Control de Lectura de Metacognición

3
[DE ALVA SÁNCHEZ GUILLERMO GRUPO 171] 2 Control de lectura de Metacognición I. Ideas principales. 1. La metacognición está compuesta por una serie de sistemas de atención y conciencia que nos acompañan en nuestro trabajo intelectual. 2. Dentro de los procesos conocidos como “meta”, encontramos una serie de modalidades que debemos de conocer para aprovechar nuestra labor académica. 3. El hombre, cuenta con un acervo de habilidades metacognitivas que puede utilizar dentro de la comprensión lectora. II. Resumen 1. La metacognición está compuesta por una serie de sistemas de atención y conciencia que nos acompañan en nuestro trabajo intelectual. Se trata de procesos en los que el sujeto se percata súbitamente de: a) la solución correcta, b) la falta de comprensión…c) la desatención de la tarea…d) la toma de contacto…e) la preparación para reiniciar el proceso…f) la grata sensación de autosatisfacción. El término metacognición fue acuñado…por el sicólogo canadiense John Flavell…definió como el control que las personas realizan de sus propios procesos cognitivos para ser eficientes. …construye el conocimiento a través de al menos tres conceptos: toma de conciencia, abstracción y autorregulación. La actividad metacognitiva tiene 3 componentes: a) La conciencia…b) El control del proceso…c) La autopoiesis. 2. Dentro de los procesos conocidos como “meta”, encontramos una serie de modalidades que debemos de conocer para aprovechar nuestra labor académica. Metamemoria…conocimiento y conciencia acerca de la memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y recuperación de la información.

description

Breve resumen de la metacognición del libro de Procesos del pensamiento de la ULSA

Transcript of Control de Lectura de Metacognición

Page 1: Control de Lectura de Metacognición

[ ] 2

Control de lectura de Metacognición

I. Ideas principales.

1. La metacognición está compuesta por una serie de sistemas de atención y conciencia que nos acompañan en nuestro trabajo intelectual.2. Dentro de los procesos conocidos como “meta”, encontramos una serie de modalidades que debemos de conocer para aprovechar nuestra labor académica.3. El hombre, cuenta con un acervo de habilidades metacognitivas que puede utilizar dentro de la comprensión lectora.

II. Resumen

1. La metacognición está compuesta por una serie de sistemas de atención y conciencia que nos acompañan en nuestro trabajo intelectual.

Se trata de procesos en los que el sujeto se percata súbitamente de: a) la solución correcta, b) la falta de comprensión…c) la desatención de la tarea…d) la toma de contacto…e) la preparación para reiniciar el proceso…f) la grata sensación de autosatisfacción.

El término metacognición fue acuñado…por el sicólogo canadiense John Flavell…definió como el control que las personas realizan de sus propios procesos cognitivos para ser eficientes.

…construye el conocimiento a través de al menos tres conceptos: toma de conciencia, abstracción y autorregulación.

La actividad metacognitiva tiene 3 componentes: a) La conciencia…b) El control del proceso…c) La autopoiesis.

2. Dentro de los procesos conocidos como “meta”, encontramos una serie de modalidades que debemos de conocer para aprovechar nuestra labor académica.

Metamemoria…conocimiento y conciencia acerca de la memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y recuperación de la información.

…se localiza la llamada sensación de saber…familiaridad con el conocimiento que permite al individuo fluir con mayor asertividad.

…aporta el acceso privilegiado a los contenidos de la propia memoria. Metapensamiento…hace referencia a la frase “pensamiento sobre el

pensamiento”…se incluye la reflexión, el volver sobre sí mismo y el autocontrol.

Metalenguaje…lenguaje de segundo orden que especializa el pensamiento y la compresión de lo que se dice.

3. El hombre, cuenta con un acervo de habilidades metacognitivas que puede utilizar dentro de la comprensión lectora.

La actividad metacognitiva supone la capacidad que tienen los sujetos para planificar cuáles estrategias han de ser utilizadas en cada situación, cómo aplicarlas, cómo controlar el proceso y evaluarlo.

Habilidades metacognitivas aplicables a la actividad lectora…Planificación…Control…Evaluación…Monitoreo…

Page 2: Control de Lectura de Metacognición

El conocimiento metacognitivo permite…seleccionar, emplear, controlar y evaluar estrategias lectoras que impliquen el monitoreo activo y la regulación posterior de las actividades de procesamiento de la información.

III. Síntesis

La metacognición es sumamente importante dentro de nuestro proceso del aprendizaje. Se compone, según la autora, en sistemas de atención y conciencia; que nos dotan de ciertas capacidades para la labor intelectual.

Son procesos donde el sujeto se percata de ciertas situaciones trascendentales que lo rodean. En palabras de varios autores podemos encontrar la importancia debida de dicho concepto. Por señalar a uno de ellos, Zenteno lo consideraba una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales.

Esta importante actividad metacognitiva tiene tres componentes: la conciencia, como resultado de la acción consciente; el control del proceso, con énfasis en la conducta; y la autopoiesis, como referentes de los procesos de la información.

Hay diversas modalidades clave en esta metacognición. Una de ellas es la Metamemoria, la cual nos dota de conocimiento acerca de nuestro registro histórico otorgándonos una sensación del saber y un acceso privilegiado a dichos contenidos para poder actualizarles.

El Metapensamiento, otra modalidad; es aquel proceso que llevamos a la práctica cuando nos preguntamos el porque de nuestras ideas y encontramos una relación casuística dentro de nuestra existencia. Nuestra última modalidad es el metalenguaje; como un lenguaje de segundo orden que nos posibilita a comprender aquello que se dice en el fondo.

Para concluir, hallamos las habilidades metacognitivas aplicadas al auxilio de nuestra comprensión lectora. Para poder entender estas habilidades, debemos de recalcar en el concepto de actividad metacognitiva, siendo aquella capacidad para planificar las estrategias utilizadas en ciertas situaciones, de manera que podamos controlar el proceso de adquisición del conocimiento.

Estas habilidades son: la planificación, el control, la evaluación y el monitoreo. Estas habilidades, nos darán un conocimiento metacognitivo que nos permite seleccionar y controlar estrategias lectoras para mejorar nuestro procesamiento de la información.

IV. Referencia

- Aceves, María del Carmen (2012). Estructura y expresión del pensamiento. (págs. 11-45). México: Editorial La Salle.