Contrato_con_lesion_contractual Derecho Civil Vii Xv

4
CONTRATO CON LESIÓN CONTRACTUAL Por ejemplo, refriéndonos al caso en que el contrato provoque un daño a un tercero previamente ligado contractualmente con una de las partes, y dando de lado en este momento a los casos de pacto de exclusiva, supongamos que A pacta con B una opción de compra sobre determinado bien (no entraremos en si éste es mueble o inmueble, y en este ltimo caso si se inscribe tal pacto en el !egistro de la Propiedad, por cumplir los requisitos del art"culo #$ !%& este dato modifcar"a nuestro ra'onamiento ii , mediante la cual B puede ejercitarla y adquirir tal bien durante un pla'o d cinco meses) *n el tercer mes, A vende la cosa a +, quebrantando el pacto anterior, con lo que B comprueba cómo A incumple el contrato pactado y se ve perjudicado en su interés (a A se le priva de su derec o de re-exionar y decidi libremente si le interesa adquirir la cosa o no ) B puede dirigirse contra A, po la existencia de incumplimiento contractual doloso o culposo (resulta di."cil creer que pudo existir imprudencia, aunque de ello nos ocuparemos posteriormente , y + ser"a responsable extracontractualmente, si no actuó de buena .e (pod"a no conocer la existencia de la opción, porque A no se lo dijese o porque no la conociese de ningun otro modo& si entrase en juego el art"culo #$ !%, + deber"a soportar que B, si lo estima oportuno, ejercitase la opción ) *sta solución implica aceptar la posibilidad de /proteger al contrato con armadura aquiliana/) +omo ejemplo del otro supuesto, podemos señalar algunos bastante expresivos, como el de aquel que /contrata/ a un grupo de personas para intimidar o lesionar a un tercero (el daño se producir0 en la ejecución del contrato, no en la per.ección , por la ra'ón que sea, o bien otro caso en el que un periodista se presta a di.amar sistem0ticamente a la persona, entidad o partido pol"tico que le indique quien le contrata, observ0ndose que el daño en este caso se produce en la ejecución del contrato, no por su celebración) Por consiguiente, podemos encontrarnos ante una de las dos siguientes situaciones1 la celebración o ejecución de un contrato produce un daño a un tercero (esto ocurrir0 en las dos situaciones que veremos , bien porque lesiona un contrato previo entre uno de tales contratantes y tal tercero, o bien porque tal contrato provoca, sin m0s, un daño en un interés digno de protección de un tercero) Ambas ser0n a ora estudiadas con la tranquilidad de que se an reali'ado en el trabajo anteriormente citado las re-exiones generales sobre daño, tercero, etc), y no debemos volver a ello en cada momento, sino especiali'ar nuestra investigación) 2os ejemplos de contrato en daño de tercero son divisibles en dos grandes grupos di.erenciados1 en primer lugar, aquellos contratos en los que se lesiona algn contrato previo por parte de uno de los contratantes, y, en segundo

description

derecho

Transcript of Contrato_con_lesion_contractual Derecho Civil Vii Xv

CONTRATO CON LESIN CONTRACTUAL Por ejemplo, refirindonos al caso en que el contrato provoque un dao a un tercero previamente ligado contractualmente con una de las partes, y dando de lado en este momento a los casos de pacto de exclusiva, supongamos que A pacta con B una opcin de compra sobre determinado bien (no entraremos en si ste es mueble o inmueble, y en este ltimo caso si se inscribe tal pacto en el Registro de la Propiedad, por cumplir los requisitos del artculo 14 RH; este dato modificara nuestro razonamientoii), mediante la cual B puede ejercitarla y adquirir tal bien durante un plazo de cinco meses. En el tercer mes, A vende la cosa a C, quebrantando el pacto anterior, con lo que B comprueba cmo A incumple el contrato pactado y se ve perjudicado en su inters (a A se le priva de su derecho de reflexionar y decidir libremente si le interesa adquirir la cosa o no). B puede dirigirse contra A, por la existencia de incumplimiento contractual doloso o culposo (resulta difcil creer que pudo existir imprudencia, aunque de ello nos ocuparemos posteriormente), y C sera responsable extracontractualmente, si no actu de buena fe (poda no conocer la existencia de la opcin, porque A no se lo dijese o porque no la conociese de ningun otro modo; si entrase en juego el artculo 14 RH, C debera soportar que B, si lo estima oportuno, ejercitase la opcin). Esta solucin implica aceptar la posibilidad de "proteger al contrato con armadura aquiliana". Como ejemplo del otro supuesto, podemos sealar algunos bastante expresivos, como el de aquel que "contrata" a un grupo de personas para intimidar o lesionar a un tercero (el dao se producir en la ejecucin del contrato, no en la perfeccin), por la razn que sea, o bien otro caso en el que un periodista se presta a difamar sistemticamente a la persona, entidad o partido poltico que le indique quien le contrata, observndose que el dao en este caso se produce en la ejecucin del contrato, no por su celebracin.Por consiguiente, podemos encontrarnos ante una de las dos siguientes situaciones: la celebracin o ejecucin de un contrato produce un dao a un tercero (esto ocurrir en las dos situaciones que veremos), bien porque lesiona un contrato previo entre uno de tales contratantes y tal tercero, o bien porque tal contrato provoca, sin ms, un dao en un inters digno de proteccin de un tercero. Ambas sern ahora estudiadas con la tranquilidad de que se han realizado en el trabajo anteriormente citado las reflexiones generales sobre dao, tercero, etc., y no debemos volver a ello en cada momento, sino especializar nuestra investigacin.Los ejemplos de contrato en dao de tercero son divisibles en dos grandes grupos diferenciados: en primer lugar, aquellos contratos en los que se lesiona algn contrato previo por parte de uno de los contratantes, y, en segundo lugar, aquellos contratos en los que ello no ocurre. A ambos vamos a dedicar nuestra atencin en este apartado.1. Existencia de un contrato previo vulnerado por una de sus partes por medio de este nuevo contrato

El caso al que nos referiremos en este apartado es aquel en el que la celebracin de un contrato implica el dao a una relacin previa existente en la que es parte una de los ahora contratantes. Por lo tanto, la celebracin de un contrato va a provocar un determinado perjuicio a una tercera persona que estaba ligada contractualmente con una de las partes de este nuevo contrato, ya que la existencia de este nuevo vnculo contractual resulta incompatible con el adecuado desarrollo y cumplimiento de la relacin inicial. Por ello, ese antiguo contratante ve frustrado su derecho a que se cumpla lo pactado, tal y como se acord en su momento (cuando se perfeccion el contrato). El esquema del nuevo contrato ante el que nos encontramos es claro: en primer lugar tenemos a una persona que era parte de un determinado contrato y ha incumplido el mismo debido a que ha perfeccionado un contrato incompatible con el primero o cuya ejecucin lo es (no la existencia de cualquier nuevo contrato conllevar tal incumplimiento: por ejemplo, si entre A y B existe una opcin de compra sobre una cosa determinada, y B vende, pendiente la opcin, la cosa a C, este nuevo contrato implica la imposibilidad de cumplir el anterior, mientras que si B lo que contrata con C es un arrendamiento de obra, por el que C se obliga a levantar un muro en el jardn de B, el cumplimiento de tal contrato no influye para nada en la previa relacin existente entre A y B). Por ello, es responsable por su incumplimiento contractual. En segundo lugar, tenemos a una persona que no estaba ligada previamente por contrato alguno, pero que celebra un contrato que conllevar que otra persona incumpla una previa relacin contractual que le vinculaba. Si actu de buena fe no se le exigir responsabilidad (salvo que haya actuado negligentemente), pero si lo hizo de mala fe (en el caso anterior, de la opcin de compra, si B conoca su existencia y, a pesar de ello, contratiii) ser responsable extracontractualmente (este tema ser tratado posteriormente con la amplitud que merece), por causar, junto con el otro contratante, tal perjuicio. La existencia de mala fe en ambas partes puede implicar la posibilidad de elevar los motivos a la categora de causa, con la consiguiente anulacin del contrato (este tema, polmico, lo trataremos despus). Por ltimo, tenemos a un tercero a esa relacin pero unido contractualmente con uno de los ahora contratantes, que comprueba cmo la celebracin o ejecucin del citado contrato implica el incumplimiento del contrato previo, surgiendo un dao claramente causado (nexo claro) por la conclusin o ejecucin del contrato.Estimamos oportuno diseccionar la figura sealada, con objeto de estudiar cada elemento de la relacin, y realizar una reflexin individualizada de cada uno de los protagonistas: tanto sobre el contratante previamente ligado por contrato, y que incumplir su obligacin previa, como sobre el que no estaba previamente ligado y colaborar en tal incumplimiento, y meditar sobre la base sobre la que surge cada responsabilidad, naturaleza de la misma, etc. 1. a) Parte contratante que concluye nueva relacin incompatible con su vnculo previo: seno en que surge su actuacinEl primero de los protagonistas a estudiar es el contratante previamente ligado por otro vnculo, cuya situacin es bastante clara: es un individuo que estaba vinculado contractualmente con otra persona, y que decide formalizar un nuevo contrato que va a implicar, en su perfeccin o en su ejecucin, la inejecucin del contrato previo. Ya hemos citado anteriormente un caso que ilustra su posicin: B, vinculado con A por un pacto de opcin de compra sobre una cosa determinada, vende a C tal cosa, con lo cual A comprueba cmo B incumple sobre aquello que pactaron (como ya expusimos, es perfectamente posible que concluya otro contrato que en nada perjudique al primer contrato, y ello no nos interesa en este momento, pues acaba fuera de la rbita de nuestro estudio). Debe fijarse, por lo tanto, la responsabilidad de B, y determinar si la misma es contractual o extracontractual.La naturaleza de la responsabilidad del contratante previamente ligado es, obviamente, contractual: su incumplimiento se encuadra dentro de la rbita de lo pactado (si no fuese as, no, pues la mera existencia de contrato no enmarca todo posible dao) y de ah surge responsabilidad contractual (hoy da no existe duda en afirmar dicha naturalezaiv, pese a que en otra poca, HUGUENEYv sostuviese lo contrario, por entender que debe coincidir con la naturaleza de la responsabilidad de ese tercero). Se cumplen todos los requisitos que deben concurrir: en primer lugar, la existencia previa de un contrato; en segundo lugar, tal contrato debe ser vlido; en tercer lugar, el contrato debe existir entre el responsable y la vctima, y en cuarto lugar, el incumplimiento debe haberse producido dentro del mbito del contrato pactado.Respecto del esquema de la actividad llevada a cabo por ambos contratantes nos ocuparemos despus (contrato, nexo causal,...), pero ahora debemos referirnos a que la conducta de este contratante ligado previamente ser usualmente dolosa (valrese que la negligencia parece, en principio, tener poco campo de accin, ya que estamos ante alguien que ha celebrado un contrato que implica incumplir un primer contrato), y en tal sentido, su responsabilidad ser la fijada por el prrafo segundo del artculo 1107 CC (valrese que, salvo en el caso de que la causa sea ilcita, no podr considerarse nulo el contrato, y deber entenderse que el mecanismo de resarcimiento, si no se obtiene la inoponibilidad, es el de la indemnizacin de daos y perjuicios).