Control de Liquidos Perdidas

7
Universidad Iberoamericana Tijuana Trabajo presentado en cumplimiento parcial de la clase de: Enfermería en el Adulto Técnica; Control de líquidos con pérdidas insensibles y con cifras de pérdidas extraordinarias (fiebre diaforesis etc.) NOMBRE DEL ALUMNO: Emmanuel Bañuelos Aguilar Luz María Ramírez Mendoza NOMBRE DEL MAESTRO: ANA MARIA GARCIA MERCADO Jueves 23 de Enero del 2013 Tijuana, Baja California

Transcript of Control de Liquidos Perdidas

Page 1: Control de Liquidos Perdidas

Universidad Iberoamericana Tijuana

Trabajo presentado en cumplimiento parcial de la clase de:Enfermería en el Adulto

Técnica; Control de líquidos con pérdidas insensibles y con cifras de pérdidas extraordinarias (fiebre diaforesis etc.)

NOMBRE DEL ALUMNO:

Emmanuel Bañuelos AguilarLuz María Ramírez Mendoza

NOMBRE DEL MAESTRO:

ANA MARIA GARCIA MERCADO

Jueves 23 de Enero del 2013

Tijuana, Baja California

Calificación ___________________

Page 2: Control de Liquidos Perdidas

GENERALIDADES

El agua es el componente más abundante del cuerpo; se distribuye a través de las células, líquidos extracelulares y las estructuras de sostén. El agua representa un porcentaje variable entre individuos (60%, 70% y hasta 80%) del peso corporal, dependiendo de la edad, el sexo y el contenido de grasa corporal. Las mujeres tienen una cantidad de agua corporal total correspondiente a alrededor del 60% del peso corporal, los hombres del 70% y los niños del 80%.

DEFINICIÓN

Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante un tiempo determinado, para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico Planear en forma exacta el aporte hídrico

que reemplace las pérdidas basales, previas y actuales del organismo.

REQUERIMIENTOS

Con base en el peso corporal, los requerimientos usuales diarios de agua para adultos normales varían entre 21 y 43 mL/kg; el promedio es de 32 mL/kg y los niños requieren aproximadamente de 100 a 150 mL/kg día.

Las fuentes de excreción de agua son la orina, el sudor, las secreciones gastrointestinales y vapor en el aire espirado. Las pérdidas insensibles en niños son de 30 a 50 mL/kg/día ó 500 mL/m2 de superficie corporal/día, las pérdidas fecales de 8 a 10 mL/kg/día ó 100 mL/m2 de superficie corporal/día; en adultos son de 300 a 500 mL/m2 de superficie corporal, las pérdidas fecales de 200 mL/día.

Page 3: Control de Liquidos Perdidas

Salida de líquidos

La pérdida de líquidos del organismo equilibran la entrada diaria promedio de líquidos, de unos 2500 mL, de un adulto. Existen rutas para la salida de líquidos* Orina* Perdidas notorias a través de la piel (sudor)* Perdidas a través del intestino, heces.

La Pérdidas de líquidos por la sudoración suele ser muy variable y dependiente directamente al grado de actividad física a la que se somete el individuo, así como también a la temperatura ambiente. El volumen de sudor es normalmente de 100 mL/día, pero en un clima cálido o con un ejercicio físico intenso, la perdida de agua por el sudor se eleva en ocasiones hasta 1000 a 2000 mL/hora. Esto agoraría enseguida los líquidos corporales si al mismo tiempo no aumentara el ingreso de agua gracias al mecanismo de la sed.

Page 4: Control de Liquidos Perdidas

CALCULO DE GASTO URINARIO

Cantidad de orina eliminada en el día / peso / 24 horas Cuando el gasto urinario es menor de 0,5 cc/kg/hora se dice que el paciente está oligúrico, eso quiere decir que está produciendo una muy mínima cantidad de orina al día y eso se refleja en que el riñón esté probablemente comprometido y puede continuar prontamente en una insuficiencia renal.

Un gasto urinario inferior a 0,2 cc/kg/hora se considera anuria y esto significa no producción de orina y por tanto una falla renal. Si luego del tercer día de hospitalización el paciente ya se encuentra estable de sus constantes vitales y ha mantenido un buen balance de líquidos y un adecuado gasto urinario puede retirarse la sonda vesical, dado que si ésta permanece por varios días favorece el desarrollo de una infección de vías urinarias.

Las fuentes de excreción de agua son la orina, el sudor, las secreciones gastrointestinales vapor en el aire espirado. Las pérdidas insensibles en niños son de 30 a 50 mL/kg/día ó 500 mL/m2 de superficie corporal/día, las pérdidas fecales de 8 a 10 mL/kg/día ó 100 mL/m2 de superficie corporal/día; en adultos son de 300 a 500 mL/m2 de superficie corporal, las pérdidas fecales de 200 mL/día.

Page 5: Control de Liquidos Perdidas

PROPOSITO

Valorar el estado hidro-electrolítico. Ayudar al diagnóstico. Establecer el tratamiento para desequilibrios hidro-electrolíticos y acido-básicos. Controlar el efecto de tratamientos y fármacos.

Equipo

Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos:

Nombre del paciente. Fecha y hora de inicio del balance. Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral. Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes para

detectar el balance hidroelectrolítico. orina, heces, vómitos, drenajes, etc. Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno. Espacio para balance total de 24 horas. Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos. Recipientes para alimentación graduados. Báscula. Guantes desechables.

Procedimiento

Page 6: Control de Liquidos Perdidas

Identificar al paciente y corroborar en el expediente clínico y en el kardex la indicación. En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir

ninguna ingesta o excreta. Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora. Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como:

- Líquidos ingeridos (orales).- Líquidos intravenosos.- Soluciones.- Sangre y sus derivados.- NPT.- Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos.- Alimentación por sonda (solución para irrigarla).- Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros).- Soluciones de diálisis

Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como:- Diuresis (a través de sonda foley u orinal).- Drenajes por sonda nasogástrica.- Drenaje de heridas.- Evacuaciones.- Vómitos.- Hemorragias.- Drenajes por tubos de aspiración.- Pérdidas insensibles