Control de Lectura Como en Santiago

6
Colegio Leonardo Murialdo de Valparaíso Profesora Andrea Escobedo López Departamento de Lenguaje / Lenguaje y comunicación Puntos: /49 Nota: CONTROL DE LECTURA Y VOCABULARIO: Como en Santiago (Daniel Barros Grez) Nombre:______________________________________________ _____ Curso: Séptimo ___ Fecha: _________________ Objetivos: *Leer comprensivamente una obra dramática. *Incrementar vocabulario en contexto. Instrucciones: *Lee atentamente los encabezados de las preguntas antes de contestar. *Escribe con lápiz de pasta y letra manuscrita clara, de lo contrario, tu respuesta no será evaluada. ÍTEM I: SELECCIÓN MÚLTIPLE (15 puntos) Marca con una línea oblicua (/) la respuesta correcta. Si te equivocas, táchala (X) y vuelve a marcar la correcta. Sólo puedes corregir una vez. 1. ¿Qué tipo de texto es Como en Santiago? a) Literario dramático b) Literario narrativo c) No literario dramático d) No literario informativo 2. El subgénero dramático al cual pertenece Como en Santiago es: a) Drama b) Comedia c) Tragedia d) Lírica 3 . ¿Qué función Inés en la historia? a) Es la criada. b) Es la hermana de Dorotea. c) Es quien cuida a Dorotea. d) La sobrina de Don Victoriano. 4. ¿Cuál es la gran pena de amor que sufre Inés? a) Sus padres han muerto y se siente muy sola. b) Está enamorada pero él se casará con otra. c) Su enamorado la dejó plantad en el altar. d) Nunca ha conocido el amor y está aburrida de la vida. 5. Al inicio del primer acto, Dorotea está triste y desesperada porque: a) Sus padres no quieres que se case. b) Odia que Inés esté todo el tiempo pendiente de su vida. c) El espejo que le habían comprado, se había quebrado en el camino. d) Estaba preocupada, ya que temía que su fiesta de matrimonio no fuera la mejor de todas. 6. Dorotea se caracteriza por ser: a) Mimada y presumida. b) Preocupada y educada. c) Consentida pero muy cariñosa.

Transcript of Control de Lectura Como en Santiago

Colegio Leonardo Murialdo de Valparaso Profesora Andrea Escobedo LpezDepartamento de Lenguaje / Lenguaje y comunicacin Puntos: /49 Nota:

CONTROL DE LECTURA Y VOCABULARIO:Como en Santiago (Daniel Barros Grez)

Nombre:___________________________________________________

Curso: Sptimo ___ Fecha: _________________

Objetivos: *Leer comprensivamente una obra dramtica. *Incrementar vocabulario en contexto.Instrucciones:*Lee atentamente los encabezados de las preguntas antes de contestar. *Escribe con lpiz de pasta y letra manuscrita clara, de lo contrario, tu respuesta no ser evaluada.

TEM I: SELECCIN MLTIPLE (15 puntos)

Marca con una lnea oblicua (/) la respuesta correcta. Si te equivocas, tchala (X) y vuelve a marcar la correcta. Slo puedes corregir una vez.

1. Qu tipo de texto es Como en Santiago?

a) Literario dramticob) Literario narrativoc) No literario dramticod) No literario informativo

2. El subgnero dramtico al cual pertenece Como en Santiago es:

a) Dramab) Comedia c) Tragedia d) Lrica

3. Qu funcin Ins en la historia?

a) Es la criada.b) Es la hermana de Dorotea.c) Es quien cuida a Dorotea.d) La sobrina de Don Victoriano.

4. Cul es la gran pena de amor que sufre Ins?

a) Sus padres han muerto y se siente muy sola.b) Est enamorada pero l se casar con otra.c) Su enamorado la dej plantad en el altar.d) Nunca ha conocido el amor y est aburrida de la vida.

5. Al inicio del primer acto, Dorotea est triste y desesperada porque:

a) Sus padres no quieres que se case.b) Odia que Ins est todo el tiempo pendiente de su vida.c) El espejo que le haban comprado, se haba quebrado en el camino.d) Estaba preocupada, ya que tema que su fiesta de matrimonio no fuera la mejor de todas.

6. Dorotea se caracteriza por ser:

a) Mimada y presumida.b) Preocupada y educada.c) Consentida pero muy cariosa.d) Presumida pero muy obediente.

7. Faustino haba rechazado a su anterior novia porque:

a) Era una mujer presumida y mentirosa.b) Tena mala fama de estar con muchos hombres a la vez.c) Le haba robado toda su fortuna.d) Llevaba unos guantes de un color que a l no le gustaba.

8. Cmo dice Dorotea y Ruperta que andan los asuntos amorosos en Santiago?

a) Pasan aos antes de que un hombre pida la mano de su novia.b) En un mes los amantes se comprometen, si no, todo se pone de mal gusto.c) Ambos jvenes tienen que ser mayores de edad para contraer matrimonio, si no, deben esperar.d) Depende de cada familia.

9. De qu se trat la ltima sesin que tuvo Don Victoriano en la Municipalidad?

a) De cmo deban combatir la pobreza y los programas que llevaran a cabo.b) De cundo deban comenzar los trabajos de remodelacin de algunos edificios patrimoniales.c) Sobre la reja que haba de rodear el jardn que pensaban poner en la plaza.d) Sobre la delincuencia que comenzaba a asustar a los pobladores de Santiaguito.

10. Qu negocio hara Faustino con Don Victoriano?

a) Don Victoriano le iba a arrendar el fundo de La Rinconada a Faustino.b) Don Faustino le quera arrendar su fundo a don Victoriano.c) Queran armar un plan para robar dinero de la Municipalidad.d) Arreglar un matrimonio por conveniencia.

11. Qu sucede justo despus de que Silverio fuera a visitar a Don Victoriano por lo del matrimonio con Dorotea?

a) Ruperta pide a Ins que comience los preparativos del matrimonio de Dorotea con Faustino.b) Don Victoriano corre a contarle a Ruperta y a Dorotea lo que haba hablado con Silverio.c) No se sabe exactamente, pero s ocurri algo trgico.d) Inesperadamente, se encuentra con Faustino y ste le pide la mano de su hija en matrimonio.

12. Por qu Dorotea ya no quiere casarse con Silverio?

a) Es demasiado vulgar para ella.b) Es un estafador.c) Le gustaba el alcohol y las mujeresd) Tiene muy mal gusto para vestirse.

13. Es falso afirmar de Silverio que:

a) Estudi en Santiago.b) Era sobrino de Ruperta.c) Era un poltico muy respetado.d) Era un hombre muy presumido.

14. Cunto tiempo estuvieron de novios Silverio y Dorotea?

a) 1 mesb) 6 mesesc) 2 aosd) 6 aos

15. Qu piensa Dorotea de Ins?

a) Que tiene inters de casarse con Silverio.b) Que quiere separarla de Faustino para quedarse con l.c) Que est planeando quedarse con su fortuna.d) Que es como su hermana.

TEM II: VOCABULARIO (10 puntos)

Marca con una lnea oblicua (/) la palabra que mejor se adecue como sinnimo de la palabra en negrita. Recuerda que debes tomar el contexto en la cual est inserta la palabra.

1. Dorotea.- Me veo obligada a vestir delante de un espejito de estos en los que una parece una caricatura. Oh, es un martirio horrible! Cmo he de poder presentarme ante mi pretendiente?

a) Problemab) Tormentoc) Situacind) Amor

2. Ruperta.- Tan pronto se vuelve usted a Santiago? Ya se ve! Este pueblo no presenta aliciente.

a) Incentivob) Comparacinc) Problemad) Diversin

3. Dorotea.-y desde anoche que sueo con los paseos, bailes y tertulias de Santiago

a) Cenas b) Juegos c) Reunionesd) Matrimonios

4. Victoriano.- Deca que, como soy municipal, estuve toda la noche ocupado en el Cabildo, y me fue imposible asistir al baile.

a) Celebracinb) Oficinac) Templod) Concejo

5. Victoriano.- Has de saber que Don Faustino me quera arrendar mi fundo de La Rinconada; y esta maana hablamos largamente sobre el particular. Slo nos faltaba convenir en el canon.

a) Impuestob) Acuerdoc) Puntod) Matrimonio

6. Victoriano.- Ya s que el hombre lo es por su palabra, pero advierte que yo soy un hombre de dignidad concejil, un cabildante de los elegidos por el gobierno y por consiguiente, puedo faltar sin menoscabo de mi honor.

a) Problemab) Manifiesto c) Ayuda d) Disminucin

7. Victoriano.- Ruperta! Eres un prodigio para salir bien de los trances apurados!

a) Lugaresb) Amoros c) Dificultades d) Motivos

8. Silverio.- No, Ins, t te has dado a conocer. T abogabas por m, contra tus ms ardientes deseos.

a) Morasb) Enamorabasc) Defendasd) Renegabas

9. Ins.- He de dejarlo hundirse en la desgracia sin tenderle una mano, que sabr mejor que ninguna otra enjugar sus lgrimas?

a) Sacarb) Secarc) Soplard) Besar

10. Ins.- S, ser al fin feliz amndolo, ante todo el mundo, yo que he tenido que ocultar este amor durante tantos aos de martirio. Mas, oh Dios mo!, estoy delirando!

a) Enojandob) Sufriendoc) Muriendod) Alucinando

TEM III: ORDENACIN (10 puntos)

Ordena cronolgicamente, anteponiendo el nmero al acontecimiento que corresponda.

___ Dorotea se entera del amor entre Ins y Silverio.___ Ins le cuenta a Silverio que Dorotea ama a otro.___ Manuel y Victoriano le cuentan a Ruperta que han descubierto el plan de Faustino.___ Manuel va en busca de unos papeles importantes para la firma del acuerdo.___ Llega Victoriano con Faustino desde Santiago.___ Faustino pide la mano de Dorotea a su padre.___ Manuel conoce a Faustino y advierte a los padres del plan que tiene el diputado.___ Ins rechaza a Faustino y Silverio a ella.___ Silverio llega a conversar con Victoriano sobre el matrimonio con Dorotea.___ Ruperta cuenta a Ins sobre la fiesta y su nueva conquista.

TEM IV: ANLISIS E INTERPRETACIN (14 puntos)

Responde las siguientes preguntas fundamentando lo mejor posible tus respuestas.

1. Cul es el conflicto de Como en Santiago? (2 puntos)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Por qu crees t que la obra se llama Como en Santiago? Explique con acontecimientos. (4 puntos)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Explique con acontecimientos, 2 enseanzas que te haya dejado la obra. (4 puntos)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Cul es el clmax o momento de mayor tensin en la obra leda? (2 puntos)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Explique en detalle el desenlace del conflicto. (2 puntos)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________