Control de Lecturas

19
CATÁLOGO DE CONTROL DE LECTURAS CREADO POR: LUCÍA MONTIEL ALVAREZ PROFESOR: GUSTAVO ARTURO BRAVO OLLERVIDES MATERIA: NUEVAS TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA

description

Catálogo de lecturas de Lucía Montiel

Transcript of Control de Lecturas

CATÁLOGO DE CONTROL DE LECTURAS

CREADO POR: LUCÍA MONTIEL ALVAREZ

PROFESOR: GUSTAVO ARTURO BRAVO OLLERVIDES

MATERIA: NUEVAS TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA

TEMA 1. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN DEL SIGLO

XXI

En estos últimos años dentro del ámbito tecnológico se han dado pasos

agigantados en torno a la utilización de aparatos innovadores para que la sociedad

se enfrente a nuevos retos y pueda satisfacer sus necesidades de comunicación,

bienes y servicios; el entorno educativo no debe quedarse rezagado ante estas

situaciones si no que avanzar con esta era prácticamente digital que sin duda

brindaran al alumno nuevos recursos para que aprenda a aprender y que le

ayudará a socializarse y conocer no sólo el contexto donde se desarrolla si no que

podrá aprender de otras naciones su cultura, valores entre otras cosas. Es por eso

que las sociedades deben estar en constante aprendizaje y que los ciudadanos

sean más competitivos y estén preparados ante estas situaciones.

La educación se ha ido transformando y de un sistema clásico y conservador ha

pasado a ser un ambiente creativo y dinámico y que los estudiantes están

aprendiendo, descubriendo de manera independiente.

Hoy en día sabemos que el software educativo puede alcanzar mejores resultados

en cuestión de aprendizaje, facilita, favorece los procesos de enseñanza-

aprendizaje y la solución de problemas.

Aunque la historia de la computadora ha sido muy corta se han creado software

donde los estudiantes realizan su trabajo de manera más activa y data de la época

de los 40 cuando fue introducido por primera vez un computador en la universidad

de Harvard (1944 Mark 1) y después en la universidad de Pensilvania conocida

como la ENIAC que utilizaban los estudiantes en las áreas de ciencias,

matemáticas e ingeniería y que los ayudaron a tener un contacto más real de las

situaciones o problemas que se enfrentarían en el mundo. En el año de 1963 se

diseñaron programas educativos que permitían al alumno verificar las respuestas

de forma inmediata, en los años setenta se desarrolla un lenguaje llamado LOGO

y tuvo como objeto el encaminar a los estudiantes al uso de las computadoras

para la solución de problemas. Para los ochentas las supercomputadoras hacían

su aparición además de las telecomunicaciones y que permitió la creación del

Internet para la generación de cambio de información y el acceso mundial de

fuentes de investigación.

En la actualidad la tendencia es crear sistemas interactivos para permitir la

concentración en el razonamiento además de la solución de problemas y

reconceptualizar los procesos de enseñanza –aprendizaje con el uso de nuevas

tecnologías. Dentro de estas tecnologías encontramos el uso del Internet.

La lectura utiliza un término que llama mucho la atención refiriéndose a la

conjunción de la televisión, computadoras y las telecomunicaciones como una

complementariedad que esto lo vemos a diario en el Internet y que sin duda es el

primer paso a la era digital ya que también menciona que estamos a un clic para

conectarnos y encontrar información de interés y teniendo la libertad de decidir

con quién o no nos conectamos.

Las nuevas tecnologías en el mundo contemporáneo van a ser posible que se

modifique y ocurran cambios dramáticos dentro de los próximos 20 años en la

forma de cómo vivimos e interactuamos en la actualidad.

Teóricos de las nuevas tecnologías relatan a lo que nos enfrentaríamos en un

futuro dentro de un mundo digital; que sería un mundo intangible en donde se

cerraría una brecha entre ricos y pobres además de un mundo descentralizado en

donde la educación, el comercio y los empleos serán por Internet.

Algunas características importantes de la era digital serán la convergencia es posible que en el futuro próximo compremos bits o bit/rates (tasa de bits), en lugar de comprar canales o trasponders; así como la sustitución de comunicación por transportación; la precisión, la promoción del nomadismo como forma de vida preponderante en el planeta tierra. Esta tendencia, para hablar con propiedad, parecía ser definitiva; sin embargo, a finales de la década de los ochenta, la tecnología nos comenzó a liberar de sus yugos y cables; irrumpen en los mercados, casi al mismo tiempo, los celulares (inalámbricos), los pagers inalámbricos), las computadoras laptops, el correo electrónico (ubicuo), las minivans, los vehículos recreativos 4x4, etc. Parecía que querían decir: "Para el nómada que todos llevamos dentro". También la abundancia que resulta de la exponenciación, que permite a la vez la compresión de señales en un mundo digital; los algoritmos de compresión permite multiplicar exponencialmente los canales. Un canal de TV vía satélite, se convierte hoy en 8 al comprimir; próximamente podrá darnos hasta 10 y, a nivel laboratorio, se obtienen hasta 48. Un canal de voz (telefonía), son hoy 3 en TDMA, 20 en CDMA y así sucesivamente. El fax, el correo electrónico y los nuevos medios son recursos culturales en los que, cotidianamente, se expresa la diversidad cultural: el poder de la cultura. Por eso necesitamos más educación cultural, más acceso, más participación del sector cultural. No puede haber democracia sin participación, ni participación sin el libre flujo de las ideas.

CONCLUSIONES A manera de conclusión en la actualidad las personas que no utilizan algún aparato tecnológico se dice que son los analfabetas del siglo XX por eso es indispensable desarrollar estrategias para la alfabetización tecnológica para que los ciudadanos sean capaces de interactuar, manejar, búsqueda y acceso de información, con las nuevas tecnologías y así poder resolver situaciones o problemas dentro de su entorno y vida cotidiana; dentro de la educación las nuevas tecnologías le permitirá a los educandos a aprender y que cada uno construya su conocimiento de manera lúdica y que pueda preparar a cada individuo entender la realidad en la que vive y con ello seguir transformando la sociedad en la que se encuentre. La construcción de nuevos sistemas de educación deben de tener cualidades como: conectabilidad, interactividad, movilidad, convertibilidad, mundialización y omnipresencia que es la democratización total de la información. REFLEXION En este siglo XXI y hacia una era digital las sociedades deben de afrontar y asumir la realidad en la que se encuentran y que estén desarrollando estrategias para esta nueva alfabetización con estas tecnologías digitales será posible cerrar brechas en cuestión de la desigualdad, crecerán los mercados se podrá expandir negocios, se vivirán nuevas situaciones en cuestión laboral se pondrá tener acceso a la información mundial además que las tecnologías educativas tomarán un papel preponderante para asumir los nuevos retos a la que las sociedades en un futuro desafiarán.

LECTURA 2 MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN

En esta lectura se muestran varios software de multimedia además del diseño y

realización de aplicaciones para la educación; hablan de dos vertientes en cuanto

a software; por una parte programas que existen en el mercado y por otra el

software de licencia libre (GPL).

Muestran sitios de aplicaciones sencillas que están muy interesantes y que como

profesores se pueden ocupar para nuestra ardua labor además de que son muy

accesibles a cuanto a plataformas como Windows, Linux y Mac. En lo particular he

trabajado con algunos programas que nos presenta la lectura y sobre todo que

son licencias GPL y que como profesores solo hay que tener que interactuar y

atrevernos a querer aprender y cada día entrar a la era digital.

En la actualidad existen pocos programas de licencia GPL que programas de

licencia comercial ya que los segundos es necesario que haya un técnico cuando

presentan fallas y para el mantenimiento de los programas porque como usuario

no podemos acceder al sistema debido a que tienen varios candados además de

que en algunas ocasiones el usuario debe de programar algunas instrucciones,

por lo que necesita estar o tener una capacitación extra que también requiere un

costo y que en escuelas a veces es muy costoso debido a las carencias de

algunos centros educativos además del lugar geográfico que se encuentren.

Recordaremos la famosa enciclomedia que en el gobierno del Presidente Fox se

implementó en algunas escuelas; este programa era de licencia comercial y no

tuvo tanto éxito debido, en primera instancia a la infraestructura de la escuela ya

que necesitaba internet de banda ancha y los profesores no sabían cómo ponerla

en práctica ya que se necesitaba de una persona capacitada para la instalación,

no para el manejo y en muchas escuelas no llegó ese recurso. Entre otros

factores.

Lectura 3 Formación del Profesorado en

Nuevas tecnologías Multimedia

Esta lectura hace un análisis acerca de los profesores frente a las nuevas

tecnologías multimedia nombran tres dimensiones que el docente debe adquirir

acerca de las NTM; una de ellas es la utilización de estas como recursos

didácticos. El profesor tiene una gran tarea ya que deberá conocer plataformas y

la adquisición de competencias para hacerle frente ante esta situación educativa y

que en muchas escuelas ya están utilizando este método de adquisición del

conocimiento; sobre todo en niveles medio y superior que es la educación a

distancia. La otra dimensión de la que nos habla se refiere a las consecuencias

que tienen las nuevas tecnologías multimedia en cuanto a información que está

abierta a todo el público, que tanto funge esta información para la educación

porque sabemos que no todo lo que leemos en red está sustentado; pero por otra

parte el público tiene derecho a más información y como consecuencia las

personas están cada día mejor informadas acerca de sus derechos como

ciudadanos, las obligaciones y los temas de interés.

Por último se refiere al contexto que es el lugar en donde se desarrolla como

profesor y la ubicación de la institución educativa. Además de estas dimensiones

el autor habla acerca de las funciones y responsabilidades que como formadores

del futuro nos tocará estar en una sociedad multimedia y la capacitación y

formación para el gremio. La postura que actualmente tiene el profesorado acerca

de las NTM es pasivo, no se niegan al cambio se resignan a aprender a utilizarlas

y en algunas ocasiones se sienten impotentes ante esta situación automatizada;

entonces esta actitud deberá cambiar y comprometernos ante este nuevo reto.

Los profesores de estas nuevas generaciones tienen que tomar una actitud de

compromiso que desde cualquier lugar ya sea desde un foro, las calles, la escuela

se sientan eficaces para la sociedad y consientes de no tener que limitar su acción

de educar. El papel del docente para estos próximos años será el de

proporcionarle al alumno el desarrollo de hábitos para la reflexión que sean

aplicables a su propia práctica, que el alumnos se haga cuestionamientos más que

la transmisiones de contenidos. La integración curricular de las NTM pretende que

la escuela se prepare y se integre a una sociedad más justa y esto hace que los

profesores nos preparemos y que nuestro pensamiento no este restringido a los

espacios escolares si no de prepararse para poder promover educación formal e

informal.

Esta utilización de tecnologías favorecerá no solo a los que tienen mejor

capacidad de aprendizaje esta será mejor para todos y sobre todo permitirá

realizar nuevos aprendizajes autónomos. Los profesores deberán estar

conscientes acerca del tipo de documentos y modelos interpretativos serán los

ideales a la hora de elegir su estrategia comunicativa en la enseñanza-

aprendizaje.

La actitud de docente responsable será en el desarrollo de aprendizajes

programados, no limitarse a estar geográficamente hablando a un lugar de donde

vivimos más bien ampliar el campo laboral. Estas nuevas tecnologías serán muy

importantes en la sociedad del tercer milenio ya que están adoptando un papel

globalizador y el neoliberalismo como segunda característica de la sociedad del

futuro.

Martín, A. G. (1999). Formación del Profesorado en nuevas tecnologías multimedia. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 494-499.

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO ANTE LAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS

La lectura habla acerca de la formación que debemos como profesores tener ante

este nuevo reto tecnológico, ya que actualmente la tecnología se abre hacia

nuevos horizontes de información; se analizan dos vertientes ante las actitudes

que como profesores existe hoy en día con respecto al incorporar la tecnología al

trabajo escolar, la importancia que tienen estos medios como audiovisuales y los

nuevos recursos informativos que proporciona el para la facilitación del trabajo.

Sancho (1994) expone que las actitudes de los docentes se sitúan entre dos

polos: entre la tecnofobia y la tecnófila. Que es nada más que profesores que hoy

en día se siguen rehusando al uso de computadoras y por otro lado profesores

que se muestran motivados al incorporar estas máquinas y hacer uso de las

innovaciones técnicas que existen en el mercado. Por otro lado hay profesores

que están conscientes de la importancia que tienen estas nuevas tecnologías pero

que desconocen el uso y se ven desbordados por los avances tecnológicos.

Por consiguiente es necesario hacer un cambio de formación continua para el

profesorado (Barroso 2003), explica que la formación no se debe limitar al

funcionamiento técnico de los medios sino también a las dimensiones didácticas,

semiológicas y al diseño y producción de los medios. el proceso de intervención

profesional que implica el conocimiento sobre los medios y su integración

educativa, el análisis de las situaciones reales, la reflexión y la toma de decisiones

que orienten las prácticas sólo puede propiciarse a través de propuestas de

formación para el trabajo con medios capaces de favorecer

Adquisición de habilidades técnico-instrumentales

Habilidades de reflexión sobre aspectos didácticos organizativos y

psicológicos.

Para la formación permanente es necesario el desarrollo y la incorporación de

nuevas tecnologías que los docentes dispongan de infraestructura, espacio

disponible que permita la integración de la tecnología, que tenga conocimiento de

esaecnología (hardware y software), disponibilidad del docente.

Mª del Mar Sánchez Vera, A. R. (s.f.). LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO ANTE LAS.

Universidad de Murcia: Sociedad del Conocimiento, cultura y nuevas tecnologías.

LECTURA 5 REFLEXIÓN SOBRE LA FORMACIÓN

DEL PROFESORADO EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Con los temas que anteriormente hemos analizado y en esta reflexión puedo darme

cuenta que en la actualidad es necesario trabajar con nuevas tecnologías ya que la

educación no debe quedarse en el rezago. Me queda muy claro el camino que nos toca

seguir a los docentes, la lectura marca que es de vital importancia la formación, la

estructura organizativa, la infraestructura escolar ya que son la base o el punto de partida

para que se de un cambio en la educación, también habla de los temores que los

docentes pueden tener ante estas tecnologías y por esta razón los profesores deberán ir

al paralelo con el avance de las nuevas tecnologías y tenemos la obligación tanto

profesional como personal de ir adquiriendo destrezas y conocimientos para optimizar el

trabajo en el aula. Ya que si seguimos dando clases como a nosotros nos enseñaron

estaríamos obsoletos en esta nueva era y entonces si seriamos remplazados

No hay ninguna fuente en el documento actual. por un ordenador que sería más

atractivo para los estudiantes. El profesor actual no es el que transmite información si no

que tiene que ir más allá siendo este el eje fundamental de la comunicación y formación

de los alumnos. La lectura habla de la estrategia de formación para el profesorado

centrada en la escuela en donde se busca la participación de todo un centro educativo y

con esta capacitación se generará un centro de innovación y unidad básica de cambio, la

intervención activa de los maestros en la programación de su formación, posibilitar la

mejora y la calidad del aprendizaje de los alumnos. ROJAS, A. D. (s.f.). REFLEXIÓN SOBRE LA

RMACIÓN DEL PROFESORADO EN LAS NUEVAS. Sevilla, Utrera: Colegio “EL DIVINO SALVADOR”.

¿Porque aún en las aulas se sigue trabajando de manera tradicionalista?

Por falta de equipamiento en las escuelas

Falta de organización del profesorado

Formación docente escasa y muy superficial

Importancia de Trabajar con Tecnología en las aulas.

Estar a la vanguardia y poder cubrir las necesidades de una sociedad.

Que los alumnos tengan una formación integral

que los alumnos tengau un mejor aprendizaje

LECTURA 6 LOS NUEVOS RECURSOS: ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA

INCLUSIÓN DE ALUMNOS HIPOACÚSICOS EN LAS AULAS

REGULARES DE MATEMÁTICA

Hoy en día los profesores nos enfrentamos ante nuevos retos en nuestras aulas

ya que atendemos la diversidad que hay en la escuela; las instituciones se han

convertido en inclusoras y la educación se ha vuelto personalizada para cada

individuo, los alumnos construyen su conocimiento de manera individual, la meta

que tenemos que lograr es la de formar individuos capaces de analizar, que sean

autónomos intelectualmente y por ende que sean autocríticos. Además de los

problemas que pueda tener cada uno de los jóvenes o niños existen otros

problemas que no se deben de olvidar ni minimizar y son los que precisamente

habla esta lectura: “los problemas auditivos en los niños en la asignatura de

matemáticas”.

Con esta limitante del niño los profesores de Argentina buscan estrategias

visuales, concretos y tangibles además del lenguaje de señas. A los alumnos se

les muestra la utilidad de lo que van a aprender para después proceder con la

explicación y ejercitación del tema.

Con la llegada de las tecnologías a las aulas, surgen nuevos desafíos para los

alumnos hipoacúsicos referentes a las habilidades y destrezas que puedan

desarrollar; las nuevas tecnologías se adaptan a las necesidades de cada

individuo y potencializan su aprendizaje y la forma de interacción con otras

personas. Como lo son las computadoras ya que a través del correo electrónico, el

chat, videoconferencias entre otras, motivan al alumno a tener diferentes formas

de comunicación y forman parte de la cultura social de los jóvenes. No solo de

comunicación si no que favorece la atención por la forma atractiva en que se

muestra la información, existe una retroalimentación brindando alternativas de

resolución, interacción docente-alumno y dejando atrás el mito de que el maestro

es la fuente del saber, amplía el campo de resolución de problemas entre otras

cosas. Existen software como cabri geometre, geogebra, matlab entre otros que

brindan problemas resueltos, otros para resolver y la máquina tiene la ventaja que

califica el logro obtenido. Otra metodología de enseñanza de las matemáticas para

alumnos con estas características es el de la realización de figuras geométricas

tridimensionales, fórmulas, ejercicios complejos que se llevan al aula y se parte de

lo concreto tangible.

La televisión es otro recurso visual que sirve ya que comprenden lecturas y/ o

problemas que se interpreten gráficamente para después teorizar esos problemas.

Estos ejemplos mencionados son algunos que ofrece la lectura y los explica a

detalle para que los docentes expandamos nuestros horizontes y reflexionemos en

que existe un sinfín de métodos para planificar y llevarlos a la práctica y así poder

atender la diversidad.

Pero no es lo importante de la lectura estas estrategias, si no que hace referencia,

a la integración para atender las diversidades de los alumnos en nuestras aulas y

para lo cual me quedo como reflexión:

¿Podría ser posible la integración?

La escuela debe ser una comunidad educativa abierta, donde participen,

interactúen y cooperen todos los elementos personales; debe centrarse en el

educando ofreciéndole alternativas educativas adecuadas a su individualidad

haciendo posible una escuela con calidad educativa y para todos.

Luján, M. A. (s.f.). Los nuevos recursos: estrategias para lograr la inclusión de alumnos

hipoacúsicos en las aulas regulares de Matemática. En Experiencias, propuestas y

reflexiones para la clase de Matemática (págs. 91-107).

LECTURA 7

LA ESCUELA UN CENTRO DE RECURSOS

Esta lectura nos habla acerca de cómo incorporar los recursos tecnológicos

en el aula o en la misma institución si bien es cierto en algunas escuelas

del país se cuentan con los recursos que menciona la lectura, habla de

algunos proyectos escolares como el de Atenea y Grimm que son

programas de integración de nuevas tecnologías autónomas en donde la

primera optó por incorporar en su centro un aula con ordenadores y el

segundo por integrar una computadora en cada salón de clases.

Cada uno de estos espacios presenta unas características y funciones

propias en relación al uso didáctico, al ámbito de actuación, requerimientos

tecnológicos, organización física, etc.

Un ordenador en el aula tradicional nos sirve como herramienta de apoyo en

los procesos de enseñanza aprendizaje, ayuda para la presentación de

información, aprendizajes memorísticos o habilidades concretas también

como apoyo a trabajos complejos.

También en la mayoría de los casos la opción organizativa ha sido el crear

aulas especiales donde organizan los recursos como salas audiovisuales,

laboratorio de idiomas, laboratorio de informática y pueden servir como

aulas de usuario o laboratorios donde acuden profesores y alumnos para

realizar llevar a cabo proyectos de centro como la revista escolar, la web del

aula o del centro, o actividades individuales (realizar trabajos, búsquedas en

Internet...) para poder dar un servicio más abierto y flexible.

Otra característica de recursos que muestra en la lectura es que sirve como

lugar de aprendizaje de profesores y alumnos, un lugar en donde se utilizan

recursos.

Existen otros centros denominados intercentros, que dan un servicio a la

comunidad en general, estos centros prestan un servicio a todo tipo de

población proporcionando todos los recursos educativos e infraestructura,

algunas de las funciones de estos centros son: Intercambio de experiencias,

asesoramiento, acceso a la tecnología, préstamo de material.

Existen otros centros comunitarios Se trata de un espacio concebido como centro abierto de acceso a la tecnología y como espacio de formación y desarrollo de la comunidad. Como reflexión final de esta lectura es que para integrar todos estos recursos a las instituciones depende de todos nosotros los que integremos la comunidad o centro educativo ya que permitan el acceso global a todas las herramientas y la participación de modelos de aprendizaje innovadores. s, A. P. (s.f.). La escuela, un centro de recursos. En C O M U N I C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A

(págs. 14-17).

Lectura 9 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

Habla de la importancia que tiene la información y la forma de cómo se transmite, ya que

dentro de los próximos años la manera de proporcionar información será a través de las

nuevas tecnologías y que es importante que los centros educativos cambien, lo que se

pretende es que las NTICS no sean solo herramientas que sirvan para la realización de

determinados trabajos, la visión de incluir tecnología en las Instituciones es que sirvan para el

proceso para ser desarrollados y así la construcción del conocimiento de los alumnos.

En cierta forma estamos entrando a una nueva era y es la cibernética lo que va más allá de ser

tradicionalistas en la enseñanza; el incorporar nuevas tecnologías en las instituciones y sobre

todo en las universidades conduce a que como profesores estemos preparados al cambio ser

muy creativos para la realización de las estrategias y crear nuevos procesos para que el

alumno pueda consultar en la institución y fuera de ella.

Existen algunas desventajas en cuanto a la inclusión de las tecnologías en las escuelas ya que

no solo compete a lo económico sino que también dependemos de decisiones políticas y

sociales. También se corre el riesgo de desequilibrar a las sociedades además de aumentar

las desigualdades entre quienes tengan acceso a estas tecnologías; pero también se puede

transformar la educación creando nuevos paradigmas y crear una mejor restructuración en los

procesos y de las formas tradicionales de organización y división del conocimiento.

Como docentes tenemos múltiples responsabilidades y un gran compromiso para llevar a cabo

esta función es tener preparación de manera permanente para realizar funciones de tutor en

las nuevas tecnologías. Si bien es cierto existen todavía muchas interrogantes por resolver

referente al uso de las nuevas tecnologías a nivel universitario pero lo que es importante es

que se asuma la innovación en las aulas ya que proporciona un entorno educativo cultural,

diversificando las fuentes del conocimiento e impulsar la redistribución del saber. La

introducción de estas tecnologías a nivel universitario requiere una labor colectiva para

garantizar y constituir el proceso de enseñanza aprendizaje.

Uno de los retos al que nos enfrentamos hoy en día es el de la transformación ya que se han

creado nuevas sociedades o comunidades tanto políticas, sociales y económicas llamadas

sociedades de la información o del conocimiento en algunos casos se conoce como fábrica

global. Lo que ha originado que se prioricen diferentes aspectos como por mencionar algunos

los lingüísticos, culturales, financieros entre otros propiciando una nueva estructura social que

alteraran todas las dimensiones de la vida social e individual que también se reflejará en el

marco educativo. En la educación superior se pretende la creación de mecanismos que

permitan aportar diversas formas de interacción utilizando las nuevas tecnologías de una

manera sana y crítica además de sentar bases para la actual sociedad y apropiadas para la

misma que para estas sociedades cibernéticas el campo educativo al igual que los demás

aspectos sociales está en construcción y el origen del conocimiento es el saber pensar, hacer y

ser. Fernández, Alicia Gurdiían. «LAS NUEVAS TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (NTIC) EN

LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA.» Actualidades Investigativas en la Educación (2001): revista electrónica.

LOS JÓVENES, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA ESCUELA

las tecnologías en lacomunicación aparecen

como uno de los principales retos en el sector educativo

el Internet haabierto fronteras que da espacio a unaentidad virtual porque de esta forma

puedes visitar un museo, consultar libros, entre otras

cosas.

la televisión, las computadoras y medios vía

satélte construyen una nueva forma centrada en imagen-

sonido e inducen a procesos de decodificación donde lo

perceptivo - motriz es importante.

La incorporación de la computadora a la práctica de la enseñanza -aprendizaje plantea cambios

pararesolver distintos aspectos cognitivos.

con los videojuegos los niños y jóvenesaprenden a manejar la tecnología así que lo cognitivo y lo perceptivo se articulan desde una lógica temporoespacial. Exploran con ensayo y error al costo de su experiencia.

CONCLUSIONES:

Aunque esta lectura es un estudio de campo que se hace en otro país (Colombia), existen

muchas similitudes con referente al uso de tecnologías que utilizan hoy en día los

adolescentes y evidentemente los jóvenes con más recursos económicos tienen mayores

posibilidades de manejar tecnología ya sea en sus hogares y en sus instituciones escolares.

Además de la utilización de la tecnología también existen interrogantes al igual que en nuestro

país referente a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en las

escuelas y que en escuelas de sector público tienen carencias de medios de comunicación

electrónicos y de transmisión vía satelital y este problema tiene que ver con el sector

financiero ya que por parte del gobierno no se da ese apoyo y si se da es a cuenta gotas y son

pocas las escuelas beneficiadas, vemos que las metodologías por parte del profesor son

criticadas más en el sector público que en el privado ya que a los alumnos se les hace más

atractivo descubrir los saberes manejando tecnología y se enfrentan desafíos en cuanto a lo

perceptivo motriz, aunque son muy notorias estas diferencias sin duda tanto en escuelas

privadas como públicas de nuestro país la educación es un privilegio donde es indispensable

la formación tanto de conocimientos como para lograr una identidad social en donde la

incorporación de la tecnología son instrumentos que ayudan a favorecer el aprendizaje

transmitiendo conocimientos y ayudan a comprender mejor los temas además de que estas

tecnologías son importantes en su vida cotidiana.

losjóvenesde hoy manipulan nuevos objetos y nuevasrealidades y tienen otros modos de aprender a veces diferentes a los que se construyen en las escuelas

Los alumnos entienden que en la escuela se deben aprender cosas útiles para la vida, por lotanto piensan que la computadora les debe servir para la vida cotidiana, escolar, laboral.

aunque estas estrategias de enseñanza-aprendizaje conviven con medios electrónicos

Los sistemas tradicionales sesiguen utilizando actualmente