Contratos - Apuntes.docx

download Contratos - Apuntes.docx

of 83

Transcript of Contratos - Apuntes.docx

El contrato es, entonces, el instrumento jco ms importante que sirve para la circulacin de bienes y servicios. Es un vehculo de mutaciones patrimoniales.Lo anteriormente dicho, no quita la importancia del contrato dentro de una economa socialista: lo que ocurre es que la supresin de la propiedad privada de los medios de produccin, limitando la propiedad individual a muebles no productivos, a la vestimenta, y a lo sumo, a un derecho de edificacin, empequeece la figura del contrato. Si embargo, existir el contrato como un instrumento importante en los contratos concluidos entre empresas del Estado para la ejecucion de planes econmicos, o entre particulares o particulares y el Estado que tengan por objeto bienes de consumo.Fontanarrosa, comienza refiendose a la ley de Maine(jurista ingls), el cual haba dicho que la humanidad tiene una evolucion del status al contractus.[footnoteRef:1] [1: la ley de evolucin se encuentra en el paso del estatus al contrato, o sea, de un tipo de sociedad basada en relaciones en las que el individuo no es libre, sino que su posicin social queda fijada por el hecho del nacimiento y no puede ser modificada por la voluntad del hombre, a otro tipo de sociedad donde los individuos pueden determinar voluntariamente sus relaciones jurdicas y, por lo tanto, su posicin en la sociedad(esto es propio de sociedades ms progresivas)]

Maine nos dice la ley de evolucin se encuentra en el paso del estatus al contrato, o sea, de un tipo de sociedad basada en relaciones en las que el individuo no es libre, sino que su posicin social queda fijada por el hecho del nacimiento y no puede ser modificada por la voluntad del hombre, a otro tipo de sociedad donde los individuos pueden determinar voluntariamente sus relaciones jurdicas y, por lo tanto, su posicin en la sociedad(esto es propio de sociedades ms progresivas)El status se sita en oposicin al contrato, y este sentido evolutivo es caracterstico de las sociedades en progreso. El status es toda situacin jca en se encuentra un individuo independientemente de su voluntad, es decir, en este, el individuo recibe un orden normativo impuesto. El estatus se impone imperativamente a un individuo y le disciplina su conducta: tal es el caso de las obligaciones del padre dentro de la familia, o de las obligaciones que impone el matrimonio, cuyo rgimen es indiscutible e indisponible.Por oposicin, son contractuales todas las situaciones que al ser imputables a la voluntad, implicaban una manifestacin de la liberad del hombre. El contrato es manifestacin de libertad. Por lo tanto, cuando es el consentimiento de las partes el que une y regula la situacin, hay contrato en el sentido del 1137, pero cuando el acuerdo pasa a ser la condicin desencadenante de los efectos, lo que hay es status.Entre ambas situaciones hay variados matices: desde ciertos contratos con una regulacin imperativa dominante, donde el margen contractual es limitado y predomina es aspecto estatutario, como el contrato de trabajo.Y por otro lado, hay situaciones en que la ley nada impone, pero las circunstancias mandan de tal forma que una de las partes se encuentra de hecho privada de la libertad contractual, como en el contrato de adhesin. En estos dos ltimos casos, entendemos por status, a la posicin en que se encuentra una persona a raiz de un contrato que de hecho o de derecho no ha podido configurar, y en la medida que tal configuracin ha sido limitada.La ley de Mayne pronto queda desvirtuada por los acontecimientos, as, la historia demostr que el autor estaba equivocado; eso lo vemos en dos fenmenos:La intervencin del Estado en la economaLa produccin en masa: conduce a la standarizacion del contrato, llegando al contrato predispuesto o contrato de adhesin. Esta standarizacion del contrato es consecuencia de la standarizacion de la produccin, de ls fabricacin. Es decir, los contratos ms frecuentes son con clusulas predispuestas.El hombre sigue siendo igual, pero la economa impone determinado marcos o escenarios, a los cuales el derecho debe adatarse.Desde el siglo XX, aparecen cambio en el sistema econmico donde, por un lado, las empresas adquiran cada vez ms poder frente a la masa proletaria; por otro lado aparece la masa inerme de los consumidores que comienza a ser considerada. Por todo esto, ya no era posible permitir a los individuos hagan lo que su imaginacin inquieta les sugiera; el derecho, en XX, comienza a orientarse en otra direccin, y en el mbito contractual se consider la necesidad de acotar la plena libertad pregonada por el liberalismo, la cual, dadas las nuevas condiciones, ms que promover el pleno desarrollo de los individuos, lo menoscababan, ello, en razn de que los mismos estaban, casi en su totalidad, sometidos a la voluntad de grandes empresas que imponian sus condiciones a la masa indefensa de adquirentes,.Todo esto determin la necesidad de revisar el clsico concepto de contrato como instrumento jco apto para qeu el individuo aplicara su libre voluntad. Los juristas comenzaron a enfocarse ms en las necesidades, deseos o expectativas que buscan satisfacer los individuos a travs de los contratos, que a la optica del consentimiento como expresin de un acuerdo de voluntades inexistente.La cuestin no era solo tratar de armonizar e igualar las voluntades de los contratantes, sino en permitir la adecuada satisfaccion de sus necesidades. En consecuencia, la finalidad del derecho a travs del XX fue la de conciliar dichas necesidades; se comenz a pensar ms en la finalidad del derecho. Se pasa, de la conciliacin de las voluntades a la conciliacin de las necesidades.Durante siglos, los cambios socioeconomicos, produjo un cambio de necesidades, lo que siempre trajo aparejado la modificacin en las formas de relacionarse; y justamente el contrato es un instituto que ms ha sufrido mutaciones a los largo del tiempo, por estas causas.DEFINICIN LEGAL DE CONTRATO EN NUESTRO CC: ARTICULO 1.137. HAY CONTRATO CUANDO VARIAS PERSONAS SE PONEN DE ACUERDO SOBRE UNA DECLARACIN DE VOLUNTAD COMN, DESTINADA A REGLAR SUS DERECHOS.(Su ncleo central es el consentimiento)El XIX, concibe al contrato como expresin de la volutand individual plasmada en el acuerdo de voluntades. La finalidad del derecho consistia en posibilitar el mximo posible de libre accin individual compatible con la libre accin individual gral.(el logro de la mxima expresin del libre albedro individual) Esta concepcin como contrato referido a la declaracin de voluntad comn haba sido el resultado de la concepcin sobre la finalidad del derecho que empezaba a tener vigor a partir de los siglos XV y XVI: esta concepcin comienza a darle ms importancia al individuo, pues haba que contemplar la posibilidad de que los hombres utilizaran al mximos sus aptitudes en los descubrimientos, conquistas y explotacin de los recursos naturales . El derecho deja de servir como instrumento para mantener el status quo del fuedalismo.El siglo XIX fue testigo de la mxima exaltacin de la voluntad como porder jurgeno (generador de derechos). Los tericos de la revolucionconcibieron una sociedad compuesta por hombres libres, iguales y justos. Y el idesa era que esos hombres regularan espontneamente sus relaciones reciprocas. En estas epocas, toda intervencin del Estado que no fuera para salvagurdar el orden pco aparecia como altamente daosa, tanto desde el punto de vista individual como social. Los contratos valian porque eran queridos, y lo que era libremente querido era justo.El cdigo de Napoleon de 1804, recoge este pensamiento y este influye en los ordenamientos jcos del sistema continental como el nuestro. As, nuestro CC en el 1197 establece: las convenciones hechas en los contrato forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma. Dicho artculo es el reconocimiento pleno del ppio de la autonoma de la voluntad, y solo existen limitaciones en cuestiones referidas a leyes imperativas, orden pco y las buenas costumbres.La definicin toma al pie de la letra a Sabigny. El contrato en nuestro CC no est en una insula independiente, sino que es una especie dentro del genero de acto jco del art 944. Es una de las especies ms importantes al menos desde el pto de vista econmicoARTICULO 944.- Son actos jurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.--Pero para darle especificidad dentro del genero cabe establecer cuales son sus cracteristicas particulares:EL CONTRATO COMO ACTO JCO SIEMPRE ES BILATERAL, aun cuando hablemos de contratos unilaterales, dado que siempre se requiere la presencia de dos centros de intereses distintos. Por lo tanto, aun el contrato unilateral, como negocio jco, ser bilateral.Esta diferencia la vemos en la clasificacion de actos jco en bilateral y unilateral, y de contrato en unilateral y bilateral.ARTICULO 946.- Los actos jurdicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento unnime de dos o ms personas.ARTICULO 1.138.- Los contratos se denominan en este cdigo unilaterales, o bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que sta le quede obligada. Los segundos, cuando las partes se obligan recprocamente la una hacia la otra.Entonces, la bilateralidad de un acto jco se ve desde el pto de vista de la presencia de dos centros de intereses diferentes, mientras que un contrato ser bilateral en tanto que del mismo nazcan obligaciones para ambas partes. Por lo tanto, aun en un contrato unilateral existirn dos centros de intereses distintos, pero del contrato solo nacern obligaciones para una de ellas. En una donacin pura y simple, siempre es necesaria la participacin del donante y del donatario, el cual deber prestar su aceptacin, pero solo se generan obligaciones para una de las partes.ENTRE VIVOS ARTICULO 947.- Los actos jurdicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman en este cdigo "actos entre vivos", como son los contratos. Cuando no deben producir efecto sino despus del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan "disposiciones de ltima voluntad", como son los testamentos.Por lo tanto, nos es necesario que muera alguien para que el contrato produzca efectos.PATRIMONIAL ARTICULO 1.169.- La prestacin, objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciacin pecuniaria.CAUSADO: ARTICULO 500.- Aunque la causa no est expresada en la obligacin, se presume que existe, mientras el deudor no pruebe lo contrario. La causa fin es un elemento estructural del contrato.REGLA EXCLUSIVAMENTE DE UN MODO INMEDIATO LAS RELACIONES PATRIMONIALES OBLIGACIONALES: aca hablamos de las relaciones propias del derecho creditorio. Con respecto a las relaciones jcas reales, que tambin integran los derechos patrimoniales, el mero contrato sirve de ttulo, pero resulta insuficiente para producir la constitucin o adquisicin del derecho real. Asi , el art 577 CC establece que...Antes de la tradicin de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningn derecho real. Por lo tanto, se puede decir que carece de eficacia real, y tan solo es productor de efectos obligacionales. En los casos de adquisicin derivada de actos entre vivos debe existir siempre un acto jco que va a servir de titulo justificativo de la adquisicin o constitucin de un derecho real, y que se denomina, precisamente, ttulo. Este, tratndose de actos entre vivos es por regla gral el contrato: compraventa, permuta, cesin de derechos o acciones, donacin, usufructo, hipoteca, prenda, anticresis. No obstante, en nuestro derecho, este ttulo debe ser seguido de dos modos que persiguen fundamentalmente fines de publicidad: la tradicin para las cosas muebles y la inscripcin registral para los inmuebles. Tratndose de ciertos derechos reales, como la hipoteca y la prenda sin desplazamiento, es suficiente el modo de inscripcin registral. [footnoteRef:2] [2: ARTICULO 2.377. La posesin se adquiere tambin por la tradicin de las cosas. Habr tradicin, cuando una de las partes entregare voluntariamente una cosa, y la otra voluntariamente la recibiese. ARTICULO 3.265.- Todos los derechos que una persona transmite por contrato a otra persona, slo pasan al adquirente de esos derechos por la tradicin, con excepcin de lo que se dispone respecto a las sucesiones.ARTICULO 2.505.- La adquisicin o transmisin de derechos reales sobre inmuebles, solamente se juzgar perfeccionada mediante la inscripcin de los respectivos ttulos en los registros inmobiliarios de la jurisdiccin que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no sern oponibles a terceros mientras no estn registradas.]

En el campo de las relaciones creditorias, el rol del contrato no se limita a crear obligaciones, dado que por medio de un contrato se puede transmitir la relacin creditoria sea en su aspecto activo (cesin de creditos) como en su aspecto pasivo(cesin de deudas), o como un conjunto de creditos o deudas reunidos, que es lo que ocurre cuando se cede un contrato o una posicin contractual.El contrato tambin puede modificar las relaciones creditorias ya existentes, y ello ocurre en la novacion tanto objetiva como subjetiva(por acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor);Mediante un contrato tambin se pueden extinguir obligaciones: la dacion en pago, la transaccin, y la rescicion por acuerdo de partes.La transaccin es un negocio jco bilateral que reune todas las caractersticas de los contratos: habr transaccin cuando las partes, haciendose reciprocas concesiones extingan obligaciones: 832.- La transaccin es un acto jurdico bilateral, por el cual las partes, hacindose concesiones recprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. 833.- Son aplicables a las transacciones todas las disposiciones sobre los contratos respecto a la capacidad de contratar, al objeto, modo, forma, prueba y nulidad de los contratos, con las excepciones y modificaciones contenidas en este ttulo.Cuando hablamos de transaccin, nos estamos refiriendo a un modo extintivo de las obligaciones[footnoteRef:3]. Hay quienes sostienen la inexistencia de contratos extintivos, y colocan a la transaccin dentro de las convenciones. [3: 724.- Las obligaciones se extinguen: Por el pago. Por la novacin. Por la compensacin. Por la transaccin. Por la confusin. Por la renuncia de los derechos del acreedor. Por la remisin de la deuda. Por la imposibilidad del pago.]

Respecto a la distracto: 1.200.- Las partes pueden por mutuo consentimiento extinguir las obligaciones creadas por los contratos, y retirar los derechos reales que se hubiesen transferido; y pueden tambin por mutuo consentimiento revocar los contratos, por las causas que la ley autoriza.La palabra revocar, est mal utilizada por el legislador, dado que implica una manifestacin de voluntad incausada que deja sin efecto un negocio jco, y no tiene nza contractual. En la distrato, las partes se renen nuevamente y resuelven dejar sin efecto el acuerdo al que haban llegado.Por lo tanto, cuando veamos la definicin de contrato, debemos ver inmediatamente cada una de las acciones del art 944, que tienden a reglar los derechos de las partes. , crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. En cuanto a si el pago es o no un contrato, entendido como cumplimiento de la prestacin que hace al objeto de la obligacin, o un negocio jco unilateral o bilateral no contractual, la polmica subsiste. Mosset opina que el pago posee nza contractual cuando requiere de la cooperacin del acreedor, lo cual presupone capacidad negocial y voluntad de extinguir la obligacin. Dicha cooperacin puede constituir o no una declaracin contractual.(deber de contribuir a la materializacion del pago). As, algunos ven el pago con cooperacin del acreedor, un contrato extintivo seguido de un negocio jco traslativo, con efectos reales, sobre el bien debido. --------------------------------------------------------------------------------FARINA SE PREGUNTA SI NUESTRO CC DEFINE O NO AL CONTRATO.--------El art 1137 sigue la corriente imperante a ppios del siglo XIX, que constituye un punto de llegada de un proceso de formacin de la nocin de contrato, la cual es el resultado de dos movimientos: el de los juristas que forzaron la letra y el espritu de al ley romana para adaptarla a las necesidades de la poca, y el de los canonistas, quienes, partiendo de la idea de la supremaca de la iglesia sobre Roma, llevaron a imponer nuevas concepciones jcas.Lo natural es que el CC regule un aspecto de las relaciones contractuales que eran las imperantes en el mundo a la poca de la codificacin: la del contrato negociado cuya base es el consentimiento. Pero nada excluye la posibilidad de ubicar como contrato toda otra relacin jca nacida de la voluntad concurrente, aunque no necesariamente coincidente de dos o ms partes que se someten a un vinculo que genere entre ellso derechos y obligaciones de carcter patrimonial. Por qu excluir estos comportamientos voluntarios lcitos en que dos o ms partes adquieran derechos y asuman obligaciones, aunque no lo hayan hecho a travs de una declaracin de voluntad comn? qu ubicacin le dariamos a esta relacin jca dentro de las fuentes de las obligaciones si le negramos el carcter de contrato?. Nuestro CC no define contrato sino que describe una conducta a la que ubica dentro de un concepto ms amplio de contrato. El hecho de que se diga que el 1137 es una definicin, no es ello atribuido a Vlez sino que a los juristas.. En la nota al art 495 Vlez expresa que ...nos abstenemos de definir, porque como dice Freitas, las definiciones son impropias de un cdigo de leyes. Atribuir a este art la calidad de definicin no es voluntad del codificador sino que de los juristas que se han basado en el modo de contratar imperante durante el XIX.ARTICULO 1.137.- Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos. Esto significa que si las partes observan el comportamiento de la norma hay contrato, creando entre ellas una relacin contractual. Pero el art no dice que el contrato es o que solo hay contrato.Habla de un acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, pero luego, en otros arts, se refiere ya no a declarar sino manifestar el consentimiento. 1.140.- Los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de lo que se dispusiere sobre las formas de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen recprocamente manifestado su consentimiento.1.144.- El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse por la otra.1.145.- El consentimiento puede ser expreso o tcito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, o por signos inequvocos. El consentimiento tcito resultar de hechos, o de actos que lo presupongan, o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que la ley exige una manifestacin expresa de la voluntad; o que las partes hubiesen estipulado, que sus convenciones no fuesen obligatorias, sino despus de llenarse algunas formalidades.Manifestacin debe considerarse sinnimo de exteriorizacion de la voluntad: 913.- Ningn hecho tendr el carcter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste. 914.- Los hechos exteriores de manifestacin de voluntad pueden consistir en la ejecucin de un hecho material consumado o comenzado, o simplemente en la expresin positiva o tcita de la voluntad.A su vez, la manifestacin puede producirse por comportamientos declarativos o no declarativo. Es declarativo cuando se exterioriza mediante una declaracin, es decir, utilizando el lenguaje, que es comunicacin por medio de smbolos fonticos, graficos, mimicos, y en ciertos supuestos, frente a un determinado contexto, el silencio puede funcionar como un medio lingstico expresivo.Por lo tanto, la declaracin es una especie de manifestacin, de donde resulta que pueden haber manifestaciones declarativas o no declarativas; as, los arts 1145 y 1146, ejemplifican comportamientos que poseen la virtualidad de formar el consentimiento, pese a no configurar una declaracin de voluntad comn, dado que se trata, en al generalidad de los casos, de actos sucesivos y no simultaneos:1.145.- El consentimiento puede ser expreso o tcito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, o por signos inequvocos. El consentimiento tcito resultar de hechos, o de actos que lo presupongan, o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que la ley exige una manifestacin expresa de la voluntad; o que las partes hubiesen estipulado, que sus convenciones no fuesen obligatorias, sino despus de llenarse algunas formalidades.1.146.- El consentimiento tcito se presumir si una de las partes entregare, y la otra recibiere la cosa ofrecida o pedida; o si una de las partes hiciere lo que no hubiera hecho, o no hiciere lo que hubiera hecho si su intencin fuese no aceptar la propuesta u oferta.El termino ACUERDO del art 1137 est empleado para denotar conformidad o armonia de las partes respecto de una voluntad que se exterioriza como resultado de aquella conformidad. Resulta entonces, que la expresin de voluntad comn no implica que el contrato sea una consecuencia de ella, sino que la resultante de las voluntades individuales de cada parte, manifestadas mediante declaraciones o comportamientos directos o indirectos.La idea de contrato como nacido de un acuerdo de voluntades recibe un duro golpe en el art 3 de la 24240, que autoriza al juez a dejar sin efecto las clusulas abusivas dejando subsistente el vinculo contractual, y llegado el caso, puede el juez sustituir la clusula anulada por otra que no es el resultado del comn acuerdo.Para Farina, el 1137 da por sobreentendido el concepto de contrato, pero no lo define, por lo que el interprete debe ver al contrato coom una figura viviente en permanente desarrollo y no un fosil jco.Creemos, que sustituyendo en el art 1144 consentimiento por contrato se logra una definicin ms perfecta que el art 1137.1.144.- El consentimiento(contrato) debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse por la otra. Farina trata de elaborar un concepto amplio donde puedan comprenderse a los contratos de adhesin, por ventanilla, las denominadas relaciones contractuales de hecho y demas modalidades del trafico mercantil actual.---Definicin de Farina. Un enfoque ms amplio, en donde entra lo dicho en el 1137 y en otro supuestos.Acto jco entre vivos, bilateral o plurilateral, mediante el cual las partes regulan sus derechos susceptibles de apreciacin pecuniaria, en virtud de la aceptacin que una de ellas hace de la oferta que otra le formula Aun los tratadistas de la concepcin clsica dan conceptos de contrato que exceden del 1137, para poder calificar como tales a las relaciones jcas que nacen, no de una declaracin de voluntad comn, sino de comportamientos que permiten inferir la existencia de una voluntad negocial(manifestacin tacita).ES UN ACTO JCO---POR LO QUE ENTRA EN EL 944ENTRE VIVOSsu eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan.BILATERAL O PLURILATERAL: --PARTES se prefiere la palabra partes que la palabra personas.Parte es un centro de inters que puede estar formado por una o ms personas que persiguen el mismo inters jco y que formulan manifestaciones coincidentes. Parte es quien con el negocio dicta reglas o las acepta, dirigidas a un inters propio(Betti).OMITIMOS LA EXPRESIN DECLARACIN DE VOLUNTAD COMUN: dado que en las negociaciones en masa no se da la posibilidad de una declaracin de voluntad comn destinada a la celebracin de un contrato. Como exteriorizacion de voluntad el empresario ofrece sus bienes y servicios en forma impersonal al pco; el adquirente acepta sometindose, la mayora de las veces, a las condiciones impuestas, sin que exista una declaracin de voluntad comn que configure el acuerdo propio del consentimiento. Cada uno actua conforme a sus intereses y necesidades ignorndose recprocamente, pero hay un momento en que el contrato nace: cuando el adquirente acepta la oferta, sometindose voluntariamente a las clusulas o a los medios de contratacin predispuestos.Esto no excluye la posibilidad de que el contrato nazca como resultado de una declaracin de voluntad comn, o sea, que entran en este concepto tanto los contratos no negociados como los negociados, resultantes del acuerdo comn.REGULAN SUS DERECHOS: pues a travs del contrato, las partes tienden a satisfacer sus propios intereses jcos.DERECHOS SUSCEPTIBLES DE APRECIACIN PECUNIARIA_DEFINICIN DE CONTRATO EN EL PROYECTO DE UNIFICACIN DE 1998: a) Contrato, al acto jurdico mediante el cual dos (2) o ms partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurdicas patrimoniales.Mtodo del CC En su metodologa, Vlez se inspira en Freitas. Vlez dividi el CC en 4 libros, en el 2 libro trata las obligaciones y los contratos( de alguna manera lo vinculo al contenido de los contrato que seguan las ob. con los contrato en si mismo). En este sentido avanzo con respecto al CC francs (cdigo y mtodo criticado). El CC francs en su 4 libro condensa las partes del contenido del CC y donde adems se mezclan las partes de sucesiones, de contrato, de obligaciones; sin un orden que permita acceder a su contenido de manera clara y ordenada.En la Seccin III del Libro II, ya se dijo, entre los arts. 1137 a 2310, el CC legisla sobre los contrato El Titulo I de esta seccin regla los contratos en general y contiene cinco captulos destinados a reglamentar los siguientes elementos y requisitos del contrato:1. El consentimiento (arts. 1144 a 1159).2. Los que pueden contratar, esto es, la capacidad, (arts 1160 a 1166).3. El objeto de los contratos (Arts. 1167 a 1179).4. La forma (arts. 1180 a 1189).5. La prueba (arts. 1190 a 1194).6. Los efectos (arts. 1195 a 1216).Los 17 ttulos restantes estn consagrados fundamentalmente a disciplinar diversas figuras contractuales tpicas.En el terreno de la critica, cabe objetar la incorporacin a este mbito contractual del Titulo II, referido a la sociedad conyugal; en el se legisla sobre el rgimen patrimonial del matrimonio, el cual, dentro de nuestra legislacin, es un rgimen legal nico y forzoso que desprovee de operatividad a las convenciones matrimoniales.Libro Segundo: De los derechos Personales en las relaciones civilesSeccin PrimeraParte Primera - De las obligaciones en generalParte Segunda - Extincin de las obligacionesSeccin Segunda - De los hechos y actos jurdicos que producen la adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de los derechosy obligacionesSeccin Tercera - De las obligaciones que nacen de los contratosTtulo I - De los contratos en generalCaptulo I - Del consentimiento en los contratosCaptulo II - De los que pueden contratarCaptulo III - Del objeto de los contratos

Es una evidente disonancia que este la sociedad conyugal dentro de los contratos de los contratos particular. Su sitio debe ser a continuacin del matrimonioCaptulo IV - De las formas de los contratosTtulo II - De la sociedad conyugal-----------------Ttulo III - Del contrato de compra y ventaTtulo IV - De la cesin de crditosTtulo V - De la permutacinTtulo VI - De la locacinTtulo VII - De la sociedadTtulo VIII - De las donacionesTtulo IX - Del mandatoTtulo X - De la fianzaTtulo XI - De los contratos aleatorios. Del juego, apuesta y suerte

En los Ttulos XIII y XIV se reglamenta, respectivamente, la eviccin y los vicios redhibitorios. Aparecen entremezclados con las figuras contractuales tpicas estos 2 institutos que configuran elementos naturales o efectos de los contratos a titulo oneroso Ttulo XII - Del contrato oneroso de renta vitaliciaTtulo XIII - De la eviccinCaptulo I - De la eviccin entre comprador y vendedorCaptulo II - De la eviccin entre los permutantesCaptulo III - De la eviccin entre sociosCaptulo IV - De la eviccin entre los copartcipes ------------Captulo V - De la eviccin entre donantes y donatariosCaptulo VI - De la eviccin entre cesionarios y cedentesTtulo XIV - De los vicios redhibitoriosTtulo XV - Del depsito

Finalmente, el ultimo Titulo de la Seccin III del Libro II, el Titulo XVIII, regla 2 figuras cuasicontractuales clsicas, la gestin de negocios y el empleo til , que no revisten la naturaleza de contratos.Ttulo XVI - Del mutuo o emprstito de consumoTtulo XVII - Del comodatoTtulo XVIII - De la gestin de negocios ajenos ----------------------------------

-CRITICAS: EXCESO DE DEFINICIONES MERAMENTE DOCTRINARIAS, CASUISMOS, REMISIONES; EL HECHO DE QUE ES EL UNICO CDIGO QUE TIENE NOTASEN DEFINITIVA:LIBRO SEGUNDO: DE LOS DERECHOS PERSONALES EN LAS RELACIONES CIVILESSECCION TERCERA: DE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS CONTRATOSLA SECCION POSEE 18 TITULOS:--I CONTRATOS EN GENERAL: CONSENTIMIENTO, CAPACIDAD, OBJETO Y FORMA--II AL XVIII: CONTRATOS EN PARTICULAR..SE ENTREMEZCLAN CON UNA DEFICIENTE METODOLOGIA. LA SOCIEDAD CONYUGAL. EVICCION Y VICIOS REDHIBITORIOS Y LA GESTION DE NEGOCIOS.

Historia de los contratos: la voz contrato deriva de contrahere, que a su vez, proviene de trahere. Traere significa arrastrar.Contractus es el participio pasivo del verbo contrahere , es decir, lo contraido, y lo contraido es una obligacin. Contractus es pues, una situacin que da origen a ese especial vinculo jurdico en que consiste la obligatio. En el antiguo derecho romano, para que naciera una obligatio era necesario realizar determinadso actos solemnes y rituales, y solo a todos estos actos que generaban una obligatio se le llamaba contractus.Messineo opina que la expresin contractus tena un significado distinto al que hoy en dia dan los juristas modernos. La concepcin que identifica al contrato con la declaracin de voluntad comn se plasma en los codigos occidentales del siglo XIX. Concretamente, en e derecho romano, contrato no significaba acuerdo que de nacimiento a una relacin obligatoria, sino que hacia referencia al vinculo en s como hecho objetivo. Habia que cumplir con varias formas, y solo se lamaba contrato a se vinculo formal con prescindencia total de que las partes hubieren expresado su intencin de obligarse en base a al declracion de voluntad comn . esta concepcin romana, si bien se fue atenuando poco a poco, prevaleci durante todo el medioevo hasta los canonistas medievales del siglo XV, donde comenz a insinuarse la nueva concepcin de que solo el consenso obliga. Esto vi en Roma tan solo en los pactos desnudos o pacta nuda, por oposicin a los pactos vestidos , que eran los que estaban sometidos a las formalidades.Luego, esta concepcin se ve plasmada en al epoca racionalista de XVII y XVIII, la cual encuentra su apogeo en la epoca de la sancion del cdigo de napoleo de 1804(civil) y 1807(comercial)Influenciados por los franceses, el elemento ppal del 1137 es la voluntad individual como manifestacin de la libertad individual. De igual forma lo vemos en el 1197, sobre la autonoma de la voluntad.La critica que puede hacerse es que se ignora las diferencias economicas que pueden existir entre las partes, pro lo que no siempre el contrato es fruto de la voluntad sino de la necesidad; adems, los cambios producidos en las tecnologas producjo la produccin en masa y la consecuente contratacin en masa.El pensamiento jco del XIX concibi al contrato como expresin de la volutad plasmada en el acuerdo de voluntades. Pero el sistema econmico fue cambiando, por un lado, empresas comenzaron a adquirir ms fuerza respecto de la masa proletaria, y por otro lado aparece la masa inerme de los consumidores que comienza a ser considerada. Por todo esto, ya no era posible permitir a los individuos hagan lo que su imaginacin inquieta les sugiera; el derecho, en XX, comienza a orientarse en otra direccin, y en el mbito contractual se consider la necesidad de acotar la plena libertad pregonada por el liberalismo, la cual, dadas las nuevas condiciones, ms que promover el pleno desarrollo de los individuos, lo menoscababan, ello, en razn de que los mismos estaban, casi en su totalidad, sometidos a la voluntad de grandes empresas que imponian sus condiciones a la masa indefensa de adquirentes,.Todo esto determin la necesidad de revisar el clsico concepto de contrato. Los juristas comenzaron a enfocarse ms en las necesidades, deseos o expectativas que buscan satisfacer los individuos a travs de los contratos, que a la optica del consentimiento como expresin de un acuerdo de necesidades inexistente. La finalidad del derecho a travs del XX fue la de conciliar dichas necesidades; se comenz a pensar ms en la finalidad del derecho. Se pasa, de la conciliacin de las voluntades a la conciliacin de las necesidades.. En el D. Romano los contrato tenan una especie de marco muy estricto, vale decir, en el D. Romano los contrato estaban ya predeterminados, y para que esos acuerdos de voluntades que reglaban las relaciones jurdicas que la propia norma haba establecido previamente, deban respetarse una serie una serie de formalidades y solemnidades; que si no se respetaban, ese contrato no era tal, y en funcin de ello carecan las partes de la posibilidad de exigir el cumplimiento de ese acuerdo de voluntades. Vale decir, si las partes celebraban un contrato de compraventa, en 1 lugar tenia que estar previsto en la legislacin la compraventa como uno de los contrato Estos contrato previstos, era un grupo cerrado, as como nosotros tenemos un numerus clausus de D. Reales ( no hay otros Ds. Reales ms de los que el CC reconoce), en el D. Romano haba un numero determinado de contrato y no haba otros contrato ms que esos; pero adems de ser un grupo cerrado, tenia que cumplirse con las solemnidades (compraventa: La balanza, pesar, etc )si no se cumpla con esto el contrato no era exigible.Este rigorismo del D. Romano clsico se atenu con la obra de los glosadores y por obra del pretor, vale decir por quien aplicaba la ley, entonces se fue flexibilizando este concepto, y aun cuando no se cumpla con alguna formalidad, el pretor le daba valor a ese acuerdo de voluntades y la posibilidad de que fuera exigible.Como un posterior progreso en este campo aparecen los llamados contrato reales, vale decir en donde las circunstancias de que en el momento de celebrarse el c, este se perfeccionaba (precisaba)con la entrega de la cosa (objeto del contrato ); esa entrega de la cosa liberaba de toda otra formalidad y en funcin de esta entrega de la cosa, era perfectamente exigible. Recuerden la cuadriparticin de Gallo, que agrupo los contrato reconocidos como fuente de obligaciones en 4 clases: Verbales (la estipulatio), literales (la nomina transcriptia, fundamentalmente) reales y consensuales.Llevo mucho tiempo para pasar de esta idea a lo que prevalece en poca del liberalismo en donde lo que tenia valor ya no era el modelo de c, las formalidades que deban respetarse, sino lo que prevalece en el liberalismo y que ha llegado hasta nuestros das es la voluntad de las partes.Los factores que coadyudaron a formar esta concepcin moderna del c son entre otros: 1) la doctrina canonista, que exalto el valor tico y religioso del acuerdo: faltar a una promesa es un engao, un pecado 2) las necesidades del trafico mercantil y su agilidad. 3)el aporte de la escuela del D. Natural Racional ( Altusio; Grocio, Puffendorf, etc ) que exaltaron el papel de la voluntad individual.Esta voluntad de las partes como motor del contrato, coincide con los lineamientos del liberalismo, del humanismo vale decir con la exaltacin de la figura del hombre como centro del universo. Entonces si el hombre es el centro del universo, su voluntad tenia que ser suficientemente hbil y fuerte como para poder crear Ds. y ob.; de all se pasa a la poca del liberalismo este acuerdo de voluntades y se llega a este concepto de contrato a este consensualismo, en la actualidad, en donde el consentimiento es lo que vale, el acuerdo de voluntades es lo que crea Ds. y ob.; por supuesto que hay limitaciones como ciertas formas o el mismo orden publico, que si no se respetan ese acuerdo puede carecer de eficacia, sea no ser hbil para producir efectos en el mundo jurdico (luego amplio este punto) Ej: Si te encuentro en el bar, tengo un papel en blanco y una lapicera y por este documento privado te dono mi departamento: este acuerdo va a carecer de eficacia porque de acuerdo al art. 1810 la donacin de bs. Inmuebles tiene que ser bajo escritura publica bajo pena de nulidad (esto es una formalidad solemne absoluta).Art. 1810: Deben ser hechas ante escribano pblico, en la forma ordinaria de los contratos, bajo pena de nulidad: 1) las donaciones de bienes inmuebles; 2) las donaciones de prestaciones peridicas o vitalicias. Respecto de los casos previstos en este articulo no regir el articulo 1185. Las donaciones al Estado podrn acreditarse con las constancias de actuaciones administrativas.Nota:El matrimonio no es un contrato: dado que los esposos no resuelven libremente sobre su situacin matrimonial sino que el que resuelve es el estado a travs de una reglamentacin de orden pco. No deciden libremente acerca de sus derechos y obligaciones dentro de la condicin de esposos. El matrimonio crea un status, siendo sus normas indisponibles. Adems no es necesario en un contrato que este presente un oficial pco. Sabigny, en cambio, lo consideraba un contrato.

La clasificacin de los contratos1.- La clasificacin de los contratos. Distintos criterios. Las categoras ms comunes en la doctrina y la legislacin comparada.2.- La clasificacin de los contratos en el Cdigo Civil: categoras enunciadas.3.- Utilidad de la clasificacin. Consecuencias propias de cada categora.

Todas las clasificaciones son doctrinarias, pero se habla de clasificacin legal y clasificacin doctrinaria.La clasificacin legal son las clasificaciones doctrinarias que se encuentran incorporadas a la ley.

CLASIFICACIONES LEGALES:

A partir de la nocin de contrato (art. 1.137), el Cd. trata una clasificacin que abarca del art. 1.138 al 1.143, arts. a los cuales debe adicionarse el art. 2.051 que contiene la clasificacin de los contratos aleatorios. Desde el punto de vista metodolgico, el art. 2.051 debi estar con la clasificacin general de los contratos.

Unilaterales y Bilaterales:Esta clasificacin es mencionada por Vlez en el art. 1.138.Art. 1.138: Los contratos se denominan en esta Cdigo unilaterales, o bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que sta le quede obligada. Los segundos, cuando las partes se obligan recprocamente la una hacia la otra.Parte de la doctrina, prefiere hablar de contratos con prestaciones a cargo de una de las partes (unilaterales) o con prestaciones recprocas (bilaterales).Se denominan bilaterales o con prestaciones recprocas a aquellos contratos que al momento de su perfeccionamiento engendran obligaciones recprocas, o sea para todas las partes intervinientes; son bilaterales dentro de la serie de contratos tpicos: la compra-venta, la cesin onerosa de derechos, la permuta, etc.Son unilaterales los que en idntico momento (el de la celebracin) solo hacen nacer obligaciones para una sola de las partes intervinientes. Son unilaterales la donacin, el mandato gratuito, la fianza, el depsito, el mutuo oneroso o gratuito, el comodato y la renta vitalicia.Se excluye la categora de los bilaterales imperfectos. Se designa con este nombre a los contratos unilaterales de los cuales puede emerger a posteriori de su celebracin, durante la vida del mismo, alguna obligacin para la contraparte, en virtud de acontecimientos accidentales. As en el depsito o en el comodato, si se hicieran gastos por el depositario o comodatario, tendientes a la conservacin de la cosa, surge para el cocontratante la obligacin de abonar esas expensas.En los contratos bilaterales las obligaciones a cargo de cada una de las partes estn ligadas entre s, por un nexo lgico especial, que se llama reciprocidad y que consiste en su interdependencia.En los unilaterales, en cambio, existe un solo deudor y un solo acreedor, por ende; el peso del contrato est de un lado y del otro se encuentra toda la ventaja.En la distincin entre una y otra categora, tenemos, en el primer aspecto, el requisito del doble ejemplar, o tantos ejemplares como partes haya con un inters distinto (art. 1.021) exigido para los contratos bilaterales, tratndose de unilaterales bastar con un solo ejemplar, que quedar en manos del acreedor, que es quien tiene inters en la forma escrita a los fines de la prueba de su derecho. En el segundo aspecto, una de las partes no podr demandar su cumplimiento sino probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo o que su obligacin es a plazo (art. 1.021), es la exceptio non adimpleti contractus, que funciona nicamente en los contratos bilaterales.Inters jurdico de esta clasificacin: en el caso del contrato bilateral, hay ciertos institutos jurdicos que le son propios.

Plurilaterales:En la dogmtica jurdica tiende a precisarse, modernamente, la nocin de contrato plurilateral, ya sea como una subespecie de los contratos bilaterales, o bien como una tercera categora, al lado de los unilaterales y bilaterales.La nota distintiva, est dada por la proveniencia de la manifestacin negocial de ms de dos partes.Las prestaciones en los contratos plurilaterales se multiplican slo cuantitativamente (segn el nmero de contratantes), pero cualitativamente son idnticas y comunes que en los contratos bilaterales.Diferencias ms notables entre contratos bilaterales y plurilaterales:a) En los primeros surgen obligaciones correlativas para las partes; en los segundos, cada parte adquiere derechos y obligaciones respecto a todos los dems.b) En los bilaterales la conclusin del negocio se produce tan pronto las partes declaran su mutuo asentimiento; en los plurilaterales el problema es ms complejo, por cuanto es preciso establecer a quin y en qu forma deben manifestar las diversas voluntades.c) En los bilaterales el dolo, la fuerza y temor vician el consentimiento; en los plurilaterales el vicio del consentimiento de uno de los contratantes anular su adhesin al negocio, pero el contrato sigue siendo vlido en tanto sea posible lograr el cumplimiento del objeto o finalidad comn perseguida por los dems contratantes.d) Los bilaterales son generalmente de ejecucin instantnea; los plurilaterales son de tracto sucesivo o de ejecucin demorada y originan una situacin econmica que perdura.e) En los contratos bilaterales las obligaciones de las partes presentan un contenido tpicamente constante; en los plurilaterales las obligaciones de las diversas partes, en principio idnticas y comunes, pueden tener un objeto diferente.f) Los bilaterales estn limitados a las partes originarias; los plurilaterales admiten el ingreso, o la posibilidad, de nuevas partes, as como el retiro de las originarias.g) En los bilaterales la imposibilidad de ejecucin de las obligaciones por una de las partes, lleva generalmente a la resolucin del contrato; el incumplimiento de una de ellas autoriza a la otra a pedir la resolucin o a declararla, previa intimacin; en los plurilaterales la imposibilidad o el incumplimiento llevan a una resolucin limitada, con relacin a la parte incumplidora.h) En los bilaterales rige la exceptio non adimpleti contractus; en los plurilaterales, dicha excepcin no se aplica.

Onerosos y Gratuitos:Vlez estamp en el art. 1.139, la distincin entre contratos onerosos y gratuitos.Art. 1.139: Se dice tambin en este Cdigo, que los contratos son a ttulo oneroso, o a ttulo gratuito: son a ttulo oneroso, cuando las ventajas que procuran una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestacin que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle; son a ttulo gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independientemente de toda prestacin por su parte.Ella se encontraba ya en Pothier, quien agregaba una categora intermedia, la de los contratos mixtos, por los cuales aquella de las partes que confiere un beneficio a la otra exige de ella alguna cosa que est por debajo del valor de lo que ella le ha dado. Estos contratos mixtos son, en realidad, onerosos; tales son, por ejemplo, la donacin remuneratoria (art.1.822 y sgtes.), las donaciones mutuas (art.1.819 y sgtes.); las con cargo (art.1.826 y sgtes.)La onerosidad est dada, por la contraprestacin que sigue a la prestacin, por la ventaja que deviene al sacrificio, sin que sea preciso una relacin de equilibrio o equivalencia entre ambos extremos.La gratuidad es una liberalidad o beneficio; se da algo por nada, sin contrapartida, por ejemplo, el depsito, mutuo gratuito, comodato, mandato gratuito, fianza gratuita y donacin.Quien realiza negocios gratuitos disminuye su patrimonio, puesto que salen de l bienes sin compensacin alguna, y esta merma puede llegar a atacar la legtima de los herederos forzosos, perjudicar a los acreedores y an conducir a la indigencia al propio autor de tales negocios, transformndolo en una carga para el Estado; de all el disfavor con que el legislador ve tales contratos, (aparte de los acreedores, la familia y el Estado, el legislador trata, con esas normas, de proteger al autor de la liberalidad, dificultando la captacin de su voluntad).La persona del beneficiario es en los contratos gratuitos principalsima, puesto que a ella y no a otra cualquiera se ha querido ayudar, favorecer por amistad, altruismo o lo que fuere; de donde la figura de la reversin de la donacin y la calificacin del error en la persona es esencial.Contrato bilateral y contrato oneroso no es lo mismo. El bilateral se basa en la reciprocidad de prestaciones y el oneroso en la reciprocidad de ventajas.La doctrina cuando trata el problema de los onerosos trae a colacin el problema del acto neutro y del acto indiferente. Ha hecho hincapi sobre esto la doctrina italiana. Neutro: en algunos casos puede ser onerosos o gratuitos. Indiferente: no es ni oneroso ni gratuito.Inters jurdico: en toda transmisin a ttulo oneroso el transmitente responde por eviccin y vicios redhibitorios.

Consensuales y Reales:La expresin contratos reales tiene en doctrina dos significados diversos; en uno de ellos se alude al contrato traslativo, o constitutivo de derechos reales, contrato con eficacia real que se contrapone al meramente obligacional.El otro significado, el que alude al contrato en el cual la entrega de la cosa juega un papel esencial en la fase formativa del negocio, es el denominado contrato real quas constitutionem, que se contrapone al contrato consensual o que se perfecciona con en el mero consentimiento.Vlez dedic al tema los arts. 1.140, 1.141, 1.142 del Cd. Civil.Art. 1.140: Los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de los que se dispusiere sobre la forma de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen recprocamente manifestado su consentimiento.Art. 1.141. Los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la otra tradicin de la cosa sobre la que versare el contrato.Art. 1.142: Forman la clase de los contratos reales, el mutuo, el comodato, el contrato de depsito, y la constitucin de la prenda y anticresisEl Cd. Civil Francs, al que cita Vlez en la nota a los arts. 1.141 y 1.142 no trae, al clasificar a los contratos, este distingo.El contrato real necesita para su perfeccionamiento la entrega de la cosa, esto no quiere decir que no requiere consentimiento, lo requiere y necesita simultneamente la entrega de la cosa.En cuanto a la promesa del contrato real, a su admisibilidad como acuerdo consensual previo al contrato real, las opiniones se encuentran divididas. Para Vlez, segn se lee en la nota al art. 1.141 y 1.142, siguiendo una orientacin romanista ortodoxa, tales promesas no tienen valor.Para la mayora de los autores es innegable la plena validez y eficacia de las promesas de contrato real.La promesa de un contrato real es un contrato consensual en virtud del cual las partes se obligan a celebrar un contrato real.El cdigo trae 2 casos de promesa de contrato real: uno en el mutuo y otro en el comodato. En el mutuo, el art. 2.244, dice que la promesa aceptada (bilaterada) de hacer un emprstito gratuito no da accin alguna contar el promitente. Pero si la promesa fuese onerosa, tampoco da accin de cumplimiento pero s le da accin para demandar prdidas e intereses dentro de los 3 meses contados desde el da que la promesa debi cumplirse. En el comodato, el art. 2.256, establece, reafirmando el carcter real del comodato, que la promesa de hacer un emprstito de uso no da accin alguna contra el promitente.Hay alguna doctrina que dice que en realidad nuestro cdigo no rechaza la promesa de contrato real, sino que la permitira excepto en el mutuo y en el comodato, donde hay prohibicin.

Tpicos y Atpicos:Art. 1.143: Los contratos son nominados, o innominados, segn que la ley los designa o no, bajo una denominacin especialLa ley determina y contina an hoy precisando una serie de figuras tpicas; disciplinadas en cuanto a su contenido, sus efectos, sus exigencias normativas, etc. Se trata de aquellas que se estiman de mayor utilidad y frecuencia en el trfico negocial sin perjuicio de la sobrevivencia de especies de antiguo prestigio.Fuera de los contratos tpicos se encuentra la serie de inagotable de los contratos innominados o atpicos, que son todos aquellos contratos que no encuentran su sede dentro de la ley civil; carecen, no ya de un nombre (de ah la impropiedad de la designacin como innominados) sino de una caracterizacin legal, de una estructura peculiar.La ley puede dar un nombre a un negocio jurdico cualquiera, pero esta circunstancia no nos autoriza a tenerlo como nominado o tpico, en sentido tcnico; para ello ser preciso que le provea, adems, de una disciplina propia.En la nota al art. 1.143 Vlez, nos da un ejemplo de contrato innominado o atpico; ms adelante, en la nota al art. 1.493, primero del ttulo de la locacin, trae otros casos igualmente ilustrativos. La variedad de tales contratos es infinita, como las necesidades a que puede dar satisfaccin.Ejemplos de contratos innominados:1. Contrato de garage: Es el celebrado entre el garajista y el propietario de un vehculo, o quien tiene derecho a usarlo, a los fines de la guarda o custodia del mismo, en lugar determinado o no, y adems la limpieza y normal entretenimiento del vehculo, contra el pago de un precio en dinero. La jurisprudencia tiene declarado que el contrato de garage debe ser considerado como un contrato innominado que participa de los caracteres de la locacin de cosas, del depsito y de la locacin de servicios.2. Contrato de publicidad: Es aquel celebrado por un anunciador, que es quien encarga la publicidad, reclame o propaganda, con una agencia de publicidad, siendo indiferente el medio que se utilice al efecto.3. Contrato de espectculo: Celebrado entre el espectador, que es quien paga un precio para gozar de un resultado, y el promotor o empresario del espectculo, que se compromete a brindarlo de conformidad con los anuncios, carteleras, avisos, etc.Si bien cuando hablamos de tipicidad nos estamos refiriendo a la que emerge deuna regulacin legal, es indudable, frente al nuevo texto del art. 17 del Cd. Civil, que la tipicidad puede ser individualizada ahora por los usos y costumbres.An cuando la tipicidad legal pueda faltar, existir en muchos casos una verdadera tipicidad social, dada por el hecho que determinados contratos existen primero, con caracteres particulares, en la realidad social de una poca antes que el legislador los recepte y esquematice.Para calificar a un contrato a fin de saber si es tpico o no, debe atenderse, ms que a las palabras empleadas por las partes, a la finalidad perseguida; deber tenerse en cuenta si concurren los elementos que caracterizan a los contratos legislados, pues es esa concordancia entre lo convenido y las previsiones normativas lo determinante de la tipicidad.Para los contratos tpicos hay normas imperativas y supletorias. Para los atpicos no hay normas supletorias, entonces del texto del contrato tienen que surgir todas las prohibiciones.El quid consiste en saber cules sern las reglas a aplicar a ese negocio, a parte de los recordados preceptos generales. El cdigo no trata el tema, con lo cual ha quedado para la doctrina.Los autores nacionales coinciden en afirmar que deben aplicarse en tales supuestos las normas previstas para aquellos contratos nominados o tpicos con los cuales tuvieran mayor analoga; esta regla se desprende, para Lafaille, del art. 16 del Cd. Civil.La doctrina extranjera remite a los principios generales de las obligaciones y los contratos, a los cuales podramos aadir los principios sobre los actos o negocios jurdicos onerosos, y si esas pautas fueran insuficientes todava para completar el rgimen del negocio se recurrir, en ltima instancia, a los principios generales del derecho que dan un amplio margen al arbitrio judicial.Para Segovia, se le aplican: 1ero, las normas de la teora general del contrato; 2do, las disposiciones generales sobre hechos y actos jurdicos; 3ero, las normas del contrato que tengan mayor analoga.Salvat parte de la estipulacin de las partes, sigue con las disposiciones del contrato nominado con el que guarde mayor analoga y finaliza con las disposiciones generales de los contratos.Spota, pone en 1er lugar las leyes anlogas en virtud del art. 16 del Cd. Civil, en 2do, los principios generales del derecho.Otra posibilidad: 1ero, estipulacin de las partes; 2do, normas generales del derecho; 3ero, hechos y actos jurdicos; 4to, normas generales de las obligaciones; 5to, contrato con que guarde mayor analoga. A los contratos que tengan tipicidad social, se le suman los usos y costumbres.Es preciso no confundir los contratos atpicos puros, con los llamados atpicos mixtos, ni con los aparentemente atpicos.No existe combinacin de distintos tipos contractuales en un contrato, sino de contratos distintos celebrados entre las mismas partes, en las llamadas uniones de contratos.La doctrina distingue dentro de estas uniones de contratos: a) la unin de contratos externa, y b) la unin de contratos con dependencia entre s.La unin meramente externa vincula a contratos separados e independientes entre s, sea por su celebracin coetnea, por la unidad del documento o por otra causa.En la unin con dependencia existe una relacin de tal naturaleza que un contrato influye sobre el otro, tienen entre s relevancia jurdica; si slo uno depende del otro, estamos frente a la dependencia unilateral; si se encuentran en recproca dependencia, estamos frente a una dependencia bilateral.Ejemplo dependencia unilateral: una persona compra un caballo y alquila la silla para montarlo (el que alquila el caballo est interesado, depende).Ejemplo dependencia bilateral: transferencia fondo de comercio, el contrato de suministro de bebida por parte del vendedor del fondo; este contrato de suministro de bebida puede revestir de inters no slo para del que suministra sino tambin para el que compra y en razn de ello el vendedor en el contrato de suministro debe cumplir con la exclusividad del suministro de la bebida en razn de la dependencia que existe.En la unin alternativa de contratos existe de por medio una condicin pactada que, segn se cumpla o no, se entiende concluida una u otra convencin. Ejemplo: una persona que trabaja en una empresa se entera que lo van a trasladar a otra provincia, no sabe cuanto dura ese traslado, pero evidentemente ese Sr. tiene que procurarse una vivienda. Evala que si lo trasladan por 6 meses o 1 ao le conviene alquilar, i es definitivo le conviene comprar. Celebra un contrato de unin alternativa, si lo trasladan por 6 meses o 1 ao lo alquila, si es definitivo lo compra.Es un contrato aparentemente atpico aquel que consta de un tipo bsico con una o ms prestaciones accesorias, subordinadas, que pertenecen a otros tipos contractuales.En el contrato atpico mixto existe una unidad, no una pluralidad de contratos, un contrato en concreto que contiene elementos pertenecientes a otros tipos de contratos. La doctrina clasifica a los contratos atpicos mixtos en: a) contratos gemelos o combinados; b) mixtos en sentido estricto, y c) contratos dplices.Los gemelos o combinados son aquellos en los cuales uno de los contratantes se obliga a varias prestaciones principales, que corresponden a distintos tipos de contratos, mientras que el otro contratante promete una contraprestacin unitaria.Los mixtos en sentido mixto son los que contienen un elemento de otro tipo contractual.En los dplices el total contenido del contrato encaja en dos tipos contractuales distintos, apareciendo como de una u otra especie.En lo que respecta a la disciplina jurdica, de los contratos atpicos mixtos existen fundamentalmente tres teoras: 1) la de la absorcin; 2) la de la extensin analgica y 3) la de la combinacin.La de la absorcin postula la existencia de un elemento prevalerte, proveniente de un contrato tpico, que absorbe los elementos secundarios; en consecuencia, se le aplicaran al negocio los preceptos del contrato tpico a que pertenece ese elemento, con evidente menoscabo de las peculiaridades que las partes han querido poner de resalto.La teora de la extensin analgica propone aplicar al contrato mixto las normas generales sobre el contrato y, por va analgica, las particulares normas relativas al negocio tpico que se manifiestan como ms adaptadas a aquel que se quiere regular.La de la combinacin parte de la afirmacin de una estrecha relacin entre los elementos de cada contrato tpico y las normas mediante las cuales la ley lo disciplina.

Conmutativos y Aleatorios:Nuestro Cdigo Civil no incluye entre los preceptos que dedica a clasificar los contratos uno destinado a distinguir la categora de los conmutativos de los aleatorios; ese distingo surge de otros preceptos.El contrato aleatorio es aquel en el cual la entidad del sacrificio, puesta en relacin con la entidad de la ventaja, no puede ser conocida y apreciada en el acto de la formacin del contrato, sino que se revelar a continuacin, segn el curso de los acontecimientos. Para cada una de las partes es objetivamente incierto si la atribucin patrimonial, ventaja o desventaja, ser proporcionada al sacrificio. En los contratos conmutativos, en cambio, las partes pueden conocer, al momento de su perfeccionamiento, las ventajas y sacrificios que el negocio importara.O sea que el contrato aleatorio se caracteriza por el hecho de que la consecucin de la ventaja perseguida por las partes, depende de un acontecimiento incierto en su realidad o cuyo conocimiento se discute entre las partes mismas.El Cdigo Civil argentino define a los contratos aleatorios en el art. 2.051: Los contratos sern aleatorios, cuando sus ventajas o prdidas para ambas partes contratantes, o solamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento incierto. Se ha criticado esta definicin en la medida que admite que el lea puede existir solamente para una de las partes. La doctrina italiana remarca que cuando el contrato es aleatorio para una de las partes se considera ilcito.El contrato aleatorio debe ser ntidamente separado del contrato sujeto a condicin: el acontecimiento incierto es, en los condicionales, un obstculo arbitrario puesto por las partes al nacimiento o a la resolucin del negocio; en los aleatorios constituye un requisito, un elemento estructural. La incertidumbre est insita en la estipulacin aleatoria, mientras que en la condicionada el hecho pueda o no realizarse. La incertidumbre es objetiva en la condicin, pudiendo ser subjetiva en el contrato aleatorio.La moderna doctrina clasifica los contratos aleatorios entre aquellos que lo son por su naturaleza y los que resultan tales por voluntad de las partes.Son aleatorios por su naturaleza: a) el contrato de juego; b) el contrato de apuesta; c) el contrato de lotera; d) el contrato de rifa y el contrato de renta vitalicia.Son aleatorios por voluntad de las partes: a) la compra-venta de la esperanza, de la cosa esperada y de la cosa sometida a riesgo; b) la compra-venta a todo riesgo, con renuncia de las garantas de eviccin o por vicios redhibitorios y c) el contrato de cesin de herencia efectuada como dudosa o incierta.

Formales y No formales:Todos los negocios deben ofrecer una forma pues de lo contrario su intencin no sera reconocible: De donde la dicotoma formales y no formales, en base a este concepto, pierde todo sentido.Se denominan negocios formales a aquellos cuya solemnidad es taxativamente prefijada por la ley, no formales a aquellos cuya exteriorizacin es libre y que pueden, por tanto realizarse en cualquiera de las que el uso social considera instrumento de manifestacin admisible e inequvoca.El concepto de forma nos lo da el art. 973 del Cd. Civil: La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formacin del acto jurdico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano pblico, o con el concurso del juez del lugar.Cuando no se designa forma para algn acto jurdico estamos frente a un acto no formal, susceptible de ser realizado de la manera que los interesados juzgaren conveniente (art. 974).Los contratos formales se subdividen en formales para su validez, denominados ad solemnitatem, y formales para su prueba, llamados ad probationem.Los formales ad solemnitatem, a su vez se subdividen en solemnes absolutos, cuando no respetada la forma prescripta acarrea la nulidad del contrato, y solemnes relativos, en los cuales la omisin de la forma vuelve a la declaracin incapaz para dar vida al negocio intentado y sus efectos especficos, pero idnea, en cambio, para realizar otro negocio diferente con efectos parcialmente distintos.

Principales y Accesorios:Un contrato es principal cuando no depende jurdicamente de otro contrato.Un contrato es accesorio, cuando depende jurdicamente de otro, que es la razn de su existencia. Ejemplo de contrato accesorio es el de fianza, art. 1986.

De disposicin y De administracin:Este distingo no est receptado en el Cdigo.Un contrato es de disposicin cuando disminuye o modifica sustancialmente los elementos que forman el capital del patrimonio o, compromete su porvenir por largo tiempo. Es ejemplo de este contrato, los de enajenacin, en general.Un contrato es de administracin cuando tiene por finalidad hacer producir a los bienes los beneficios que normalmente pueden obtenerse de ellos, respetando su naturaleza y su destino. Son de administracin, los contratos de locacin por un plazo inferior a seis aos.

Constitutivos y Declarativos:Los contratos constitutivos son aquellos que crean situaciones jurdicas nuevas y, por ende, producen sus efectos desde que se realizan y para el futuro.Los contratos declarativos presuponen la existencia de una situacin o relacin jurdica anterior, que de algn modo reconocen o definen, no slo en adelante, sino tambin hacia atrs; sus efectos se producen retroactivamente entre las partes.

Directos, Indirectos y Fiduciarios:El derecho argentino carece de un rgimen especial acerca de estos negocios que preocupan a la moderna doctrina.El contrato se llama directo cuando el resultado prctico que se busca, la finalidad econmica, se obtiene inmediatamente.El contrato se denomina indirecto cuando para la obtencin del resultado se elige una va transversal u oblicua, en lugar de la que sera natural.El contrato fiduciario determina una modificacin subjetiva de la relacin jurdica preexistente y el surgimiento simultneo de una nueva relacin. Para muchos autores constituye un negocio jurdico autnomo, mientras para otros seria slo una especie del negocio jurdico indirecto.

Regulares e Irregulares:La moderna doctrina formula esta nueva distincin segn que el contrato produzca efectos conformes (regulares) o disconformes (irregulares) con la naturaleza de los particulares tipos legales a que pertenecen.Para Garrides la irregularidad de los contratos llamados irregulares est constituida por la exclusin o modificacin de un elemento no esencial ni determinante, pero caracterstico del contrato.Son contratos irregulares, el depsito de dinero y de cosas consumibles o fungibles, cuando se autoriza el uso o no se toman las precauciones para identificar la cosa depositada, art. 2.189 del Cd. Civil.

CLASIFICACIN DOCTRINARIA:

De ejecucin inmediata y De ejecucin diferida:En relacin al momento en el cual comienzan a producir sus efectos se distinguen los contratos en: contratos de ejecucin inmediata y contratos de ejecucin diferida.Las partes pueden tener inters en que los efectos de un determinado negocio no se desencadenen luego de la celebracin, sino en una fecha posterior; con ese objeto incorporan la modalidad denominada plazo (art.566).El contrato de ejecucin diferida es el sujeto a un trmino inicial; los derechos y las obligaciones de l emergentes no pueden ejercerse o cumplirse, respectivamente, hasta su vencimiento.

De ejecucin instantnea y De tracto sucesivo:La ejecucin instantnea comporta el cumplimiento de una sola vez; de un modo nico suficiente para agotar el negocio.El contrato ser de tracto sucesivo o de cumplimiento continuado o peridico, cuando sus efectos se prolonguen en el tiempo, sean fluyentes.

CLASIFICACIN DE LOS CONTRATOS DE ACUERDO CON SUS FUNCIONES ECONMICAS Y SOCIALES.

Se clasifica a los contratos teniendo en cuenta la funcin econmico-social.

Funcin de cambio: mediante la circulacin de los bienes a travs de su enajenacin o disposicin (ej. Compra-venta, permuta, cesin) o en virtud de esa circulacin pero recurriendo a la concesin del uso temporario de esos bienes (ej. La locacin urbana o arrendamiento rural)

Funcin de crdito: mediante los prstamos de consumo, mutuo oneroso y gratuito.

Funcin de garanta: mediante tipos contractuales que brindan una seguridad respecto del cumplimiento de otro contrato (ej. fianza).

Funcin de custodia: de una cosa ajena que se entrega para su guarda y conservacin, como ocurre en el contrato de depsito.

Funcin de cooperacin: sea 1) en el resultado o en la gestin o intermediacin; 2) cooperacin sobre la base del trabajo personal, locacin de servicios y contrato de trabajo; y 3) cooperacin sobre la base de la prevalencia del ttulo gratuito, liberalidades, donacin.

Funcin de previsin: destinados estos contratos a la prevencin de riesgos (ej. contrato de seguros -derecho comercial- y renta vitalicia -derecho civil-).

Funcin de recreacin: contratos que an cuando no cumplen una funcin econmica tienen una misin de entretenimiento o recreativa (ej. juegos de azar y de destreza fsica).

TERCEROS

Autor No. 7, Tomo II, pg 270.

() Corresponde considerar como terceros, () a aquellas personas que no posean vnculos jurdicos con los obligados.

Autor No. 9, tomo II, pg. 484.

La palabra tercero designa, en general, a una persona absolutamente extrana a las partes que celebran el contrato. Pero tambin designa a las personas que estando ligadas con las partes contratantes, no deben sufrir las consecuencias de los contratos que ellas celebren. Tal es el caso del causabiente particular, suando adquiri sus derechos antes del contrato. Por ltimo, la palabra tecero puede designar a los acreedores quirografarios, quienes no siempre soportan las consecuencias de los contratos celebrados por el deudor. Son Son tercerosrespecto de ciertos contratos.

Autor No. 11, Tomo 7, Pg. 48

Los verdaderos terceros, o penitus extranei son los ajenos a las obligaciones de las partes. Esas obligaciones les son oponibles pero no los compelen. Sin embargo, por excepcin, pueden convertirse en acreedores por un contrato al que han permanecido ajenos; pero no pueden convertirse en deudores contra su voluntad.

Autor No. 13, Tomo 1, pg. 107

Son partes en un contrato quienes han concurrido a su celebracin, personalmente o por medio de representante legal o convencional. Todas las dems personas son terceros, definicin negativa inevitable, pues no hay otra forma de involucrarlos.

Autor No. 14, Tomo III, pg. 109, 110.

El extrao (tercero) al contrato es quien no ha tenido ninguna intervencin en la conclusin de l. Sin embargo, el extrao a un contrato puede convertirse en parte, situacin que puede presentarse en los dos casos siguientes: 1) cuando el heredero a ttulo universal recibe del causante todo su patrimonio o una cuota de l (C.C., art. 1008) y dentro de ese patrimonio hay deudas y crditos, ya que en este caso el heredero se convierte en acreedor o deudor de los acreedores o deudores del causante; 2) cuando alguien adquiere la propiedad de un inmueble qravado con obligaciones especiales, como las de vencidad, pues en este caso se convierte el acreedor o deudor de dichas obligaciones, por estar vinculadas al derecho real que se tiene sobre la cosa.

Autor No.16, Pg. 329

Por partes se entiende a las personas que celebraron el contrato y, salvo casos de excepcin, sus causahabientes a ttulo universal, o sea, sus herederos.

Tercero es, por oposicin a parte, el no es contratante ni causahabiente suyo a ttulo universal. Mas esta nocin, que carece de inters cuando se trata de personas a quienes el contrato no afecta en absoluto, solo debe ser considerada en relacin con los causahabientes a ttulo singular de cualquiera de las partes.

Autor No, 22, pg. 476

Por terceros para efectos del contrato se entiende: toda persona que no intervino con su voluntad jurdica para asumir para s, derechos u obligaciones, en la celebracin del acto jurdico.

Autor No. 23, pg. 429.

Trtase de los paenitus extranei, que vienen a ser los terceros en sentido propio. En ocasiones, se dice que determinados causahabientes son terceros respecto de la convencin que haya celebrado el causante, pero dichos causahabientes no son terceros en sentido propio. () Los terceros paenitus extrranei (o terceros absolutos como se les podra denominar) son los individuos extranos por completo a la conclusin del contrato, que no han intervenido ni personalmente ni por medio de representante, y que no son causahabientes de las partes,

Autor No. 37, tomo IV, pg. 504 505.

El concepto de tercero, tambin en materia contractual, no puede determinarse sino de manera negativa (una definicin de contenido positivo no es posible darla). Al decir, como se debe, que tercero es quien no sea parte del contrato, o quien no se pueda equiparar a la parte (es parte, en cambio, el tercero) no se dice bastante porque el causahabiente debe, a algunos respectos, ser considerado tercero, y porque - a la inversa el acreedor del contratante - que, en ordinario es tambin tercero respecto del contrato puede ser, en alguna contingencia, asimilado a la aprte en el sentido de que no puede el desconocer los efectos del contrato estipulado por el propio deudor. El causahabiente se llama subadquirente, si el causante de l tiene, a su vez, un propio causahabiente que asume importancia en la relacin contractual.

Autor No. 39, Pg. 288 y ss

Dentro de las personas simplemente facultadas para intervenir en el cumplimiento, distingue el artculo 1.158 entre las que tengan inters y las que no tengan inters.

El artculo 1158 , prrafo primero, dice que [ puede hacer el pago cualquiera persona, tenga o no inters en el cumplimento de la obligacin, ya lo conozca y lo apruebe, o ya lo ignore el deudor.] En el supuesto delimitado por la norma legal quedan comprendidos los siguientes casos:1. Que medie el consentimiento expreso del deudor como exponente de una previa aprobacin.2. Que el consentimiento sea meramente tcito;3. Que la aprobacin se produzca a posteriori, a virtud de un asentimiento expreso o tcito4. Que medie solo un conocimiento sin la aprobacin expresa ni tcita

Consecuencias:a. Una de las consecuencias jurdicas inherentes al cumplimiento llevado a cabo por un tercero con aprobacin del deudor, o simplemente con su conocimiento, es la de que le asiste el derecho al reembolso.B. Otra consecuencia derivada asimismo de la intervencin del tercero en el cumplimiento es la de la subrogacin. En virtud de ella, el tercero pasa a ocupar , frente al deudor, la posicin del acreedor, y esta cualidad le atribuye el derecho a exigir el cumplimiento de la obligacin.

Excepcin: Segn el artculo 1161 [ en las obligaciones de hacer, el acreedor no podr ser compelido a recibir la prestacin o el servicio de un tercero, cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor se hubiesen tenido en cuenta al establecer la obligacin.]

Autor No. 42, auto No. 27/97, M.P.: Antonio Barrera Carbonell, veintiuno (21) de agosto de mil novecientos noventa y siete (1997). Ref: expediente n T-129050.

Terceros sern, por exclusin, quienes no tienen la condicin de partes. Sin embargo, puede ocurrir que dichos terceros se encuentren vinculados a la situacin jurdica de una de las partes o a la pretensin que se discute, al punto de que a la postre puedan resultar afectados por el fallo que se pronuncie.

RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS

Autor No. 2, tomo II, paginas 652, 653.

() Slo los contratantes estn ligados por el contrato; slo respecto de ellos tiene el contrato fuerza oligatoria; y slo a ellos perjudican y aprovechan sus efectos. Esto importa decir que el contrato no dana ni beneficia a los que no han figurado en l como partes contratantes, porque el contrato no es para ellos una ley con fuerza obligatoria. () en efecto, una regla de toda evidencia que en el Derecho Romano constitua un axioma: res inter alios acta aliis nec nocet nec prodest (). Este axioma, en palabras de Pothier implica que () una convencin no tiene efecto sino respecto de las cosas que han sido objeto de la convencin y solamente entre las partes contratantes, y agrega que () La razn de este principio es evidente. La obligacin que nace de las convenciones, y el derecho que de ellas resulta, estando formados por el consentimiento y el concurso de las voluntades de las partes, no pueden obligar a un tercero, ni dar derecho a un tercero, cuya voluntad no ha concurrido a formar la convencin.

Es importante aclarar la concepcin del tercero, otorgada por este autor. De una manera general debe entenderse que es tercero toda persona que no ha figurado como parte en la convencin, sea concurriendo personalmente, sea vlidamente representada, penitus extranei. En efecto, para tener la calidad de parte contratante, no es necesario haber figurado en persona en el contrato (en virtud de la figura de la representacin o por un contrato del mandato). .

Autor No 6. Tomo I. Vol II. Pg. 1006-1010

En los contratos la necesidad del respeto al compromiso asumido ha sido desde tiempos remotos uno de los principios bsicos del sistema jurdico; as tradicionalmente se ha solido afirmar que la fuerza vinculante del negocio jurdico est exclusivamente referida a la parte del principio. Lo que equivale a decir que: una parte puede por decisin unilateral introducir cambios en la propia esfera jurdica, pero no puede influir en la esfera jurdica de los terceros y de otro lado, las partes de un contrato slo pueden vincularse asi mismas, sin que puedan prevenir efectos dirigidos a influir en el patrimonio de terceros. (res inter alios acta lertio neque prodest neque nocet). As mismo las auto - limitaciones que las partes introducen en el ejercicio de regular los intereses propios, a su libertad futura de estipular contratos con terceros, no pueden afectar a stos en forma desfavorable. En todo caso, el principio frente a terceros puede ser replanteado tendencialmente, as: un tercero no puede formular pretensiones que no correspondan a la voluntad del disponente- contratante- ; al tercero no se le puede imponer ningn efecto desfavorable y l puede siempre rehusar los efectos favorables o renunciar a ellos.

Autor No. 7, Tomo II, pg. 267.

De acuerdo con un viejo principio que nos viene desde el derecho romano y que se sintetiza en el adagio: res inter alios acta, aliis neque nocere neque prodesse potest, los actos o negocios jurdicos slo pueden producir efectos entre las partes.

Autor No 8. Tomo IV. Edicin 194 Pg. 268 ss.

La base fundamental sobre la que reposa el contrato, es el consentimiento de las partes, en todo contrato, cualquiera que sea su naturaleza o la obligacin que genere se supone el consentimiento de las mismas, porque nace del acuerdo de voluntades y slo quedan afectados los que han concurrido con su voluntad a celebrarlo, y son las partes quienes pueden beneficiarse con los derechos que engendr y ser afectadas por las obligaciones que se crearon. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidada sino por su consentimiento mutuo. Quien no ha concurrido con su voluntad al contrato y no ha expresado su consentimiento para generarlo es un tercero ajeno al mismo, l no puede invocar los derechos que gener el contrato, ni quedar afectado por las obligaciones del mismo. La razn de ser del principio es que nadie puede quedar obligado sino en virtud de una declaracin de voluntad, y esta declaracin solo la hacen las partes y no los terceros; el alcance del principio se establece en que todo contrato es ley para las partes; el trmino ley implica que el contrato, como tal, no puede ser invalidado por la sola voluntad de una de las partes, as como la ley no lo puede ser por ninguno de los individuos a quienes se refiere.

Autor No. 9, tomo II, pg. 482-485.

El principio de la relatividad se aplica, en primer lugar, al objeto del contrato, en el sentido de que sus efectos se refieren a ste. () se aplica, en segundo lugar, a las personas. Bajo este segundo aspecto, el principio de la relatividad est planteado en el artculo 1165: lo convenios no producen efectos sino entre las partes, ya sea que hayan intervenido, directa o personalmente en el contrato, o que hayan figurado en l por medio de un mandatario. En este ltimo caso la persona del mandatario se absorbe en la del representado. Los contratos no solamente tiene plenos efectos sobre las partes presentes o representadas, sino sobre sus causabientes universales y sus acreedores; tambin se imponen a los acreedores quirografarios de las partes; y respecto de los acreedores particulares, slo se afectan en tanto que los contratos se refieran a la cosa que han recibido.

Autor No. 11, Tomo 7, Pg. 35

El vnculo obligatorio no alcanza a los terceros, que no pueden ni exigir el cumplimiento de la obligacin ni quedar sujetos a cumplirla.

Pero la obligacin existe con respecto a todos; para los terceros constituye un hecho, que no tienen derecho a desconocer, como tampoco el contrato o la ley que le haya dado regularmente nacimiento. Al desconocer a sabiendas esa obligacin, al conducirse como si no existiera, al hacerse cmplice de su violacin por el deudor, un tercero incurrira en culpa delictual. En ese sentido, no es exagerado decir que las obligaciones, los derechos personales, son oponibles a los terceros con el mismo ttulo que los derechos reales.

As pues, hay que distinguir cuidadosamente el efecto y la oponibilidad de la obligacin: en principio, la obligacin no sujeta a los terceros pero existe a su respecto. Distincin, por otra parte, delicada a veces.

Autor No. 13, Tomo 1, pg. 105 y 106

Quiere ello decir que los efectos del contrato, esto es, los derechos y obligaciones emanados de l slo pertenecen a las partes; ellas nicamente adujeren la calidad de acreedor y deudor, y en consecuencia pueden exigir el cumplimiento y estn obligadas a l, respectivamente.En tal sentido el contrato produce efectos relativos, pero es muy distinta la relacin en cuanto a la existencia misma del contrato y de sus efectos, de los derechos y obligaciones generados por l. El contrato crea un status jurdico, la mayor parte de las veces de carcter econmico, con un desplazamiento de bienes de un patrimonio a otro. Este estado jurdico no puede ser, por regla general, desconocido por los terceros ajenos a l; estos no pueden negar la existencia del contrato ni sus efectos, y en tal sentido les afectan.

Autor No. 14, Tomo III, pg. 109.

En general, el contrato agota sus efectos entre los contratantes, es decir, entre las personas que intervinieron en su conclusin. En esta forma, un contratante no puede vincular a un extrao a la ley contractual. Este es el principio de la relatividad de los contratos y de las convenciones que resume el adagio latino en los siguientes trminos: res inter alios acta aliis neque nocere neque prodesse potest.

Se trata de una regla clara y sencilla aceptada unnimemente por el derecho moderno y justificada por la independencia jurdica que se reconoce a cada persona en el manejo de sus intereses, en virtud de la cual solo el titular de un derecho puede disponer de l.

Autor No.16, Pg. 330

la regla conforme a la cual los contratos solo producen efectos a favor y en contra de las partes, enunciada por los romanos mediante el conocido aforismo res inter alios acta aliis neque nocere neque prodesse potest, tiene dos excepciones; la estipulacin para otro y la promesa por otro.

Autor No. 18, tomo I, pg. 100-101.

Por regla general, la expresin de voluntad de una persona produce efectos solamente en relacin con ella; las obligaciones que se deriven de esa manifestacin de voluntad y los derechos que adquiera, repercuten su patrimonio exclusivamente. Desde tiempo inmemorial este principio, llamado de la ndole personal de las obligaciones convencionales y de sus efectos, ha tenido el resultado de hacer recaer o incidir sobre el patrimonio (esto es, el conjunto de derechos y las obligaciones) de una persona, lo que sta acta jurdicamente, de modo que el efecto de sus actos no perjudica ni beneficia a terceras personas: res inter alios acta aliis neque nocere neque prodesse potest.

Autor No, 22, pg. 476

sta mxima que se ha seguido usando y se enuncia usualmente con las cuatro primeras palabras de la frase res inter alios acta, significa que lo hecho entre unos, no puede perjudicar ni aprovechar a otros, de donde se obtiene el principio general de derecho, de que el contrato solo aprovecha o afecta a los que celebran, pero no a terceras personas que no intervinieron en su celebracin.

Autor No. 23, pg. 405 406 y 431.

Conforme al principio de la autonoma de la voluntad, slo es parte quien haya querido serlo. () Las partes se singularizan por haber producido las declaraciones de voluntad, de cuya conjuncin nace el contrato. Sin embargo, en tesis general, para asumir la cualidad de parte es preciso ser Autor No.de alguna de las declaraciones de voluntad que concurren en el contrato. An as, esta regla puede modificarse merced al instituto de la representacin o a determinadas vicisitudes de derecho sucesorio o familiar. Estas circunstancias explican la presencia, por encima de la esfera individual, de una serie de sujetos sucesivos o un grupo de personas ligadas al contrato. De acuerdo con esta concepcin exoresada por el Autor No.podemos ubicar algunas excepciones a la relatividad contractual, tales como la oferta, la emisin de ttulos, y el contrato colectivo de trabajo.El contrato no puede aprovechar ni perjudicar a terceros, porque se trata de algo acaecido entre otras personas, y tanto el buen sentido como un criterio individualista exigen que cada uno se ocupe de sus propios asuntos y no de los ajenos.

Autor No. 26, pg. 159

Principio que hace que los actos juridicos produzcan solo obligaciones para su Autor No.o para las partes, pero no para los terceros, a excepcin de la estipulacin por otro.

Autor No. 28 pg. 362, 363.

"El postulado se suele enunciar diciendo que "los actos jurdicos no perjudican ni aprovechan a los terceros" (res inter alios acta aliis neque nocere neque prodesse potest). Pero esta frmula tomada al pie de la letra, peca de simplismo e inexactitud, porque sugiere la idea falsa de que la eficacia de los actos jurdicos queda circunscrita estrictamente al crculo de los agentes directos, cuando en realidad ella se proyecta sobre la situacin jurdica de personas que en manera alguna han intervenido en el acto y que hasta ignoran su otorgamiento."

"De suerte que lo nico que se puede decir respecto al influjo de la eficacia de los actos jurdicos es que, salvas excepciones legales, estos no producen derechos ni obligaciones para las personas enteramente ajenas a su celebracin y que, adems no tienen vinculacin alguna con las partes, o sean los terceros, en sentido estricto, o penitus extranei, lo cual se justifica, ya que la participacin voluntaria o consentimiento es requisito esencial para la radicacin subjetiva de los mencionados efectos de los actos jurdicos."

Autor No. 33, pg. 259

El principio de relatividad de los contratos, halla fundamento en el aforismo de derecho romano res inter alios acta, y consiste en que las convenciones ocontratos n oproducen efectos sino entre las partes contratantes, de modo que no afectan ni aprovechan a los terceros, con excepcin de la estipulacin para otro.

Autor No. 34. Pg. 111 ss

Cuando el acto jurdico tiene su estructura constituida de modo regular, el negocio es vlido y produce sus efectos, como la creacin de derechos, su modificacin o transferencia. La regla general aqu es el principio de relatividad de los contratos, aunque puede ser aplicada a todos los actos jurdicos. Esta regla traduce que las partes no pueden imponer obligaciones a terceros ni stos adquirir derechos contra aquellas prevalecindose del pacto- jurisprudencia citada-. Se manifiestan dos reglas fundamentales: que los efectos de los negocios jurdicos se producen entre las partes y las dems personas asimiladas a ellas, que los negocios no producen efectos con relacin a terceros. Este principio reposa sobre el de la Autonoma de la voluntad particular, pues si sta es la potestad de los individuos de regular por s mismos sus intereses, no pueden reglamentar los de terceras personas ni stas pueden prevalecerse de tal regulacin. No obstante, los sucesores universales se hallan asimilados a las partes, de all que el acto jurdico produzca sus efectos para con ellos cuando heredan, y en cuanto los legatarios slo sern tratados como parte cuando el acto jurdico implica un inters directo con la cosa que ste ha recibido como legado.

Autor No. 36, Tomo 2, pg.94

El efecto inmediato de la perfeccin de un contrato vlido consiste en instaurar una reglamentacin de la conducta de las partes, con el deber de su observancia.La eficacia del contrato se despliega, en lnea de principio, entre las partes que lo celebran y sus herederos. (...) No hay, pues, por regla general, eficacia para los terceros, frente a los cuales el contrato es res inter alios acta.Sin embargo, conviene precisar lo que significa este principio general de la eficacia relativa del contrato. Qu es lo que dice que no tiene eficacia para terceros? Ante todo, que la reglamentacin que crea, con su cortejo de derechos, facultades y obligaciones, no le es aplicable, ni en su provecho ni en su beneficio (neque nocet neque prodest).

Autor No. 37, tomo IV, pg 504-505.

De ordinario esto es, salvo las excepciones admitidas por la ley el contrato no produce efectos respecto de los terceros; o sea que no perjudica a los terceros, ni los beneficia: es, en cuanto a ellos res inter alios acta (principio de la llamada relatividad del contrato)

TERCEROS ABSOLUTOS

Autor No. 6. Tomo I. Vol. I Pg. 358

Terceros son quienes no son parte en el contrato, quienes no estipulan el acuerdo, o bien cuando no hay contrato, quienes no son titulares de un derecho.La figura del tercero adquiere relieve en materia negocial y por el aspecto de la eficacia del acto de disposicin, as los efectos del contrato, por regla general afectan a las solas partes, en tanto que los terceros pueden recibirlos slo de modo indirecto. La categora de tercero compete tambin a quien, sin estar obligado, interviene en una relacin ajena o ejercita un derecho ajeno, ya sea espontneamente o en ejecucin de una orden impartida (gestin de negocios o intervencin subrogatoria) o cuando el tercero sustituye a otro, no en la titularidad de un derecho, sino en el ejercicio de una actividad.

Autor No.8. Tomo IV. Edicin 1942. Pg. 207

En trminos generales, son terceros las personas extraas al contrato, los que no han concurrido materialmente a su celebracin. Todo aquel que no es parte, es tercero. Los terceros pueden ser relativos y absolutos, los primeros son los que con posterioridad a la celebracin del contrato entran a relacionarse jurdicamente con las partes; stos son los sucesores a ttulo universal (por herencia) y a ttulo particular (por legado); as cuando un heredero sucede a su causante en un contrato que celebr ste con otro contratante con quien el heredero no tena ninguna relacin, pero a virtud de la muerte del causante, nacen relaciones jurdicas entre ellos. Los terceros absolutos son aquellos totalmente extraos al acto, que no han sido parte ni con posterioridad entran en relacin con los contratantes. A estos terceros no pueden afectarlos los contratos; respecto de ellos no son obligatorios los derechos y