Control de lectura ACEMOGLU_CAP_15.docx

4
Control de lectura: Cap. 15 Claves para comprender la prosperidad y la pobreza Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (Vol. 42). Grupo Planeta Spain. Alumno: Benjamín Sandoval Álvarez En este último capítulo, Acemoglu y Robinson señalan que las diferencias entre países prósperos y países con gran pobreza no son precisamente nuevas, sino que tiene sus orígenes históricos hace por lo menos 200 años. Para intentar explicar por qué surgieron esas diferencias, los autores señalan que es necesaria una teoría que explique eso (por qué unos países son prósperos y otros fracasan y son pobres). La teoría de Acemoglu y Robinson es sencilla, y explica las líneas generales del desarrollo político y económico del mundo desde la revolución neolítica. Esta teoría no lo explica todo, pero sí permite concentrarse en los paralelismos, en ocasiones a costa de muchos detalles interesantes, y en explicar de forma útil y bien fundada empíricamente una gama de procesos, así como las fuerzas principales que hay en funcionamiento. La teoría de los autores ha intentado lo anterior en dos niveles. Primero, han hecho una distinción entre instituciones políticas y económicas extractivas e inclusivas. Segundo nivel se ha centrado en explicar por qué surgieron instituciones inclusivas en algunas partes del mundo y en otras no. El surgimiento nuevas instituciones tiene que ver con las instituciones previas (por muy pequeñas o incipientes que sean) y por el acontecimiento de una coyuntura crítica. Las coyunturas críticas son el momento en el que por distintas razones hay un cambio inesperado en las relaciones políticas y económicas en la sociedad. Estas pequeñas diferencias institucionales con el tiempo y con las coyunturas críticas pueden dar paso a otras instituciones completamente nuevas, más inclusivas o más extractivas: a esto se le llama deriva institucional. Dos sociedades en apariencia similares, pero con pequeñas variaciones institucionales, puede dar como resultado dos sociedades completamente diferentes con el paso del tiempo.

Transcript of Control de lectura ACEMOGLU_CAP_15.docx

Page 1: Control de lectura ACEMOGLU_CAP_15.docx

Control de lectura:Cap. 15 Claves para comprender la prosperidad y la pobrezaAcemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (Vol. 42). Grupo Planeta Spain.

Alumno: Benjamín Sandoval Álvarez

En este último capítulo, Acemoglu y Robinson señalan que las diferencias entre países prósperos y países con gran pobreza no son precisamente nuevas, sino que tiene sus orígenes históricos hace por lo menos 200 años. Para intentar explicar por qué surgieron esas diferencias, los autores señalan que es necesaria una teoría que explique eso (por qué unos países son prósperos y otros fracasan y son pobres).

La teoría de Acemoglu y Robinson es sencilla, y explica las líneas generales del desarrollo político y económico del mundo desde la revolución neolítica. Esta teoría no lo explica todo, pero sí permite concentrarse en los paralelismos, en ocasiones a costa de muchos detalles interesantes, y en explicar de forma útil y bien fundada empíricamente una gama de procesos, así como las fuerzas principales que hay en funcionamiento.

La teoría de los autores ha intentado lo anterior en dos niveles. Primero, han hecho una distinción entre instituciones políticas y económicas extractivas e inclusivas. Segundo nivel se ha centrado en explicar por qué surgieron instituciones inclusivas en algunas partes del mundo y en otras no.

El surgimiento nuevas instituciones tiene que ver con las instituciones previas (por muy pequeñas o incipientes que sean) y por el acontecimiento de una coyuntura crítica. Las coyunturas críticas son el momento en el que por distintas razones hay un cambio inesperado en las relaciones políticas y económicas en la sociedad. Estas pequeñas diferencias institucionales con el tiempo y con las coyunturas críticas pueden dar paso a otras instituciones completamente nuevas, más inclusivas o más extractivas: a esto se le llama deriva institucional. Dos sociedades en apariencia similares, pero con pequeñas variaciones institucionales, puede dar como resultado dos sociedades completamente diferentes con el paso del tiempo.

En este sentido, la deriva institucional no se entiende sin los procesos históricos y sin las coyunturas críticas (un punto de inflexión histórico). Al momento de generarse la deriva pueden ponerse en marcha fuerzas que pueden tender a generar círculos virtuosos de prosperidad o círculos viciosos de pobreza. En el fondo, la teoría del Acemoglu y Robinson es ampliamente histórica, en el sentido que para explicar las diferencias en prosperidad y pobreza de los países hoy en día en necesario revisar el proceso histórico del desarrollo institucional.

Y al hablar de historia, los autores dejan claro la naturaleza contingente de ésta... las instituciones de hoy en día no estaban predestinadas a ser lo que son desde hace cientos de años, sino que fueron el resultado contingente de varios desarrollos institucionales cruciales durante ciertas coyunturas críticas. Así, por ejemplo, la diferencia entre Estados Unidos (instituciones más inclusivas) y Perú (instituciones más extractivas), no se debe buscar solamente en sus instituciones actuales, sino en la historia del surgimiento de éstas. Tres factores fueron clave para esta diferencia entre prosperidad y pobreza: primero, el tipo de colonización fue diferente, los españoles llegaron a Perú y encontraron un Estado centralizado y extractivo, así que tomaron el lugar de la antigua élite y siguieron extrayendo, mientras los primeros colonos ingleses no encontraron un Estado tan poderoso ni centralizado en Estados Unidos, así que tuvieron que crear instituciones desde cero, era innovar o morir de hambre. En segundo lugar, la gran extractividad del imperio inca había minado cualquier tipo de pluralidad al interior de las instituciones políticas, lo que minaba cualquier posibilidad de revolución política… que hubiera permitido formar un Estado más plural, con una población y élites más satisfecha con sus instituciones, que hubiera a su vez permitido resistir la colonización española. En tercer lugar, esta diferencia no estuvo predeterminada por la historia, lo geográfico ni lo cultural… sino por una combinación de coyunturas críticas (como la peste negra o la apertura comercial al Atlántico) y la deriva institucional.

Page 2: Control de lectura ACEMOGLU_CAP_15.docx

Los autores señalan las limitantes de su teoría, que más que ser limitantes en sí mismas de la teoría son características propias de la historia. La historia es contingente, surge de pequeñas diferencias y casualidades. Sin embargo, esto no limita la posibilidad de la teoría institucional de Acemoglu y Robisnon de señalar ciertas tendencias. Ellos dicen que es probable que los países con instituciones inclusivas sigan manteniendo su prosperidad debido a los círculos virtuosos, mientras los países que tienen instituciones extractivas podrán experimentar cierto crecimiento si cuentan con un Estado centralizado, pero dicho crecimiento no será sostenible en el tiempo (caso de China). Otros países que han logrado centralización política como México, Brasil y Chile, podrán tener un crecimiento económico, pero la condición para que sea sostenible es que las instituciones políticas sean más plurales y no sólo democráticas. El caso de Colombia es de un estado que ha fracasado en el proceso de centralización, por lo que es poco probable que experimente crecimiento económico.

Acemoglu y Robinson son conscientes de que es poco probable hacer recetas fáciles para lograr la transición de instituciones extractivas a instituciones inclusivas. En primer lugar por el circulo vicioso, que tiende a reproducir el dominio de una élite sobre la mayoría con la finalidad de extraer riqueza y más poder político. En segundo lugar, es muy difícil saber si una interacción entre coyuntura crítica y de diferencias institucionales existentes conducirá a instituciones más inclusivas o más extractivas.

En general, la teoría de los autores puede servir no para hacer recomendaciones precisas, sino para reconocer malas recomendaciones de políticas que toman como base hipótesis o percepciones incorrectas sobre cómo pueden cambiar las instituciones. Pero en general, se debe pensar que la estructura institucional que crea fracasos del mercado también impedirá la implantación de intervenciones para mejorar incentivos en el micro nivel. Intentar diseñar la prosperidad sin abordar la raíz de la causa de los problemas (instituciones extractivas y la política que las mantiene en vigor) es poco probable que dé frutos.

Sin ser una recomendación, los autores señalan la importancia de las revoluciones o movimientos sociales-políticos plurales. Una institución inclusiva se caracteriza por conferir poder a una parte bastante amplia de la sociedad. Este pluralismo es fundamento de las instituciones inclusivas, e implica que el poder político esté ampliamente repartido en la sociedad. Los medios de comunicación son otro factor clave para el surgimiento de instituciones inclusivas al igual que la educación de las personas. Con habitantes mejor informados, y con mejores habilidades cognitivas para interpretar esta información, es probable que puedan luchar por ampliar las instituciones inclusivas.