CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13...

20
CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico. La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen expresamente. Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias pertenecientes a dichos estados. Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en forma expresa las propias leyes. Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera: I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo. II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado. III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones de seguridad social. Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 1o. Artículo 3o.- Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

Transcript of CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13...

Page 1: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS

ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13

Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico. La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen expresamente. Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias pertenecientes a dichos estados. Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en forma expresa las propias leyes.

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones de seguridad social.

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 1o.

Artículo 3o.- Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

Page 2: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código, que se apliquen en relación con aprovechamientos, son accesorios de éstos y participan de su naturaleza.

Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias que no sean de carácter fiscal, podrán ser destinados a cubrir los gastos de operación e inversión de las dependencias encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las disposiciones cuya infracción dio lugar a la imposición de la multa, cuando dicho destino específico así lo establezcan las disposiciones jurídicas aplicables.

Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado.

Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

La recaudación proveniente de todos los ingresos de la Federación, aun cuando se destinen a un fin específico, se hará por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o por las oficinas que dicha Secretaría autorice.

Para efectos del párrafo anterior, las autoridades que remitan créditos fiscales al Servicio de Administración Tributaria para su cobro, deberán cumplir con los requisitos que mediante reglas de carácter general establezca dicho órgano.

Artículo 4o.-A.- Los impuestos y sus accesorios exigibles por los Estados extranjeros cuya recaudación y cobro sea solicitado a México, de conformidad con los tratados internacionales sobre asistencia mutua en el cobro de los que México sea parte, les serán aplicables las disposiciones de este Código referentes a la notificación y ejecución de los créditos fiscales.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público o las oficinas que ésta autorice recaudarán, de conformidad con los tratados internacionales antes señalados, los impuestos y sus accesorios exigibles por los Estados extranjeros.

Artículo 5o.- Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de interpretación jurídica. A falta de norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho federal común cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal.

Artículo 6o.- Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.

Page 3: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes en el momento de su causación, pero les serán aplicables las normas sobre procedimiento que se expidan con posterioridad.

Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su cargo, salvo disposición expresa en contrario. Si las autoridades fiscales deben hacer la determinación, los contribuyentes les proporcionarán la información necesaria dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su causación.

Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las disposiciones respectivas. A falta de disposición expresa el pago deberá hacerse mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro del plazo que a continuación se indica:

I. Si la contribución se calcula por períodos establecidos en Ley y en los casos de retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de terminación del período de la retención o de la recaudación, respectivamente.

II. En cualquier otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la causación. III. (Se deroga).

En el caso de contribuciones que se deben pagar mediante retención, aún cuando quien deba efectuarla no retenga o no haga pago de la contraprestación relativa, el retenedor estará obligado a enterar una cantidad equivalente a la que debió haber retenido.

Cuando los retenedores deban hacer un pago en bienes, solamente harán la entrega del bien de que se trate si quien debe recibirlo provee los fondos necesarios para efectuar la retención en moneda nacional.

Quien haga pago de créditos fiscales deberá obtener de la oficina recaudadora, la forma oficial, el recibo oficial o la forma valorada, expedidos y controlados exclusivamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o la documentación que en las disposiciones respectivas se establezca en la que conste la impresión original de la máquina registradora. Tratándose de los pagos efectuados en las oficinas de las instituciones de crédito, se deberá obtener la impresión de la máquina registradora, el sello, la constancia o el acuse de recibo electrónico con sello digital.

Cuando las disposiciones fiscales establezcan opciones a los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales o para determinar las contribuciones a su cargo, la elegida por el contribuyente no podrá variarla respecto al mismo ejercicio.

Artículo 7o.- Las leyes fiscales, sus reglamentos y las disposiciones administrativas de carácter general, entrarán en vigor en toda la República el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, salvo que en ellas se establezca una fecha posterior.

Artículo 8o.- Para los efectos fiscales se entenderá por México, país y territorio nacional, lo que conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos integra el territorio nacional y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial.

Artículo 9o.- Se consideran residentes en territorio nacional:

Page 4: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

I. A las siguientes personas físicas:

a) Las que hayan establecido su casa habitación en México. Cuando las personas físicas de que se trate también tengan casa habitación en otro país, se considerarán residentes en México, si en territorio nacional se encuentra su centro de intereses vitales. Para estos efectos, se considerará que el centro de intereses vitales está en territorio nacional cuando, entre otros casos, se ubiquen en cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtenga la persona física en el año de calendario tengan fuente de riqueza en México.

2. Cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades profesionales.

b) Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del Estado o trabajadores del mismo, aun cuando su centro de intereses vitales se encuentre en el extranjero.

No perderán la condición de residentes en México, las personas físicas de nacionalidad mexicana que acrediten su nueva residencia fiscal en un país o territorio en donde sus ingresos se encuentren sujetos a un régimen fiscal preferente en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará en el ejercicio fiscal en el que se presente el aviso a que se refiere el último párrafo de este artículo y durante los tres ejercicios fiscales siguientes.

No se aplicará lo previsto en el párrafo anterior, cuando el país en el que se acredite la nueva residencia fiscal, tenga celebrado un acuerdo amplio de intercambio de información tributaria con México.

II. Las personas morales que hayan establecido en México la administración principal del negocio o su sede de dirección efectiva.

Salvo prueba en contrario, se presume que las personas físicas de nacionalidad mexicana, son residentes en territorio nacional.

Las personas físicas o morales que dejen de ser residentes en México de conformidad con este Código, deberán presentar un aviso ante las autoridades fiscales, a más tardar dentro de los 15 días inmediatos anteriores a aquél en el que suceda el cambio de residencia fiscal.

Artículo 10.- Se considera domicilio fiscal:

I. Tratándose de personas físicas:

a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre el principal asiento de sus negocios.

b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el local que utilicen para el desempeño de sus actividades.

c) Únicamente en los casos en que la persona física, que realice actividades señaladas en los incisos anteriores no cuente con un local, su casa habitación. Para estos efectos, las autoridades fiscales harán del conocimiento del contribuyente en su casa habitación, que cuenta con un plazo de cinco días para acreditar que su domicilio corresponde a uno de los supuestos previstos en los incisos a) o b) de esta fracción.

Page 5: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

Siempre que los contribuyentes no hayan manifestado alguno de los domicilios citados en los incisos anteriores o no hayan sido localizados en los mismos, se considerará como domicilio el que hayan manifestado a las entidades financieras o a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, cuando sean usuarios de los servicios que presten éstas.

II. En el caso de personas morales:

a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio.

b) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero, dicho establecimiento; en el caso de varios establecimientos, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio en el país, o en su defecto el que designen.

Cuando los contribuyentes no hayan designado un domicilio fiscal estando obligados a ello, o hubieran designado como domicilio fiscal un lugar distinto al que les corresponda de acuerdo con lo dispuesto en este mismo precepto o cuando hayan manifestado un domicilio ficticio, las autoridades fiscales podrán practicar diligencias en cualquier lugar en el que realicen sus actividades o en el lugar que conforme a este artículo se considere su domicilio, indistintamente.

Artículo 11.- Cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se calcularán por ejercicios fiscales, éstos coincidirán con el año de calendario. Cuando las personas morales inicien sus actividades con posterioridad al 1 de enero, en dicho año el ejercicio fiscal será irregular, debiendo iniciarse el día en que comiencen actividades y terminarse el 31 de diciembre del año de que se trate.

I. (Se deroga). II. (Se deroga).

En los casos en que una sociedad entre en liquidación, sea fusionada o se escinda, siempre que la sociedad escindente desaparezca, el ejercicio fiscal terminará anticipadamente en la fecha en que entre en liquidación, sea fusionada o se escinda, respectivamente. En el primer caso, se considerará que habrá un ejercicio por todo el tiempo en que la sociedad esté en liquidación.

Cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se calculen por mes, se entenderá que corresponde al mes de calendario.

Artículo 12. En los plazos fijados en días no se contarán los sábados, los domingos ni el 1o. de enero; el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; el 1o. y 5 de mayo; el 16 de septiembre; el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; el 1o. de diciembre de cada 6 años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo y el 25 de diciembre.

Tampoco se contarán en dichos plazos, los días en que tengan vacaciones generales las autoridades fiscales federales, excepto cuando se trate de plazos para la presentación de declaraciones y pago de contribuciones, exclusivamente, en cuyos casos esos días se consideran hábiles. No son vacaciones generales las que se otorguen en forma escalonada.

Page 6: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

En los plazos establecidos por períodos y aquéllos en que se señale una fecha determinada para su extinción se computarán todos los días.

Cuando los plazos se fijen por mes o por año, sin especificar que sean de calendario, se entenderá que en el primer caso el plazo concluye el mismo día del mes de calendario posterior a aquél en que se inició y en el segundo, el término vencerá el mismo día del siguiente año de calendario a aquél en que se inició. En los plazos que se fijen por mes o por año cuando no exista el mismo día en el mes de calendario correspondiente, el término será el primer día hábil del siguiente mes de calendario.

No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, si el último día del plazo o en la fecha determinada, las oficinas ante las que se vaya a hacer el trámite permanecen cerradas durante el horario normal de labores o se trate de un día inhábil, se prorrogará el plazo hasta el siguiente día hábil. Lo dispuesto en este Artículo es aplicable, inclusive cuando se autorice a las instituciones de crédito para recibir declaraciones. También se prorrogará el plazo hasta el siguiente día hábil, cuando sea viernes el último día del plazo en que se deba presentar la declaración respectiva, ante las instituciones de crédito autorizadas.

Las autoridades fiscales podrán habilitar los días inhábiles. Esta circunstancia deberá comunicarse a los particulares y no alterará el cálculo de plazos.

Artículo 13.- La práctica de diligencias por las autoridades fiscales deberá efectuarse en días y horas hábiles, que son las comprendidas entre las 7:30 y las 18:00 horas. Una diligencia de notificación iniciada en horas hábiles podrá concluirse en hora inhábil sin afectar su validez. Tratándose de la verificación de bienes y de mercancías en transporte, se considerarán hábiles todos los días del año y las 24 horas del día.

Las autoridades fiscales para la práctica de visitas domiciliarias, del procedimiento administrativo de ejecución, de notificaciones y de embargos precautorios, podrán habilitar los días y horas inhábiles, cuando la persona con quien se va a practicar la diligencia realice las actividades por las que deba pagar contribuciones en días u horas inhábiles. También se podrá continuar en días u horas inhábiles una diligencia iniciada en días y horas hábiles, cuando la continuación tenga por objeto el aseguramiento de contabilidad o de bienes del particular.

Artículo 17-A.- El monto de las contribuciones, aprovechamientos, así como de las devoluciones a cargo del fisco federal, se actualizará por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país, para lo cual se aplicará el factor de actualización a las cantidades que se deban actualizar. Dicho factor se obtendrá dividiendo el Indice Nacional de Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente del periodo entre el citado índice correspondiente al mes anterior al más antiguo de dicho periodo. Las contribuciones, los aprovechamientos, así como las devoluciones a cargo del fisco federal, no se actualizarán por fracciones de mes.

Artículo 17-B.- Para los efectos de las disposiciones fiscales, se entenderá por asociación en participación al conjunto de personas que realicen actividades empresariales con motivo de la celebración de un convenio y siempre que las mismas, por disposición legal o del propio convenio, participen de las utilidades o de las pérdidas, derivadas de dicha actividad. La asociación en participación tendrá personalidad jurídica para los efectos del derecho fiscal cuando en el país realice actividades empresariales, cuando el convenio se celebre conforme a las leyes mexicanas o

Page 7: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

cuando se dé alguno de los supuestos establecidos en el artículo 9o. de este Código. En los supuestos mencionados se considerará a la asociación en participación residente en México.

Artículo 17-D.- Cuando las disposiciones fiscales obliguen a presentar documentos, éstos deberán ser digitales y contener una firma electrónica avanzada del autor, salvo los casos que establezcan una regla diferente. Las autoridades fiscales, mediante reglas de carácter general, podrán autorizar el uso de otras firmas electrónicas.

Artículo 18.- Toda promoción dirigida a las autoridades fiscales, deberá presentarse mediante documento digital que contenga firma electrónica avanzada. Los contribuyentes que exclusivamente se dediquen a las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas que no queden comprendidos en el tercer párrafo del artículo 31 de este Código, podrán no utilizar firma electrónica avanzada. El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general, podrá determinar las promociones que se presentarán mediante documento impreso.

Las promociones deberán enviarse a través del buzón tributario y deberán tener por lo menos los siguientes requisitos:

I. El nombre, la denominación o razón social, y el domicilio fiscal manifestado al registro federal de contribuyentes, para el efecto de fijar la competencia de la autoridad, y la clave que le correspondió en dicho registro.

II. Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción. III. La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones.

Cuando no se cumplan los requisitos a que se refieren las fracciones I y II de este artículo, las autoridades fiscales requerirán al promovente a fin de que en un plazo de 10 días cumpla con el requisito omitido. En caso de no subsanarse la omisión en dicho plazo, la promoción se tendrá por no presentada, así como cuando se omita señalar la dirección de correo electrónico.

Los contribuyentes a que se refiere el tercer párrafo del artículo 31 de este Código no estarán obligados a utilizar los documentos digitales previstos en este artículo. En estos casos, las promociones deberán presentarse en documento impreso y estar firmadas por el interesado o por quien esté legalmente autorizado para ello, a menos que el promovente no sepa o no pueda firmar, caso en el que imprimirá su huella dactilar. Las promociones deberán presentarse en las formas que al efecto apruebe el Servicio de Administración Tributaria. Cuando no existan formas aprobadas, la promoción deberá reunir los requisitos que establece este artículo, con excepción del formato y dirección de correo electrónicos. Además deberán señalar el domicilio para oír y recibir notificaciones y, en su caso, el nombre de la persona autorizada para recibirlas.

Cuando el promovente que cuente con un certificado de firma electrónica avanzada, acompañe documentos distintos a escrituras o poderes notariales, y éstos no sean digitalizados, la promoción deberá presentarla en forma impresa, cumpliendo los requisitos a que se refiere el párrafo anterior, debiendo incluir su dirección de correo electrónico. Las escrituras o poderes notariales deberán presentarse en forma digitalizada, cuando se acompañen a un documento digital.

Cuando no se cumplan los requisitos a que se refieren los párrafos cuarto y quinto de este artículo, las autoridades fiscales requerirán al promovente a fin de que en un plazo de 10 días cumpla con el requisito omitido. En caso de no subsanarse la omisión en dicho plazo, la promoción se tendrá

Page 8: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

por no presentada, si la omisión consiste en no haber usado la forma oficial aprobada, las autoridades fiscales deberán especificar en el requerimiento la forma respectiva.

Lo dispuesto en este artículo no es aplicable a las declaraciones, solicitudes de inscripción o avisos al registro federal de contribuyentes a que se refiere el artículo 31 de este Código.

Artículo 20.- Las contribuciones y sus accesorios se causarán y pagarán en moneda nacional. Los pagos que deban efectuarse en el extranjero se podrán realizar en la moneda del país de que se trate.

En los casos en que las leyes fiscales así lo establezcan, a fin de determinar las contribuciones y sus accesorios se aplicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el cual será calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y se publicará en el Diario Oficial de la Federación dentro de los primeros diez días del mes siguiente al que corresponda.

Para determinar las contribuciones y sus accesorios se considerará el tipo de cambio a que se haya adquirido la moneda extranjera de que se trate y no habiendo adquisición, se estará al tipo de cambio que el Banco de México publique en el Diario Oficial de la Federación el día anterior a aquél en que se causen las contribuciones.

Los días en que el Banco de México no publique dicho tipo de cambio se aplicará el último tipo de cambio publicado con anterioridad al día en que se causen las contribuciones. Cuando las disposiciones fiscales permitan el acreditamiento de impuestos o de cantidades equivalentes a éstos, pagados en moneda extranjera, se considerará el tipo de cambio que corresponda conforme a lo señalado en el párrafo anterior, referido a la fecha en que se causó el impuesto que se traslada o en su defecto cuando se pague.

Para determinar las contribuciones al comercio exterior, así como para pagar aquéllas que deban efectuarse en el extranjero, se considerará el tipo de cambio que publique el Banco de México en términos del tercer párrafo del presente artículo.

La equivalencia del peso mexicano con monedas extranjeras distintas al dólar de los Estado Unidos de América que regirá para efectos fiscales, se calculará multiplicando el tipo de cambio a que se refiere el párrafo tercero del presente artículo, por el equivalente en dólares de la moneda de que se trate, de acuerdo con la tabla que mensualmente publique el Banco México durante la primera semana del mes inmediato siguiente a aquél al que corresponda

. Se aceptará como medio de pago de las contribuciones y aprovechamientos, los cheques del mismo banco en que se efectúe el pago, la transferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la Federación, así como las tarjetas de crédito y débito, de conformidad con las reglas de carácter general que expida el Servicio de Administración Tributaria. Los contribuyentes personas físicas que realicen actividades empresariales y que en el ejercicio inmediato anterior hubiesen obtenido ingresos inferiores a $2,149,250.00, así como las personas físicas que no realicen actividades empresariales y que hubiesen obtenido en dicho ejercicio ingresos inferiores a $368,440.00, efectuarán el pago de sus contribuciones en efectivo, transferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la Federación, tarjetas de crédito y débito o cheques personales del mismo banco, siempre que en este último caso, se cumplan las condiciones que al efecto establezca el Reglamento de este Código. Se entiende por transferencia electrónica de fondos, el

Page 9: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

pago de las contribuciones que por instrucción de los contribuyentes, a través de la afectación de fondos de su cuenta bancaria a favor de la Tesorería de la Federación, se realiza por las instituciones de crédito, en forma electrónica.

Los pagos que se hagan se aplicarán a los créditos más antiguos siempre que se trate de la misma contribución y antes del adeudo principal, a los accesorios en el siguiente orden:

I. Gastos de ejecución. II. Recargos. III. Multas. IV. La indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del artículo 21 de este Código.

Cuando el contribuyente interponga algún medio de defensa legal impugnando alguno de los conceptos señalados en el párrafo anterior, el orden señalado en el mismo no será aplicable respecto del concepto impugnado y garantizado.

Para determinar las contribuciones se considerarán, inclusive, las fracciones del peso. No obstante lo anterior, para efectuar su pago, el monto se ajustará para que las que contengan cantidades que incluyan de 1 hasta 50 centavos se ajusten a la unidad inmediata anterior y las que contengan cantidades de 51 a 99 centavos, se ajusten a la unidad inmediata superior.

Cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se paguen mediante declaración, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá ordenar, por medio de disposiciones de carácter general y con el objeto de facilitar el cumplimiento de la obligación, así como para allegarse de la información necesaria en materia de estadística de ingresos, que se proporcione en declaración distinta de aquélla con la cual se efectúe el pago.

Los medios de pago señalados en el séptimo párrafo de este artículo, también serán aplicables a los productos y aprovechamientos.

Para el caso de las tarjetas de crédito y débito, este medio de pago podrá tener asociado el pago de comisiones a cargo del fisco federal.

El Servicio de Administración Tributaria, previa opinión de la Tesorería de la Federación, mediante reglas de carácter general, podrá autorizar otros medios de pago.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público efectuará la retención del impuesto al valor agregado que le sea trasladado con motivo de la prestación de los servicios de recaudación que presten las entidades financieras u otros auxiliares de Tesorería de la Federación, el cual formará parte de los gastos de recaudación.

Artículo 22.- Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan conforme a las leyes fiscales. En el caso de contribuciones que se hubieran retenido, la devolución se efectuará a los contribuyentes a quienes se les hubiera retenido la contribución de que se trate. Tratándose de los impuestos indirectos, la devolución por pago de lo indebido se efectuará a las personas que hubieran pagado el impuesto trasladado a quien lo causó, siempre que no lo hayan acreditado; por lo tanto, quien trasladó el impuesto, ya sea en forma expresa y por separado o incluido en el precio, no tendrá derecho a solicitar su devolución. Tratándose de

Page 10: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

los impuestos indirectos pagados en la importación, procederá la devolución al contribuyente siempre y cuando la cantidad pagada no se hubiere acreditado.

Artículo 27. Las personas morales, así como las personas físicas que deban presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes fiscales digitales por Internet por los actos o actividades que realicen o por los ingresos que perciban, o que hayan abierto una cuenta a su nombre en las entidades del sistema financiero o en las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, en las que reciban depósitos o realicen operaciones susceptibles de ser sujetas de contribuciones, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes, proporcionar la información relacionada con su identidad, su domicilio y, en general, sobre su situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en el Reglamento de este Código. Asimismo, las personas a que se refiere este párrafo estarán obligadas a manifestar al registro federal de contribuyentes su domicilio fiscal; en caso de cambio de domicilio fiscal deberán presentar el aviso correspondiente dentro de los diez días siguientes al día en el que tenga lugar dicho cambio, salvo que al contribuyente se le hayan iniciado facultades de comprobación y no se le haya notificado la resolución a que se refiere el artículo 50 de este Código, en cuyo caso deberá presentar el aviso previo a dicho cambio con cinco días de anticipación. La autoridad fiscal podrá considerar como domicilio fiscal del contribuyente aquél en el que se verifique alguno de los supuestos establecidos en el artículo 10 de este Código, cuando el manifestado en las solicitudes y avisos a que se refiere este artículo no corresponda a alguno de los supuestos de dicho precepto. Las personas morales y las personas físicas que deban presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen o por los ingresos que perciban, deberán solicitar su certificado de firma electrónica avanzada. En caso de que el contribuyente presente el aviso de cambio de domicilio y no sea localizado en este último, el aviso no tendrá efectos legales. El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general, podrá establecer mecanismos simplificados de inscripción al registro federal de contribuyentes, atendiendo a las características del régimen de tributación del contribuyente.

Asimismo, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes y su certificado de firma electrónica avanzada, así como presentar los avisos que señale el Reglamento de este Código, los representantes legales y los socios y accionistas de las personas morales a que se refiere el párrafo anterior, salvo los miembros de las personas morales con fines no lucrativos a que se refiere el Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como las personas que hubiesen adquirido sus acciones a través de mercados reconocidos o de amplia bursatilidad y dichas acciones se consideren colocadas entre el gran público inversionista, siempre que, en este último supuesto, el socio o accionista no hubiere solicitado su registro en el libro de socios y accionistas.

Las personas morales cuyos socios o accionistas deban inscribirse conforme al párrafo anterior, anotarán en el libro de socios y accionistas la clave del registro federal de contribuyentes de cada socio y accionista y, en cada acta de asamblea, la clave de los socios o accionistas que concurran a la misma. Para ello, la persona moral se cerciorará de que el registro proporcionado por el socio o accionista concuerde con el que aparece en la cédula respectiva.

Page 11: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

No estarán obligados a solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes los socios o accionistas residentes en el extranjero de personas morales residentes en México, así como los asociados residentes en el extranjero de asociaciones en participación, siempre que la persona moral o el asociante, residentes en México, presente ante las autoridades fiscales dentro de los tres primeros meses siguientes al cierre de cada ejercicio, una relación de los socios, accionistas o asociados, residentes en el extranjero, en la que se indique su domicilio, residencia fiscal y número de identificación fiscal.

Las personas que hagan los pagos a que se refiere el Capítulo I del Título IV de la Ley de Impuesto sobre la Renta, deberán solicitar la inscripción de los contribuyentes a los que hagan dichos pagos, para tal efecto éstos deberán proporcionarles los datos necesarios.

Las personas físicas y las morales, residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país, que no se ubiquen en los supuestos previstos en el presente artículo, podrán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes, proporcionando su número de identificación fiscal, cuando tengan obligación de contar con éste en el país en que residan, así como la información a que se refiere el primer párrafo de este artículo, en los términos y para los fines que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, sin que dicha inscripción les otorgue la posibilidad de solicitar la devolución de contribuciones.

Los fedatarios públicos exigirán a los otorgantes de las escrituras públicas en que se haga constar actas constitutivas, de fusión, escisión o de liquidación de personas morales, que comprueben dentro del mes siguiente a la firma que han presentado solicitud de inscripción, o aviso de liquidación o de cancelación, según sea el caso, en el registro federal de contribuyentes, de la persona moral de que se trate, debiendo asentar en su protocolo la fecha de su presentación; en caso contrario, el fedatario deberá informar de dicha omisión al Servicio de Administración Tributaria dentro del mes siguiente a la autorización de la escritura.

Asimismo, los fedatarios públicos deberán asentar en las escrituras públicas en que hagan constar actas constitutivas y demás actas de asamblea de personas morales cuyos socios o accionistas y sus representantes legales deban solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes, la clave correspondiente a cada socio o accionista y representante legal o, en su caso, verificar que dicha clave aparezca en los documentos señalados. Para ello, se cerciorarán de que dicha clave concuerde con la cédula respectiva.

Cuando de conformidad con las disposiciones fiscales los notarios, corredores, jueces y demás fedatarios deban presentar la información relativa a las operaciones consignadas en escrituras públicas celebradas ante ellos, respecto de las operaciones realizadas en el mes inmediato anterior, dicha información deberá ser presentada a más tardar el día 17 del mes siguiente ante el Servicio de Administración Tributaria de conformidad con las reglas de carácter general que al efecto emita dicho órgano.

La declaración informativa a que se refiere el párrafo anterior deberá contener, al menos, la información necesaria para identificar a los contratantes, a las sociedades que se constituyan, el número de escritura pública que le corresponda a cada operación y la fecha de firma de la citada escritura, el valor de avalúo de cada bien enajenado, el monto de la contraprestación pactada y de

Page 12: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

los impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales correspondieron a las operaciones manifestadas.

El Servicio de Administración Tributaria realizará la inscripción o actualización del registro federal de contribuyentes basándose en los datos que las personas le proporcionen de conformidad con este artículo o en los que obtenga por cualquier otro medio; también podrá requerir aclaraciones a los contribuyentes, así como corregir los datos con base en evidencias que recabe, incluyendo aquéllas proporcionadas por terceros; asimismo, asignará la clave que corresponda a cada persona que inscriba, quien deberá citarla en todo documento que presente ante las autoridades fiscales y jurisdiccionales, cuando en este último caso se trate de asuntos en que el Servicio de Administración Tributaria o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sea parte. Las personas inscritas deberán conservar en su domicilio fiscal la documentación comprobatoria de haber cumplido con las obligaciones que establecen este artículo y el Reglamento de este Código.

La clave a que se refiere el párrafo que antecede se proporcionará a los contribuyentes a través de la cédula de identificación fiscal o la constancia de registro fiscal, las cuales deberán contener las características que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.

Tratándose de establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o semifijos, lugares en donde se almacenen mercancías y en general cualquier local o establecimiento que se utilice para el desempeño de sus actividades, los contribuyentes deberán presentar aviso de apertura o cierre de dichos lugares en la forma que al efecto apruebe el Servicio de Administración Tributaria y conservar en los lugares citados el aviso de apertura, debiendo exhibirlo a las autoridades fiscales cuando éstas lo soliciten.

La solicitud o los avisos a que se refiere el primer párrafo de este artículo que se presenten en forma extemporánea, surtirán sus efectos a partir de la fecha en que sean presentados. Las autoridades fiscales podrán verificar la existencia y localización del domicilio fiscal manifestado por el contribuyente en el aviso de cambio de domicilio y, en el caso de que el lugar señalado no se considere domicilio fiscal en los términos del artículo 10 de este Código o los contribuyentes no sean localizados en dicho domicilio, el aviso de cambio de domicilio no surtirá sus efectos. Tal situación será notificada a los contribuyentes a través del buzón tributario.

Las personas físicas que no se encuentren en los supuestos del párrafo primero de este artículo, podrán solicitar su inscripción al registro federal de contribuyentes, cumpliendo los requisitos establecidos mediante reglas de carácter general que para tal efecto publique el Servicio de Administración Tributaria.

FICHAS

Se pude establecer que el acto administrativo se entiende como:

“La manifestación unilateral de voluntad que expresa una resolución o decisión de una autoridad administrativa competente en el ejercicio de la potestad pública, en

Page 13: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

observancia y cumplimiento de las normas jurídicas y los procedimientos establecidos en la propia ley.”

Presupuestos para que los actos de la Administración adquieran plena validez jurídica (Principio de Legalidad) ART. 16 CONSTITUCIONAL

1. Que se contengan en mandamiento escrito.

2. Que sean dados por autoridad competente.

3. Que se encuentren fundados.

4. Que estén motivados.

Elementos que debe reunir el Acto Administrativo conforme al Art. 3 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo

1. Ser expedido por la autoridad competente.

2. Estar debidamente fundado y motivado.

3. Estar en mandamiento escrito y con firma autógrafa de la autoridad que lo emite.

4. Que su objeto pueda ser materializado.

5. Cumplir con la finalidad del interés público.

6. Ser expedido con sujeción a las disposiciones relativas al Procedimiento Administrativo.

7. Que no exista error, dolo o violencia sobre el objeto, causa o motivo o sobre el fin del acto así como los datos del expediente.

8. La mención del órgano del cual emana.

9. Señalar el lugar en que se emite y la fecha.

10. La mención de la autoridad en que se encuentra y puede ser consultado el expediente.

11. El señalamiento de los recursos que procedan.

1.3 Concepto de Derecho Procesal Administrativo

PROCEDIMIENTO PROCESO Se tramita por una autoridad administrativa con facultades específicas que culmina con la misión de una resolución o acto administrativo.

Se tramita por una autoridad jurisdiccional y se culmina mediante sentencia. (Juicio de Nulidad o Contencioso Administrativo y Juicio de Amparo)

Page 14: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

(Recursos administrativos)

Fuentes del Derecho Procesal Administrativo

• Reales: Acontecimientos sociales que van permeando en el Derecho.

• Históricas: Acontecimientos que se dan en el tiempo y trascienden hasta la fecha e influyen en normas jurídicas.

La Pretensión en el Derecho Procesal Administrativo

• Esta se da no entre particulares, sino ante una autoridad que emite un acto.

• Se combate a través de los medios de defensa.

• En la materia, la pretensión puede ser:

a) La declaración de la nulidad de un acto ante una autoridad judicial.

b) Las que además de lo anterior soliciten al órgano jurisdiccional haga cumplir su determinación.

c) Las que soliciten la revocación del acto frente a una autoridad administrativa.

d) Las que soliciten la atención de una petición o instancia.

Requisitos básicos de la Pretensión

• Por escrito, ya sea demanda o recurso administrativo.

• Formulación de agravios o conceptos de impugnación o conceptos de violación.

II. ACTO IMPUGNADO

• Debe estar contenido en mandamiento escrito, para que, quien lo reciba conozca la fundamentación y motivación que la autoridad utilizó para su determinación y de esta manera pueda enderezar una defensa adecuada de sus intereses.

• El silencio administrativo, también genera consecuencias jurídicas. Por eso el artículo 16, fracción X LFPA, impone como obligación: “DICTAR RESOLUCIÓN EXPRESA SOBRE CUANTAS PETICIONES LE FORMULEN, ASI COMO EN LOS PROCEDIMIENTOS INICIADOS DE OFICIO, CUYA INSTRUCCIÓN Y RESOLUCIÓN AFECTE A TERCEROS, DEBIENDO DICTARLA DENTRO DEL PLAZO FIJADO POR LA LEY.

Page 15: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

El Art. 17 LFPA y el Art. 34 frac. III del CFF, párrafo cuarto, señalan un plazo de tres meses a las autoridades administrativas y fiscales para que contesten la petición planteada.

“ART. 17. SAVO QUE OTRA DISPOSICIÓN LEGAL O ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER GENERAL ESTABLEZCA OTRO PLAZO, NO PODRÁ EXCEDER DE TRES MESES EL TIEMPO PARA QUE LA DEPENDENCIA U ORGANISMO DESCENTRALIZADO RESUELVA LO QUE CORRESPONDA.”

“ART 34…III…LAS AUTORIDADES FISCALES DEBERÁN CONTESTAR LAS CONSULTAS QUE FORMULEN LOS PARTICULARES EN UN PLAZO DE TRES MESES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD RESPECTIVA.”

TIPOS DE ACTOS IMPUGNADOS.

a) Los que se estiman que son violatorios y no lo son;

b) Los que no son susceptibles de impugnación. Tales como los informes y citatorios;

c) Los que sí se pueden combatir, por afectar los derechos de una persona.

Características o requisitos de la Resolución para poder impugnarse en la vía contenciosa administrativa.

1. Que sean definitivos.

2. Que lesionen un interés o causen un agravio o perjuicio.

3. Que sean personales y concretos.

4. Que consten mandamiento escrito.

5. Que sean nuevos.

6. Que contengan un elemento de imperio (los que carecen de ello son informes, invitaciones, sugerencias, consultas, entre otros).

7. Ser dictada por una autoridad en uso de su potestad pública.

LA DEFINITIVIDAD. –

• Esto es de que no exista un recurso administrativo que deba ser interpuesto por el perjudicado antes de acudir al Juicio Contencioso Administrativo.

• Para que pueda operar la definitividad, es necesario que el recurso ordinario previo sea obligatorio y no optativo. Además de que no exista revisión, corrección o modificación de manera oficiosa.

QUE LESIONE UN INTERÉS O CAUSEN UN AGRAVIO O PERJUICIO.

Page 16: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

• Que exista un agravio a la persona a quién se dirige la resolución administrativa.

• El agravio en sí, es un detrimento o deterioro en el patrimonio de las personas por causa de acto administrativo.

• Que se lesione la garantía de legalidad jurídica consagrada por el artículo 16 Constitucional.

• Quién debe ejercitar el Juicio Contencioso Administrativo es quién sufre la lesión jurídica o el agravio, ya fuere de manera directa o indirecta, y nunca un tercero sin interés. (Interés jurídico).

EL DAÑO CAUSADO DEBE SER PERSONAL Y CONCRETO.

• Los agravios se deben causar en forma personal y concreta, es decir, la voluntad de Estado debe concretarse a una persona o a un grupo de personas diferenciados del resto de la sociedad.

• La resolución debe materializarse y trascender hasta la esfera jurídica de los particulares, obligándolos a acatar sus disposiciones.

CONSTAR EN MANDAMIENTO ESCRITO EXCEPCIÓN HECHA DE LAS ÓRDENES VERBALES.

• Escritas.- garantía de legalidad constitucional, artículo 16. fundar y motivar la resolución administrativa.

DOS EXCEPCIONES A REGLA ESCRITA:

a) silencio de la autoridad;

b) verbal. Ejemplos: una clausura; trabajos de construcción de un drenaje, un puente etc.

Estas dos se tienen que probar en cuanto a su existencia en proceso.

QUE SEA NUEVA.

• no es posible impugnar en el juicio contencioso administrativo, un acto que ya fue emitido con anterioridad y hecho saber al receptor. (cuestiones de términos legales)

• que no esté consentida de manera expresa o tácita;

• que no hay sido materia de litigio y cosa resuelta;

• que no sea provocada., con el fin de estar en posibilidades de impugnarla.

EL ELEMENTO DE IMPERIO

Page 17: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

Esto consiste en el hecho de que una autoridad obligue a un particular de manera directa y concreta a dar, hacer, no hacer, tolerar o pagar algo de acuerdo a la ley, es un elemento que pude producir lesiones, y por lo tanto, en contra de ello, está el destinatario en realizar o promover una acción. (nótese el elemento coercitivo – apercibimiento – procedimiento económico coactivo).

ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE CARECEN DE OBLIGATORIEDAD;

a) informes;

b) invitaciones;

c) las sugerencias;

d) las consultas; y,

e) el acto que su cumplimiento quede a decisión del particular;

SER DICTADO POR UNA AUTORIDAD EN USO DE SU POTESTAD PÚBLICA.

El acto administrativo que se impone, debe estar emitido por una autoridad en pleno uso de sus facultades inherentes a su cargo, no por la persona o titular que actúe como ente privado.

NULIDAD Y REVOCACIÓN.

DEFINICIÓN DE LA REAL ACADEMÍA ESPAÑOLA DE LA LENGUA:

• NULIDAD. vicio que disminuye o anula la estimación o validez de algo.

• REVOCACIÓN. acto jurídico que deja sin efecto otro anterior por la voluntad del otorgante.

• la primera es declarada por un órgano jurisdiccional. (En nuestro País, no existe la nulidad de pleno derecho. Los actos que se tilden de nulos, tienen que ser declarados por sentencia de nulidad) (hay nulidad absoluta y relativa)

• y, la segunda por una autoridad administrativa, ya sea la misma que la emitió u otra diferente.

III. JUSTICIA ADMINISTRATIVA. EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

• 1. Autocontrol del Estado. Moralidad y justicia, más sin embargo, existen recursos administrativos y juicios para evitar cualquier irregularidad o mala decisión (Recurso o demanda, así como Juicio de Lesividad). (El particular acciona o en ciertos casos hasta la misma autoridad).

Existen dos tipos de autocontrol del Estado y especialmente del Ejecutivo:

Page 18: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

• A) Uno Administrativo. Existen organismos para realizar una función de vigilancia y fiscalización estatal, como por ejemplo: La Secretaría de Función Pública y la Auditoría General de la República, respectivamente.

• B) Un control Jurisdiccional. Son organismos técnico-jurídico, pertenecientes al Poder Judicial, cuya determinación puede ser en sentido anulatorio o reconociendo la validez del acto combatido.

EL RECURSO ADMINISTRATIVO.

De entrada es distinto al Juicio de Nulidad.

Recurso Administrativo. Son revisiones administrativas con el objeto de que la autoridad confirme, modifique o revoque el acto administrativo recurrido.

El Juicio de Nulidad o Contencioso Administrativo. Es conforme a la LFPCA. Cumpliendo con las fases procesales.

Del recurso administrativo. En cada ley del acto combatido debe encontrarse previsto el recurso administrativo, pero si no se establece puede hacerse uso del recurso de revisión que está previsto por la LFPA (Comodín).

Se interpone ante la misma autoridad que dictó el acto, su superior jerárquico o una autoridad distinta y es un medio de acceso pronto a la justicia; y, observar lo concerniente al principio de definitividad.

DEFINICIÓN DE RECURSO ADMINISTRATIVO

Es un medio de defensa legal establecido en forma de procedimiento que dispone el particular, que se ve afectado en sus derechos o intereses por un acto administrativo determinado, para obtener en términos legales, de la misma autoridad que lo emitió, de su superior jerárquico o una autoridad distinta, una revisión del acto, a fin de que el mismo sea revocado, anulado o modificado.

El recurso administrativo y el juicio contencioso administrativo. Diferencias

• a) El RA, es ante una autoridad administrativa; y, el jca, ante una autoridad jurisdiccional;

• b) El RA genera un procedimiento administrativo; el jca, un proceso judicial;

• c) El RA, es función administrativa, el jca, es judicial;

• d)El RA, se funda en normas administrativas, el jca, en ordenamientos procesales;

• e)En el RA, lo que se busca es la revocación o modificación del acto, en el jca, la nulidad;

Page 19: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

VENTAJAS O BENEFICIOS DEL Recurso Administrativo.

• En cuanto al tiempo, es más corta su tramitación que el juicio contencioso administrativo;

• Permite detectar fallas legislativas, lo cual puede generar la modificación de la norma o si hay laguna la creación de norma complementaria;

• Es de fácil interposición , al no requerir una formalidad tan rígida, como para una demanda si se requiere;

• Quién resuelve, lo debe hacer en respeto de derechos humanos y de manera objetiva, no subjetiva;

ELEMENTOS DEL RECURSO ADMINISTRATIVO

REQUISITOS ESCENCIALES:

• La previsión del RA, en una ley ordinaria;

• Existencia de un acto administrativo impugnable; y,

• Una lesión a los intereses de los particulares, derivada del acto administrativo;

REQUISITOS FORMALES:

A) Que el recurso se encuentre en un documento escrito;

B) Autoridad ante la cual debe hacerse valer;

C) Término para su interposición;

D) Período de admisión de pruebas;

E) Audiencia de comparecencia y recepción de pruebas;

F) Término para dictar la resolución correspondiente; y,

G) Señalamiento del medio de defensa que puede hacerse valer en contra de su resolución administrativa.

Requisitos para su admisión

1. Que esté previsto por la ley que corresponda.

2. Que esté firmado el recurso.

3. Que el acto recurrido sea administrativo o fiscal y que pueda ser impugnado.

4. Que se dirija debidamente a la autoridad competente.

5. Que se presente en tiempo y forma.

Page 20: CONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOSCONTRIBUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ADJUNTAR LOS ARTICULOS DEL 1 AL 13 Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir

6. Que se acredite la personalidad.

7. Que se acredite el interés jurídico.

8. Que se ofrezcan las pruebas.

9. Que se formulen agravios.

10. Que se indique claramente la pretensión.

LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.

Conforme al art. 60 de la LFPA si opera la caducidad en los recursos administrativos siendo el término para ello de tres meses.

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1. En atención ante quien se interpone (misma autoridad, su superior o cuerpo especial).

2. En atención a quien lo interpone (Interés jurídico o legítimo).

3. En atención al tipo de ordenamiento que lo establece.

4. Generales y especiales. (Art. 83 LFPA GENERAL; 44 IMSS, RECURSO DE INCONFORMIDAD)

5. En atención a su materia (Derecho público “RA” - Derecho civil “como RPPYC).

6. En atención a su optatividad (Optativos y obligatorios).

7. En atención en cuanto al ámbito de su aplicación (Leyes federales, estatales y municipales).

8. En atención al poder que lo substancia (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).