Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

31
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTRATO DE OBRA Y JUEGA Y APUESTA CURSO : DERECHO EMPRESARIAL DOCENTE : LLATAS ROMAN JOSÉ MANUEL ALUMNO : LINCOLN OLABARRERA FERRO CICLO : III

description

ok

Transcript of Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

Page 1: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONTRATO DE OBRA Y JUEGA Y APUESTA

CURSO : DERECHO EMPRESARIAL

DOCENTE : LLATAS ROMAN JOSÉ MANUEL

ALUMNO : LINCOLN OLABARRERA FERRO

CICLO : III

LIMA – PERÚ

2015

Page 2: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

A mis padres y maestros.

2

Page 3: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

INDICEINTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….... 4CAPÍTULO ICONTRATO DE OBRA1.1.- Definición………………………………………………………………………………………51.2.- Caracteres jurídicos…………………………………………………………………………..51.3.- Sujetos…………………………………………………………………………………………6 1.4.- Modalidades en cuanto al pago …………………………………………………………….61.5.- Obligaciones del contratista………………………………………………………………….71.6. Obligaciones del comitente …………………………………………………………………..71.7.- Extinción del contrato de obra ………………………………………………………………81.8.- Elementos del Contrato ……………………………………………………………………..91.9.- Responsabilidad del Contratista ……………………………………………………………91.10.- Perdida de la cosa en el Contrato de Obra ……………………………………………..101.11.- Muerte del Contratista ……………………………………………………………………..111.12.- Diferencias entre contrato de obra y contrato de trabajo ……………………………...121

CAPÍTULO IIEL JUEGO Y APUESTAGENERALIDADES2.1.- Concepto…………………………………………………………………………………….122.2.- Definición doctrinaria……………………………………………………………………….132.3.- Características………………………………………………………………………………132.4.- Sujetos y capacidad………………………………………………………………………...152.5.- Objeto de la prestación……………………………………………………………………..152.6.- Diferencia entre juego y apuesta…………………………………………………………..162.7.- Clases de juego y apuesta…………………………………………………………………162.8.- Los juegos y apuestas que de alguna manera se han vinculado oestán sujetos a lo dispuesto por el artículo 1947 del Código Civil…………………………...18CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………19BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………20

3

Page 4: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

INTRODUCCIÓN

El contrato de obra, es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar

determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra

se obliga a satisfacerle. De acuerdo a esta definición legal, se puede entender que

el contrato de obras es aquel en el que una persona se obliga a ejecutar un

determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a un resultado final y en razón

de una contraprestación o precio, que la otra se obliga a satisfacerle.

Puede decirse que desde la antigüedad, y en todas las latitudes, los juegos y

apuestas acapararon vivamente la atención de los hombres, transformándose para

algunos, a través de la tahurería, en un modo marginal y picaresco de vida, y para

otros en una afición obsesiva, renovada constantemente (y otras tantas veces

abolida) por los fantaseos de la fortuna fácil.

El presente trabajo está orientado al estudio de la regulación del “contrato del

juego y la apuesta” y su legislación en nuestro código civil como en otras normas.

4

Page 5: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

CAPÍTULO I

CONTRATO DE OBRA

1.1.- Definición

Es el contrato que consiste en la obligación que contrae el contratista

de hacer una obra determinada, y el comitente, de pagarle la

correspondiente retribución.

1.2.- Caracteres jurídicos

a. Es individual.- porque requiere el consentimiento unánime de las partes

del contrato.

b. Es principal. - porque es autónomo.

5

Page 6: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

c. Es oneroso. - no cabe a título gratuito porque si no sería una donación.

d. Es consensual. - basta el acuerdo de voluntades.

1.3.- Sujetos

El contratista que se obliga a hacer una obra determinada; y,

El comitente, generalmente el dueño de la cosa adquirida o el

beneficiario del servicio, por el cual paga una determinada cantidad de

dinero, en calidad de retribución.

1.4.- Modalidades en cuanto al pago

a. A suma alzada.- Se paga por unidad de obra y no por. Unidad de tiempo,

es lo que se llama a destajo. El tiempo perdido o suma gastada no

importa, lo que interesa es el resultado. Sin embargo, según el artículo

1776, el obliga-do a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a

compensación por las variaciones convenidas por escrito con el

comitente, siempre que signifiquen mayor trabajo o aumento en el costo

de la obra.

b. Por administración.- Cuando se hace a lo que resulte del valor de las

facturas. En este caso, el presupuesto es sólo previsión, ya que puede

costar más.

6

Page 7: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

1.5.- Obligaciones del contratista

De acuerdo al artículo 1774, el coñtratista tiene las siguientes

obligaciones:

a. Hacer la obra en el tiempo establecido en el contrato.

b. Avisar al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los

materiales proporcionados por éste, si se descubren antes o en el curso

de la obra y pueden comprometer su ejecución regular.

c. A pagar los materiales que reciba, si estos por negligencia e impericia del

contratista, quedan imposibilitados de ser utilizados para la realización de

la obra.

d. Entregar la obra y que ésta pase a disposición del dueño.

e. Es responsable ante el comitente o sus herederos, si en el curso de los 5

años desde la aceptación de la obra se destruye, total o parcialmente o el

bien presenta peligro de ruina o graves defectos por vicio de la

construcción, siempre que se avise por escrito de fecha cierta dentro de

los 6 meses siguientes al descubrimiento o todo pacto en distinto es nulo.

También es responsable de la construcción por defecto en el suelo o por la

calidad de los materiales, si hubiese suministrado dichos materiales y

hubiese elaborado estudios y planos correspondientes.

1.6. Obligaciones del comitente

Recibir la obra es la obligación fundamental. Puede suceder que pretenda

no recibirla por dos motivos:

7

Page 8: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

- Porque la obra está mal trabajada y no le satisface; y,

- Por capricho, caso en que es una infracción de la ley.

Si la obra está buena, el dueño debe pagar, y si no la recibe el comitente,

puede consignarlo judicialmente a disposición del dueño, trasladando los

riesgos y gastos.

El comitente antes de la recepción de la obra, tiene derecho a su

comprobación, y si no lo hace sin justo motivo o no comunica el resultado

dentro de un breve plazo, la obra se considera aceptada.

1.7.- Extinción del contrato de obra

El contrato se termina por muerte del contratista con quien celebró. La

muerte del comitente no conlleva la extinción del contrato.

En caso de terminarse el contrato por muerte del contratista, el

comitente está obligado a pagar a los herederos hasta el límite que fueran

útiles las obras realizadas, en proporción a la retribución pactada para la obra

entera, los gastos soportados y los materiales preparados.

1.8.- Elementos del Contrato

El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto

jurídico, los cuales son:

Elementos personales:

Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas con la

capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este sentido

pues, la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud

8

Page 9: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

jurídica para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada

también como capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa

o pasiva (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin

asistencia ni representación de terceros, denominada también como

capacidad de actuar).

Elementos reales:

Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del contrato,

por un lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro

acuerdo; en este tipo de contrato sería “La Obra” y “El precio”

Elementos formales:

La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el

consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En algunos

contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por

ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante

testigos, etc.

1.9.- Responsabilidad del Contratista

En cuanto a la responsabilidad que posee el contratista, este deberá responder por

los casos de inejecución, retardo, diversidades y vicios de la obra, conforme al

derecho común, salvo en el caso del art 1637 del código civil venezolano en cual

nos refleja lo siguiente.

Artículo 1637 Si en el curso de diez años a contar desde el día en que se ha

terminado la construcción de un edificio o de otra obra importante o considerable,

una u otra se arruinaren en todo o en parte, o presentaren evidente peligro de ruina

9

Page 10: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

por defecto de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el empresario son

responsables.

La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos años, a contar desde el

día en que se ha verificado uno de los casos mencionados

Y siempre que esta no se deba a una excusa extraña no imputable.

El contratista no responde solo con su propia labor sino también del trabajo

ejecutado por las personas que ocupe en la obra como consta en el Artículo 1642

El empresario es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupe en

la obra.

Esta responsabilidad tiene el mismo alcance que la responsabilidad

extracontractual de los dueños o principales por los hechos ilícitos de sus sirvientes

y dependientes, salvo por lo que respecta a las consecuencias de carácter

contractual de una y extracontractual de la otra.

1.10.- Perdida de la cosa en el Contrato de Obra

Artículo 1634 CCV: Si quien contrató la obra se obligó a poner el

material, debe sufrir la pérdida en el caso de destruirse la obra antes de ser

entregada, salvo si hubiere habido mora en recibirla.

Si ha puesto sólo su trabajo o su industria, no es responsable sino por

culpa.

Por ejemplo: si Pedro Pérez y Luis Díaz celebran un contrato de obra

y Pedro Pérez se compromete a colocar el material para la realización de la

obra y la obra perece o se destruye antes de que Pedro Pérez la entregue

10

Page 11: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

a Luis Díaz, entonces la pérdida o sea los daños corren por cuenta de

Pedro Pérez.

1.11.- Muerte del Contratista

La muerte del contratante no extingue el contrato porque serán sus

herederos los que recepcionen y paguen la obra. Se justifica la conclusión

del contrato de obra por la muerte del contratista en razón de que se base en

las cualidades personales de éste, tales como confianza, prestigio,

habilidades, gusto estético y demás, virtudes. El comitente, sin embargo,

puede permitir que continúen la obra los herederos del contratista.

1.12.- Diferencias entre contrato de obra y contrato de trabajo

Es bien importante destacar la diferencias que existen con el contrato

de trabajo ya que se tiende a confundir en cierto punto por la naturaleza de

este, en los contratos de trabajo una de las partes obliga a la otra a que

suministre una determinada cantidad de trabajo mientras que en el de obra

se obliga en si es al resultado de este, no al trabajo como acción física si no

al resultado en este caso la culminación de la obra como tal; la otra

diferencia más importante es que en el contrato de trabajo se da una

subordinación directa con la persona contratante mientras que en el de obra

esta subordinación no se da por que en dicho contrato lo que se busca es

que el contratista utilice sus medios para la ejecución de esta.

11

Page 12: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

CAPÍTULO II

EL JUEGO Y APUESTA

2.1.- Concepto:

El vocablo “juego”, deriva del latín “iocus” (broma, distracción), que

expresa la idea de satisfacción o deleite, si bien es la palabra “ludus”

(diversión, pasatiempo), que acentúa el sentido de actividad fácil o que no

requiere esfuerzo, la que mejor traduce el término castellano “juego”. En

cambio, la palabra “apuesta” proviene del verbo latino “apponere” (o

adponere), que significa colocar, poner con inmediatividad a algo.

En términos generales los juegos son aquellas actividades sujetas a

reglas cuyo objeto esencial es constituir un pasatiempo para quien lo practica.

12

Page 13: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

Considerando su aplicación práctica, los juegos pueden encasillarse en cuatro

tipo de clasificaciones:

2.2.- Definición doctrinaria

Lo primero que surge respecto del juego y la apuesta es su

diferenciación, tema que ha sido debatido por la doctrina y que constituye una

introducción a la definición del contrato.

“Contrato de juego es aquél por el cual, con el fin de distracción o de

ganancias, las dos partes se prometen una prestación bajo condiciones

opuestas”, y “Contrato de apuesta es aquél por el cual, con el fin de

robustecer una afirmación, las partes se prometen recíprocamente ciertas

prestaciones para el caso de ser o no verdad aquella afirmación”.

En opinión de SALVAT, la diferencia deriva de la función que las partes

asumen en el contrato. En el contrato de juego son ellas mismas las que

realizan o ejecutan los hechos constitutivos del juego, por eso dice el Código,

empleando una fórmula que podría parecer contraria a la regla que prohíbe

definir con la propia palabra definida "entregándose" al juego. En la apuesta la

diferencia recae sobre hechos o circunstancias que son extrañas a los

contratantes, lo único que depende de ellos es la opinión o interpretación

diferente respecto a su significado, alcance o valor.

2.3.- Características

Los caracteres jurídicos del juego y la apuesta permitidos y no

autorizados son:

1) El contrato es autónomo, pues no depende de otra relación obligacional.

13

Page 14: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

2) Es de prestaciones recíprocas, pero con una peculiaridad: al momento de

celebrarse cada parte se obliga respecto de la otra a satisfacer

determinada prestación; pero al resolverse la incógnita que plantea el

hecho incierto sólo queda la que corresponde al perdedor.

3) Es a título oneroso, pues se vincula con un interés económico o causa

lucrando (artículo 1942). Porque ambos contratantes quedan sujetos entre

sí a prestaciones recíprocas (no quiere decir iguales), sujetas a una

condición.

4) Es consensual, aun cuando colateralmente se asocia en algunos casos con

determinadas formalidades de tipo administrativo, lo cual sucede en el

juego y apuesta permitidos (billetes, cartillas, fichas, etc.). No exigen

formalidad para originarse.

5) Es aleatorio por excelencia, pues al momento de su celebración existe un

factor sine qua non de incertidumbre y las partes necesariamente

desconocen su resultado. Esta incertidumbre en cuanto al álea puede

existir para una sola de las partes (como sucede en la lotería) o para

ambas (juego y apuestas no autorizados). En este último caso estamos

frente a lo que se conoce como la dualidad del álea.

6) En el caso del juego y apuesta permitidos el apostador está usualmente

sujeto a normas a las cuales se adhiere, siendo aplicables, en

consecuencia, las disposiciones pertinentes al contrato celebrado por

adhesión o a las cláusulas generales de contratación, en su caso.

14

Page 15: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

7) Es de ejecución instantánea, de modo que no se extiende en el tiempo, a

diferencia de los contratos de duración. La instantaneidad, por cierto, se

presenta una vez despejada la incertidumbre.

8) El contrato es condicional, desde cierto punto de vista. El resultado final por

el cual una parte gane y la otra pierda, resulta dependiente del evento

aleatorio, es decir, incierto para las partes cuando menos; lo que es propio

de la condición.

2.4.- Sujetos y capacidad:

Los sujetos del juego y apuesta (permitidos y no autorizados) son, en

términos genéricos, los jugadores. Una vez producido el resultado de una

situación hasta entonces incierta quedan precisados como el vencedor y el

perdedor, respectivamente, aun cuando esta diferencia no se presenta con

esta claridad en los juegos permitidos, pues quien hace empresa nunca

resulta perdedor y siempre existe para él un margen calculado de ganancia,

cualquiera que sea ese resultado (ramo de loterías, etc.).

2.5.- Objeto de la prestación

En los juegos permitidos el objeto de la prestación da dar a que se obliga

quien los organiza está representado por bienes (dinero y especies, como

sucede en el juego de la lotería). El apostador, por su parte, está sujeto a las

prestación de dar una suma de dinero como condición obligatoria y ello

acontece en el momento en que adquiere los billetes, cartillas, fichas y

análogos, sin que pueda sostenerse que con ello realiza una compra, pues

este hecho esta inescindiblemente ligado al juego y a la apuesta.

15

Page 16: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

2.6.- Diferencia entre juego y apuesta

Los Hermanos Mazeaud señalan que el juego es aquel contrato por el

cual las partes prometen entre sí una prestación, si una de ellas obtiene un

resultado dependiente de la fuerza, de la destreza, de la inteligencia o del

puro azar, Por su parte Josserand define el juego como una convención por la

cual unas personas se comprometen, entregándose a una combinación

cualquiera, a pagar una suma de dinero o a hacerle una prestación.

Josserand señala que la apuesta es una convención en virtud de la cual

unas personas que no están de acuerdo sobre una cuestión, que considera

diferente, convienen en que, quien tenga la razón reciba de los demás una

suma de dinero o una prestación determinada. Mientras que los Hermanos

Mazeaud, la define como el contrato por el cual cada una de las partes

promete a la otra una prestación según qué tal acontecimiento, se haya

producido o no.

Según los Mazeaud el contrato de juego y apuesta difieren por el papel

que desempeñan las partes, si provocan el acontecimiento que designará al

ganador, se trata de juego; si permanecen ajenos a ese acontecimiento se

trata de apuesta. Además expone que el juego no es oponible a terceros

cuando la deuda se salde con un pagaré, la excepción del juego es oponible

al portador de buena fé del pagaré.

2.7.- Clases de juego y apuesta:

El Código legisla sobre "el juego y la apuesta" permitidos y no

autorizados.

16

Page 17: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

De la disquisición anterior deducimos que el código no legisla ni el juego

ni la apuesta. Todas las formas, lícitas y no lícitas resultan englobadas en la

frase "el juego y la apuesta" que son tratadas como si fueran un solo hecho o

un solo concepto. Consideramos más apropiado calificar la apuesta como el

contrato en el cual ambas partes se someten a los resultados de determinado

hecho.

El Código sin embargo engloba en una frase el juego y la apuesta,

reconoce tres clases de estas:

1) El juego y la apuesta permitidos.

2) El juego y la apuesta no autorizados.

3) El juego y la apuesta prohibidos.

Cada uno tiene un tratamiento especial;

De conformidad con el nuevo sistema seguido por el código vigente,

mientras que los juegos permitidos y los prohibidos se encuentran prefijados

en las leyes, los no autorizados están en una zona neutral, pues no son

prohibidos ni permitidos. Estos últimos constituyen, por lo demás, los que se

presentan con mayor frecuencia, pues cubre un área muy amplia. Como

ejemplo de los juegos no autorizados podemos citar los eventos deportivos en

general, o cuestiones relativas a hechos o acontecimientos ya producidos o

actuadas, en todos los cuales existen competitividad, un interés económico de

por medio y los factores determinantes en beneficio del vencedor como son

su destres física, su conocimiento, su memoria y otros similares a los que se

agrega un margen no cuantificado y colateral de suerte o azar.

17

Page 18: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

2.8.- Los juegos y apuestas que de alguna manera se han vinculado o están

sujetos a lo dispuesto por el artículo 1947 del Código Civil.

A) Lotería

B) Casinos

C) Pronósticos sobre resultados de competencia deportivas

D) Bingo

F) Los juegos de mesa

Entre los principales juego de mesa destacan:

El ajedrez

Las damas chinas

El dominó

El monopolio

El riesgo

La jenga

La herencia de la tía Ágata

El pictionary

El juego de escrúpulos

El clue o súper detective

El juego de mesa de acción y bolsa

El mastermind

El juego "nadie sabe para quién trabaja"

El juego de póquer

El dudo

18

Page 19: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

CONCLUSIONES

1. Existen pues, multiplicidad de formas o maneras bajo las cuales se

puede presentar el contrato de obras, tan disímiles en su finalidad u

objeto como la mente humana pueda crear, pues todo dependerá de la

habilidad que se pueda poner en la ejecución del trabajo. Por esta

circunstancia, un autor tan reputado como Luis Josserand indica que el

contrato de obras se presenta “bajo los más variables aspectos, más

variados aún de los que convendría en buena lógica”.

2. Muchos países y estados prohíben o controlan rigurosamente mediante

licencias los juegos de apuestas por parte de particulares. Sin embargo,

numerosos juegos de apuestas donde el gestor y beneficiario último es

el país o estado, como las loterías o quinielas, son totalmente legales y

son promocionados por parte de esos mismos gobiernos.

3. El tema del Juego y Apuesta constituye un tema de creciente

importancia, quizá no por lo jurídico sino por lo social. Es un hecho que

en el Perú constituye una gran atracción para el público, pero no ha

terminado de despegar. La regulación jurídica tiene que ver con esto.

19

Page 20: Contrato de Obra y Juega y Apuesta 02 de Junio

BIBLIOGRAFÍA

MARIENHOFF, (Miguel S), Tratado de Derecho Administrativo, 4ta ed.

Abeledo-Perrot S A., Buenos Aires. Tomo III A.

García – trevijano Garnica E. 1996. Las Garantías en los contratos

administrativos. Comentario a la ley de contratos de las Administraciones

públicas. Editorial Civitas, S.A. Madrid.

Albaladejo, Manuel, Instituciones de Derecho Civil, Bosh, Barcelona, 1993

Aparicio y Gómez Sánchez, Germán, Código Civil, Concordancias, Lib. e

Imp. Gil, Lima, 1943

Arias Schreiber, Max:

- Anteproyecto de reforma del Código Civil.

- Exégesis, tomos I y II actualizados, con la colaboración de Carlos Cárdenas

Quirós, Ángela Arias Schreiber Montero y Elvira Martínez Coco, Gaceta

Jurídica Editores, Lima, 1996

Busso, E. B., Código Civil anotado, tomo III

Gaceta Jurídica, Código civil comentado por los 100 mejores especialistas

tomo IX

FONSECA SARMIENTO, Carlos Alberto. "Juegos de azar y apuesta.

Aspectos técnicos y legales". Normas Legales. Trujillo, 2003

20