Control Bajomedieval

6
Colegio Julia de la Barra C. Objetivo: - Identificar las características de la Baja Edad media, reconociendo los procesos de Feudalismo, Resurgimiento urbano y Crisis Bajomedieval. Instrucciones. - Lea atentamente cada una de las preguntas de la prueba - Las respuestas se registran con LÁPIZ PASTA. - El tiempo estimado para realizar la prueba es de 45 minutos máximo I. Selección Múltiple. (2 pts c/u) En la Edad Media europea, durante el periodo comprendido entre los últimos años del siglo IX y hasta fines del XV, el señor feudal, además de regular la vida económica de su señorío, contaba entre sus atribuciones con: I.- La facultad para expulsar a los siervos de su feudo. II.- El usufructo de pagos en especie o dinero y de los servicios personales de sus siervos. III.- El derecho de ejercer justicia sobre sus siervos. a) Sólo II b) Sólo III c) I y II d) II y III e) I, II y III La relación entre el señor feudal y sus vasallos era compleja por cuanto: I.- El vasallo debía obediencia al señor feudal. II.- El señor feudal debía proteger a su vasallo. III.- Ambos firmaban un contrato que detallaba sus obligaciones mutuas. a) Solo I b) Solo II c) Solo III Historia Y Ciencias Sociales CONTROL Nombre________________________ Curso________________ Número de Lista_________ Tercer Año B de Enseñanza Media Puntaje:_____/40 Nota:_________ Profesor: Srta. Viviana Palavecino C. Fecha_________________

description

c

Transcript of Control Bajomedieval

Colegio Julia de la Barra C

Colegio Julia de la Barra C.

Historia Y Ciencias Sociales CONTROLNombre________________________Curso________________Nmero de Lista_________Tercer Ao B de Enseanza Media Puntaje:_____/40 Nota:_________ Profesor: Srta. Viviana Palavecino C.Fecha_________________ Unidad: Edad Media

Objetivo: Identificar las caractersticas de la Baja Edad media, reconociendo los procesos de Feudalismo, Resurgimiento urbano y Crisis Bajomedieval.Instrucciones. Lea atentamente cada una de las preguntas de la prueba Las respuestas se registran con LPIZ PASTA. El tiempo estimado para realizar la prueba es de 45 minutos mximo

I. Seleccin Mltiple. (2 pts c/u)

En la Edad Media europea, durante el periodo comprendido entre los ltimos aos del siglo IX y hasta fines del XV, el seor feudal, adems de regular la vida econmica de su seoro, contaba entre sus atribuciones con: I.- La facultad para expulsar a los siervos de su feudo. II.- El usufructo de pagos en especie o dinero y de los servicios personales de sus siervos. III.- El derecho de ejercer justicia sobre sus siervos. a) Slo II b) Slo III c) I y II d) II y III e) I, II y III

La relacin entre el seor feudal y sus vasallos era compleja por cuanto: I.- El vasallo deba obediencia al seor feudal. II.- El seor feudal deba proteger a su vasallo. III.- Ambos firmaban un contrato que detallaba sus obligaciones mutuas. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III

Las asociaciones de comerciantes aparecidas a fines de la Edad Media fueron, genricamente hablando, conocidas como: a) Guildas b) Carteles c) Trusts d) Cofradas e) Gremios

El "homenaje" que el vasallo haca a su seor era: I.- El juramento de fidelidad. II.- El compromiso de dar al seor las tierras que poseyera. III.- La proteccin que deba prestarle. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y III e) I, II y III

Del siglo XI en adelante, el seoro paso a denominarse Feudo, y el dominio que inicialmente tenia como margen de duracin la vida del seor, se transformo en hereditario. Asimismo produca todo lo necesario para el consumo de los que vivan en el. En este contexto, el sistema econmico adoptado por los Feudos fue: a) Mercantilista b) Autrquico c) Monetarista d) Librecambista e) Mixto

Se acostumbra dividir a la Edad Media en Alta y Baja. De los siguientes hechos, seale aquel que corresponda a esta ltima etapa: a) Aparicin de la burguesa b) Renacimiento Carolingio c) Expansin del Islam d) Establecimiento de los francos en las Galias e) Ninguna de las anteriores

La economa medieval se basaba fundamentalmente en: a) El comercio b) La industria c) La actividad financiera d) La agricultura e) La artesana

Entre los factores que explican la aparicin del feudalismo se puede(n) mencionar: I.- Las invasiones normandas. II.- La inseguridad de los campesinos. III.- El fuerte poder real. a) Solo I b) Solo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

Las cruzadas tenan por objetivo: a) Recuperar el dominio de los santos lugares b) Expandir el comercio europeo c) Fortalecer el poder de los reyes de Europa d) Incrementar el desarrollo urbano e) Ninguna de las anteriores

Sistema de relaciones polticas, sociales y econmicas, el feudalismo predomin en la Europa medieval desde fines del siglo IX hasta las postrimeras del siglo XV. Regulador de las relaciones econmicas, dicho sistema present, entre otras, la(s) siguiente(s) caracterstica(s): I.- Basarse fundamentalmente en la agricultura. II.- Producir principalmente para fines de subsistencia. III.- Utilizar a siervos para la explotacin de la tierra. a) Slo I b) Slo III c) I y II d) II y III e) I, II y III

Entre las caractersticas de los burgueses se puede(n) mencionar la(s) siguiente(s): I.- Eran hombres libres. II.- Por lo general, se dedicaban al comercio. III.- Habitaban en las ciudades. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III

Durante la primera mitad del siglo XIV una serie de epidemias y hambrunas afectaron a Europa, culminando con la Peste Negra que se produjo en el ao 1348. Ella tuvo repercusiones de orden demogrfico, econmico y social, entre las que se puede destacar:a) la cada del valor de los salarios por efecto del menor nmero de trabajadores disponibles. b) la concentracin de la poblacin en ciudades como medida de precaucin higinica. c) el incremento del trfico mercantil para proveer de alimentos a la poblacin. d) la disminucin notable de la poblacin en el continente europeo. e) el aumento del poder de los seores feudales al disponer de mayores extensiones de tierras.

Una de las consecuencias ms importantes de las cruzadas fue: a) La conexin comercial entre Oriente y Mediterrneo b) La conquista definitiva de Jerusaln por los cristianos c) La expulsin de los jesuitas del territorio musulmn d) La expulsin de los musulmanes de la pennsula Ibrica e) La conquista de Constantinopla por los musulmanes La estructura social de la Edad Media se caracterizaba por: I.- Ser estamental. II.- La existencia de lazos de dependencia entre vasallos y seores. III.- La existencia de obligaciones mutuas entre seores y vasallos. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III

El desarrollo de las ciudades en la etapa final de la Edad Media implic: I.- La reaparicin de la moneda como medio de cambio. II.- El fortalecimiento de nuevos grupos sociales. III.- El desarrollo del comercio y de la industria artesanal. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y III e) I, II y IIILa Liga Hansetica (siglos XII y XIII) constituida por ciudades europeas tales como Danzig, Hamburgo y Brujas, se dedic fundamentalmente al comercio de productos naturales: trigo de Prusia y Polonia, miel y pieles de Rusia, pescado de Escandinavia y lana de Inglaterra. Dicho comercio se desarroll a travs de los mares: a) Bltico y del Norte. b) Adritico y de Caspio. c) Jnico y Negro. d) Cantbrico y Mediterrneo. e) Tirreno y Egeo.

A fines de la Edad Media se produjeron importantes cambios econmicos y sociales que tuvieron profundas repercusiones polticas. Entre ellos, se puede(n) mencionar: I.- La aparicin de un nuevo grupo social, la burguesa. II.- La creacin de nuevas fortunas que, indirectamente contribuyeron a que los reyes recuperaran parte del poder poltico. III.- El desarrollo de la industria.

a) Solo I b) Solo III c) I y II d) I y III e) I, II y III

Con la decadencia del poder real, los nobles o seores convirtieron el beneficio - que les haba sido concedido por el rey en hereditario - en tierras, y pasaron a ser verdaderos propietarios de la zona que antiguamente haban administrado en nombre del Rey. Pero si los reyes abandonaron su autoridad en manos de los seores feudales, no fue por mero capricho: las invasiones produjeron una gran inseguridad personal, y los monarcas resultaron impotentes para defender a sus sbditos. Los grandes propietarios de tierras y los dueos de castillos, asumieron entonces el mando. Segn el texto: I.- Las tierras, administradas por el rey, haban pertenecido a los seores feudales. II.- Los caprichos de los Reyes favorecieron el desarrollo del Feudalismo. III.- El seor feudal asume la autoridad del Monarca. a) Slo I b) Slo II c) Slo III d) Slo I y III e) I, II y III

Entre las rutas del comercio medieval destacaban: I.- las rutas del Mar Bltico. II.- las rutas del Mar Mediterrneo. III.- las rutas bordeando el frica en direccin al Oriente. a) slo I b) slo II c) slo III d) I y II e) I, II y III

Cul de los siguientes factores caracteriza la crisis de la Edad Media y el trnsito hacia los Tiempos Modernos? a) Crecimiento de las Ciudades. b) Surgimiento de la Burguesa. c) Despertar Cultural. d) Crecimiento Demogrfico. e) Todas las anteriores.