Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por...

18
Contratos en Derecho Mercantil SESIÓN #1 Introducción al Derecho Mercantil.

Transcript of Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por...

Page 1: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Contratos en Derecho

Mercantil

SESIÓN #1 Introducción al Derecho Mercantil.

Page 2: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Contextualización

¿Qué es el Derecho Mercantil?

“Ha sido definido como rama del derecho privado que regula las relaciones materiales y procesales derivadas de actos de intromisión especulativa entre productores y consumidores para facilitar la circulación de la riqueza”. (Muñoz, 1973, p. 1).

Page 3: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Introducción

En el derecho romano no existía una rama especial del

Derecho que regulara el comercio, por lo que toda aquella

situación que incluyera el intercambio de mercancías era

regulada por el Derecho Civil, sin embargo, debido al auge que

tuvo el comercio, fue necesario crear ordenamientos

especiales que lo regularan, así los comerciantes se

organizaron en gremios, que eran los encargados de

establecer sus estatutos, los cuales tenían como base los usos

que consideraban obligatorios para su actividad, instituyendo

además tribunales para aplicar de forma más eficaz los citados

estatutos.

Page 4: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Fuentes del Derecho

García Máynez (2011) establece que existen tres fuentes del Derecho: las

formales, reales e históricas.

• Son los procesos de creación de las normas jurídicas.

• Factores y elementos que determinan el contenido de una norma.

• Se integran por aquellos documentos que se toman como base al momento de crear una ley.

Page 5: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Proceso legislativo

Iniciativa

Discusión

Aprobación

Sanción

Promulgación

Iniciación de la vigencia

Es la serie de pasos

encaminados a producir

una ley.

Elementos del proceso

legislativo:

Page 6: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Elementos del proceso

legislativo:

Iniciativa.- Se plantea la creación, modificación,

abrogación o derogación de una ley.

Discusión.- Se analiza la iniciativa planteada

(esto se hace generalmente en Comisiones).

Aprobación.- Después de analizar la iniciativa

esta se somete a votación.

Sanción.- La iniciativa es aprobada por el

Ejecutivo

Promulgación.- El proyecto de iniciativa se da a

conocer, con lo que deja de ser proyecto de

iniciativa.

Iniciación de la vigencia.- Las modificaciones,

creación y adiciones a la Ley son obligatorias.

Page 7: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Jurisprudencia por reiteración

de criterios

La creación de la jurisprudencia por reiteración de criterios se instituye en los artículos 222 y 223 de la Ley de Amparo.

“Artículo 222. La jurisprudencia por reiteración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, resueltas en diferentes sesiones, por una mayoría de cuando menos ocho votos”.

“Artículo 223. La jurisprudencia por reiteración de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, resueltas en diferentes sesiones, por una mayoría de cuando menos cuatro votos”.

Criterio sentencia

Criterio sentencia

Criterio sentencia

Criterio sentencia

Criterio sentencia

Page 8: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Jurisprudencia

por contradicción

de tesis

Tesis Tesis

La jurisprudencia por contradicción de tesis esta prevista en el artículo 225 de la Ley de Amparo.

“Artículo 225. La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar los criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre los Plenos de Circuito o entre los tribunales colegiados de circuito, en los asuntos de su competencia”.

Page 9: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

La

jurisprudencia

por sustitución

La nueva tesis va a prevalecer sobre el criterio anterior

La tesis sustituida perdería su obligatoriedad

Este tipo de jurisprudencia se instituye en el artículo 230 de la ley en estudio.

“Artículo 230. La jurisprudencia que por reiteración o contradicción establezcan el pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Plenos de Circuito, podrá ser sustituida...

Para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya la jurisprudencia en términos de las fracciones II y III del presente artículo, se requerirá mayoría de cuando menos ocho votos en pleno y cuatro en sala.

Page 10: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Usos

Gény (citado en García, 2011)

define a los usos como “las

prácticas, generales unas, otras

locales o profesionales, que

concurren de un modo tácito en la

formación de los actos jurídicos,

especialmente los contratos, y

que, en virtud del principio de la

autonomía de la voluntad, se

sobrentienden en todos esos

actos, inclusive, con algunas

reservas, en los de carácter

solemne, para interpretar o

completar la voluntad de las

partes”.

Los usos se clasifican en:

Convencionales.

Sirven para conocer la voluntad de las partes al crear, modificar o extinguir actos jurídicos.

Normativos

Son aquellos que sirven para suplir un vacío legal.

Page 11: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Usos

mercantiles

El Derecho Mercantil surgió ante la necesidad de regular diversos usos y costumbres de los comerciantes, siendo el comercio una de las primeras actividades del hombre es evidente que existen diversos aspectos pendientes por regular, más aún cuando incluso algunos usos y costumbres solo son usados en determinada región, lo que impide su regulación.

Es así que los usos vienen a suplir los vacíos de la ley mercantil, constituyendo una fuente más del Derecho. El trueque, que consiste en el intercambio de mercancías por otras sin que exista dinero de por medio, es una práctica usada desde hace miles de años y que sigue vigente en algunos lugares aún cuando su ejercicio no esta bien regulado.

Page 12: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Algunos ejemplos de usos mercantiles establecidos en nuestra ley los encontramos en los

artículos 304, 333 y 1445 del Código de Comercio vigente, que a la letra dicen:

“Artículo 304.- Salvo pacto en contrario, todo comisionista tiene derecho a ser remunerado

por su trabajo. En caso de no existir estipulación previa, el monto de la remuneración se

regulará por el uso de la plaza donde se realice la comisión”.

“Artículo 333.- Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a exigir retribución por

el depósito, la cual se arreglara a los términos del contrato, y en su defecto, a los usos de

la plaza en que se constituyó el depósito”.

“Artículo 1445.- El tribunal arbitral decidirá el litigio de conformidad con las normas de

derecho elegidas por las partes. Se entenderá que toda indicación del derecho u

ordenamiento jurídico de un país determinado se refiere, a menos que se exprese lo

contrario, al derecho sustantivo de ese país y no a sus normas de conflicto de leyes.

(…)

(…)

En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las estipulaciones del convenio

y tendrá en cuenta los usos mercantiles aplicables al caso.

Page 13: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Aplicación supletoria del

Derecho Civil

La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del

Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

“Artículo 2o.- A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles,

serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código

Civil aplicable en materia federal”.

“Artículo 1054. En caso de no existir convenio de las partes sobre el procedimiento ante

tribunales en los términos de los anteriores artículos, salvo que las leyes mercantiles

establezcan un procedimiento especial o una supletoriedad expresa, los juicios mercantiles

se regirán por las disposiciones de este libro y, en su defecto, se aplicará supletoriamente

el Código Federal de Procedimientos Civiles y en caso de que no regule suficientemente la

institución cuya supletoriedad se requiera, la ley de procedimientos local respectiva”.

“Artículo 1063.- Los juicios mercantiles se substanciarán de acuerdo a los procedimientos

aplicables conforme este Código, las leyes especiales en materia de comercio y en su

defecto por el Código Federal de Procedimientos Civiles y en último término por el Código

de Procedimientos Civiles local”.

Page 14: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Conclusión

La creación de una ley constituye una serie de pasos que conducen a su

expedición. (Iniciación, discusión, aprobación, sanción, promulgación e

iniciación de su vigencia). Todos los pasos del proceso legislativo son

importantes sin que se pueda restar o aumentar importancia a alguno de

ellos. Dicha creación se da de forma unilateral, pues no existe una parte

contraria.

La jurisprudencia consiste en criterios que utiliza la autoridad para aplicar

en aquellos casos en donde la ley no es muy clara. Hay tres formas de

crear jurisprudencia: por reiteración de criterios, por contradicción de

tesis y por sustitución. Los usos son las prácticas, generales unas, otras

locales o profesionales, que concurren de un modo tácito en la formación

de los actos jurídicos, especialmente los contratos.

Page 15: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Para aprender más

Castrillón, V. (s/f). La aplicación supletoria del Código Civil Federal en materia

mercantil y su constitucionalidad, obtenido de:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1649/18.pdf

¿Qué son los usos mercantiles?

Ibáñez, J. (s/f). Los usos del comercio, obtenido de:

http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2010/05.pdf

¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil?

(s/a). (s/f). El derecho mercantil y sus fuentes, obtenido de:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1386/2.pdf

¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil?

(s/a). (s/f). Aspectos generales del derecho mercantil, obtenido de:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3259/4.pdf

Page 16: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen:

Bibliografía

Cervantes, R. (2002). Derecho Mercantil. México: Porrúa.

García, E. (2011). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

García, T. (2001). Apuntes de Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

Martínez, S. F. (2010). Manual de Derecho Mercantil (17ª. ed.) Madrid: Tecnos.

Menéndez, M. A. (2012). Lecciones de Derecho Mercantil (10ª ed). S.L,

Pamplona: Civitas Ediciones,

Muñoz, L. (1973). Derecho Mercantil. México: Cardenas, Editor y Distribuidor.

Quevedo, C. I. (2008). Derecho Mercantil Tercera Edición. México: Pearson

Prentice Hall.

Page 18: Contratos en Derecho Mercantil - UNID · La supletoriedad en materia Mercantil esta regulada por los artículos 2, 1054 y 1063 del Código de Comercio vigente que a la letra establecen: