Contrato s

67

Transcript of Contrato s

Page 1: Contrato s
Page 2: Contrato s

UNIVERSIDAD AUTONOMA D CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO DOCTOR ALBERTO TRUEBA URBINA

MAESTRA: LIDIA MAAS ORTEGON ROMERO

CONTRATOS CIVILES Y SUS GENERALIDADES

MEDINA TORRES PERLA ANAI

1 ER. SEMESTRE GRUPO:

TURNO VESPERTINO

Page 3: Contrato s

El contrato es un acto jurídico, debe contener los mismos elementos de existencia y validez que se requieren para este, por otra parte es una de las fuentes de las obligaciones ya que la mayoría de las obligaciones se originan en él y por tanto es considerada por los tratadistas como la más importante de todas las que la ley reconoce, debido a que la mayor parte de adquisición de bienes y prestación de servicios se lleva a cabo mediante un contrato.

Fernando s. López de Zavalía manifiesta: En nuestro sistema de vida todos contratamos a diario. Según acertadamente nadie escapa a la red contractual, pues aun cuando se limitara a mendigar ya irrumpiría en el derecho de obligaciones bajo la forma del contrato de donación. El contrato se manifiesta como el gran instrumento para la circulación de los bienes y de los servicios.

Page 4: Contrato s

CONTRATOS

CONCEPTO

CONVENIO

DIFERENCIA ENTRE CONTRATO Y CONVENIO

ELEMENTOS ESENCIALES

Stricto sensu

Lacto sensu

Consentimiento

Objeto

Elementos de validez

Clasificación

Ausencia de vicios de voluntad

Lesión

Capacidad

Formalidades

Error

Mala fe

Dolo

Licitud en el objeto motivo, fin o condición

Violencia

Page 5: Contrato s

En muchas ocasiones nosotros los jóvenes hemos celebrado distintos contratos en la vida diaria que por ignorancia no conocemos sin embrago en este apartado mencionaremos algunos de ellos en base a lo que hacemos de camino a la escuela y en ella; transporte, donación, comodato, mutuo, deposito, compraventa y permuta. N o hay que olvidar que todos estos actos están regulados por el derecho y que este es el que determina y fija sus efectos.

Para ahondar más en la importancia del contrato se transcribe lo que dice ferrara:

La vida económica observada desde el punto de vista jurídico se revela como una trama de obligaciones entre los miembros de la sociedad, obligaciones que se cruzan y entrelazan; es decir las relaciones que provienen de cambios y servicios se llevan a cabo mediante acuerdos y transacciones económicas entre los sujetos que sienten la necesidad de su observancia.

Por su parte Patricia Hernández Esparza expresa:

El mundo jurídico se desenvuelve y se refleja en obligaciones que afectan a los individuos, a las sociedades y a las naciones y es el conjunto de vínculos jurídicos el que provoca el movimiento social. Las obligaciones nacen de manera diversa en el contrato.

El contrato es una institución de la cual daremos un concepto basado en el artículo 1793 del código civil para el distrito federal; contrato es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto exclusivo crear o transmitir derechos y obligaciones tanto reales como personales.

Page 6: Contrato s

Hay contratos que dan origen al mismo tiempo a derechos reales y personales; como en el caso de contratos traslativos de dominio: compraventa permuta donación y mutuo.

En virtud de la compraventa se originan derechos personales como son la entrega de la cosa responder del saneamiento en caso de evicción, pago del precio etc. La compraventa es también uno de los medios de adquirir la propiedad que es el derecho real por excelencia.

El usufructo, uso, la habitación y servidumbres son derechos reales que pueden nacer por contrato.

Por último hay derechos reales que dan origen solamente a derechos personales, como el contrato de prestación de servicios profesionales.

Convenio stricto sensu es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto modificar o extinguir derechos tanto reales como personales.

Convenio lato sensu lo define el artículo 1792 convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

De lo expuesto se infiere que el convenio lato sensu es el concepto general, y el contrato y el convenio stricto sensu son sus connotaciones particulares.

La diferencia fundamental entre contrato y convenio estriba en que al primero le corresponde la función positiva crea o transmite obligaciones, mientras que al segundo le corresponde la función negativa es decir modificar o extinguir

Page 7: Contrato s

EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL

En razón del principio de la autonomía de la voluntad y la libertad contractual, las partes pueden celebrar las convenciones que deseen, aun cuando no estén reguladas por la ley siempre y cuando sean licitas, por eso en la legislación también se reconocen los contratos innominados, en el artículo 1858 el cual literalmente expresa:

Los contratos que no estén reglamentados en este código, se regirán por las reglas generales de los contratos por las estipulaciones de las partes, y en lo que fueran omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía de los reglamentados en este reglamento.

Refiriéndose a esta, el maestro Borja Soriano señala:

De acuerdo con el principio de la autonomía de la voluntad, las partes son libres para celebrar o no contratos, al celebrarlos obran libremente y sobre su pie de igualdad, poniéndose de acuerdo los contratantes unos con otros, fijando los términos del contrato determinando su objeto, sin más limitación que el orden público. Está limitación se encuentra consignada en términos generales en el artículo 60 del código Napoleón en el artículo 15 del código de 1884 y en el artículo 60 del código de 1928 según el cual “ la voluntad de los particulares no puede eximir la observancia de la ley, ni alterarla o

Page 8: Contrato s

modificarla. Solo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten directamente al interés público cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero.” Esto quiere decir que los particulares pueden estipular en sus contratos todo lo que no sea contrario a la ley, y aun pueden convenir en lo que sea contrario a una ley, si esta no es de interés público si no solo supletoria de la voluntad de la partes.

Más adelante agrega el mismo autor:

Actualmente el principio de la autonomía de la voluntad no ha desaparecido sino que sigue siendo la base del derecho moderno en materia de contratos, pero esta autonomía esta considerablemente debilitada ya que la ley impone mayor número de limitaciones a la libertad contractual bajo una doble influencia: la dependencia material, cada día más estrecha al individuo con relación al medio en el que vive, el sentimiento más claro de una sociedad puede quedar indiferente a los fines perseguidos por los contratantes, y que debe velar por el mantenimiento de cierto grado de justicia, distributiva o conmutativa.

El principio de la autonomía de la libertad tuvo su mayor auge en el siglo XIX a raíz del desenvolvimiento de la doctrina del individualismo liberal, se encuentra atemperado con las nuevas corrientes jusfilosóficas de la socialización del derecho, del que no puede ser ajeno el derecho de las obligaciones, así encontramos la protección que el legislador brinda a los débiles, desposeídos e ignorantes ; a los que no se encuentran en plan de igualdad al celebrar contratos, en razón de la función social que debe cumplir la propiedad; o bien por la protección que el legislador confiere al consumidor. De estas limitaciones al principio antes aludido, son ejemplo el establecimiento de la lesión (Art. 17), o la protección que se da a los mutuatarios (Arts.2395, 2396 y 2397) la que obliga a los propietarios de predios

Page 9: Contrato s

rústicos cuando no los estén cultivando a darlos en aparcería o arrendamiento y la facultad que se confiere a la autoridad municipal para celebrar estos contratos por el dueño cuando este no cumpla por la obligación impuesta por la ley (art. 2751); la protección otorgada por la ley federal del trabajo a los trabajadores, últimamente, el amparo que se confirió a los consumidores en la ley federal de protección al consumidor. Es ilustrativo el caso de la reforma del artículo 2448 del código civil en estos casos, además de las leyes imperativas de orden público, viene a constituir serias limitaciones de la libertad contractual.

Para corroborar lo anterior basta con transcribir algunos párrafos de la exposición de motivos del código civil de 1928:

Se dio a la clase desvalida o ignorante una protección efectiva modificándose las disposiciones inspiradas en los clásicos prejuicios de la igualdad ante la ley y de la voluntad de las partes es suprema ley de los contratos, pues se comprendió que no todos los hombres, tan desigualmente dotados por la naturaleza y tan diferentemente tratados por la sociedad, en atención a su riqueza cultura etc., pueden ser regidos invariablemente por la misma ley; por eso se dispuso que cuando alguno explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria del otro obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado con lo que su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho de pedir la rescisión (actualmente nulidad) del contrato, y cuando esto no sea posible la reducción equitativa de su obligación, durando este derecho un año.

Las reformas al contrato de mutuo tienden a proteger al deudor contra las exigencias indebidas del acreedor, y a evitar que aproveche este la aflictiva situación de aquel al solicitar el préstamo, pactándose anticipadamente la acumulación de intereses que por

Page 10: Contrato s

producir una cantidad inmoderada del capital, fomentan la negligencia del acreedor para reclamar oportunamente el pago, y causan ruinoso perjuicio al deudor.

El contrato de arrendamiento se modifico oportunamente haciendo desaparecer todos aquellos irritantes privilegios establecidos a favor del propietario, que tan dura hacen la situación del arrendatario.

Consecuentes con la teoría de la propiedad como función social se autorizó la aparcería forzosa de los predios mantenidos ociosos por sus dueños.

Se hicieron muchas otras reformas que no se mencionan pero no alargan mas esté extenso informe, pero todas inspiradas en la idea capital que tuvo la comisión: la de socializar en cuanto fuere posible, el Derecho civil, preparando el camino para que se convierta en un derecho privado social.

Si bien es verdad que la voluntad de las partes es la suprema ley de los contratos, ha dicho la suprema corte de justicia de la nación, también lo es que dicho principio tiene dos limitaciones forzosas ineludibles: la primera que se deriva del interés público, que está por encima de la voluntad individual y la segunda, de la técnica jurídica sobre la que tampoco puede prevalecer el capricho de los contratantes.

Se define el consentimiento como un acuerdo de voluntades que implica la existencia de un interés jurídico; en el caso particular del contrato, ese interés consiste en la creación o transmisión de derechos reales o personales.

Page 11: Contrato s

En la formación del consentimiento, nos encontramos siempre en una oferta o policitación nombre que se le da a la proposición de celebrar un contrato, y con un asentimiento o conformidad con dicha oferta, que se denomina aceptación. A la persona que formula la oferta se le llama oferente, proponente o policitante y a la que otorga la aceptación, aceptante.

Para que haya consentimiento, es necesario que la oferta reciba una aceptación lisa y llana, es decir, que esta no implique ninguna modificación en la oferta (Art. 1810).

FORMAS QUE PUEDE REVESTIR EL CONSENTIMIENTO

De acuerdo Con el artículo 1803, el consentimiento puede ser expreso o tácito. El primero se manifiesta por escrito, verbalmente, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos. El tácito resulta de hechos o actos que lo presupongan o autoricen a presumirlo excepto en los casos en que, por la ley o por convenio, la voluntad de las partes deba manifestarse expresamente. Ejemplos de consentimiento tácito son, entre otros, la sesión de deudas (Art. 2052).

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ENTRE PRESENTES

Para que se forme el consentimiento son necesarias una oferta o policitación y una aceptación. Cuando se forma el consentimiento entre presentes se pueden contemplar las siguientes hipótesis:

a) Oferta sin fijación de plazo

Page 12: Contrato s

b) Oferta con plazoc) Oferta por teléfonod) Cuando el oferente queda libre de su oferta.

Respecto a la oferta sin fijación de plazo el artículo 1805 establece: “Cuando la oferta se haga a una persona presente sin fijación de plazo para aceptarla, el autor de plazo queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente […], lo cual quiere decir a contrario sensu que el oferente queda obligado solo si su oferta recibe una aceptación inmediata, de lo contrario, el oferente queda desligado de la misma.

En relación con la oferta con plazo del artículo 1804 se desprende que si el autor de la oferta concedió un plazo para la aceptación, quedara obligado hasta la expiración de dicho plazo, es decir, debe mantener su oferta por todo el tiempo que concedió al aceptante.

El artículo citado dice literalmente: “toda persona que propone a otra la celebración de un contrato fijándole un plazo para aceptar queda ligada por su oferta hasta la expiración del plazo”.

Respecto a la oferta por teléfono la parte final del artículo establece que la misma regla para la oferta entre presentes se aplica a la oferta hecha por teléfono debido a que se considera que las partes están una frente a otra por ello, el legislador establece idéntica solución.

Cuando se invento el teléfono no estaba regulada obviamente, la oferta hecha por ese medio. Se presentaba en consecuencia una situación no prevista por el legislador, a lo que, el tenor de la lexicología jurídica, se le da el nombre especifico de laguna. En este sentido

Page 13: Contrato s

la oferta se hacía en esas condiciones, sostenían algunos, debía considerarse como realizada entre no presentes, en cambio otros propugnaban que se aplicase a la discutida oferta por teléfono las reglas puestas para oferta entre presentes.

En el caso en que el oferente quede libre de su oferta dijimos que la aceptación debería ser lisa y llana para que el oferente quede obligado ello debe entenderse en esta forma: que la aceptación no implique ninguna modificación a la oferta: lo anterior de conformidad con el artículo 1810 2 El proponente (oferente) quedara libre de su oferta cuando la propuesta que reciba no sea una aceptación lisa y llana. Si no que importe modificación de la primera […]

Y en caso que se modifique se invertirán los papeles.

Formación entre presentes

Manifestación

Hechos o actos que presupongan o autoricen presumirlo

Verbal, escrito, medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología y signos inequívocos

Expresa

Tácita

Oferta

Aceptación

Sin plazo

Con plazo

Por teléfono

Declaración

Page 14: Contrato s

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ENTRE NO PRESENTES

Sistemas que se conocen en la doctrina y en la legislación

Sistema de la declaración: si se dice que el consentimiento es un acuerdo de voluntades, tan pronto como el destinatario recibe la oferta y está conforme con ella se forma el consentimiento.

Sistema de la expedición: No basta con que el destinatario este conforme con la oferta, como sucede dentro del sistema de la declaración; se requiere un momento más: es necesario que el destinatario haga saber su conformidad a la oferta por medio de una carta o telegrama y que le deposite a la oficina correspondiente. En ese momento se forma el consentimiento.

CONSENTIMIENTO

Formación entre ausentes

Sistemas

Expedición

Recepción

Información

AusenciaError obstáculo o radical

Naturaleza del contrato

Identidad del objeto

Simulación absoluta

Page 15: Contrato s

Sistema de la recepción: Este sistema aceptado por el código civil del distrito federal en su artículo 1807, consta de un paso más dentro de la escuela del sistema inmediatamente anterior; es decir no basta con que se deposite la carta o el telegrama, es necesario que llegue a su destino, al domicilio del oferente. En este momento se forma el consentimiento por lo cual se le designa con el nombre de sistema de la recepción. Así lo indica el artículo antes citado: El contrato se forma en el momento en el que el proponente recibe la aceptación estando ligado por su oferta según los artículos precedentes.

A propósito, el código de comercio, en su artículo 80, primera parte adopta este sistema.

Sistema de la información: De acuerdo con este sistema el consentimiento se forma en el momento en el que el proponente (oferente) se entera del contenido de la aceptación.

No basta con que reciba la aceptación es necesario que se informe de ella.

El código civil para el distrito federal reconocía el sistema de la recepción; sin embargo, hay un caso de excepción: el contrato de donación que se rige por el sistema de la información según se desprende de lo preceptuado en los artículos 2340 y 2346.

TIEMPO EN QUE QUEDA LIGADO EL OFERENTE, CUANDO LA OFERTA SE HACE A UNA PERSONA NO PRESNETE.

En este caso tenemos que distinguir oferta sin plazo y oferta con plazo

Oferta sin plazo

Page 16: Contrato s

El artículo 1806 expresa: Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no presente, el autor de la oferta quedara ligado durante tres días, además del tiempo necesario para la ida y vuelta del correo público, o del que se juzgue bastante, no habiendo correo público, según las distancias y la facilidad o dificultad de las comunicaciones.

Oferta con plazo

El artículo 1804 se refiere a la oferta con plazo sin distinguir si esta se hace a una persona presente o a una no presente. El numeral prescribe “toda persona que propone a otra la celebración de un contrato fijándole un plazo para aceptar, queda ligada por su oferta a la expiración del plazo”

Si el oferente dio un plazo al destinatario, debe respetarlo.

RETRACTACIÓN DE LA OFERTA O DE LA ACEPTACIÓN EN LOS CNTRATOS DE LOS NO PRESENTES.

Se considera que debido a la seriedad que debe existir en las transacciones no debe haber retractación de oferta ni de aceptación, porque es muy posible que si a una persona se le hace una oferta esta realice determinados actos por los que se pueda comprometer.

Por ejemplo, a José se le ofrecen X toneladas de trigo a un precio bajo; es probable que, si le interesa comprar ese trigo y no tiene dinero en efectivo por el momento, pida esa cantidad prestada, por la cual paga un cierto interés; si el oferente se retracta de la oferta, ocasionara a José determinados daños, lo mismo puede suceder si José acepta la oferta; el proponente en atención a dicha situación, tendrá que rechazar otras ofertas, incluso

Page 17: Contrato s

algunas más ventajosas, por lo que no sería justo ni correcto que una vez hecha la aceptación el aceptante se retractara de ella. Solo se establece una excepción que es justificada: cuando el oferente se retracta de su oferta o, a la inversa, si el aceptante se retracta de su aceptación y la retractación se recibe antes que la aceptación.

La justificación que hemos aceptado respecto a esta excepción estriba en que no hay ninguna posibilidad de que se ocasionen daños para el oferente ni para el aceptante.

El artículo que establece dicha excepción es el 1808, que preceptúa: “la oferta se considerara como no hecha, si la destina su autor y el destinatario recibe la retractación antes que la oferta. La misma regla se aplica en caso de que se retire la aceptación.

MUERTE DEL OFERENTE

¿Cuáles serán las consecuencias si después de hecha una oferta muere el autor de la misma? En el artículo 1809 está prevista dicha situación: “si al tiempo de la aceptación hubiera fallecido el proponente, sin que el aceptante fuere sabedor de su muerte, quedaran los herederos de aquel obligados a sostener el contrato”.

Esto significa, que si el aceptante no sabe de la muerte del oferente, la ley respeta esta ignorancia y obliga a los herederos de este a celebrar el contrato; por lo que, en sentido contrario, si el aceptante sabe de la muerte del oferente los herederos de esta no quedaran obligados por dicha oferta.

La regla contenida en el artículo citado tiene un caso de excepción en el contrato de donación según se desprende de los siguientes numerales.

Page 18: Contrato s

Artículo 2340: La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la aceptación al donador.

Artículo 2346: L a aceptación en las donaciones se hará en la misma forma en que estas deban hacerse, pero no surtirá efecto si no se hiciere en vida del donante.

La excepción del artículo 1809 se debe a que la donación se rige por el sistema de la información.

ACEPTACIÓN CON MODIFICACIÓN DE LA OFERTA

Si el aceptante modifica la oferta, el oferente se desliga de su oferta y se invierten los papeles: el oferente pasa a ser destinatario y éste se convierte en oferente. Al respecto el artículo 1810 indica: “el proponente quedara libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una aceptación lisa y llana, si no que importe modificación de la primera. En este caso la respuesta se considera como nueva proposición, que se regirá por lo dispuesto en los capítulos anteriores.

PROPUESTAS Y ACEPTACIÓN HECHAS POR EL TELÉGRAFO

Se refiere a ello el artículo 1811:” la propuesta y aceptación hechas por el telégrafo producen efectos si los contratantes con anterioridad habían estipulado por escrito esta manera de contratar y si los originales de los respectivos telegramas contienen las firmas de los contratantes y los signos convencionales establecidos entre ellos.

AUSENCIA DEL CONSENTIMIENTO

Page 19: Contrato s

Error en la naturaleza del contrato: este error se presenta cuando las partes sufren una confusión sobre el contrato que celebra, esto es, una parte cree celebrar determinado contrato y la otra, uno diferente. Por ejemplo Juan da su consentimiento para vender su automóvil, y José que es la otra parte cree que se lo están donando.

En virtud de que el consentimiento es un acuerdo de voluntades sobre un punto de interés jurídico, se considera que no hay consentimiento en aquellos casos en los cuales existe un error sobre la naturaleza del contrato precisamente por que no se presenta dicho acuerdo al no haber acuerdo no existe consentimiento y, si hay ausencia del mismo el acto jurídico es inexistente todo ello confirmado con el artículo2 224 del código civil para el distrito federal.

Error sobre la identidad el objeto: se presenta este error cuando una parte da su consentimiento sobre determinado objeto y la otra lo da para otro distinto, pero parecido. Por ejemplo cuando una parte da su consentimiento para vender el lote A y la otra el lote B se presenta este error por que las partes son iguales parecidas o idénticas.

En virtud de que no hay conformidad ya que las partes no se han puesto de acuerdo sobre el objeto, no existe consentimiento y, por tanto el contrato es inexistente de conformidad con el artículo 2224.

El error sobre la naturaleza del contrato o sobre la identidad del objeto se conoce, en la doctrina como, error obstáculo o radical.

Simulación absoluta: se presenta cuando el acto no tiene nada de real (Art. 2181). En todo acto simulado en forma absoluta, existen dos actos, en uno que es el ostensible las partes

Page 20: Contrato s

manifiestan su voluntad y deseo de que se produzcan sus consecuencias, pero en el otro que es el acto secreto se dice que no existe jurídicamente el acto anterior. Por ejemplo se simula de manera absoluta un contrato de compraventa en el que el acto ostensible consiste en hacer aparecer al vendedor transfiriendo la propiedad y al comprador obligándose a pagar determinado precio, pero en virtud del acto secreto se dice que no hay tal contrato que no se ha transmitido la propiedad y que tampoco se pagara ningún precio.

En el acto simulado, de manera absoluta, es obvio que no existe consentimiento; pero como se le da cierta apariencia que suele inducir a los terceros de buena fe a celebrar otros actos, el legislador a establecido de manera atinada que, si la cosa o derecho han pasado a un tercero de titulo oneroso o a un tercero de buena fe, no habrá lugar a la restitución, y que también subsistirán los gravámenes impuestos a favor de terceros de buena fe (Art. 2184).

Claro está que si el objeto o derecho del contrato simulado no ha pasado a terceros si no que se encuentra todavía en poder de una de las partes que intervino en el acto simulado, el legislador, con todo acierto, declara que ese acto simulado de ninguna manera producirá efectos jurídicos (Art. 2182).

Consideramos correcta está última solución porque en un acto simulado en forma absoluta no hay consentimientos y, al no presentarse tal elemento, el acto no produce efectos jurídicos como lo indica el artículo 2182.

Pensamos que en la simulación absoluta no existe, en realidad, consentimiento, ya que no hay una manifestación seria por lo que el acto es inexistente. No obstante, por las razones

Page 21: Contrato s

apuntadas, el legislador establece las consecuencias que se encuentra en el artículo 2184, con el objeto de proteger a los terceros de buena fe.

En los demás casos se estará lo dispuesto en el artículo 2182.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE CONSENTIMIENTO

La ausencia de consentimiento produce la inexistencia del acto de conformidad señalado en el artículo 2224, y con todas las características de esta ineficacia; dicho acto, además, no produce ningún efecto “de derecho”- aun que podría producirlo “de hecho”- y no es susceptible de valer por confirmación ni por prescripción y, finalmente, su inexistencia puede invocarse por todo interesado.

OBJETO

Objeto directo

El objeto directo del contrato es la creación o transmisión de derechos y obligaciones reales o personales (Art. 1793)

Objeto indirecto

El objeto indirecto está representado por la cosa, el hecho o la abstención; es decir la prestación positiva o negativa; de ahí que el articulo 1824 declare:” son objeto de los contratos: I la cosa que el obligado debe dar. II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer”.

Page 22: Contrato s

Prácticamente esto (cosa, hecho o abstención) es el objeto directo de la obligación, pero, como el contrato origina la obligación y el objeto de ésta es la cosa, el hecho o la abstención, el legislador lo establece como el objeto del contrato.

REQUISITOS DEL OBJETO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR

La posibilidad física se refiere a que la cosa debe existir en la naturaleza. La cosa objeto del contrato debe existir en la naturaleza (Art. 1825). S in embargo el código civil permite que las cosas futuras puedan ser objeto de un contrato, ya que hay la posibilidad que leguen a

OBJETO

Directo

Indirecto

Crear o transmitir derechos y obligaciones reales o personales

Requisitos de la cosa

Requisitos del hecho positivo o negativo

Existir en la naturaleza

Determinada o determinable

Estar en el comercio

Cosas futuras

Individual

En especie

En género

Posibilidad física y jurídica

Licitud

Page 23: Contrato s

existir, no así los bienes que formaran una herencia, aun que el posible testador preste su consentimiento (art. 1826).

Existen algunas razones de peso para establecer esta limitación.

En primer lugar resulta inmoral que las personas comiencen a disponer de lo que posiblemente van a heredar. Si muchas veces repugna que, tan pronto como muere una persona, sus parientes dispongan de inmediato de sus bienes, es más imperdonable aún que lo hagan cuando la persona no ha muerto.

En segundo lugar, si se permitiese a las personas celebrar contratos sobre bienes que posiblemente van a heredar, podría presentarse el caso de que se cometieran fraudes; por ejemplo, una persona otorga un testamento a favor de un pariente; este, apoyado de dicha situación, celebra operaciones con terceros; con posterioridad, el otorgante revoca el testamento. No hay que olvidar que una de las características del testamento es su revocabilidad (Art. 1295) por lo que dichas operaciones con terceros pueden tipificar el delito de fraude.

Otra excepción al mismo principio la establece el numeral 2333 respecto al contrato de donación, puesto que dicho precepto declara que su objeto no puede comprender los bienes futuros. Esta excepción se justifica por las siguientes razones:

Primero si se admitiera la posibilidad de donar los bienes futuros, el cumplimento de la donación quedaría sometido a la voluntad del donante l que significa contravenir el artículo 1797, que dice:” la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes”.

Page 24: Contrato s

Segundo, en cierta forma, si se permitiera la donación de bienes futuros, se enajenaría parcialmente la capacidad del donante. Por estas razones consideramos que el legislador estableció dicha prohibición en el artículo 2333: “la donación no puede comprender los bienes futuros.”

La posibilidad jurídica se refiere a que la cosa debe estar en el comercio. La ley no enumera las cosas que están en el comercio, ya que esto sería imposible; lo que hace el legislador en los artículos 747 a 749 es indicar las cosas que se encuentran fuera del comercio y por qué razón. De ahí se desprende que la cosa no precisada en dichas disposiciones se encuentra en el comercio.

Dichos artículos expresan literalmente:

Artículo 747. Pueden ser objeto de aprobación todas las cosas que no estén excluidas del comercio.

Artículo 748. Las cosas pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley.

Articulo 749. Están fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y, por disposición de la ley las que ella declarar irreductibles a propiedad particular.

Ejemplos de cosas fuera del comercio por su naturaleza, son; el aire, el sol, las estrellas, etc.; de cosas que están por disposición de la ley: los bienes de uso común y los destinados

Page 25: Contrato s

a un servicio público. Es por eso que el legislador califica esos bienes como inalienables e imprescriptibles (arts. 768 y 770).

La cosa debe ser determinada o determinable en cuanto su especie. Este requisito de la determinación interesa, en grado sumo, tanto al deudor como al acreedor. Ahora bien existen tres clases de determinación: individual, en especie y en género.

Determinación individual: se presenta cuando la cosa posee características particulares de manera que se pueda distinguir de cualquier otra. Ejemplos: Un terreno del que se determina su ubicación, medidas y colindancias o bien un automóvil del que se especifica la marca, el modelo, número de motor y el de su serie. Tratándose de estas cosas, que son ciertas y determinadas, la propiedad se transfiere por el mero efecto del contrato, sin necesidad de tradición, ya sea natural o simbólica pero deben tenerse en cuenta las disposiciones del Registro público de propiedad y del comercio, para que dicha transmisión surta efectos con respecto a terceros (Art. 2014).

El problema de los riesgos se contempla en los casos de transmisión de la propiedad de cosas ciertas, consignado en el artículo 2017, el cual remitimos para su lectura.

Determinación en especie. En esta clase de determinación, no obstante que existen ciertas características de la cosa (peso, color, medida, calidad, etc.), por ejemplo cien kilogramos de frijol mantequilla, no se pueden distinguir de otros cien kilogramos de la misma clase. Tratándose de estas cosas se dice que no perecen , genera non pereuni, porque si una persona se obliga a entregar quinientos kilos de arroz de Jojutla por ejemplo no se libera de su obligación diciendo que estos se le perdieron en un incendio, por lo que el legislador

Page 26: Contrato s

declara en el artículo 2015 lo siguiente :” En las enajenaciones de una especie indeterminada la propiedad no se transferirá si no hasta el momento en que la cosa se hace cierta y determinada con conocimiento del acreedor.”

Cuando se trate de la perdida de estas cosas, se estará a lo dispuesto en el precepto 2022, que dice:” cuando la obligación de dar tenga por objeto una cosa destinada sólo por su género y cantidad, luego que la cosa se individualice por elección del deudor o del acreedor, se aplicaran en caso de pérdida o deterioro, las reglas establecidas en el artículo 2017.” Esto significa que mientras no se hace la elección, toda pérdida o deterioro de la cosa corre por cuenta del deudor.

En el caso de especie indeterminada en el que no se precise la calidad de la cosa. El deudor debe entregar una de mediana calidad (art.2016).

Determinación en género: Esta clase de determinación podría presentar utilidad en otras ciencias, pero para el derecho es más bien un problema, aun cuando parece paradójico existe un grado de indeterminación casi absoluto. Por ejemplo: Si una persona se obliga a entregar un kilo de metal, sin especificar de qué tipo, como dentro de este género hay valiosos, útiles, nocivos, peligrosos, etc., No existiría prácticamente ninguna obligación para el deudor, por que se liberaría al entregar el que le fuere menos gravoso. Otro tanto sucede si se obliga a entregar un animal sin determinar su especie; en esos casos es como si el deudor no contrajera ninguna obligación, por que buscaría liberarse de la misma entregando el que se le antojara, sin importar el precio o la utilidad que representare para el acreedor; por estas razones, la determinación en genero no es tomada en cuenta por el derecho.

Page 27: Contrato s

REQUISITOS DEL DERECHO POSITIVO O NEGATIVO

El hecho positivo o negativo, esto es, el hacer o la abstención completa del contrato, deben ser posibles física y jurídicamente (art. 1827).

En cuanto a la posibilidad física, el legislador no declara cuando un hecho es de este tipo si no que en el artículo 1828 establece, como imposible el hecho de que no puede existir por ser incompatible con una ley de la naturaleza a la cual debe sujetarse necesariamente y que constituya un obstáculo insuperable para su realización.

Todo esto se refiere a que el hecho no vaya en contra de una ley natural o física. Por ejemplo una persona no se debe comprometer a que un objeto cualquiera, sometido al calor no se dilate, por que físicamente eso no es posible como lo enuncia una ley de la física: “el calor dilata los cuerpos”; o bien, a sustraer un cuerpo a la ley de la gravedad. Se podrían citar tantos ejemplos como leyes físicas existen, pero los transcritos son suficientes para comprender el requisito mencionado.

No se considerará como imposible, declara el código civil en su artículo 1829 el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado, pero si por otra persona el lugar de él.

La posibilidad jurídica: a que no debe violar una norma que lo rige y que por tanto constituye un obstáculo insuperable para su realización. Por ejemplo: Una persona pretende transmitir, por testamento, su derecho de preferencia para adquirir una cosa. Pero, como la

Page 28: Contrato s

ley señala (Art.2308) que el derecho de preferencia no puede cederse ni pasar a los herederos del que lo disfruta, nos encontramos en un hecho jurídicamente imposible.

De lo anterior se infiere que, si el hecho es imposible física jurídicamente no hay objeto, y si no existe este, el acto respectivo es inexistente, como lo señala el artículo 2224.

Licitud del objeto. El hecho debe ser licito, pero, a semejanza del caso de la posibilidad, el legislador de nuevo precisa el concepto a contrario sensu y al efecto en el artículo 1830 estatuye: “es ilícito el hecho que es contrario a las leyes del orden público a las buenas costumbres. Por su parte el numeral 1831 dice: “el fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan tan poco debe ser contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres.” Por último el precepto 8º expresa: “Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario.”E n consecuencia la inobservancia de estas disposiciones origina la nulidad absoluta, o relativa, según lo indica el artículo 2225:” La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa según lo disponga la ley.

Sobre la diferencia entre la imposibilidad jurídica y la licitud, Rafael Rojina Villegas establece de manera perfecta la diferencia entre el hecho jurídicamente imposible y el lícito. Así que, esta vez, le dejamos la pluma al distinguido civilista:

Se dice que hay una imposibilidad jurídica, cuando el hecho no puede realizarse por que una norma de derecho constituye a su vez un obstáculo insuperable para su ejecución. Se aplica el mismo concepto de la imposibilidad física; en la imposibilidad jurídica no se trata

Page 29: Contrato s

de violar una norma de derecho, sino que ni siquiera llegan a realizarse la prestación, por cuanto la ley impide de plano su imposibilidad de ejecución.

De tal manera que la norma jurídica no es violada si no que constituye un impedimento que hace incompatible la realización del acto con la norma, y desde el punto de vista legal el acto no tiene ni tuvo existencia alguna. Es necesario distinguir cuidadosamente la imposibilidad jurídica, cuando de plano la norma impide el nacimiento y la posibilidad de ejecución del hecho, del caso en que la norma jurídica es violada, en esta hipótesis el acto existe, se ejecuta y tiene determinadas consecuencias en el derecho. Se trata de un acto ilícito, porque va en contra de una norma bien sea imperativa o prohibitiva, pero el acto se realiza y tiene consecuencias determinadas, según la clase de invalidez que le afecte.

En cambio en la imposibilidad jurídica el acto no tiene ningún principio, ni de nacimiento ni de ejecución, por que en tal forma la norma impide, por la observancia de ciertos supuestos necesarios, que la prestación se realice que, en rigor se trata de una situación inexistente. Por ejemplo: Es jurídicamente imposible el contrato en el cual una persona se obliga o no hacer testamento, a no revocar testamento o no modificarlo. Si se celebra el contrato es inexistente desde el punto de vista jurídico, porque contraria a una norma de derecho que constituye un obstáculo insuperable para que llegue a realizarse la prestación prometida.

Aun cuando materialmente se celebre el contrato, la obligación de hacer o de no hacer de una persona, para no formular testamento, revocarlo o modificarlo, desde el punto de vista jurídico, es inexistente y se tiene por no otorgada.

Page 30: Contrato s

Nadie le podrá atribuir efecto alguno, en juicio o fura de él. La imposibilidad jurídica se distingue de la licitud, porque en esta el acto jurídico se realiza, llega a tener nacimiento y puede tener consecuencias según el grado de nulidad; pero la norma no ha impedido que el acto o la prestación tengan nacimiento.

Lo licito es lo posible prohibido; en cambio, lo imposible jurídicamente hablando, es aquello que no llega a realizarse porque la norma de derecho supone ciertos supuestos necesarios, que de no, que de no observarse en el acto, aun cuando tenga aspecto material, no tendría existencia jurídica. Un contrato en el cual se pacte una obligación de hacer, consiste en matar o lesionar, o robar por el pago de una suma de dinero, no es un contrato cuyo objeto sea jurídicamente imposible, si no que es nulo de pleno derecho, por que se viola una norma de carácter penal que es de interés púbico. En la imposibilidad jurídica hay inexistencia; en la ilicitud, nulidad.

En el código civil de 1884 se había confundido indebidamente la imposibilidad jurídica con la ilicitud, y al enumerarse los casos en los que existía imposibilidad jurídica, se citaba el artículo respectivo a los actos ilícitos. (Art. 1306) “son legalmente imposibles: I las cosas que están fuera del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley; II. Las cosas o actos que no se pueden reducir a un valor exigible; III. Las cosas cuya especie no es ni puede ser determinada; IV. Los actos ilícitos.

En el código vigente ya no se incurre en esta confusión sino que se distingue perfectamente entre imposibilidad jurídica e ilicitud. También el código de 1884 confundía las consecuencias de la imposibilidad jurídica, con las consecuencias del contrato con un objeto posible, pero afectado de nulidad. Por esto en la legislación anterior se declararon

Page 31: Contrato s

nulos los contratos cuyo objeto es imposible (art.1304). El código vigente declara inexistentes los contratos con objeto imposible en el artículo 2224, pues dispone que es inexistente el acto jurídico, y por lo tanto, el contrato que carezca de un objeto que pueda ser material del mismo. Debe entenderse que el objeto imposible equivale a la falta de objeto que puede ser materia del contrato también en este sentido dice el artículo 1794; “para la existencia del contrato se requiere; I. Consentimiento; II. Objeto que pueda ser material del contrato.

EL FORMALISMO Y CONSENSUALISMO

Diversas maneras de manifestar el consentimiento.

El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología o por signos inequívocos; es tácito cuando resulta de hechos o actos que lo superponen o que implican su existencia (art.1803).

Ejemplos de consentimiento tácito son, entre otros, la cesión de deudas (art.2052); arrendamiento (arts. 2447,2448) mandato (art. 2547parr.tercero); hospedaje (art. 2667).

El silencio

En la legislación no tiene adagio la petición “el que calla otorga”, por considerarse que una persona no manifestó su consentimiento no puede deducir que lo hace en sentido afirmativo.

Page 32: Contrato s

Solo existe una excepción en el contrato de mandato; al respecto el artículo 2547 párrafo segundo expresa: “ El mandato que implica el ejercicio de una profesión, se presume aceptado cuando es conferido a personas que ofrecen al público el ejercicio de su profesión, por el solo hecho de que no lo rehúsen dentro de los tres días siguientes.

La forma como elemento de validez

La forma es el medio al que tenemos que recurrir para la exteriorización del consentimiento a fin de que el acto sea válido. Ese medio puede ser la manifestación por escrito o la utilización de palabras determinadas.

En el derecho romano eran contratos formales tanto los llamados litteris como los denominados verbis en el caso de estos últimos la formalidad consistía en el empleo de palabras sacramentales.

Cuando la forma es elevada a la categoría de elemento esencial, estamos en presencia de lo que en la doctrina y en la legislación se denomina solemnidad.

En caso de que el acto no se celebre con dicha solemnidad será inexistente.

Page 33: Contrato s

FORMA

Manifestación de consentimiento

Expreso

Tácito

Verbal

Escrito

Medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología.

Signos inequívocos

Hechos o actos que lo presuman.

Silencio

EfectoSolo produce efecto en el contrato de mandato

Forma Sistemas

Formalista puro

Con sensualista puro

Ecléctico o mixto

El que adopta el código civilSanción por inobservancia

de la ley Nulidad relativa

Page 34: Contrato s

Acción para que se le dé al contrato la forma prescrita por la ley. Cuando no se celebra el acto en forma que la ley exige, el mismo es nulo, salvo disposición en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato la forma legal (arts. 1833 y 2232).

En relación a los requisitos que la ley establece cuando el acto debe otorgarse por escrito el artículo 1834 dice: “cuando se exija la forma escrita para el contrato, los documentos relativos deben ser firmados por todas las personas a las cuales se imponga esa obligación. Si algunas de las partes no puede o no sabe firmar lo hará otro a su ruego, y en el documento se imprimirá la huella digital del que no firmo.

Por su parte el artículo 1834 bis establece:

Lo supuesto previsto por el artículo anterior 1834 antes transcrito se tendrán por cumplidos mediante la utilización de medios electrónicos ópticos o cualquier otra tecnología

Page 35: Contrato s

siempre que la información generada o comunicada en forma integra a través de dichos medios será atribuible a las personas obligadas y atribuibles para su ulterior consulta.

En los casos en que la ley establezca como requisito que un acto jurídico deba otorgarse como instrumento ante fedatario público, este y las partes obligadas podrán generar, enviar, recibir, archivar o comunicar la información que contengan los términos exactos en que las partes han decidido obligarse, mediante la utilización de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, en cuyo caso el fedatario público deberá hacer constar en el propio instrumento los elementos a través de los cuales se atribuye dicha información a las partes y conservar bajo su resguardo una versión íntegra de la misma para su ulterior consulta otorgando dicho instrumento de conformidad con la legislación aplicable que lo dirige.

LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN

Concepto

Ricardo uribe Holguín:

Distínguese el contrato por adhesión del que se celebra mediante libre discusión, en que en aquel, una de las partes tiene preparada oferta inmodificable que la otra ha de aceptar o rechazar sin posibilidad de contra posición mientras que en este último, el acuerdo de voluntades se forma previa discusión de todas las estipulaciones o de las más importantes.

Algunos autores les asignan la denominación de contratos por adhesión y otros de contratos de adhesión como De Buen Lozano: el contrato de adhesión en cuanto que la

Page 36: Contrato s

primera trata de implicar un modo de contratar y la segunda una clase especial de contrato responde a la velocidad y certeza que las transacciones modernas exigen.

Naturaleza jurídica

Algunos autores niegan categóricamente su naturaleza contractual otros se rehúsan a reconocer en los contratos de adhesión una categoría jurídica que se diferencie con certidumbre de los otros contratos.

Ricardo Uribe Holguín:

Deséchese la tesis de que cuando no puede discutirse no hay contrato. Éstas son exageraciones de autores franceses. Contrato hay porque hay consentimiento y el consentimiento no supone necesariamente el derecho de discutir. Mientras la oferta pueda aceptarse o rechazarse. La voluntad actúa regularmente, lo que no obsta para que obre mejor cuando haya habido discusión.

Características

Borja soriano

“la oferta se hace a una colectividad; el convenio es obra exclusiva de una de las partes; la reglamentación del contrato es compleja; la situación del que ofrece es preponderante; la oferta no puede ser discutida; el contrato oculta un servicio privado de utilidad pública.”

Page 37: Contrato s

De Buen agrega:” nuestro sistema jurídico exige que el convenio, que originalmente puede ser obra exclusiva de una de las partes sea aprobado por el estado, el que determinará unilateralmente las tarifas del servicio.

Los autores consideran que la justificación de los contratos de adhesión o por adhesión, como los llaman algunos, es la gran cantidad de transacciones que se lleva a cabo en la vida actual ya que no habría tiempo suficiente para discutir con cada contraparte. La intervención del estado es importante es conveniente a fin de lograr el establecimiento de de condiciones justas e impedir el abuso por parte de los prestadores de servicio. Otra justificación sería la destreza y rapidez que exige la celebración de algunos contratos, la cual no se conseguiría si no se recurriera a esta clase especial de acuerdo.

En nuestra declaración se les considera como contratos ya que en las figuras mencionadas en la declaración unilateral de la voluntad (arts. 1860 y 1881), no se incluye el contrato de adhesión.

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.

Los vicios del consentimiento son; error, dolo, mala fe y violencia, algunos autores agregan la lesión; cada uno de los elementos serán analizados en los siguientes apartados.

Error

Se define como un falso concepto de la realidad; también como el conocimiento equivocado de una cosa, de un hecho o de una norma jurídica; por último, como la inadecuación de algo o de alguien a la realidad.

Page 38: Contrato s

Error obstáculo o radical; al hablar del consentimiento y, en especial, de la ausencia del mismo, nos referimos a este error obstáculo como aquel que se presenta en los casos de equivocación sobre la naturaleza del contrato o sobre la identidad del objeto. Tanto error como otro producen la inexistencia de un contrato, en virtud de no presentarse el consentimiento, ya que este se define como un acuerdo de voluntades sobre un punto de interés jurídico y, en los casos del error obstáculo, no es posible que exista tal acuerdo; por ello al faltar un elemento esencial, como es el consentimiento el acto es inexistente (art. 2224).

Error que vicia la voluntad y que origina la nulidad relativa. Los casos en que se presenta el error de gravedad media lo señala el artículo 1813 “ el error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebro esto éste en el falso supuesto que lo motivo y no por otra causa.”

Concepto

Clases

Obstáculo o radical

De gravedad media

De cálculo

Indiferente

Naturaleza del contrato

Identidad del objeto

Error de derecho y de hecho

Consecuencias

Consecuencias

Page 39: Contrato s

Error de derecho. Pedro compra un terreno para instalar un expendio de gas butano- propano, considerando que existe una reglamentación que lo permite. Pero da la circunstancia que hay un reglamento que prohíbe estas instalaciones en determinadas zonas de la ciudad que es donde se localiza el terreno comprado. En este caso no hay duda de que existe un error de derecho que recae en el comprador por lo que se puede pedir la nulidad de compraventa, al probar que se celebro en falso supuesto que le dio origen y no por otra causa.

Error sobre la persona Luis hace un donativo a Oscar creyendo que salvo a su hijo pero no fue el en este caso también se puede pedir la nulidad del acto.

Si el acto se celebra existiendo un error de la especie y diferencias especificas mencionadas, estará afectada de nulidad relativa; conclusión basada en lo establecido en los artículos 1812, 1813, 2228, 2230, 2223, 2236. A l tratarse de una nulidad relativa, no se

Page 40: Contrato s

impide que el acto surta provisionalmente sus efectos, los cuales desaparecen de manera retroactiva cuando el juez pronuncia la sentencia de nulidad. Es perceptible, es confirmable y solo puede invocarse por el que ha sufrido ese vicio del consentimiento (arts. 2227 y 2230). Si se pide la nulidad relativa del acto, las consecuencias serán las que señalan los siguientes preceptos.

Articulo 2239. La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido o percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado.

Artículo 2240. Si el acto fuere bilateral y las obligaciones correlativas consisten ambas en sumas de dinero o en cosas productivas de frutos, no se hará la restitución respectiva de intereses o de frutos sino desde el día de la demanda de nulidad. Los intereses y los frutos o percibidos hasta esa época se compensan entre sí.

Artículo 2241. Mientras que uno de los contratantes no cumpla con la devolución de aquello que en virtud de la declaración de nulidad del contrato está obligado, no puede ser compelido el otro a que cumpla por su parte.

Respecto a los terceros se aplica el 2242;

Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble por una persona que ha llegado a propietario de él en virtud del acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual mientras que no se cumpla la prescripción , observándose lo dispuesto para los terceros adquirientes de buena fe.

Page 41: Contrato s

La persona que ha sufrido un error de hecho o de derecho puede invocar la nulidad en los casos en que se presente ese vicio en conformidad con el artículo 2230.

La confirmación de dicha nulidad la encontramos en el artículo 2233: “cuando el contrato es nulo por […] error puede ser confirmado cuando cese el vicio o motivo de nulidad, siempre que no concurra otra causa que invalide la confirmación. Ya hemos dicho que un acto nulo puede confirmarse por ser este una de las características de la nulidad relativa, según el artículo 2227, en relación con el 2226; pero ¿cuando se presenta, entonces, la confirmación de un acto afectado de nulidad relativa? El artículo 2234 dice:” el cumplimiento voluntario por medio de pago, novación o por cualquier otro modo se tiene por ratificación tácita y extingue la acción de nulidad.” De ello se infiere que también puede haber una confirmación expresa.

La consecuencia de la confirmación es la extinción de la acción de la nulidad, sólo que dicha confirmación se retrotrae el día en que se verifico el acto nulo, claro está, sin que ese efecto retroactivo pueda perjudicar los derechos de tercero (art. 2235).

Todo esto quiere decir que cuando se confirma un acto de nulidad relativa, ese acto se convierte en valido, pero no a partir del momento de la confirmación sino del momento de la celebración.

La acción de nulidad por causa de error prescribe en los mismo términos que las acciones personales o reales, según la naturaleza del acto cuya nulidad se pretende.

Page 42: Contrato s

Si el error se conoce antes de que transcurran esos plazos, la acción de nulidad prescribe a los sesenta días contados desde que el error fue conocido (art. 2236 en relación con el 638).

Error de cálculo o de aritmética. Este error sufre cuando una persona sufre un error sobre la cantidad.

El artículo 1814 es muy claro al determinar las consecuencias de esta clase de error. “el error de cálculo solo da lugar a que se rectifique.”

Error indiferente este error como su nombre lo indica, no atañe el acto en sí; es decir, no obstante que las partes están en error, este es completamente irrelevante respecto al acto celebrado, ya que no tiene ninguna relación con el mismo

Dolo

Artículo 1815 “se entiende por dolo en los contratos cualquiera [sic] sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a uno de los contratantes […]”

El dolo puede provenir de una de las partes de un tercero, según lo expresa el artículo 1816.

El dolo, tanto el de una de las partes como el que proviene de un tercero con conocimiento de aquella produce la nulidad relativa del acto, de conformidad con los artículos 1812, 1816, 1822, 2228 y 2230. Si se declara nulidad tiene aplicación tiene nulidad todo lo que dijimos con respecto a las consecuencias y efectos del error que vicia la voluntad a la cual nos remitimos.

Page 43: Contrato s

La nulidad originada por el dolo puede ser invocada por la persona que sufrió ese vicio del consentimiento según lo expresa el artículo 2230.

Como se expreso antes al comentar el error de gravedad media, el cumplimiento por pago, novación o por cualquier otro modo ratifica tácitamente y extingue la acción de nulidad; la confirmación se retrotrae el día en que se confirmo el acto nulo, pero sin que ese efecto retroactivo pueda perjudicar los derechos de terceros de buena fe. Sólo se agrega que si se ratifica el contrato en el que se presento el dolo la persona que hizo la confirmación no puede, en lo sucesivo, reclamar la nulidad por ese vicio (arts. 2234, 2235, y 1823).

Cuando ambas partes proceden con dolo, ninguna de ellas puede alegar la nulidad del acto o reclamarse, mutuamente la indemnización correspondiente (art. 1817). Lo que asienta el artículo es que nadie debe ejercitar una acción para invocar su dolo, deshonestidad, descaro desvergüenza o torpeza: “ Nemo auditur propriam turpitudinem allegans.”

Dolo bueno: Se presenta cuando las partes contratantes hacen algunas consideraciones sobre los provechos o perjuicios que pueden resaltar sobre la celebración o no del contrato y que no constituyen realmente un engaño. (Art. 1821).

Ilicitud de la renuncia para lo futuro, de la nulidad que resulte el dolo. No es lícito renunciar para lo futuro a la nulidad que resulte del dolo (art. 1822).

Se considera que de permitirse hacer por adelantado la renuncia a la acción de nulidad, la parte afectada quedara sin ninguna posibilidad de remediar las consecuencias del acto en el que hubo dolo de su contraparte o de un tercero con conocimiento de aquella, es decir cuando no se celebra un acto y una de las partes procede con dolo y la parte que lo sufre

Page 44: Contrato s

no se da cuenta del mismo _ ya que si lo advirtiera no lo habría celebrado- es entonces que se parte del supuesto de que si en esas condiciones se permitiera renunciar para lo futuro a las acciones de nulidad, se estaría quitando prácticamente toda oportunidad a la parte afectada por el dolo, de remediar las consecuencias que produzca el mismo.

Mala fe

El artículo 1815 señala en su última parte lo que se entiende por dolo y mala fe la disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocido”.

El dolo es artificio, artimaña o sugestión, para inducir a error o mantener en él a uno de los contratantes. Mientras que la mala fe supone que uno de los contratantes ya está en el error y que el otro contratante conociéndolo no se lo advierte a aquel, si no al contrario lo disimula, es decir, se aprovecha del error de su contraparte.

La mala fe solo puede provenir de una de las partes (art. 1816).

En relación a las diferencias con respecto al dolo, éste es activo, porque se supone la realización de ciertos actos para inducir a error a uno de los contratantes, o para mantenerlo en él, en cambio la mala fe es pasiva, debido a que mientras una de las partes contratantes se encuentra ya en el error la otra se abstiene de advertírselo.

El dolo puede provenir de una de las partes o también de un tercero, sabiéndolo aquella; en cambio la mala fe solo puede provenir de una de las partes contratantes.

Las consecuencias o efectos que produce la mala fe es la nulidad relativa del acto, con todas las consecuencias que se señalan para esta clase de ineficacia: produce sus efectos

Page 45: Contrato s

de forma provisional, los que serán destruidos cuando el juez pronuncie la sentencia declarando la nulidad correspondiente, es confirmable, es prescriptible y solo puede invocarse por el perjudicado (arts. 1816, 2228 y 2227 en relación con el 2226).Así mismo se declara la nulidad del acto en el que hubo mala fe de una de las partes se aplica lo establecido en los artículos 2239 a 2224, que fueron transcritos al estudiar el error.

Confirmación y consecuencias de la mala fe tiene aplicación lo dispuesto en los artículos 2234 y 2235, comentados anteriormente.

Violencia

El artículo 1819 prescribe: “hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado.

Clases de violencia física o moral una y otra producen las mismas consecuencias. El artículo 1819 comprende ambas clases de violencia.

La violencia puede ejercerse tanto en una de las partes como en un tercero, la violencia es usada para viciar el consentimiento. Se puede ejercer en un tercero interesado o no en el acto de conformidad con lo establecido en el artículo 1818.

Consecuencias o efectos del acto celebrado con violencia cuando este se celebra con violencia por el contratante o un tercero interesado o no en el contrato, el acto estará afectado de nulidad relativa.

Page 46: Contrato s

Por ello deben aplicarse los artículos 1812, 1818, 2228 y 2230. Las características de nulidad relativa están determinadas en el artículo 2227, con relación a los artículos 2227 y 2230: no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los que serán anulados cuando se dicte sentencia decretando la nulidad.

Page 47: Contrato s

AUSENCIA DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Dolo

Concepto Autor Efectos

Nulidad

Confirmaci

Dolo por ambas partes

Dolo bueno

Licitud de la renuncia para lo futuro, a la nulidad por dolo

Mala fe

Concepto

De donde puede provenir

Diferencias con el dolo

Efectos

confirmaciónViolencia Concepto

Page 48: Contrato s

Temor reverencial en el que no existe imitación ni violencia; sucede cuando una persona celebra un contrato por temor a desagradarla, en virtud de que le debe sumisión o respeto.

Ilicitud de la renuncia para lo futuro, de la nulidad que resulte de la violencia según el artículo 1822 no es licito la renuncia para lo futuro a la nulidad que resulte de la violencia. En el caso de la violencia la renuncia es más grave, porque si para efectos de celebrar un contrato, por ejemplo de compraventa, ya se ejerció la violencia para obtener dicha renuncia que vendría a ser una de sus clausulas accidentales, la violencia se da por inercia como consecuencia implícita y forzosa, la cual reviste de gravedad y sin poder enmendar las consecuencias en un futuro.

El numeral 2237 señala el caso en que prescribe la acción por causa de violencia. “la acción para pedir la nulidad de un contrato, celebrado por violencia prescribe a los seis meses, contados desde que cese ese vicio del consentimiento.

Page 49: Contrato s

LESIÓN

Concepto

Cód. Civ. Artículo 17:

Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo él se obliga, el perjudicado tiene derecho entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes daños y perjuicios. El derecho concedido en este artículo dura un año.

Critica a este artículo:

1. Está fuera de lugar, es decir no está en el titulo o capitulo del código civil.2. No indica a partir de qué momento comienza a contar el plazo de un año3. No incluye al estado de necesidad, que suele ser una de las causas que origina la

desproporción de las prestaciones.

Page 50: Contrato s

LESION

Concepto

Teorías

Críticas al artículo 17 del código civil

Efectos

Legislación penal

Recisión

Nulidad

Prescripción

Efectos

Irrenunciabilidad a la nulidad

Delito de fraude

No rescisión por causa de lesión en las ventas mercantiles.

Vicio subjetivo

Vicio objetivo

Vicio subjetivo y objetivo

No es independiente el error dolo o violencia

Page 51: Contrato s

La lesión como vicio subjetivo y objetivo a la vez Esta es la teoría que acepta el artículo 17 en el código civil.

La lesión no debe considerarse como un vicio independiente del error el dolo o la violencia.

Efectos o consecuencias del acto celebrado cuando existe lesión

La lesión en la legislación penal

Se tipifica el delito de fraude, cuando valiéndose de la ignorancia o de la malas condiciones económicas de una persona se obtienen de estas ventajas usuarias por medios de contratos o convenios en los cuales se estipulen réditos o lucros superiores a los usuales en el mercado

La lesión en la legislación mercantil

No rescisión por causa de lesión en las ventas mercantiles.

Page 52: Contrato s

Las ventas mercantiles no podrán rescindirse por causa de lesión; pero que al perjudicado además de la acción criminal que le competa, le asistirá la de daños y perjuicios contra la parte que hubiese procedido con fraude o malicia en el contrato o en el cumplimiento del mismo.

Capacidad

Es la aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones

Existen de dos tipos de GOCE Y EJERCICIO

Goce es la capacidad jurídica establecida en el artículo 22 el cual estatuye que se adquiere por nacimiento y se pierde por la muerte.

Ejercicio capacidad que se tiene para ejercitar actuar en uso de sus derechos.