Control de Lectura Crepusculo

11
Colegio Grace School Lenguaje y comunicación Mayo 2015 Lissette Valenzuela CONTROL DE LECTURA LIBRO CREPÚSCULO 3° MEDIO NOMBRE:______________________________________________________ __________________ Instrucciones - Lea atentamente cada pregunta antes de contestar - Utilice Lápiz mina en la hoja de respuesta - Lea los fragmentos y subráyelos I. Selección múltiple, marque con un círculo la alternativa correcta 1. ¿Por qué Bella se va a vivir con su padre a Forks? a) Porque odiaba Phoenix. b) Porque quería irse allá, ya que adoraba el clima. c) Para que su madre siguiera tranquila a Phil. d) Porque extrañaba mucho a Charlie, su padre. 2. ¿Qué acostumbraba tomar de desayuno Bella? a) Fruta. b) Cereales. c) Panqueques. d) Tostadas. 3. ¿En qué clase compartían asiento Bella y Edward? a) En Trigonometría. b) En Literatura. c) En Educación Física. d) En Biología. 4. ¿Por qué los Cullen no van a La Push? a) Porque los nativos de la zona hicieron un pacto con su especie. b) Debido al exceso de sol propio de la playa. c) Porque no es un lugar propicio para la caza. d) Porque la multitud de gente acrecienta su sed. 5. ¿Qué animales cazaba Edward para saciar su sed? a) Lobos. b) Osos. c) Venados. d) Leones. 6. ¿En qué año nació Edward? a) 1650 b) 1900 c) 1901 d) 1918 7. Edward nació en: a) Phoenix. b) Londres. c) Chicago. d) Forks. 8. ¿A qué cosa le tenía miedo Bella al ir por primera vez a casa de los Cullen?

description

prueba de comprensión lectora

Transcript of Control de Lectura Crepusculo

Colegio Grace SchoolLenguaje y comunicacinMayo 2015Lissette ValenzuelaCONTROL DE LECTURA LIBRO CREPSCULO3 MEDIONOMBRE:________________________________________________________________________

Instrucciones Lea atentamente cada pregunta antes de contestar Utilice Lpiz mina en la hoja de respuesta Lea los fragmentos y subryelos

I. Seleccin mltiple, marque con un crculo la alternativa correcta1. Por qu Bella se va a vivir con su padre a Forks?a) Porque odiaba Phoenix.b) Porque quera irse all, ya que adoraba el clima.c) Para que su madre siguiera tranquila a Phil.d) Porque extraaba mucho a Charlie, su padre.

2. Qu acostumbraba tomar de desayuno Bella?a) Fruta.b) Cereales.c) Panqueques.d) Tostadas.

3. En qu clase compartan asiento Bella y Edward?a) En Trigonometra.b) En Literatura.c) En Educacin Fsica.d) En Biologa.

4. Por qu los Cullen no van a La Push?a) Porque los nativos de la zona hicieron un pacto con su especie.b) Debido al exceso de sol propio de la playa.c) Porque no es un lugar propicio para la caza.d) Porque la multitud de gente acrecienta su sed.

5. Qu animales cazaba Edward para saciar su sed?a) Lobos.b) Osos.c) Venados.d) Leones.

6. En qu ao naci Edward?a) 1650b) 1900c) 1901d) 1918

7. Edward naci en:a) Phoenix.b) Londres.c) Chicago.d) Forks.

8. A qu cosa le tena miedo Bella al ir por primera vez a casa de los Cullen?a) A no gustarle a la familia.b) A parecer poca cosa al lado de los Cullen y su perfeccin.c) A tener un accidente o percance como los que usualmente sufra.d) A que todos se abalanzaran sobre ella para morderla.

9. Por qu los Cullen deban jugar bisbol en noches de tormenta?a) Para evitar que la gente se acercara y viera lo rpido que jugaban.b) Para no exponerse al sol.c) Para entrenarse para la caza, ya que las condiciones adversas ayudaban a en el juegod) para ganar con facilidad y no criticarse si pierden

10. Para ir a vivir con su padre, Isabella viaja... a. desde Phoenix hasta Forks, al noroeste del estado de Washington. b. desde Alabama hasta Fort Worth, en el estado de Texas. c. desde Canad hasta Estados Unidosd. desde Iliniois hasta Forks, noreste del estado de Washington

11.- Cuando Bella conoce a Edward y a sus hermanos, opina... a) Que son guapos, agradables aunque un poco reservados. b) Que parecen muy altaneros y resulta difcil hacer amistad con ellos. c) Que todos son muy hermosos y parecen ngelesd) Que son demasiado inteligentes y hbiles para llevarse bien con ellos

12.- Despus del accidente, el coche de Bella... a) Qued completamente destrozado y hubo que venderlo por piezas. b) Sufri daos mnimos. c) Qued hundido en el espacio entre Bella y Edwardd) Tuvo un par de raspones que se podan arreglar con facilidad

13.- Si Edward Cullen fuera vampiro...a) Bella procurara evitar su presencia y continuar su vida como siempre. b) Bella se despedira de su padre y volvera a Phoenix con su madre. c) Bella se enamorara ms de Edward, porque le encantan las criatura extraasd) Bella insistira en rebelar la verdad al mundo

14.- Despus del accidente sufrido por Bella, Tyler Crowley...a) Se mostraba arisco y muy distante con Bella y con todos los compaeros. b) Segua a Bella por todas partes, como intentando compensarla por lo ocurrido. c) Se comporta como un enemigo, ya que siente que ella lo difamad) Trata de desprestigiar a Edward por hacerlo ver como un tonto

15.- Al ver juntos por primera vez a Bella y a Edwar, Jessica... a) Estaba asombrada porque le pareca extrao que Edward se sentara con alguien que no fuera de su familia. b) Estaba furiosa porque crea que Bella la estaba traicionando. c) Estaba envidiosa porque su amiga estaba con el soltero ms cotizadod) Estaba alegre porque podra pertenecer a un grupo de elite

16.- Edward confiesa a Bella Swan... a) Que tiene la facultad de leer mentes y puede or a cualquiera en cualquier parte. b) Que tiene la facultad de adivinar el futuro haciendo predicciones a corto y medio plazo. c) Que tiene la facultad de manipular el pensamiento de las personasd) Que tiene la facultad de cambiar la realidad a travs de su voluntad

17.- Bella est segura de que Edward es un vampiro que se muere por beber su sangre, pero Bella...a) Inventa una trama para escapar del vampiro b) Est perdidamente enamorada del vampiro. c) Est tratando de convertirse en uno para ser inmortald) Esta confundida, porque tambin le gusta un hombre lobo

18.- Edward demuestra a Bella que est asustado porque... a) Cuando se le pregunta si tiene miedo desaparece y se oculta tras un abeto. b) Dice que tiene la sensacin de que alguien le vigila y eso le aterroriza. c) Empieza a temblar y a mirar para todos ladosd) Empieza a caminar muy rpido sin esperarla

19.- Cuando Bella entr en el gimnasio donde se iba a celebrar el viaje de fin de curso... a) Le pareci el escenario de una pelcula de terror. b) Le gust aquel ambiente que recordaba los salones de los castillos de la poca medieval. c) Le pareci excitante poder participar de ese eventod) Le pareci que no tena nada que hacer ah

20. De cuantas novelas est formada la saga de Crepsculo?a. tresb. unac. dosd. cuatro21. Cmo se apellida la protagonista? A. SwanB. CullenC. WatsonD. Steel

22.De qu poblacin se muda la protagonista al principio? A. FnixB. ForksC. San FranciscoD. Springfield23. Por qu cree Bella al principio que Edward no le gusta olerla? A. Por simple orgulloB. Porque es mujerC. Porque apesta D. Porque le gusta

24. De que trabaja el padre de la protagonista? A. amo de casaB. policaC. camareroD. detective

25. Quin es el miembro tmido de la familia Cullen? A. AliceB. GasperC. EdwardD. Emmet

26. Quin es el que hace de padre en la familia Cullen? A. EdwardB. GasperC. Carlisle D. Emmet

27. Qu poder tiene Alice que no tienen los dems vampiros? A. Poder volarB. Poder dormirC. Poder ver el futuroD. Todas las anteriores28. Qu poder tiene Edward que los dems Cullen no tienen? A. Poder ver los cuerpos desnudosB. Poder saber que piensa todo el mundo C. Poder comer comidaD. Poder amar como mortal29. Porque en la casa Cullen no hay camas? A. Porque duermen en el sueloB. Porque son muy carasC. Porque no duermenD. Porque las rompen30. Cuntos aos tiene siempre Edward? A. 15B. 16C. 17D. 1831. De qu es el spray que lleva en su bolso Bella? A. TomateB. PimientaC. SangreD. Cebolla32. Cmo le llaman al vampiro que quiere comerse a Bella? A. JamesB. RastreadorC. ComesangreD. Jasper33. El autor-a de las novelas de Crepsculo que es? A. HombreB. MujerC. TravestiD. Vampiro34. Por qu se caracteriza el pueblo al que se va a vivir Bella al principio del libro? A. Porque es de gente humildeB. Porque es soleadoC. Porque es lluviosoD. Porque tiene muchos animales para comer35. Cul es la playa a la que no van los Cullen?A. LapushB. PotikC. LaphenixD. Punta de lobos36. Cul de estas tres cosas no sabe hacer Bella por s misma? a. Besar a un chicob. Bailarc. Defendersed. Conducir

37. Cuando Edward dice es el momento ms seguro para nosotros, a qu se est refiriendo?a. Al crepsculob. Al amanecerc. Al anochecerd. A la noche

II. COMPRENSIN DEL TEXTOTe damos algunos fragmentos de los captulos de la novela, para que contestes las preguntasEn mi sueo reinaba una oscuridad muy densa, y aquella luz mortecina pareca proceder de la piel de Edward. Poda contemplar en la penumbra su rostro, sus manos mientras se acercaba a mi lado. (pg. 74) 38. Qu tipo de narrador predomina en el fragmento?a. omniscienteb. testigoc. objetivod. protagonista

39. Qu sentimiento de la protagonista hacia Edward se deja ver en el fragmento?a. miedob. pasinc. ascod. adoracin

Durante la cena de aquella noche, Charlie pareca triste y apesadumbrado por mi viaje a Phoenix del da siguiente. Sospecho que se senta culpable por dejarme sola los fines de semana, pero haba pasado demasiados aos forjando unos hbitos para romperlos ahora. (pg. 118)40. A qu se refiere la protagonista con la frase forjando hbitos?a. que siempre la abandonabab. que ya era una tradicin familiarc. que nada cambiaba nuncad. todas las anteriores

41. de acuerdo a lo ledo como es la relacin de Bella con su padre?a. muy buenab. regularc. malad. lejana

Tuve que admitir que Edward conduca fatal a pesar de ir a una velocidad razonable. Como tantas otras cosas, la conduccin pareca requerirle mucho esfuerzo. Miraba fijamente a la carretera, los neumticos se desviaban del centro de la senda. Conduca con las dos manos apretadas sobre el volante. (pg. 291) 42. Qu emocin trasmite el fragmento?a. decepcinb. tristezac. nostalgiad. duda

43. Qu hecho ratifica que Edward conduce mal? a. que apretaba el volanteb. que tena las dos manos en el volantec. que los neumticos se desviaban del centrod. que conduca en silencio

Comprob lo mucho que se parecan aquellos tres desconocidos a los Cullen, cuando se acercaron. Su paso era gatuno, andaban de forma muy similar a la de un felino al acecho. Se vestan con el tpico equipo de un excursionista: vaqueros y una sencilla camisa de cuello abotonado y gruesa tela impermeable. (pg. 381) 44. por qu los Cullen se parecan a los desconocidos?a. tenan el mismo color de pelob. se vestan igualc. se movan iguald. hablaban igual

45. Cmo era su vestimenta?a. simpleb. ostentosac. llamativad. lujosa

ANLISIS DE LA CUBIERTA

Observa atentamente la cubierta del libro y anota todos los datos que creas de inters (ttulo, autora...) Qu te sugiere la ilustracin de la cubierta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .De qu crees que puede tratar una novela con una cubierta como sta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lee el texto de la contracubierta y anticipa el posible argumento de esta novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lee y comenta esta cita bblica que encuentras en la pgina 7 de la novela: Mas del rbol de la ciencia del bien y del mal no comers, porque el da que comieras de l morirs sin remedio. (Gnesis 2:17) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A qu gnero literario crees que puede pertenecer esta novela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Qu sabes de la saga Crepsculo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. ARGUMENTACIN DESARROLLA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Qu te ha parecido la novela Crepsculo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Te ha gustado, te ha interesado? Justifica tu opinin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cul podra ser el propsito de la autora al escribir esta novela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Qu temas se tratan en ella? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Te ha gustado el desenlace de la novela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Imagina otro posible final para la historia y escribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Has podido distinguir los elementos verosmiles o inverosmiles, en cada fragmento de texto; ahora deberas mencionar algunos de los elementos o situaciones con los que te has encontrado en esta novela. Escribe tres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .