Contrato de Trabajo

12
CONTRATO DE TRABAJO La Ley Orgánica del Trabajo en su Artículo 55 establece una definición del mismo, el cual se configura por el acuerdo voluntario de prestación de servicios, en donde existe una relación de dependencia remunerada. Además podemos observar que el legislador tuvo la intención establecer el contrato de trabajo por tiempo indeterminado como la regla y el contrato de trabajo por tiempo determinado como la excepción, a pesar de que no considera al contrato de trabajo como de carácter formal, da preferencia a la forma escrita; por lo cual estimula y fomenta la utilización de esta forma, pero igual las partes son libres de celebrar el contrato de trabajo en la forma que prefieran. Al momento de probar que un trabajador está bajo la dependencia de un patrono y que además recibe una remuneración, tenemos en primer lugar un contrato escrito. Las partes cumpliendo con lo preceptuado en la ley deben realizar un contrato por escrito contentivo de cláusulas por las cuales van a regir sus relaciones y con eso se prueba que existe una relación de trabajo. En segundo Lugar cuando no tenemos el contrato por escrito, lo que probamos es la relación de trabajo, es decir debemos demostrar que en verdad

description

derecho laboral

Transcript of Contrato de Trabajo

CONTRATO DE TRABAJO

La Ley Orgnica del Trabajo en su Artculo 55 establece una definicin del mismo, el cual se configura por el acuerdo voluntario de prestacin de servicios, en donde existe una relacin de dependencia remunerada.

Adems podemos observar que el legislador tuvo la intencin establecer el contrato de trabajo por tiempo indeterminado como la regla y el contrato de trabajo por tiempo determinado como la excepcin, a pesar de que no considera al contrato de trabajo como de carcter formal, da preferencia a la forma escrita; por lo cual estimula y fomenta la utilizacin de esta forma, pero igual las partes son libres de celebrar el contrato de trabajo en la forma que prefieran.

Al momento de probar que un trabajador est bajo la dependencia de un patrono y que adems recibe una remuneracin, tenemos en primer lugar un contrato escrito. Las partes cumpliendo con lo preceptuado en la ley deben realizar un contrato por escrito contentivo de clusulas por las cuales van a regir sus relaciones y con eso se prueba que existe una relacin de trabajo. En segundo Lugar cuando no tenemos el contrato por escrito, lo que probamos es la relacin de trabajo, es decir debemos demostrar que en verdad existe una prestacin de servicio, que hay dependencia de un patrono y que recibe una remuneracin.

PRESUNCION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Etimolgicamente considerada, la palabra presuncin derivada del latin presuntio, presuntionis, significa conjetura, creencia u opinin anticipada. La presuncin juris tantum del contrato de trabajo , cuyo valor jurdico es el de una verdad legal interina hasta prueba en contrario, sustentada en la apariencia inverosmil de que existe un nexo de esa especie entre quien presta servicios por cuenta ajena y la persona que los recibe.Ello equivale decir que la imagen del contrato de trabajo creada por la presuncin es insegura y, con frecuencia errnea, pues la existencia real de esa vinculacin puede no quedar evidenciada por los elementos del proceso probatorio. Demostrado el contrato civil o mercantil entre las partes, o la imposibilidad juridica de que exista el nexo laboral por expresa disposicin de la ley (actividad militar o, limitadamente, de funcionarios pblicos de carrera), o por falta de algunos de los elementos indispensables para su perfeccionamiento (la voluntad del sacerdote que presta los servicios de su culto religioso), pierde la presuncin legal todo su efecto.

Desde un punto de vista puramente doctrinario, la presuncin del contrato laboral constituye una modalidad del principio de favor, expresado con distintos nombres pero con semejantes efectos tutelares de la persona natural que trabaja para otro, en todo texto legal referente a esa materia.

La presuncin implica un razonamiento discursivo del Juez, que parte de la actividad personal en inters ajeno como indicio, o hecho inferior, del contrato o relacin de trabajo. Ese hecho bsico una vez demostrado en juico acta como fuente de prueba o prueba indirecta del contrato de trabajo a demostrar, y como elemento lgico del raciocinio judicial.

TIPOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

En el contrato de trabajo se establecen las condiciones bajo las cuales los trabajadores prestaran sus servicios a un patrono, estableciendo as una relacin de dependencia que ser remunerada con un sueldo o salario justo, ms todos los beneficios estipulados en la ley. Generalmente los contratos de trabajo se realizan por escrito, aunque en algunos casos se realizan de forma verbal que implica los mismos derechos y obligaciones.

Segn lo establecido en el artculo 60 de la Ley Orgnica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) existen tres tipos de contratos: por tiempo indeterminado, por tiempo determinado o para una obra determinada.

Contrato por tiempo determinado: Establecido en los artculos 62 y 64 de la Ley Orgnica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Este tipo de contrato se caracteriza por establecer dentro de su contenido la fecha de inicio y fin de la relacin laboral. La misma no podr exceder de un (1) ao. Puede ser prorrogado en una ocasin y de existir una segunda prrroga sta debe estar debidamente justificada.

Contrato por tiempo indeterminado:El contrato de trabajo por tiempo indeterminado est establecido en el artculo 61 de la LOTTT. Es la figura preferida del legislador. En ste se establece la fecha de inicio de la relacin laboral entre trabajador y patrono ms no su fecha de culminacin, es decir el empleado quedar fijo o permanente.

Contrato de trabajo por una obra determinada:El contrato de trabajo para una obra determinada est establecido en el artculo 63 de la LOTTT. Es empleado con mayor frecuencia en la industria de la construccin. En ste el trabajador es contratado para realizar una actividad especfica y la relacin laboral culminar cuando el mismo finalice la labor para la cual fue contratado.CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO

Segn lo estipulado en el artculo 59 de la LOTTT el contrato de trabajo escrito se extender en dos ejemplares originales, uno de los cuales se entregar al trabajador o trabajadora, mientras el otro lo conservar el patrono o la patrona. Este contendr las especificaciones siguientes:

El nombre, apellido, cdula de identidad, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y direccin de las partes. Personas jurdicas: deben incluir los datos correspondientes a su denominacin, domicilio y la identificacin de la persona natural que la represente. La denominacin del puesto de trabajo o cargo, con una descripcin de los servicios a prestar, que se determinar con la mayor precisin posible. La fecha de inicio de la relacin de trabajo. La indicacin expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo determinado o por una obra determinada. La indicacin del tiempo de duracin, cuando se trate de un contrato a tiempo determinado. La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para una obra determinada. La duracin de la jornada ordinaria de trabajo. El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago, as como los dems beneficios a percibir. El lugar donde deban prestarse los servicios. La mencin de las convenciones colectivas o acuerdos colectivos aplicables, segn el caso. El lugar de celebracin del contrato de trabajo. Cualesquiera otras estipulaciones lcitas que acuerden las partes. El patrono o la patrona deber dejar constancia de la fecha y hora de haber entregado al trabajador o trabajadora el ejemplar del contrato de trabajo mediante acuse de recibo suscrito por ste o sta en un libro que llevar a tal efecto, de conformidad con los reglamentos y resoluciones de esta Ley. El otro ejemplar del contrato de trabajo deber ser conservado por el patrono o la patrona desde el inicio de la relacin de trabajo hasta que prescriban las acciones derivadas de ella.

TEST DE LABORALIDAD

Eltest de laboralidades el conjunto de tems establecidos por la jurisprudencia de la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia cuyo anlisis es necesario para determinar si una prestacin de servicios puede ser catalogada como una relacin laboral.

Muchas veces se presenta la situacin en la cual hay personas prestan sus servicios para otra persona o empresa pero no se sabe con claridad si se trata o no de una relacin de trabajo. Son las llamadas zonas grises o fronterizas, expresiones explicativas de aquellas prestaciones de servicio cuya cualidad resulta especialmente difcil de determinar cmo laboral o extra laboral.

Desde el 13 de agosto del ao 2002, la Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de Justicia, para determinar si hay o no relacin laboral, ha venido aplicando lo que se conoce como El Test de Laboralidad, el cual consiste en la revisin de los siguientes elementos indicativos:

1.Forma de determinar el trabajo.2.Tiempo de trabajo y otras condiciones de trabajo.3.Forma de efectuarse el pago.4.Trabajo personal, supervisin y control disciplinario.5.Inversiones, suministro de herramientas, materiales y maquinaria.6.Otros: (...) asuncin de ganancias o prdidas por la persona que ejecuta el trabajo o presta el servicio, la regularidad del trabajo (...) la exclusividad o no para la usuaria (...).7.La naturaleza jurdica del pretendido patrono.8.De tratarse de una persona jurdica, examinar su constitucin, objeto social, si es funcionalmente operativa, si cumple con cargas impositivas, realiza retenciones legales, lleva libros de contabilidad, etc.

El criterio de la Sala de Casacin Social, en cuanto a que la calificacin de una relacin jurdica como sujeta al mbito de aplicacin subjetivo del Derecho del Trabajo, depender indiscutiblemente que del vnculo jurdico que se configura entre las partes, se desprendan los elementos caractersticos de una relacin de trabajo.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES CON RELACION AL TRABAJO

Tenemos tanto en nuestra Constitucin en l Ttulo III, Capitulo V encuadrado en los derechos sociales y de la familia, a partir del Artculo 87 al 97 como en la Ley Orgnica del Trabajo en el Captulo II, Artculo 18 una serie de normas que sirven como gua para que las personas sometidas a ellas acten o tomen decisiones en una direccin correcta como lo son:

El principio de intangibilidad que obedece a la necesidad de garantizar que las subsistan las mismas condiciones de trabajo que fueron negociadas, protegiendo al trabajador de posibles desmejoras.

Progresividad: Referido a la mejora de los beneficios existentes o generar nuevos con la intencin de suplir las necesidades constantes de los trabajadores y mantener la paz laboral.

Pro-Operario: Expresa el principio jurdico de que en caso de duda en la hermenutica de la norma, se favorecer al trabajador (operario). Es un principio interpretativo de Derecho laboral, que podra traducirse como "ante la duda a favor del operario o trabajador". Este principio jurdico implica que tanto el juez como el intrprete de una norma debe, ante una duda de interpretacin, optar por aquella que sea ms favorable al trabajador.

Primaca de la realidad de los hechos: Referido a que en toda reclamacin debe darse importancia a los hechos acaecidos dentro de la relacin laboral para que de esa forma se pueda configurar el hecho.

Irrenunciabilidad: El trabajador est imposibilitado de privarse, voluntariamente de las garantas que le otorga la legislacin laboral. Protectorio o de tutela: Se refiere a que en caso de duda razonable en la aplicacin dos o ms normas, ser aplicada aquella que ms favorezca al trabajador. En caso de duda razonable en la interpretacin de una norma deber adoptarse aquella que mas favorezca al trabajador.

Igualdad del hombre y la mujer: Que implica la eliminacin de obstculos y prohibiciones originados con motivo de su condicin femenina.

IMPORTANCIA DE LOS CONVENIOS

Los tratados internacionales han sido un motor esencial en el desarrollo reciente de los derechos fundamentales en todo el mundo (aunque con diferente intensidad segn sea el pas de que se trate, como es obvio). En los tratados internacionales y en la interpretacin que de ellos han hecho los organismos de la ONU, de la OIT o de la OEA, entre otros, pueden encontrarse tanto derechos que no estn previstos en la Constitucin Bolivariana de Venezuela, como perspectivas complementarias a las que ofrece nuestra Carta Magna (por ejemplo estableciendo dimensiones de un cierto derecho que no contempla nuestro ordenamiento).

Son importantes para evaluar mediante estadsticas las repercusiones de el nmero de horas trabajadas y su organizacin en el da, semana o mes tienen sobre la salud y la seguridad de los trabajadores, y tambin ejercer un control de las horas de trabajo y su programacin en relacin con las leyes y normas en materia de: a) nmero mximo de horas que los trabajadores deben trabajar diaria o semanalmente; b) nmero de horas extraordinarias; c) programacin del trabajo segn pautas distintas de los horarios comunes de jornada completa, como el trabajo nocturno, el trabajo por turnos, etc., y d) determinadas ausencias del trabajo, como las vacaciones y las licencias por enfermedad o por maternidad.

Aunque, por lo general, estas leyes y normas slo se aplican a los trabajadores con empleo asalariado y a aqullos que trabajan principalmente en el sector formal, es til disponer de estadsticas que abarquen a todos los trabajadores, para poder as evaluar el impacto de dichas leyes y normas, adems de otros factores, en todos los trabajadores de la economa.

Por ltimo, cabe decir que las estadsticas del tiempo de trabajo son necesarias igualmente para aplicar, supervisar y evaluar polticas y programas destinados a equilibrar el trabajo y la vida de familia, mbito que ha venido adquiriendo cada vez ms importancia en el contexto de la entrada masiva de la mujer en el mercado de trabajo. Se suele considerar que el trabajo a tiempo parcial y las modalidades de trabajo con horario flexible constituyen un medio fundamental para que los trabajadores puedan lograr este equilibrio; de ah que para observar los cambios que se producen en la participacin de los distintos grupos de poblacin en el mercado laboral, y en especial de los hombres con respecto a las mujeres, se necesiten estadsticas sobre la duracin y la programacin del tiempo de trabajo, as como sobre la ausencia del trabajo.

Los tratados internacionales han sido un motor esencial en el desarrollo reciente de los derechos fundamentales en todo el mundo (aunque con diferente intensidad segn sea el pas de que se trate, como es obvio). En los tratados internacionales y en la interpretacin que de ellos han hecho los organismos de la ONU, de la OIT o de la OEA, entre otros, pueden encontrarse tanto derechos que no estn previstos en la Constitucin Bolivariana de Venezuela, como perspectivas complementarias a las que ofrece nuestra Carta Magna (por ejemplo estableciendo dimensiones de un cierto derecho que no contempla nuestro ordenamiento).