Contratos Parte General

38
Teoría general de los contratos Principios generales: Autonomía de la voluntad: El hombre es libre de contratar o no, de elegir con quien contrata y de establecer el contenido de su contrato. Lo pactado no debe ser contrario a: El orden publico La moral Las buenas costumbres Fuerza obligatoria del contrato: Lo querido voluntariamente por las partes es obligatorio para ellas y debe ser cumplido como si se tratara de la ley misma. Limites a estos principios: Lesión subjetiva: Queda configurada cuando una de las partes, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviere por medio de un acto jurídico una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se configura cuando hay: Un aprovechamiento de la situación de inferioridad de la otra parte. Una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación. Queda librado a la apreciación judicial. Debe ser probada. Se presume iuris tantum en caso notable de desproporción de las contraprestaciones Abuso del derecho: El ejercicio regular de un derecho propio no pueden constituir ilícito ningún acto. Se considera un ejercicio abusivo del al que contraríe los fines que este tuvo al ser reconocido o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. La parte que ejerza un derecho patrimonial emanado de un contrato abusivamente, es responsable por 1

description

Resumen de la parte general de Contrtos

Transcript of Contratos Parte General

Teora general de los contratosPrincipios generales: Autonoma de la voluntad: El hombre es libre de contratar o no, de elegir con quien contrata y de establecer el contenido de su contrato. Lo pactado no debe ser contrario a: El orden publico La moral Las buenas costumbres Fuerza obligatoria del contrato: Lo querido voluntariamente por las partes es obligatorio para ellas y debe ser cumplido como si se tratara de la ley misma. Limites a estos principios: Lesin subjetiva: Queda configurada cuando una de las partes, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviere por medio de un acto jurdico una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificacin. Se configura cuando hay: Un aprovechamiento de la situacin de inferioridad de la otra parte. Una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificacin. Queda librado a la apreciacin judicial. Debe ser probada. Se presume iuris tantum en caso notable de desproporcin de las contraprestaciones Abuso del derecho: El ejercicio regular de un derecho propio no pueden constituir ilcito ningn acto. Se considera un ejercicio abusivo del al que contrare los fines que este tuvo al ser reconocido o al que exceda los lmites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. La parte que ejerza un derecho patrimonial emanado de un contrato abusivamente, es responsable por los daos que ocasione, siendo el ejercicio abusivo un acto ilcito. Imprevisin: Si la prestacin a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podr demandar la resolucin del contrato. La resolucin no alcanzara a los efectos ya concluidos. La otra parte podr impedir la resolucin ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato.Concepto: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos. (art 1137) Figuras afines: Simples convenciones: son acuerdos que no producen efectos jurdicos. Convenciones jurdicas: son acuerdos que producen efectos jurdicos. Contrato: es una especie de convencin jurdica, con caractersticas propias: Regla sobre derechos de carcter patrimonial. Debe estar destinado a crear modificar, transferir o extinguir obligaciones.Naturaleza jurdica: El contrato es un acto jurdico: acto voluntario, licito, que tenga por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. Como acto jurdico, reviste los siguientes caracteres: Es un acto entre vivos. Es bilateral Es de carcter patrimonialClasificacin de los contratos: Unilaterales y bilaterales: Unilaterales: son los contratos que crean obligaciones solo para una de las partes. Bilaterales: son los contratos que crean obligaciones reciprocas para todas las partes. Onerosos y gratuitos: Onerosos: contrato en los que hay prestaciones reciprocas. La prestacin de una de las partes tiene su razn de ser en la contraprestacin de la otra. Gratuitos: contrato en los que una de las partes debe una prestacin sin recibir nada a cambio. No hay contraprestacin de quien recibe la ventaja. Consensuales y reales: Consensuales: cuando se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes. Reales: cuando se perfeccionan por el consentimiento de las partes y la entrega o tradicin de la cosa. Aleatorios y conmutativos: Aleatorios: cuando las ventajas o las prdidas para ambas partes o para una sola de ellas depende de un acontecimiento incierto. Conmutativos: cuando las ventajas estn determinadas al celebrarse el contrato y no dependen de un acontecimiento incierto. Formales y no formales: Formales: aquellos a los cuales la ley les exige una forma determinada. Solemnes: la forma se exige como requisito de validez. No solemnes: la forma se exige solo al efecto de poder probarlo en juicio. No formales: aquellos a los que la ley no les exige una forma determinada, y por lo tanto, las partes pueden celebrarlos en la forma que quieran, ya sea verbalmente o por escrito, por documento pblico o por documento privado. De ejecucin instantnea y de tracto sucesivo: De ejecucin instantnea: son los contratos que se ejecutan o cumplen de una sola vez. De tracto sucesivo: contratos cuya prestacin se cumple peridicamente. De ejecucin inmediata y de ejecucin diferida: De ejecucin inmediata: cuando los efectos del contrato se producen de inmediato, desde el momento mismo de su celebracin. De ejecucin diferida: cuando los efectos del contrato comienzan a cumplirse despus de transcurrido cierto plazo. Principales y accesorios: Principales: contratos que tienen existencia y validez propia, sin depender para ello de otro contrato. Accesorios: contratos cuya existencia y validez dependen de otro contrato al cual acompaan. Entre presentes y ausentes: Entre presentes: cuando las partes estn en contacto directo (personalmente o por medio de representante), de modo que la oferta y la aceptacin se puedan producir coetneamente, sin solucin de continuidad, Entre ausentes: cuando las partes no estn en contacto directo, sino que se encuentran separadas territorialmente y para transmitirse la oferta o la aceptacin se valen de la correspondencia o de intermediarios, que no tienen representacin. Tpicos y atpicos: Tpicos: contratos que estn regulados especialmente por el cdigo o por leyes especiales Atpicos: son los que no tienen una regulacin legal especifica. Es admisible que las partes celebren un contrato que configure la unin de varios contratos o de algunos elementos de esos contratos: Unin de contratos: se combinan varios contratos. Puede ser: Unin externa: se trata de contratos distintos e independientes unidos solo externamente por el documento de celebracin. Unin interna: se trata de contratos distintos, pero considerados un todo, de modo que solo exista uno si existe el otro. Unin alternativa: se celebran dos contratos en forma alternativa, de modo que quedara vigente uno u otro, segn se cumpla o no determinada condicin. Contratos mixtos: son contratos que contienen uno o varios elementos de otros contratos. qu reglas se les aplica a estos contratos? En primer lugar, hay que respetar la voluntad de las partes y aplicar las reglas convenidas por ellas en el contrato. Ante el silencio de ellas, habr que aplicar las normas generales sobre contratos y las normas del contrato tpico que ms se le asemeje.Elementos (o requisitos) de los contratos:Elementos esenciales Son aquellos que necesariamente deben existir para que haya contrato. Si falta alguno de ellos el contrato es inexistente. Segn la doctrina clsica, son el consentimiento, el objeto y la causa. Segn otras doctrinas: Anticausalistas: la causa no es un elemento del contrato. La causa queda subsumida en el objeto. Algunos juristas agregan la capacidad y a la forma. Otros niegan su carcter de elementos autnomos, pues dicen que la capacidad y la forma quedan absorbidas por el consentimiento. Elementos esenciales propios de cada contrato particular. Ej.: precio.Elementos naturales:Son aquellos que naturalmente se encuentran en un contrato y forman parte de el por imperio de la ley, pero que las pares puedes dejar de lado por medio de una clausula expresa.Elementos accidentales:Son elementos que normalmente no corresponden a un contrato pero que las partes voluntariamente pueden incorporar por medio de una clausula expresa.Consentimiento:Concepto: El consentimiento es el acuerdo de voluntades de las partes tendiente a la celebracin de un contrato. El consentimiento debe ser exteriorizado para tener importancia jurdica. El consentimiento se forma con dos elementos: la oferta y la aceptacin.Oferta: Es la propuesta que una de las partes dirige a una persona determinada para celebrar un contrato. Es una declaracin de voluntad unilateral y recepticia. Requisitos: Debe ser un acto voluntario (realizado con discernimiento, intencin y voluntad). Debe ser recepticia: debe tener un destinatario. Debe ser completa: debe ser sobre un contrato determinado y contener todos los elementos, circunstancias y antecedentes constitutivos del contrato de que se trate. A veces una oferta comprende dos contratos alternativos (te vendo mi auto o te lo doy en leasing) o un mismo contrato con prestaciones diferentes (te vendo mi moto o mi auto por $1000). La aceptacin de una de las alternativas perfecciona el contrato. Si los contratos no son alternativos (te vendo mi auto y te doy en leasing mi moto) o las cosas que lo componen no pueden separarse (te vendo mi moto y mi auto por $1000), la aceptacin de solo uno implica un nuevo contrato. Retractacin: El oferente puede retirar su oferta mientras esta no haya sido aceptada. Excepciones: Oferta irrevocable: cuando el ofertante hubiese renunciado a la facultad de revocar la oferta. Oferta a trmino: cuando el ofertante se hubiera obligado a mantener la oferta durante un tiempo determinado. Si el destinatario hubiese aceptado la oferta ignorando la retractacin o caducidad de esta, y hubiese tenido gastos o perdidas, podr solicitar que se le paguen. Caducidad: Si el proponente muere o pierde su capacidad para contrata antes de haber sabido la aceptacin, la oferta quedara sin efecto. Si el destinatario muere o pierde su capacidad para contratar antes de haber aceptado, la oferta quedara sin efecto.Aceptacin: Es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le ha hecho. Es una declaracin de voluntad unilateral y recepticia. Requisitos: Debe ser voluntaria. Debe ser lisa, llana y congruente con la oferta: Se deben aceptar todos los puntos que integran la oferta: Cualquier modificacin que se hiciere en la oferta al aceptarla importara la propuesta de un nuevo contrato. El aceptante pasara a ser ofertante y el ofertante ser el destinatario. Debe recaer sobre una oferta vigente. Retractacin: El aceptante puede retractar su aceptacin antes de que ella haya llegado a conocimiento del proponente. Si se retractare despus: Estando ya aceptada la oferta, el contrato existe. Si no se pudiese cumplir el contrato, deber pagar los daos que ocasione. Momento de conclusin del contrato: Contratos entre presentes: Cuando las partes estn en contacto directo, de modo que la oferta y la aceptacin se pueden producir coetneamente, sin solucin de continuidad. La aceptacin debe hacerse de inmediato. Si hay demora se considera que la oferta ha sido rechazada. Contratos entre ausentes: Cuando las partes no estn en contacto directo, sino que se encuentran separadas territorialmente y para transmitirse la oferta o la aceptacin se valen de la correspondencia o de intermediarios (no representantes). Se han elaborado diversas teoras: Teora de la declaracin: hay consentimiento y queda concluido el contrato desde que el aceptante declara, manifiesta, por cualquier medio, la conformidad con la oferta recibida. Teora de la expedicin: el contrato queda concluido desde que se enva la aceptacin. Teora de la recepcin: el contrato queda concluido cuando el oferente haya recibido la aceptacin. Teora de la informacin: el contrato queda concluido cuando la aceptacin haya llegado efectivamente a conocimiento del oferente. Sistema del cdigo: Principio general: teora de la expedicin. El contrato queda concluido desde que la aceptacin se hubiese mandado al proponente. Hay excepciones donde se aplica la teora de la informacin: El aceptante puede retractar su aceptacin antes de que haya llegado a conocimiento del proponente. Hay caducidad si el oferente muere o se vuelve incapaz antes de haber sabido la aceptacin. Es importante saber cundo se perfecciono el contrato para determinar la fecha de vigencia de las obligaciones que nacen del contrato, el inicio de la prescripcin de dichas obligaciones, la ley aplicable, la capacidad de las partes al momento de contratar, etc.Vicios del consentimiento (causales de nulidad): Error de hecho: Debe ser esencial: debe recaer sobre un elemento del contrato que se ha tenido especialmente en mira al celebrarlo. Puede recaer sobre: La naturaleza del acto. El objeto del acto. En la persona del otro contratante Errores excusables: Hay una razn para errar ajena a la diligencia de la persona. Errores inexcusables: La ignorancia del verdadero estado de las cosas proviene de una negligencia culpable. Cuando es un error de derecho. Dolo: El dolo supone inducir deliberadamente en error a una persona con el propsito de hacerla celebrar un acto jurdico. Puede ser ejecutado por la contraparte o por un tercero. Requisitos: Debe ser grave. Debe ser determinante del consentimiento. No debe haber sido reciproco. Violencia: El acto ha sido arrancado bajo presin de violencias fsicas o psicolgicas. Requisitos: Amenaza injusta Amenaza sobre un mal inminente y grave Amenaza debe recaer sobre la persona o su familia.Responsabilidad precontractual: A veces, antes de concluir el contrato, las partes entran en una etapa de actividad negociadora llamada precontractual. Fundamentos de la responsabilidad precontractual: Ihering: la responsabilidad precontractual existe desde que se formula la oferta. Las partes tienen que actuar diligentemente. En caso contrario, la parte culpable debe restituir el inters negativo: lo que la parte afectada perdi como consecuencia de no concluirse el contrato. Gabriel Faggella: la responsabilidad precontractual existe aun antes de que haya oferta, ya que se viola el acuerdo entre las partes para entablar negociaciones que lleven a la conclusin del contrato. Las partes que actan negligentemente o abandonen intempestivamente la negociacin debern responder. Fundamento en el hecho ilcito: cualquier hecho negligente de una de las partes que ocasione un dao a la otra genera responsabilidad porque viola el principio del alterum non laedere. Artculo 1109: todo el que ejecuta un hecho que por su culpa o negligencia ocasiona un dao a otro, est obligado a la reparacin del perjuicio. Requisitos para que se configure la responsabilidad: Alto grado de indefinicin de los elementos del contrato Tiempo considerable de negociacin Expectativa generada en la contraparte Alguna de las partes perjudica a la otra en este periodo. Siendo un caso de responsabilidad extracontractual, la accin prescribe a los 2 aos.Capacidad:Concepto: Es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones. Discusiones doctrinarias: La capacidad es un elemento esencial del contrato. Si ella falta, el contrato es inexistente. La capacidad es un presupuesto de validez del consentimiento. Si ella falta, el contrato es nulo.Capacidad de hecho: Es la aptitud para ejercer por si mismo los derechos. Limitaciones a la capacidad: En cierto casos esa capacidad es limitada y con el fin de proteger al incapaz, no se le permite que ejerza por si mismo sus derechos y solo se le permite actuar por medio de un representante legal. La incapacidad de hecho puede ser: Absoluta: se le prohbe ejercer todos sus derechos. Relativa: se le prohbe ejercer derechos determinados. Incapaces de hecho absolutos: Personas por nacer Menores de 14 aos Dementes Sordo-mudos que no saben darse a entender por escrito. Incapaces de hecho relativos: Menores adultos (entre 14 y 18 aos) los menores pueden adquirir capacidad, aun antes de llegar a la mayora de edad por el instituto de la emancipacin. Hoy solo es posible la emancipacin por matrimonio. Adquieren capacidad civil con ciertas limitaciones: no pueden aprobar las cuentas que le presenten sus tutores ni darles finiquito; no pueden enajenar bienes que hubiesen adquirido a ttulo gratuito; no pueden afianzar obligaciones. Inhabilitados (art 152 bis) Semialienados: Personas que no son dementes pero tampoco son normales. Son los ebrios habituales, los toxicmanos y los disminuidos en sus facultades sin llegar a ser dementes. Prdigos: Personas que imprudentemente, dilapidan sus bienes, exponindose ellas y su familia a la prdida del patrimonio. La inhabilitaciones debe ser declarada judicialmente. Declarada la misma, al individuo se le nombra un curador y queda en un estado de capacidad limitada: solo puede realizar actos de administracin. Para disponer de sus bienes por actos entre vivos necesita autorizacin del curador. Penados: La prisin por ms de 3 aos importan la privacin de la patria potestad, de la administracin de sus bienes, del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. Si realizase algunos de los actos que tiene prohibidos, estos sern nulos de nulidad relativa ya que los puede confirmar al terminar su condena.Capacidad de derecho: Es la aptitud para ser titular de un derecho o de una obligacin. Incapacidad de derecho: Las personas son capaces de derecho y solo dejan de serlo cuando la ley se los prohbe. La incapacidad de derecho est fundada en razones morales, pues las prohibiciones recaen sobre actos que de realizarse, serian contrarios a la moral. Cuando un incapaz de derecho celebra el acto que le est prohibido, la ley considera nulo dicho acto. La incapacidad de derecho es siempre relativa, nunca absoluta. No pueden contratar (incapacidad de derecho para contratar): Los que estn excluidos de poder hacer con personas determinadas: Los esposos entre si Los tutores o curadores con sus asistidos o representados Los padres con los hijos bajo su patria potestad. Los confesores (o parientes) del testador en su ltima enfermedad, no pueden recibir bienes de ese por sucesin o legado. Los que estn excluidos de poder hacerlo respecto de cosas especiales: Los albaceas no pueden adquirir bienes de la testamentaria a su cargo. Los mandatarios no pueden adquirir los bienes objeto del mandato. Los jueces, abogados, fiscales, defensores de menores, procuradores, peritos, etc., no pueden adquirir los bienes del litigio en el que intervienen o han intervenido. Aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos. Los religiosos profesos, salvo que se trate de: Compras de cosas muebles, al contado. Contrataciones en representacin de sus conventos. Los comerciantes fallidos: no pueden contratar sobre bienes que correspondan a la masa del concurso. Estos, al ser declarados en quiebra, queda desapoderados de sus bienes.Cuestiones relevantes de nulidad Actos nulos y anulables: Nulos: Es aquel cuyo vicio se halla manifiesto, patente, en el acto mismo. La nulidad es precisa y esta taxativamente determinada por la ley. Si el acto es nulo, desde su celebracin carece de todo efecto entre las partes o con respecto a terceros. Acto anulable: La causa de la invalidez no aparece manifiesta en l. Por si misma, la ley es inoperante para aniquilar el acto. La anulacin depende de circunstancias de hecho, es flexible y susceptible de valoracin judicial. Si el acto es anulable: inicialmente es vlido y produce sus efectos y solo dejara de ser valido desde el da que el juez dicte sentencia anulndolo. Nulidad absoluta o relativa: Nulidad relativa: Protege un inters privado. No puede ser declarada de oficio por el juez. Solo puede ser declarada a pedido de parte, ya que ha sido establecida en beneficio de esta. Es confirmable: Si no obstante el vicio del acto y el derecho que tienen a reclamar la nulidad las partes, estas desean mantener la vigencia del acto, pueden hacerlo. Prescribe a los 10 aos. Nulidad absoluta: Protege un inters pblico. La nulidad debe aparecer manifiesta en el acto (acto nulo). Pueden alegarla todos los que tengan inters, salvo el que ejecuto el acto conociendo o debiendo conocer el vicio. El juez debe declararla de oficio si aparece manifiesta, aunque nadie la hubiera pedido. El acto no es confirmable y la accin no es prescriptible.Rgimen de los contratos celebrados por incapaces: Principio general: Los contratos celebrados por incapaces son nulos. La nulidad vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto anulado. Excepciones: Sern anulables los actos en los que el sujeto obrare con una incapacidad accidental que lo privo de su razn o cuando la incapacidad del sujeto no fuese conocida al celebrarse el acto. Actos celebrados por un incapaz de hecho: La nulidad ser relativa, porque ella se establece para proteger al incapaz. Legitimacin activa para ejercer la accin: Incapaz, su representante o sus sucesores. Sin embargo, si el incapaz hubiese procedido con dolo para inducir a la otra parte a contratar, perder su derecho a anular el contrato, a no ser que el incapaz fuere menor, o el dolo consistiere en la ocultacin de la incapacidad. La persona capaz no puede pedir la nulidad fundndose en la incapacidad de la otra parte. Sin embargo, la doctrina discute que la parte capaz puede pedir la nulidad fundndose en el cumplimiento de la ley. Actos celebrados por un incapaz de derecho: La nulidad es absoluta porque esta impuesta para proteger el inters pblico.Objeto:Concepto: Lo dispuesto sobre los objetos de los actos jurdicos y de las obligaciones rige respecto a los contratos. Se puede distinguir: El objeto inmediato de un contrato: son las obligaciones que el crea, modifica o extingue. El objeto mediato de un contrato: est constituido por las prestaciones de esas obligaciones. El objeto de los actos jurdico (por ende de los contratos y por ende de las obligaciones) deben ser cosas o hechos que no se hubiesen prohibido y que cumplan con los requisitos a continuacin expuestos.Requisitos: Posibilidad: debe ser posible fsica y jurdicamente. Licitud: el objeto no debe ser ilcito, es decir, contrario a la ley o a la moral y buenas costumbres. Determinacin: el objeto debe estar determinado al momento de celebrarse el contrato o ser susceptible de determinarse posteriormente Patrimonialidad: la prestacin, objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa o en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciacin pecuniaria.Casos especiales: Cosas ajenas: Las cosas ajenas pueden ser objeto de los contrato si quien promete una cosa ajena le advierte a la otra parte que el no es el propietario de la cosa. Cuando el que prometi entregar la cosa ajena no garantizo el xito de la operacin, solo estar obligado a emplear los medios necesarios para que la prestacin se realice. Si su gestin tiene xito, el contrato queda concluido. Si su gestin no tiene xito, el contrato queda sin efecto y el promitente no ser responsable. Excepciones: Si hubo culpa de su parte en que la cosa ajena no se entregue. Si hubiese garantizado el xito de la operacin. Si alguien contrata sobre una cosa ajena como propia, si la tradicin de la cosa no se logra, incurre en delito de estelionato y debe indemnizar. Cosas litigiosas, embargadas o gravadas: Concepto: Cosas litigiosas: son aquellas cuya titularidad se encuentra discutida judicialmente Cosas embargadas: son aquellas que han sido objeto de embargo. Cosas gravadas: son aquellas sometidas a un derecho real de garanta. No hay inconveniente en contratar sobre estas cosas, siempre que se advierte a la otra parte de esa situacin. Si no se avisa, comete el delito de estelionato y deber indemnizar a la otra parte. Cosas futuras: El principio es que la cosa debe existir al celebrarse el contrato. Pero las cosas futuras son aquellas que si bien no existen aun, es previsible que existan posteriormente. Los contratos sobre cosas futuras son permitidos, quedando el contrato subordinado a la condicin suspensiva de que la cosa futura llegue a existir. Si posteriormente la cosa futura no llega a existir, el contrato no producir ningn efecto y las partes quedan desobligadas. Se debern restituir lo entregado. Puede suceder que la parte que debe entregar la cosa futura no garantice su existencia, asumiendo la contraparte este riesgo. La parte que asumi el riesgo deber cumplir su parte aunque la cosa no haya llegado a existir. Herencia futura: Es la herencia que habr de dejar una persona aun viva a su fallecimiento. El Cdigo no permite contratar sobre herencias futuras. Si un contrato recae sobre bienes presentes y bienes de una herencia futura: Si se ha concluido por un solo y mismo precio para comprar tanto los bienes futuros como presentes, es nulo. Si se ha concluido por un solo y mismo precio para comprar tanto los bienes futuros como presentes, pero el adquirente acepta que la totalidad del precio sea solo por los bienes presentes, ser vlido respecto de los bienes presentes Si se han concluido precios separados para los bienes de la herencia futura y los bienes presentes, ser vlido respecto de los bienes presentes.Causa:Concepto: La palabra causa puede entenderse como: Causa fuente: el origen de una obligacin o de un acto jurdico. Causa fin: el propsito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto.Causa fin: La causa fin est integrada por todo lo que ha sido determinante de la voluntad del sujeto, siempre que esa finalidad este incorporada expresa o implcitamente al acto mismo. Comprende: Contraprestacin Fines o motivos mediatos personales Falta de causa: Aunque la causa no est expresada en la obligacin, se presume que existe, mientras el deudor no pruebe lo contrario. Falsedad de causa: La obligacin ser valida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se funda en otra verdadera. Legitimidad de causa: La obligacin fundada en una causa ilcita es de ningn efecto.Forma:Concepto: Los actos jurdicos y los contratos requieren la voluntad interna del sujeto y tambin que dicha voluntad se manifiesta exteriormente por algn medio. La forma es la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad. La forma es el conjunto de solemnidades que prescribe la ley y que deben realizarse al tiempo de la formacin del contrato.Clasificacin: No formales: La ley no les impone ninguna formalidad especial y deja la forma librada a la eleccin de las partes. Rige el principio de la libertad de formas Formales: La ley exige determinadas formalidades para su realizacin. Se subclasifican en: Solemnes: la ley exige formalidades determinadas como requisito de validez. No solemnes: la ley exige formalidades determinadas pero no como requisito de validez, sino al solo efecto de la prueba. Si se omite la formalidad exigida, el acto igual ser vlido, pero su existencia deber ser probada por otros medio de prueba.Contratos que deben celebrarse por escritura pblica: Ejemplos: Los que tuviese por objeto la transmisin o constitucin de derechos reales sobre inmuebles Las particiones extrajudiciales de herencias Los contratos de sociedad civil, sus prrrogas y modificaciones Las convenciones matrimoniales y la constitucin de dote. Toda constitucin de renta vitalicia La cesin, repudiacin o renuncia de derecho hereditarios La transaccin sobre bienes inmuebles Excepcin: No se requiere la escritura pblica cuando el contrato se celebra por subasta pblica. La aprobacin del remate y dems actuaciones por el juez, inscripta en el registro de propiedad, reemplaza a la escritura. Consecuencias de omisin de la escritura pblica: Si es exigida ad solemnitatem y las partes la omiten, el contrato es nulo. Si es exigida ad probationem y las partes la omiten, dicho contrato no produce sus efectos propios pero queda concluido como un contrato en el que las partes se han obligado a hacer escritura pblica (ej.: boleto de compraventa). Si el que se obliga a escriturar se resiste a hacerlo, la escritura podr ser otorgada y firmada por el juez a costa del deudor. Si el que se obliga a escriturar por medio de un boleto de compraventa cae en concurso o quiebra, el boleto es oponible al concurso si: El comprador es de buena fe Ya abono el 25% del precioLugar de cumplimiento y ley aplicable El lugar de cumplimiento ser determinado en el siguiente orden: El lugar convenido por las partes en el contrato, sea expresa o tcitamente. El lugar indicado por la naturaleza de la obligacin El lugar donde se celebro el contrato, si all tena su domicilio el deudor aunque este luego se mudase o falleciere. Si se domiciliaba en otra parte, el contrato debe cumplirse en el lugar del domicilio actual del deudor. Ley aplicable Cuando el lugar de celebracin y el lugar de cumplimiento del mismo coinciden, no hay problema porque la ley aplicable es la misma. Cuando el lugar de celebracin y el lugar de cumplimiento difieren, prevalece la ley del lugar de cumplimiento. Aspectos varios: Los contratos celebrados en el extranjero que tengan por objeto derechos reales sobre bienes inmuebles situados en nuestros pas, se rigen exclusivamente por la ley argentina. Son nulos: Los contratos hechos en el extranjero para violar las leyes argentinas. Los contratos hechos en la Argentina para violar leyes extranjeras. No se podrn ejecutar en nuestro pas los contratos celebrados en el extranjero que sean contrarios al derecho argentino.PruebaConcepto: La prueba del contrato consiste en demostrar, por los medios y las formas que indica la ley, la existencia de un contrato. Tanto el Cdigo de Comercio como el Cdigo procesal enumeran otros medios de prueba. A continuacin, se analizara la enumeracin enunciativa de distintos medios de prueba que hace el art 1190 del Cdigo CivilInstrumentos pblicos: El instrumento publico prueba su autenticidad por s mismo. La ley presume que tanto el documento como su contenido son autnticos. Si alguien quiere impugnarlo, deber probar lo que pretende, por medio de la querella de falsedad.Instrumentos particulares firmados o no firmados: Los instrumentos privados no requieren formalidades especiales. Rige el principio de la libertad de formas. Instrumentos privados firmados: Requisitos: Firma Doble ejemplar en el caso de los contratos bilaterales Autenticidad: Quien quiera hacer valer un instrumento privado, deber probar su autenticidad. Para ello, la otra parte deber reconocer su firma en el documento. El reconocimiento de firma puede ser voluntariamente reconocida por el firmante o por cotejo de su letra. En caso de ser reconocida, queda probada la autenticidad del documento. Adquiere el mismo valor que un instrumento publico entre las partes, pero no contra terceros. Para probar su autenticidad contra terceros, se requiere a su vez la fecha cierta. El documento adquiere fecha cierta: En la fecha en que el documento fue exhibido en juicio. En la fecha en que el documento fue inscripto en su registro correspondiente En la fecha de fallecimiento del firmante Otras enunciaciones del articulo 1035 Instrumentos privados no firmados: Ejemplos: tickets de estacionamiento, boleto de un transporte, entrada par un espectculo. Si bien no estn firmados, constituyen elementos probatorios, que segn el caso servirn como: Un principio de prueba por escrito. Una prueba directa del contrato.Confesin: Es la declaracin de la parte, reconociendo la verdad de un hecho personal. Es un reconocimiento que habr de producir consecuencias desfavorables para ella y favorables para la otra parte. Puede ser: Judicial: se presta dentro del proceso judicial. Extrajudicial: se presta fuera del proceso judicial. No se realiza ante un juez.Juramento judicial: Manifestacin que hace una de las partes, bajo apercibimiento de decir la verdad.Presunciones legales o judiciales: Las presunciones son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para afirmar un hecho desconocido. Presunciones legales: Son las establecidas por la ley. Se dividen en: Iure et de iure: no admiten prueba en contrario Iuris tantum: admiten prueba en contrario Presunciones judiciales: Son las que el juez establece por el examen de los indicios segn su criterio. Estas deben fundarse en hechos reales y probados y adems ser: Varias Graves Precisas/inequvocas Concordantes con los otros medios de prueba.Testigos: Es el tercero extrao al juicio que declara acerca de hecho que l ha percibido por medio de sus sentidos y que resultan importantes a los efectos de la prueba. Los contratos que tengan por objeto una cantidad de ms de 10.000 deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos, salvo que se est intentando probar un vicio del mismo.Admisibilidad de la prueba: Contratos no formales: Se pueden probar por cualquier medio de prueba Contratos formales: Principio general: solo se los puede probar presentado el instrumento indicado por la ley. Hay excepciones, ya que algunos contratos formales ad probationem pueden ser probados por cualquier medio de prueba si se dan los siguientes supuestos: Cuando hay imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley. Cuando exista principio de prueba por escrito: es decir, cuando hay algn documento pblico o privado que emane del adversario que haga verosmil el hecho litigioso. Cuando la cuestin versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulacin o falsedad de los instrumentos donde constate. Esto es as ya que lo que se intenta probar no es el contrato sino la existencia de hechos que lo invalidan. Cuando haya un principio de ejecucin del contrato.Instrumento privado que modifica un instrumento pblico: Son admisibles. Pueden alterar o dejar sin efecto las clausulas de un instrumento privado, pero esa alteraciones solo tendrn efecto entre las partes, pero no podrn oponerse a terceros.Efectos generales de los contratosConcepto:Los efectos de los contratos son las consecuencias jurdicas que ellos producen, las que en general consisten en crear, modificar o extinguir obligaciones.Efectos con relacin a las partes: Partes del contrato: Son los otorgantes del acto, sea que concurran al otorgamiento personalmente, o que se hagan representar por un mandatario. Principios generales: Efecto relativo: los contratos solo tienen efectos con relacin a las partes (y sus sucesores) y no pueden perjudicar a terceros. Autonoma de la voluntad: Es la facultad que tienen las partes de estipular las clausulas que quieran. Limitaciones: orden pblico, moral y buenas costumbres. Fuerza obligatoria: Los contratos son ley para las partes y estn debern cumplirlo obligatoriamente. Limitaciones: No pueden contrariar el orden pblico, la moral y las buenas costumbres. Circunstancias socioeconmicas en las que la ley limita el cumplimiento de las clausulas contractuales para proteger el inters colectivo. Cumplimiento de buena feEfectos con relacin a los sucesores: Sucesor universal: Es la persona a la cual se le transmiten todos los bienes de una persona fallecida. El sucesor universal pasa a ocupar el lugar del fallecido y a l se extienden todos los efectos de los contratos, activa y pasivamente. Excepciones: Cuando la obligaciones intuitae personae Cuando as lo disponga la ley Cuando una clausula del contrato lo disponga Cuando la naturaleza misma del contrato imposibilita que se ceda el crdito o la deuda. Sucesor particular: Es la persona a la cual no se le transmite todo el patrimonio sino solo un derecho u determinado. Puede ser por un acto mortis causa o por un acto entre vivos Ocupa el rol de un tercero y los contratos firmados por el cedente del derecho no lo afectan. Hay excepciones a este principio: Cuando se trate del contrato de locacin Cuando se trate de contratos constitutivos de garantas Cuando se trate de obligaciones ambulatorias (proeter rem) Diferencias entre ambos sucesores: El sucesor universal responde por las obligaciones del causante con todo su patrimonio, salvo que haya aceptado la herencia con beneficio de inventario. El sucesor particular responde solo con las cosa transmitida.Efectos con relacin a terceros: Tercero es toda persona totalmente ajena al contrato. El principio general es que los contratos no pueden perjudicar a terceros, ni oponerse a estos, ni invocarse por ellos. Hay excepciones: Contratos colectivos de trabajo: Crean derechos y obligaciones para personas totalmente ajenas a la celebracin del contrato. Contratos a favor de terceros: Son contratos en los cuales una de las partes conviene que la otra cumplir su prestacin a favor de un tercero. El tercero podr exigir el cumplimiento de la obligacin siempre que la hubiese aceptado y hecho saber al obligado antes de ser revocada. Relaciones: Entre los otorgantes del contrato: se rige por las normas generales de los contratos y por las particulares del contrato de que se trate. Entre el estipulante y el tercero beneficiario Entre el promitente y el tercero beneficiario: es una relacin obligaciones pues hay un deudor y un acreedor, en la cual el segundo podr recurrir a todos los medios legales para exigir el cumplimiento de la obligacin, siempre que la hubiese aceptado y hecho saber al obligado. De lo contrario, el beneficio puede ser revocado. Contrato a nombre de tercero: Para celebrar un contrato a nombre de otro hay que tener su autorizacin o ser su representante. Si la hay: el contrato es vlido y el tercero queda obligado Si no la hay: Si el tercero no lo ratifica: es nulo Si el tercero lo ratifica: es valido Contrato de prestacin de un tercero: Contrato en el que una persona promete que otra cumplir realizara determinada prestacin. Si el tercero no cumple, el que prometi la prestacin deber pagar los daos y perjuicios. Si el promitente solo se obliga a que el tercero ratifique el contrato, pagara daos y perjuicios solo si no obtiene la ratificacin, pero no deber responder por el incumplimiento de la prestacin por parte del tercero. Caso de los acreedores: Son terceros que tienen inters en los actos que celebre su deudor ya que los mismos pueden perjudicarlos si implican una disminucin del patrimonio del deudor. Para evitar estos perjuicios, la ley le concede a los acreedores: Accin revocatoria para evitar el fraude Accin de simulacin para evitar la simulacin Accin subrogatoria para que el deudor cobre los crditos a su favor.Accin subrogatoria: Es la que le permite al acreedor ejercer los derechos de su deudor cuando ese se encuentra inactivo o los abandona, con excepcin de los derechos que sean inherentes a su persona. La puede ejercer cualquier acreedor sin interesar la fecha de su crdito Todas las acciones y derechos patrimoniales del deudor pueden ser objeto de la accin subrogatoria. Quedan excluidos los derechos extrapatrimoniales Requisitos para su ejercicio: Que el accionante sea acreedor del subrogado Que haya inactividad del deudor Que haya un inters legitimo del acreedor para actuar El ejercicio de la accin cesa cuando el deudor subrogado decide asumir el ejercicio de sus acciones abandonadas. Efectos: Entre el acreedor subrogante y el tercero demandado: el demandado puede oponer las excepciones que tenga contra el deudor subrogado. Entre el acreedor subrogante y el deudor subrogado: el acreedor subrogante no puede apropiarse de lo que se obtenga. Lo obtenido ingresa al patrimonio del deudor y beneficia a todos los acreedores Entre el deudor subrogado y el demandado: el deudor sobrogado puede recibir pagos del tercero demandadoEfectos propios de los contratos bilaterales:Excepcin de incumplimiento: Concepto: En los contratos con obligaciones reciprocas a cargo de ambas partes, una de ellas no puede reclamar el cumplimiento de lo que se le debe si ella misma no ha cumplido con su obligacin ni tampoco ha ofrecido cumplir. Si la parte reclamare sin haber cumplido con su obligacin, la otra parte podr oponerse interponiendo la exceptio non adimpleti contractus, con lo cual paralizara la accin del reclamante. Naturaleza jurdica: Es una accin dilatoria, ya que paraliza la accin del demandante. Invierte la carga de la prueba: el reclamante al cual se le opuso la excepcin deber probar que cumpli con su prestacin. Requisitos: Se debe tratar de un contrato bilateral El reclamante no debe haber cumplido su prestacin ni haber ofrecido cumplirla. No procede: Si el reclamante cumpli y ofreci cumplir Si la obligacin del reclamante es a plazo o bajo condicin suspensiva Si el incumplimiento es insignificanteSea: Concepto: Consiste en una suma de dinero (u otra cosa) que una persona da a otra para asegurar la celebracin de un contrato o su cumplimiento, o en su caso para permitir el arrepentimiento de cualquiera de las partes. Sea confirmatoria: Se regula en el cdigo de comercio. Su fin es asegurar el cumplimiento del contrato. Las partes no tienen derecho a arrepentirse de la operacin, salvo que ello haya sido pactado expresamente. Lo que se da como sea es considerado como un adelanto, un pago a cuenta del precio total. Sea penitencial: Se regula en el Cdigo Civil. Tiene como caracterstica principal que permite arrepentirse a cualquiera de las partes. Si las partes no se arrepienten del negocio, lo dado como sea se imputa como un pago a cuenta. Si las partes se arrepienten: Si se arrepiente el que dio la sea, pierde la sea Si se arrepiente quien recibi la sea, la debe devolver la sea doblada. Plazo de arrepentimiento: El que hayan fijado las partes Si no lo fijaron: Hasta que se lo constituya en mora Hasta la contestacin de la demanda Hasta que haya algn principio de ejecucin del contrato: actos que demuestren inequvocamente la voluntad de cumplir el contrato. Sea un contrato civil o un contrato comercial, las partes pueden darle a la sea el carcter que quieran. La clausula como sea y a cuenta de precio: Genera contradicciones en la compraventa de inmuebles (materia civil): Si es como sea, las partes podan arrepentirse. Si es a cuenta del precio, ello significaba que haba un principio de ejecucin del contrato y las partes no podan ya arrepentirse.Pacto comisorio: Es la clausula por la cual cualquiera de las partes puede pedir la resolucin del contrato si la otra parte no cumple con las obligaciones a su cargo. Pacto comisorio tcito: En los contratos bilaterales se entiende implcita la facultad de resolver las obligaciones emergentes en caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso. Resolucin del contrato: No ejecutada la prestacin, el acreedor podr requerir el cumplimiento de su obligacin mas los daos y perjuicios derivados de la demora en un plazo no inferior a quince das. Si transcurridos los quince das la prestacin no ha sido cumplida, quedaran resueltas las obligaciones emergentes del contrato con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daos y perjuicios. Para resolver el contrato, es fundamental el requerimiento. Pacto comisorio expreso: Es cuando las partes han incluido expresamente el pacto comisorio en el contrato. Resolucin del contrato: La resolucin del contrato se produce de pleno derecho desde que la parte interesada comunica fehacientemente a la otra su voluntad de resolver. La comunicacin producir la resolucin si previamente se puso en mora al deudor. Para resolver el contrato, lo fundamental es la comunicacin. La parte que ha cumplido puede optar entre: Pedir el cumplimiento del contrato. Si pide el cumplimiento, luego puede variar y pedir la resolucin (ius variandi). Pedir la resolucin del mismo. Si pidi la resolucin, ya no podr pedir el cumplimiento. Aspectos varios: Daos y perjuicios: se demande la resolucin o el cumplimiento del contrato, la parte cumplidora tiene derecho a exigir daos y perjuicios. Efecto retroactivo: el pacto comisorio deja sin efecto el contrato retroactivamente, debiendo las partes devolverse lo que hayan recibido. Sera de ese modo, salvo que se trate de contratos de tracto sucesivo, pues en ellos las prestaciones que ya han sido cumplidas no sern restituidas. Caso fortuito Si el incumplimiento del contrato se debe a caso fortuito, la resolucin no es procedente. Esto ser as al menos que la parte haya asumido la responsabilidad por el caso fortuito. Incumplimiento parcial grave: el incumplimiento debe revestir cierta gravedad No procede: En la venta de inmuebles en lotes y a plazo, cuando el adquirente ha pagado el 25% del precio o ha realizado mejoras equivalentes al 50% del precio de compra. En la venta de inmuebles para vivienda, mediando boleto de compraventa y cuando el adquirente es de buena fe y ha pagado el 25% del precio.Efectos propios de los contratos bilaterales:Eviccin y garanta de eviccin: Concepto Cuando adquirimos algo a titulo oneroso, el transmitente debe garantizarnos que no sufriremos eviccin, es decir, que ningn tercero nos har reclamos judiciales que nos priven de lo que hemos adquirido, y que si ello ocurriera se nos indemnizaran los daos y perjuicios. Eviccin es toda turbacin, privacin o perdida que sufra el adquirente en el derecho que se le ha transmitido. Caractersticas de la garanta: Funciona de pleno derecho (no requiere pacto expreso) en todos los contratos traslativos onerosos Requisitos para que sea procedente: Que se trate de una turbacin de derecho: Debe fundarse en una causa jurdica (ej.: demanda). No se garantizan turbaciones de hecho (ej.: romper vidrios de la propiedad). Que la turbacin tenga una causa anterior o contempornea a la adquisicin Efectos de la garanta: Defensa en juicio: Si el adquirente fuese turbado por algn reclamo judicial de terceros, debe hacer citar al juicio al enajenante, pues este tiene la obligacin de defender la legitimidad de la transmisin. Se puede citar al enajenante o a cualquiera de los enajenantes anteriores. La falta de citacin al enajenante hace cesar su responsabilidad. Concurra o no el enajenante, el adquirente debe continuar el juicio y defender sus derechos, porque si el pleito se pierde por omisiones de su parte no podr hacer reclamos al enajenante. Indemnizacin de los perjuicios: Si el tercero demandante vence en el juicio, el enajenante debe indemnizar al adquirente los daos y perjuicios, quedando comprendido el dao emergente y el lucro cesante. Cese de la responsabilidad por eviccin: Si el adquirente: Tena conocimiento previo del peligro de eviccin, salvo que la responsabilidad hubiese sido expresamente convenida. No cita al enajenante Se allana a la demanda del tercero: le da la razn al tercero, impidindole al enajenante defenderse. No opone las defensas convenientes Somete la cuestin a juicio de rbitros sin el consentimiento del enajenante, y estos laudasen en su contra. Modificaciones: Las partes pueden modificar los efectos de las disposiciones sobre eviccin, aumentando, disminuyendo o excluyendo la responsabilidad del enajenante. Exclusin de responsabilidad: Exime al enajenante de pagar daos y perjuicios. No exime al enajenante de devolver el precio que pago el adquirente, salvo que: Se pacte lo contrario La transmisin haya sido a riesgo del adquirente La clausula es nula si el enajenante actu de mala fe.Vicios redhibitorios: Concepto: Son los defectos que ocultos de la cosa adquirida a titulo oneroso, existente al tiempo de la adquisicin, que la hace impropia para su destino y que de haberlos conocido, el adquirente no habra adquirido la cosa o hubiera dado menos por ella. Requisitos: El vicio debe ser grave: Hace a la cosa impropia para su destino De haber conocido el vicio, el adquirente no habra adquirido la cosa o hubiera dado menos por ella El vicio debe estar oculto: no se puede advertir a pesar de revisar la cosa con diligencia El vicio debe ser anterior a la venta: el adquirente lo debe probar. Si no lo hace, se juzga que el vicio sobrevino despus. Efectos: Accin redhibitoria: Su fin es dejar sin efecto el contrato, devolvindose las partes lo que han recibido Devoluciones: Vendedor: De buena fe: el precio ms los intereses y los gastos ocasionados por el contrato. De mala fe: el precio, los intereses y los gastos ocasionados por el contrato y paga adems daos y perjuicios. Comprador: La cosa con los frutos que ella haya producido. Si constituyo derechos reales sobre la cosa, tiene el deber de desgravar la cosa para luego entregarla al vendedor libre de gravmenes. Accin estimatoria: Es para el caso de que el comprador decida quedarse con la cosa a pesar del vicio o defecto. El objeto de la quanti minoris es obtener una disminucin del precio, en compensacin por la desvalorizacin que sufre la cosa a raz del vicio. Opciones: Si el vicio es grave, el adquirente puede ejercer cualquiera de las dos acciones. Si el vicio no es grave, solo podr intentar la accin estimatoria Modificacin de la garanta: Las partes pueden ampliar, disminuir o excluir la responsabilidad del vendedor. La renuncia o la restriccin carecen de valor cuando el vendedor actu de mala fe. Cese de la responsabilidad por vicio: Si el comprador conoca el vicio o deba conocerlo Si el comprador renuncia a la garanta, salvo que exista dolo del enajenante Si la cosa fue adquirida en remate judicial. Venta conjunta de cosas: Cuando se venden varias cosas conjuntamente, la regla es que el vicio redhibitorio de una de ellas solo da accin redhibitoria para esa cosa, pero no para las restantes. Prescripcin de las acciones: En el cdigo civil, el plazo de prescripcin vence a los tres meses desde que el vicio fue descubierto. En el cdigo de comercio, el plazo de prescripcin es de 6 meses desde que se entrega la cosa. Si vencen los plazos, el comprador puede reclamar, si el vendedor fue doloso, una accin de nulidad y daos y perjuicios, la cual prescribe a los dos aos.Interpretacin de los contratos:Concepto: La interpretacin del contrato consiste en establecer el sentido y alcance de las clausulas del mismo Se hace necesario interpretar cuando en el contrato existen clausulas a las cuales las partes le asignan distinto significado y alcance, sea porque la clausula es incompleta o contradictoria con otras, o porque las palabras empleadas son ambiguas, equivocas, dudosas o imprecisas.Reglas de interpretacin: Principios: Buena fe: los contratos deben interpretarse de buena fe y de acuerdo a la verosmil intencin comn de las partes. Favor debitoris Conservacin del contrato: Si una clausula se puede entender dos maneras - una que la haga valida y otra que la haga nula - se debe optar por la que la haga valida. Si una clausula se puede entender de dos maneras que la hagan valida, se debe tomar en el sentido que convenga a la naturaleza de los contrato y a las reglas de equidad. Consideraciones: Contexto del contrato: las clausulas ambiguas deben interpretarse por medio de los trminos claros y preciso empleados en otra parte del contrato. Intencin comn de las partes Actuacin posterior de las partes Usos y costumbres del lugar de ejecucin Uso comn de las palabras Presumir la onerosidad en los contratos comercialesIntegracin: Consiste en llenar las lagunas del contrato cuando determinadas situaciones no han sido previstas expresamente en el contrato por las partes. Para ello, el juez deber: Determinar la especie contractual y aplicarle las leyes supletorias previstas en la ley. Si en la ley no estuviera prevista la solucin, se podr recurrir a los usos y costumbres o a la intencin comn de las partes.Contratos de adhesin: Estn reglados por la ley de defensa del consumidor Se tendrn por no convenidas las clausulas que: Desnaturalicen las obligaciones a cargo de la empresa o las que limiten su responsabilidad por daos. Que importen una restriccin a los derechos del consumidor o amplen los derechos de la otra parte. Que impongan la inversin de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor. La interpretacin del contrato se har en la formas ms favorable al consumidor. Si la empresa viola el deber de buena fe, el consumidor tendr derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o ms clausulas.Extincin del contratoCumplimiento Es el modo natural de extincin de los contratos Cuando las partes ya han cumplido con sus obligaciones, desaparece la finalidad del contrato y se extingue. Tipos: Cumplimiento normal: cumplir con lo prometido Cumplimiento anormal: pago de daos y perjuicios En algunos casos, a pesar de cumplirse con las prestaciones, subsisten obligaciones contractuales. En los contratos onerosos, subsisten la garanta de eviccin y vicios redhibitorios.Imposibilidad de cumplimiento El contrato se extingue cuando las obligaciones de las partes se hacen de cumplimiento imposible por caso fortuito o fuerza mayor. Claro est que si la imposibilidad es por culpa del deudor, el contrato subsiste hasta que el deudor pague los daos y perjuicios.Rescisin: Rescisin bilateral: Es la extincin del contrato por mutuo acuerdo de las partes. No requiere una causa legal. Por lo general, no tiene efectos retroactivos. El contrato queda extinguido desde el momento de la rescisin hacia adelante, sin modificar los efectos ya producidos. Se puede pactar que tenga efectos retroactivos. La rescisin no puede afectar derechos adquiridos por terceros despus del contrato y antes de la rescisin. Rescisin unilateral: Son casos en que la ley autoriza a rescindir el contrato a una de las partes por su sola voluntad y sin expresar causa. Ejemplo: locacin de obra, el dueo de la misma puede rescindir por su sola voluntad.Revocacin: Es la extincin del contrato por la voluntad de una sola de las partes, pero fundada en una causa legal. Ej.: ingratitud del donatario. Tiene efectos retroactivos sobre las partes y sobre los terceros adquirentes de mala fe.

Resolucin: Consiste en la extincin retroactiva del contrato, por un hecho posterior a la celebracin del mismo, al cual las partes o la ley le otorgan el efecto de extinguir el contrato. Puede: Estar previsto por las partes en el contrato: Condicin resolutoria: el da que me echen, no te pagar ms la mesada. Pacto comisorio expreso: si no cumples el contrato, lo resuelvo. Etc. Estar prevista por la ley: Pacto comisorio tcito Imposibilidad de cumplir Tiene efectos retroactivos: vuelve las cosas al estado en que estaban antes del contrato.

27