicias peruanas representan el 18% del mercado. Las restantes franquicias representan el 16% del mercado y provienen de Mxico (3), Brasil (1), Espaa (1), Canad (1) y Argentina (1).

De las franquicias estadounidenses, el 52% pertenece al sector de comida rpida / restaurantes, mientras que en el caso peruano el 88% pertenece a dicho rubro. Es importante destacar que de las franquicias que provienen de otros pases el 50% se concentra en los negocios de lavandera (de autoservicio y lavado al seco).Segn el tipo de negocio, el rubro comida rpida / restaurantes no slo es el ms representativo segn el nmero de empresas (52%), sino que el crecimiento intensivo en el nmero de unidades (representan el 68% segn nmero de locales), as como el hecho que el nmero de empleados requerido por local es mayor al promedio agregado, incrementa la importancia de dicho rubro como generador de empleo y dinamizador de la actividad comercial.

El ente encargado de regular y registrar las Franquicias Extranjeras en el Per es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual INDECOPI, ms especficamente, la Oficina de Signos Distintivos rea de registro de Transferencia de Tecnologa Extranjera. Es esta rea la que establece los requisitos para acceder a la inscripcin: formato de la solicitud llenada debidamente con los datos generales de la persona, sea natural o jurdica (adems del representante de sta ltima), indicacin del nombre del titular del signo distintivo que va a ser materia de explotacin (N de certificado, denominacin, vigencia, etc.), comprobante de pago respectivo y otros documentos: Constitucin de la empresa, copia del Contrato de Transferencia de Tecnologa Extranjera, etc.

Las normas que regulan las franquicias en nuestro pas con las que se detallan a continuacin:

Decisin N 291 De la Comisin del Acuerdo de Cartagena, sobre Tratamiento de los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Licencias y Regalas, norma que seala los requisitos esenciales para la inscripcin de una franquicia extranjera, estos son: identificacin de las partes (con expresa consignacin de su nacimiento y domicilio), identificacin de las modalidades que presente la transferencia de la Tecnologa que se importa, valor contractual de cada uno de los elementos involucrados en la transferencia de tecnologa, determinacin del plazo de vigencia del contrato, entre otros.

Decreto Legislativo N 662: Ley de Promocin (seguridad jurdica) de la Inversin Extranjera.

Decreto Supremo N 162-92-EF: Reglamento del Decreto Legislativo N 662.

Decreto legislativo N 807: Ley sobre Facultades, Normas y Organizacin del Indecopi, en lo que corresponda.

Decreto Legislativo N 823: Ley de Propiedad Industrial.

T.U.O. de Procedimientos Administrativos del Indecopi.

ANALISIS ECONOMICO DEL CONTRATO DE FRANQUICIAEl contrato de franquicia es un contrato conocido como atpico, es tambin oneroso y consensual, se le llama tambin un contrato moderno pero en realidad este contrato comenz aqu en el Per en el ao 1981 con la franquicia de Kentucky fried chicken.

Es tambin deducible que este contrato es muy beneficioso econmicamente para el crecimiento de un negocio ya que permite que el negocio se expanda y se inmortalice el producto y a la vez brinda prestigio calidad y familiaridad con el producto o tambin con la empresa.

En el Per la franquicia es beneficiosa ya que produce fuentes de trabajo y hace crecer o expandir un negocio para as lograr convertir a una microempresa en una gran empresa.

Desde mi punto de vista en el contrato de franquicia intervienen diferentes rubros es decir comprende al rea empresarial, comercial, civil y contractual y tambin genera derecho s y obligaciones y lo que es absurdo es que aun no se halla incluido dentro del ordenamiento jurdico, considero que se debe incluir este contrato al igual que el contrato de factoring, leasing, etc., ya que estamos ante un vaci legal que puede perjudicar a una de las partes que celebra este tipo de contratos.

Las franquicias mas conocidas en el Per son las de: Mc Donalds, Pizza Hut, Burger king, etc. Que son establecimientos de comida rpida que son los mas concurridos en estas pocas ya que el ritmo de vida se ha vuelto mas acelerado y el tiempo debe ser aprovechado en lo mximo, pero el empresario peruano no se ha quedado atrs y en base a estos modelos ha ido expandiendo tambin sus horizontes y as tenemos a: Pollerias Rokis, Pardos Chicken tambin existen otras empresas que no solo han crecido a nivel nacional sino tambin en el internacional como es: Inca kola, Cerveza Cuzquea y ahora ultimo Kola Real.

Se puede concluir que el contrato de franquicia crea beneficios econmicos al pas y produce empleo, mayor seguridad en el producto lo que favorece al consumidor, por lo que considero que la franquicia es importante ya que esta dirigido al consumidor y nos permite elegir el producto que deseamos y poder ubicarlo en diferentes puntos de la ciudad y as poder olvidarnos del monopolio que antes regia en el Pas.

El potencial que tiene Per como mercado para instalar nuevas franquicias ya que existe margen para desarrollar nuevos conceptos tanto en productos como de servicios puesto que en este ltimo aspecto el mercado se encuentra poco saturado.

Se ha de considerar que el pas est saliendo actualmente de una crisis econmica y poltica. Por lo que a medida que mejore la situacin, a nivel de estabilidad y creacin de riqueza el mercado se activar, dando entrada a mayor nmero de inversiones y empresas entre ellas las dedicadas a franquiciar.

A tenor de esto se considera por parte de los profesionales del sector que el mercado peruano pueda crecer en los prximos aos entre un 10 a 20 por ciento anual.El mercado de la franquicia en el Per supone una facturacin de aproximadamente unos 320 millones de dlares y la creacin de unos 3.000 puestos de trabajo. La mayor parte de estas cifras proviene de las cadenas de comida rpida que ha alcanzado un gran desarrollo en los ltimos aos.

El desarrollo de este mercado en el pas responde a patrones tpicos de la evolucin de este sector en cualquier mercado internacional ya que es normal que en un pas las cadenas internacionales sean las primeras en ingresar con un modelo determinado de franquicia.

El nmero de franquicias existentes en el pas figurara entre 70 y 80 marcas, aunque no existe un registro fiable en el que figure el nmero exacto, ni estadsticas ms completas y precisas acerca de este rubro.

La creacin en 1993 de la nueva ley de tratamiento de inversiones de capitales extranjeros jug un papel muy importante en el sistema, porque permiti abrir a partir de ese ao un poco ms el comercio internacional, contribuyendo as al crecimiento de este negocio.

La tendencia en el mercado de franquicias en Per es que aunque el sector de comidas rpidas seguir siendo el ms importante econmicamente, sern las franquicias de servicios las que ganaran mayor protagonismo, especialmente aquellas que desarrollen ideas novedosas que puedan ofrecer a un pblico con nuevas necesidades.

Es importante destacar que este mercado est dirigido principalmente a un consumidor urbano de nivel socioeconmico alto y medio alto, ya que en este pas todava no existe una clase media numerosa comparable en tamao y recursos econmicos a la europea.

Muy pocas franquicias han instalado sus tiendas en las provincias, casi todas estn concentradas en la capital, Lima. Esto obedece a varias razones, quizs la principal sea la econmica, ya que como se ha mencionado antes el pblico con mayor nivel adquisitivo se encuentra en esta ciudad.

Adems las costumbres en la capital y las ciudades de provincias todava son distintas, cabe mencionar que el consumidor en provincias an no est habituado a consumir la llamada comida rpida y es ms conservador para aceptar nuevos conceptos del mercado.

Sin embargo, siguiendo con lo anteriormente expuesto, poco a poco gracias a los medios de comunicacin: televisin, peridicos, y especialmente a la llegada de Internet se est difundiendo por todo el pas una cultura similar en usos y costumbres que har cambiar en el corto plazo estos hbitos. Solamente se han instalado algunas franquicias en Cuzco y Arequipa ya que son las ciudades ms importantes del pas detrs de Lima.

Se ha de tener en cuenta que en algunos casos el posible franquiciado no tenga la profesionalidad que se le requiera para la instalacin de la franquicia, ya que todava es un concepto relativamente nuevo, y podra pensar que basta con instalar una marca de prestigio para que por s sola funcione por lo que puede resultar que descuide aspectos importantes del negocio.

En relacin a esta idea se han dado varios casos donde la firma master ha preferido instalar y gestionar sus propias tiendas antes que obtener nuevos franquiciados, ya que la experiencia con algunos de ellos ha sido negativa. Sin embargo este fenmeno ser temporal segn el empresario adquiera mayor cultura y profesionalidad con esta actividad.

En Per existe lo que se ha denominado fenmeno de la "tropicalizacin" que consiste en adaptar la franquicia a los gustos del consumidor. No basta con aplicar el concepto y el modelo de la cadena sin ms, sino que se ha de analizar muy cuidadosamente antes de entrar en el mercado los gustos y necesidades de los clientes potenciales, ya que han existido casos en que franquicias exitosas en Estados Unidos no han sabido adaptarse debidamente a su pblico en el Per, por lo que se han visto obligados a cerrar.

Precisamente en relacin a lo anterior se ha dado la circunstancia de que las franquicias han dejado de ser exclusivamente importadas, las franquicias netamente peruanas comienzan a invadir el mercado con bastante xito en algunos casos siendo algunas de ellas lderes de ventas en determinados productos. Entre las cadenas nacionales tenemos: Mediterrneo Chicken, Bembos, Pardos Chicken, Alfresco, Bohemia, Alerta Mdica, entre otros.

CONCLUSIONES

En primer lugar, la red de franquicia ha de ser un negocio de xito probado, lo que implica que el franquiciador debe haber explotado con xito un concepto durante un tiempo razonable y, al menos, en una unidad piloto, antes del lanzamiento de la cadena.

En segundo lugar, la franquicia debe poseer y ser capaz de transmitir fcilmente un know-how propio. Este know-how debe ser secreto, esto es, no puede ser conocido ni fcilmente accesible fuera de las relaciones con el franquiciador; sustancial, lo que supone que debe incluir toda la informacin relevante para desarrollar la actividad adecuadamente, e identificable, que implica que el know-how ha de describirse, en el propio contrato de franquicia o en documento separado, para garantizar que se cumplen las caractersticas anteriores.

Por ltimo, debe existir un compromiso para dar formacin y asistencia a la red de franquiciados. En efecto, el franquiciador debe proporcionar a los franquiciados la formacin inicial necesaria, as como una asistencia tcnica y/o comercial continuada durante toda la validez del contrato. En este sentido, se desprende que la formacin inicial y la asistencia permanente pueden constituir un elemento diferenciador entre las diversas franquicias y permiten, entre otros aspectos, que la red de franquicia sea dinmica en su actividad comercial y, as, sea cada vez ms competitiva en su mercado; que el franquiciado conozca las tcnicas especficas de la red y aprenda a cooperar con eficacia con el franquiciador, y que la red funcione eficazmente y derive en una mejor satisfaccin del cliente final.

El carcter dinmico del entorno actual requiere procesar informacin de forma permanente por toda la red, lo que implica que el personal debe estar preparado para compartir conocimientos y capacitado para tomar decisiones teniendo como punto de apoyo una slida formacin. Esta formacin deber ser constante ya que, si las necesidades del cliente cambian y las tecnologas que sirven de soporte para la prestacin se renuevan, los conocimientos tambin tendrn que ser actualizados paralelamente. Ms an, dado que el manual de negocios no permite recoger todo el know-how de la empresa -sobre todo el conocimiento tcito asociado a toda actuacin ptima en materia de servicios-, es preciso transferir este conocimiento mediante la formacin y asesoramiento continuos.

Dadas las caractersticas de esta frmula comercial, la franquicia ofrece importantes ventajas tanto para el franquiciador como para el franquiciado, a la vez que genera ciertos inconvenientes para cada uno de ellos. Es preciso, no obstante, hacer hincapi en la necesidad de que entre ambos exista una relacin de confianza, dado que un modelo de cooperacin interorganizativa como es la franquicia requiere que cada una de las partes cumpla sus respectivas obligaciones.

MODELO DE CONTRATO TIPO DE FRANQUICIA

En................... a...... de...................... de.........

REUNIDOS

De una parte D..................................., mayor de edad, con domicilio en....................... calle..........................................., quien acta en nombre y representacin de............................. S.A (denominacin, domicilio social, datos de inscripcin en el RM, NIF...) (en adelante denominada franquiciador), en calidad de........................... (cargo ostentado en la persona jurdica: Consejero delegado, Administrador...), segn resulta de............................... (mencionar si resulta de los Estatutos sociales o de una escritura posterior de nombramiento), con poderes suficientes para este acto. (Si el franquiciador es una persona fsica, mencionar que obra por cuenta y en nombre propio). Y de otra, D.......................................... (denominado en lo sucesivo franquiciado), mayor de edad, con DNI nmero................................. y domicilio en ................................calle.....................................................nmero......................(Si el franquiciado es una persona jurdica, mencionar los mismos datos que para el franquiciador).Ambas partes se reconocen la mutua capacidad de obrar necesaria para la firma del presente contrato y puestos previamente de acuerdo.

DECLARAN

a) El franquiciador es titular................................................(mencionar las circunstancias de su titularidad en cuanto a Registro de la Propiedad Industrial, Registro Europeo...) de......................................(mencionar la marca, rtulo del establecimiento) acreditados en el mercado como signos distintivos de ....................................(delimitar especficamente el producto o servicio objeto de la franquicia). (Si el franquiciador es titular de otros derechos de propiedad industrial que formen parte del objeto de la franquicia mencionar, adems de la calificacin de los mismos y las circunstancias de su titularidad, el objeto especfico al que se refieran en el mbito de la franquicia. Esta precisin es necesaria incluso cuando el tal derecho no se transmita, pero se ceda el uso del bien en que se ha instrumentado, y. gr., patentes de inversin de una mquina de reparacin de calzado, cuando este sea esencial al desarrollo de la actividad en que consista la franquicia).

b) El franquiciador ha desarrollado unos mtodos especficos de distribucin, diseo de los puntos de venta y gestin de los establecimientos, tal que en conjunto constituye un know comercial particular logrado mediante la inversin de medios econmicos en investigacin, as como en virtud de la larga experiencia en el sector, todo lo cual ha condensado en el MANUAL M (mencionar que la titularidad que ostenta sobre el Manual deriva de ser el franquiciador su autor material e intelectual).

(Si el franquiciador ha desarrollado igualmente determinado know how relativo a procedimientos de fabricacin, elaboracin, manipulacin, presentacin...de productos, detallarlo convenientemente haciendo constar que tambin queda comprendido en el Manual.)

c) En virtud de lo anterior el franquiciador ha alcanzado notorio prestigio comercial dado que sus clientes identifican los productos (servicios) X, como garanta de calidad, y los establecimientos X dirigidos por profesionales altamente cualificados.

d) El franquiciado ha sido seleccionado por el franquiciador para formar parte de su red de distribucin y, despus de haber recibido informacin suficiente del franquiciador, desea formar parte de la misma y ser adiestrado y asistido en el ejercicio (mencionar la actividad comercial al desarrollar por el franquiciado) dentro de los lmites de este contrato.

(Si el franquiciado se compromete a utilizar determinados instrumentos mquinas en la explotacin de la franquicia, detallarlo convenientemente).

e) El franquiciado reconoce y admite la importancia que para el franquiciador y para los otros franquiciados tiene el mantenimiento de las caractersticas especiales del negocio descrito a fin de que la imagen de los establecimientos X no se vea deteriorada respecto al pblico.

f) El franquiciado reconoce y admite la singular relacin con el franquiciador y los beneficios mutuos que se derivan del mantenimiento de los criterios y poltica fijados por el franquiciador y de una apertura de comunicaciones y de amplia colaboracin con otros franquiciados y con el franquiciador, as como la dependencia de cada uno de ellos para la fiel ejecucin de los trminos y condiciones de este acuerdo, no obstante la condicin de empresarios independientes que ostentan.

EN CONSECUENCIA, considerando las premisas y convenios mutuos aqu convenidos, se acuerdan por y entre las partes los siguientes:

PACTOS

PRIMERO: El franquiciador concede por el presente documento al franquiciado, y este a su vez, tambin por el presente documento, acepta una franquicia como franquiciado de X segn los trminos y condiciones contenidos en el mismo, consistente en:

1. La autorizacin para la distribucin (produccin/distribucin) de los productos (servicios) X (si se trata de una franquicia multimarcas mencionar nicamente el gnero de actividad y el tipo de productos en abstracto, v. gr. Productos microinformticos, si es posible o muy costoso hacer una relacin de los mismos) en el local del franquiciado ( mencionar en qu concepto dispone del local, propiedad, arrendamiento...) descrito en este contrato.

2. La utilizacin por el franquiciado del know how (comercial, comercial/tcnico) condensado en el MANUAL M.

3. El uso por el franquiciado de los signos distintivos propiedad del franquiciador consistentes en (detallarnos convenientemente, marcas, rtulos, logotipos..) siempre en conexin con los productos (servicios) X y con la tienda T respectivamente.

(Si ha sido necesaria la licencia de otros derechos de propiedad industrial mencionar las circunstancias detalladamente.)

4. La prestacin por el franquiciador al franquiciado de asistencia comercial durante la vigencia del acuerdo en los trminos que ms adelante se detallan.

SEGUNDO: La concesin de la presente franquicia no supone en ningn caso la creacin de un vnculo laboral entre el franquiciador y el franquiciado. Al contrario, la franquicia otorgada por el presente se configura como negocio propio del franquiciado, que ste conducir a su propio riesgo y ventura asumiendo los resultados del mismo.

El franquiciado no est autorizado a presentarse como socio, agente o representante del franquiciador, ni tendr ninguna representacin, expresa o tcita, para actuar en su nombre.

Ningn acuerdo, pacto o promesa, declaracin o actuacin de cualquier clase efectuados por el franquiciado con infraccin de lo dispuesto en el prrafo anterior, vincular al franquiciador en modo alguno siendo el franquiciado el nico responsable frente a terceros por tales actuaciones.

TERCERO: El franquiciado explotar la franquicia concedida en (mencionar el mbito territorial y su extensin, es decir, zona de una ciudad, ciudad, provincia, alquilado...) sito en (calle, nmero, extensin...). Se adjunta plano firmado por las partes.

El franquiciador se obliga a no otorgar ninguna otra franquicia X en dicho mbito territorial, de modo que en una distancia no inferior a (precisar distancia respecto a un ulterior establecimiento franquiciado) no exista otro negocio de iguales caractersticas y objeto negocial con el signo distintivo del franquiciador. Igualmente se obliga a no distribuir por l mismo los productos (servicios) objeto de la franquicia, as como a impedir la competencia activa, de otros franquiciados sobre ese territorio. No se obliga, sin embargo, a impedir que otros franquiciados atiendan a clientes no solicitados procedentes del mismo.

CUARTO: El franquiciado se abstendr de abril una segunda tienda, ya dentro, ya fuera del territorio expresado, as como, en general, de ejercer un comercio similar al que es objeto de la franquicia durante la vigencia de este contrato, ni directa ni indirectamente a travs de personas fsicas o jurdicas interpuestas.

Del mismo modo se abstendr de ejercer un comercio similar a 1 que es objeto de esta franquicia durante un ao despus de la expiracin del contrato en el territorio donde haya explotado la franquicia, ni directa ni indirectamente a travs de personas fsicas o jurdicas interpuestas.

A estos efectos, se considerarn personas fsicas interpuestas los parientes del franquiciado hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad en lnea recta, ascendente o descendente, y hasta el octavo grado de consanguinidad o afinidad en lnea colateral.

Se considerarn personas jurdicas interpuestas aquellas en las que el franquiciado o alguna persona interpuesta segn la anterior numeracin, ostenten aislada o separadamente un porcentaje superior al % del capital social o tenga invertidos de otro modo recursos que excedan de dicho porcentaje o tengan el poder o la facultad efectiva de dirigir los asuntos sociales.

Es facultad del franquiciador decidir cuando se da esta competencia entre marcas.

QUINTO: El franquiciado est obligado a decorar el local previsto en este contrato atenindose estrictamente a las directrices suministradas por el franquiciador en el proyecto........................de..................., a tal fin es obligacin del franquiciador ponerle en contacto con el Gabinete de Diseo y Decoracin designado por el franquiciador al efecto.

El franquiciador reconoce por el presente contrato que los derechos de propiedad industrial e intelectual sobre el proyecto de la tienda T, diseos de decoracin, concepcin de mdulos..., corresponden en exclusiva al franquiciador.

El franquiciador est autorizado a introducir cualquier modificacin en los mismos sin necesidad de contar con el consentimiento del franquiciado.

En especial, son obligaciones del franquiciado a este respecto:

1. Invertir los medios econmicos y financieros necesarios para ejecutar el Proyecto de Decoracin de la tienda T, de conformidad con diseos y Proyecto propiedad del franquiciador. A este fin, el franquiciado contratar a su exclusivo coste, los servicios del Gabinete de Diseo y Decoracin sugerido por el franquiciador, comprometindose a ejecutar las obras que fueren necesarias en el interior y exterior del local a sus propias expensas. La falta de pago por el franquiciado del importe de las obras y honorarios en la forma y plazos pactados con el Gabinete de Diseo y Decoracin, dar lugar a la terminacin del presente contrato.

2. No alterar, sin previo consentimiento por escrito del franquiciador, el diseo de la tienda T, comprometindose a mantenerla siempre en perfecto estado de conservacin, decoracin y limpieza de conformidad con los requerimientos de imagen de la cadena.

3. Obtener a su costa cualesquiera licencias o permisos municipales o de cualquier otra ndole o exigidos por la Administracin de cualquier grado para la ejecucin de las obras, la apertura del local y su explotacin comercial.

4. Mantener sobre la tienda T la calidad de (propietario, arrendatarios...)

5. Cumplir todas las obligaciones contractuales y fiscales derivadas de la tendencia del local donde se asienta aquella con toda exactitud y puntualidad.

SEXTO: La presente franquicia comenzar su vigencia el da de la firma de este contrato, segn se expresa en el encabezamiento, y continuar en vigor por un perodo de...............aos, finalizando por tanto el da......de.............................de........... Este contrato se prorrogar automticamente por sucesivos perodos de un ao a partir de su vencimiento, a menos que cualquiera de las partes notifique a la otra por escrito con.............meses de antelacin a la fecha de vencimiento inicial o de cada perodo de prrroga, su deseo de no renovarlo.

SEPTIMO: El franquiciador se obliga a ceder el uso de (detallar convenientemente los signos distintivos) en la forma legalmente prevista a favor del franquiciado.

El franquiciado reconoce por el presente contrato que el franquiciador ostenta la titularidad de (detallar convenientemente los signos distintivos), y se obliga a usarlos exclusivamente en conexin con los productos (servicios, actividad) X y con la tienda T respectivamente.

El franquiciado se abstendr de utilizar como smbolo, marca, rtulo..., cualquier signo distintivo diferente de los aprobados por el franquiciador para su uso en el mbito de la franquicia.

OCTAVO: El franquiciado reconoce por el presente contrato el derecho que sobre el know how (comercial, comercia/tcnico) condensado en el Manual M ostenta en exclusiva el franquiciador, y se compromete a utilizarlo en la gestin de su establecimiento con exclusin de otros, explotando la franquicia en todo momento de acuerdo con las directrices del Manual M.

Si ha existido transmisin de otros derechos de propiedad industrial hacerlo constar convenientemente, consignando una clusula en trminos semejantes a los de las anteriores.)

(Si el franquiciado se ha obligado a la utilizacin de determinados instrumentos o mquinas para explotar la franquicia, enumerarlos adecuadamente efectuando una descripcin de los mismos. Tambin es necesario hacer constar el concepto, las circunstancias y a la contraprestacin, en virtud de los cuales el franquiciado se halla facultado al uso:

El franquiciado se halla obligado a utilizar la mquina X y elementos complementarios propiedad del franquiciador en la explotacin de la franquicia. La mquina X ser siempre propiedad del franquiciador, quien la mantendr en perfecto estado de funcionamiento y la cambiar y sustituir por otra si sufriera daos.

El franquiciado abonar al franquiciador en concepto de la mquina X la cantidad de pesetas (mensuales, trimestrales...)

El franquiciado utilizar los servicios tcnicos del franquiciador para las peridicas revisiones de la mquina X y para las posibles reparaciones de la misma, abstenindose de cualquier manipulacin en el supuesto de que sufriera roturas o paros...).

El franquiciado reconoce el carcter confidencial y reservado de la informacin y know how (comercial, comercial/tcnico) recibidos del franquiciador y condensado en el Manual M, y por ello se obliga:

1. A no divulgar a terceros el contenido de los documentos recibidos del franquiciador, ni los conocimientos que este le transmita durante la vigencia de este contrato o en un perodo de.................aos a partir de su terminacin.

2. A no aplicar el know how recibido del franquiciador a otros negocios propios ni durante la vigencia de este contrato ni durante un plazo de.........aos a partir de su terminacin.

A este respecto son obligaciones del franquiciador:

1. Entregar al franquiciador el Manual M en el que se contienen las especificaciones relativas al know how (comercia, comercia/tcnico) desarrollado por el franquiciador.

2. Entregar el franquiciado cualquier modificacin o adicin al Manual M.

3. Mantener informado al franquiciado de cualesquiera desarrollos tcnicos conseguidos por el franquiciador en relacin a las materias contenidas en el Manual y, en general, a asesorarle de modo continuo fin de que pueda aplicar debidamente las instrucciones que consta en el Manual, tanto de la puesta en marcha del negocio como de la gestin integral del establecimiento en su fase de funcionamiento.

4. Facilitar el franquiciado asesoramiento y orientacin en relacin al reclutamiento, entrenamiento y gestin del personal dependiente del franquiciado.

5. Realizar visitas peridicas al negocio franquiciado sirvindose de personal tcnicamente cualificado a fin de solventar los problemas que puedan plantersele al franquiciado o a sus empleados. Con el objeto de dejar constancia de las mismas, se extender un breve memorandum de su periodicidad y del objeto de la asistencia prestada.

El franquiciador est autorizado a introducir cualquier modificacin en los documentos anteriormente citados sin necesidad de contar con el consentimiento del franquiciado, siempre que ello no implique alteracin sustancial del contenido contractual.

NOVENO: Es obligacin del franquiciado comunicar al franquiciador toda la experiencia obtenida en el marco de la explotacin de la franquicia y concederle a l y a otros franquiciados una licencia no exclusiva sobre el know how que pudiera resultar de dicha experiencia.

DCIMO: Es obligacin del franquiciado informar al franquiciador de toda infraccin de los derechos de propiedad industrial o intelectual concedidos, emprender

acciones legales contra los infractores o asistir al franquiciado en cualquier accin legal que decida intentar contra aquellos.

Es obligacin del franquiciador cuidar del mantenimiento de (mencionar los signos distintivos y otros derechos de propiedad industrial transmitidos) de su propiedad, a fin de que no exista problema alguno para el franquiciado en cuanto a su uso.

UNDCIMO: A la terminacin de este contrato por cualquier causa que fuere, el franquiciado dejar de usar (detallar convenientemente los signos distintivos y otros derechos de propiedad industrial concedidos), as como cualquiera letreros, mobiliario, mquinas, tarjetas, materiales de exhibicin, promocin o publicidad que contengan la mencin X o que puedan ser asociados con la imagen de la marca.

El franquiciado entregar al franquiciador todos los letreros, expositores y material de exhibicin, promocin y publicidad que contengan (detallar convenientemente los signos distintivos).

DUODCIMO: Es obligacin del franquiciador entregar al franquiciado el Libro de

Productos X. Es obligacin del franquiciado garantizar al franquiciador la exclusividad en el aprovisionamiento de productos. A tal efecto el franquiciado contratar exclusivamente con los proveedores que, en cada caso y para cada producto, seale el franquiciador.

El franquiciado comprar los productos X exclusivamente a los proveedores que el franquiciador designe en los trminos anteriores estableciendo con los mismos los oportunos contratos de suministro.

(Esta clusula de aprovisionamiento obligatorio, puede ser sustituida por una exclusiva a favor del franquiciador, si l es fabricante, sin embargo slo es vlida tratndose de productos de marca. Si la franquicia es multimarcas la licitud del pacto exigir que la especial naturaleza de los productos impida que el franquiciador establezca o aplique normas objetivas de calidad. Siendo ello posible, el franquicido debe ser libre, en principio, de abastecerse de productos de calidad equivalente.

Este razonamiento puede aplicarse a los productos en el marco de la prestacin de servicios. En este mbito, as como en las franquicias industriales tienen una especial importancia los ingredientes y materiales utilizados en la elaboracin del producto, a veces, lo relevante no son tanto los ingredientes como la manera de combinarlos, de ah que en determinadas franquicias el franquiciador se reserve la frmula, concediendo al franquiciado slo la facultad de aadir ciertos elementos a fin de lograr el producto ltimo. Tratndose de la prestacin de servicios, se dan franquicias donde incluso el franquiciado debe nicamente por ejemplo, calentar y empaquetar el producto segn las indicaciones del franquiciador.

Segn la modalidad de que se trate el contrato debe detallar convenientemente cual es el mbito de discrecionalidad de que goza el franquiciado.

La falta de pago a los proveedores por parte del franquiciado dar derecho al franquiciador a terminar este contrato sin ms requisito que notificar fehacientementeal franquiciado la decisin de finalizarlo con un preaviso de...................meses.

Durante la vigencia de este contrato, el franquiciado se abstendr de participar directa o indirectamente en la fabricacin, distribucin, representacin, promocin y venta de cualesquiera productos que sean competidores con los productos del franquiciador.

Al trmino del contrato por cualquier causa que fuere, el franquiciado debe entregar al franquiciador el Libro de Productos X.

DECIMOTERCERO: Es obligacin del franquiciado actuar con la mxima diligencia para optimizar el volumen de negocios de la Tienda T. Sin perjuicio de ello, se considerar como obligacin esencial de este contrato la consecucin por el franquiciado de un volumen mnimo de ventas igual al precio medio de..............................(productos /servicios objeto del contrato), durante los............................primeros meses de duracin del presente contrato. Para periodos sucesivos, el volumen mnimo de ventas ser la cantidad resultante de revisar el volumen mnimo de ventas del periodo de....................meses anterior por el incremento del Indice de precios al consumo para la ciudad y el sector (actividad a la que se refiere la franquicia) en que est establecida la franquicia, con respecto al citado perodo de tiempo.

DECIMOCUARTO: El franquiciado se obliga a someter al consentimiento del franquiciador la publicidad que efecte de su punto de venta. Se obliga tambin a participar en las campaas de promocin y publicidad que efecte de su punto de venta.

Se obliga tambin a participar en las campaas de promocin y publicidad en las que el franquiciador entienda que los franquiciados deben tomar parte, destinando para tales campaas una cantidad equivalente, como mximo, al....................por 100 del volumen de ventas netas hechas por el franquiciador en el ltimo (trimestre, semestre...).

DECIMOQUINTO: Es obligacin del franquiciado concertar a su costa una pliza de seguros de dao y responsabilidad civil que cubra suficientemente el local (y los productos, mquinas, instrumentos, materiales...en el expuesto o almacenados).

DECIMOSEXTO: El franquiciado fijar libremente los precios de venta al pblico de los productos (servicios), si bien el franquiciador, para evitar, perjuicios a la reputacin e identidad de la cadena franquiciada, recomienda que no sean estos superiores a los sugeridos con carcter general para todos sus franquiciados.

A fin de facilitar la labor del franquiciado en este sentido, el franquiciador le comunicar los precios sugeridos de venta para cada producto/servicio y en cada momento.

DECIMOSPTIMO: En contraprestacin a la concesin de la franquicia, el franquiciado pagar al franquiciador los siguientes cnones:

1. Un canon de entrada de franquicia por una sola vez pagadero a la firma de este contrato por importe de.........................millones de pesetas mediante la entrega de un cheque nmero..............................contra su cuenta corriente (mencin de la entidad de crdito) con fecha del da de hoy (o en efectivo metlico), de cuya entrega sirve el presente documento como ms formal recibo.

2. Un canon peridico (anual, mensual, trimestral) equivalente al..............por 100 de su facturacin total............................(anual) incluyndose dentro de ella el IVA percibido de sus clientes y deducido el soportado y pagado a sus proveedores, que ser satisfecho al franquiciador dentro de los...............das siguientes a la entrega de la correspondiente factura junto con el IVA a cuyo pago est sujeto el franquiciado por imperativo legal.

DECIMOCTAVO: Al objeto de practicar las liquidaciones de cnones, el franquiciado facilitar al franquiciador los datos necesarios para determinar el volumen de ventas de.........................(productos/servicios) en el perodo (trimestral, semestral...) que corresponda.

El franquiciador tendr derecho a examinar la contabilidad del franquiciado en su local y en horas en que el mismo permanezca abierto al pblico. En general, para permitirle comprobar que el franquiciado cumple con todas las obligaciones asumidas en virtud de este contrato, el franquiciador tendr derecho a efectuar controles peridicos y sin previo aviso al franquiciado en el establecimiento T, incluyendo los productos (procedimientos de elaboracin y manipulacin de productos) y los servicios prestados a la clientela en el horario de apertura al pblico.

DECIMONOVENO. El presente contrato se celebra en consideracin a la persona del franquiciado y en consecuencia no podr este transmitir, sin previo consentimiento por escrito del franquiciador, los derechos y obligaciones que para l se derivan del mismo.

El franquiciador se reserva la facultad de ceder sus derechos y obligaciones derivados de este contrato a un tercero a su libre eleccin, pero vendr obligado a comunicarlo por escrito al franquiciado, quedando el cesionario/franquiciador subrogado en todos los derechos y obligaciones contractuales del cedente.

(Es conveniente que se prevea tambin la obligacin del franquiciador de informar al franquiciado sobre los cambios acaecidos en su estructura empresarial, esto es, a efectos del Derecho de la Competencia, si va a ejercer determinado control sobre otras empresas o si va a ser ejercido sobre l) .

VIGSIMO:. Sin perjuicio de las causas generales de terminacin previstas en la legislacin vigente, son causas de extincin del presente contrato las siguientes:

1. El incumplimiento por cualquiera de las partes de cualquiera de las obligaciones asumidas por la formalizacin de este contrato.

2. La liquidacin, disolucin, muerte o cese en el negocio y la incapacitacin en el caso de la persona fsica del franquiciado.

(Se puede preverse la posibilidad de subrogacin contractual en el supuesto de fallecimiento o incapacitacin del franquiciado persona fsica a favor de su cnyuge o uno de sus descendientes.)

3. La insolvencia, suspensin de pagos, quiebra o procedimiento concursal y la expropiacin o embargo de una parte sustancial de los activos en que se vea envuelta cualquiera de las partes.

4. El vencimiento del plazo originario o las prrrogas en la forma prevista en este contrato.

5. El retraso del franquiciado en ms de..................meses en comenzar la explotacin del negocio.

6. El incumplimiento por el franquiciado de las obligaciones derivadas de contratos firmados con los proveedores de productos.

7. El retraso por parte del franquiciado en el pago al franquiciador de las prestaciones econmicas previstas en este contrato por trmino superior a das a partir de la recepcin de la correspondiente factura girada por el franquiciador.

8. El no respetar el franquiciado su obligacin de mantener en secreto el know how condensado en el Manual M y los conocimientos cedidos al mismo por el franquiciador, as como el hecho de que cuestione o impugne la titularidad o validez de cualquiera de los derechos de propiedad industrial o intelectual objeto de la franquicia.

VIGSIMO PRIMERO: En el supuesto de expiracin contractual por cualquier causa que fuere, el franquiciador puede optar entre readquirir del franquiciado los productos objeto de la franquicia que en ese momento se hallen en su poder, o bien permitir al franquiciado que los venda autorizndole al uso..........................(mencionar los signos distintivos en concreto se le autoriza a utilizar) durante un mximo de................meses.

Si opta por la readquisicin el precio de los productos se fijar segn su valor de mercado en el da en que se produzca la terminacin del convenio.

Si el franquiciador no manifiesta de forma terminante la opcin a favor de una de estas dos alternativas., se entender que ha concedido la autorizacin de ventas en los trminos anteriores.

VIGSIMO SEGUNDO: El franquiciado es consciente y efectuar todas las inversiones y desembolsos econmicos comprendidos en este contrato teniendo plena

conciencia de las prdidas que puedan producirse por la extincin o terminacin del mismo, y asume el riesgo que estas comportan.

No obstante ello, si por cualquier causa que fuera, el contrato termina sin que haya mediado una duracin razonable para que el franquiciado haya amortizado las inversiones y gastos a los que le sujeta este convenio, el franquiciador fijar una compensacin en su favor. (Puede ser un porcentaje del derecho de entrada).

VIGSIMO TERCERO: El franquiciado es consciente de su cualidad de empresario independiente. No obstante ello, si en razn de su condicin de usuario de los signos distintivos del franquiciador, crea o desarrolla una clientela que luego, por efecto de la terminacin del contrato, no se puede conservar en tanto sigue a la marca (rtulo...), beneficiando por ello al franquiciador de forma exclusiva, se compromete este a compensar a aqul.

(Esta previsin es especialmente importante cuando existe clusula de no competencia postcontractual. Puede fijarse un porcentaje del derecho de entrada.)

VIGSIMO CUARTO: En el caso de que cualquiera de las previsiones contenidas en este acuerdo se convierta en razn de litigio para cualquiera de las partes o si la terminacin del acuerdo o la procedencia o montante de las compensaciones fijadas por el franquiciador no logran la aquiescencia del franquiciado, la cuestin se determinar por arbitraje de derecho ante la Asociacin de Arbitraje X. El nombramiento de rbitros y el procedimiento de arbitraje se llegar a cabo de acuerdo con las reglas vigentes en el momento en cuestin en la AAX.

(Esta clusula de arbitraje puede sustituirse por un pacto de sumisin, dentro de los lmites legales, a determinado juzgado o tribunal.)

En testimonio de lo cual, las partes que celebran este acuerdo han formalizado y sellado el mismo firmndolo por duplicado y a un solo efecto al igual que el Manual M en el lugar y fecha del encabezamiento.

................................................................

(franquiciador)

............................................ ...................

(franquiciado)

BIBLIOGRAFIA

Alfonso Gastaaduy. Franquicias. 1/10/2000.

Adelaida Bolea de Anta. Los Grandes de la Franquicia: El Secreto de su xito. Ciencias Sociales. 16/9/1999. Arrubla Paucar, Jaime Alberto. Contratos Mercantiles, Biblioteca Juridica Dike, Medelln, 1982.

Conceptos Bsicos CAMARA PERUANA DE FRANQUICIAS. http://www.cpfranquicias.com/Conceptos_Basicos

DISEO DE ESTRATEGIAS PARA PROMOCIONAR LA EXPORTACION DE FRANQUICIAS PERUANAS. http://www.mincetur.gob.pe/comercio

Diaz Bravo, Arturo. Contratos Mercantiles, Editorial Sagitario, Mxico, 1982.

Mosaic Iberia. Micromarketing Para Franquicias y Franquiciadores. 22/12/2000. Editorial: Mosaic y Empresas Asociadas.BALOTARIO

CONTRATO: FRANQUICIA1.- Es aquel sistema de franquicia en el que el franquiciador transmite a sus franquiciados los mtodos tcnicos o procedimientos por l utilizados para la gestin del negocio as como el uso de la marca que simboliza una frmula novedosa y original, diferenciada en la prestacin del servicio. La afirmacin indicada corresponde al concepto de la franquicia:

a. De Produccin

b. De Distribucin

c. De Servicios

d. IndustrialRespuesta: c) Franquicia de servicios.

2.- Las principales caractersticas del contrato de franquicia son: marque el opcin incorrecta:

a. Oneroso

b. Consensual

c. Aleatorio

d. Atpico.Respuesta: c) Dado que este tipo de contrato es conmutativo, pues las ventajas y desventajas se aprecian desde la celebracin del contrato.

3.- Recibir una formacin y una asistencia continua proporcionadas por el franquiciador, la afirmacin indicada corresponde a una:a. Una ventaja del franquiciador

b. Una ventaja del franquiciadoc. Ventaja de ambosd. Ninguna de las anteriores.Respuesta: b) Dado que el franquiciado se beneficia con formacin y una asistencia continua proporcionadas por el franquiciador.