Control de Malezas

7
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PROGRAMA DEL CURSO: CONTROL DE MALEZAS DATOS GENERALES Departamento: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia. Nivel Educativo: Licenciatura Área de conocimiento: Tecnología Agrícola Carácter: Teórico Práctico Asignatgura: Control de Malezas Tipo: Obligatorio Prerrequisitos: Sistemas Ecológicos y Experimentación Agrícola Profesores: Año: Quinto Semestre: Segundo Horas Teoria/Semana: 3.0 Horas Practica/Semana: 2.5 Horas Totales Del Curso: 93.5 INTRODUCCIÓN La materia de Control de Malezas es un curso de servicio que imparten profesores del Departamento de Parasitología Agrícola a los alumnos del 5to año segundo semestre de la especialidad de Fitotecnia. Esta materia junto con Plagas Agrícolas, Fitopatología y Técnicas de Aplicación de Plaguicidas son las materias que contribuyen con el peril de egreso del Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia proporcionando las bases para resolver los problemas relacionados con fitosanidad en los agroecosistemas. Esta materia es teórico práctica, impartiéndose la fase teórica en aula y la fase práctica se imparte en el laboratorio, invernadero y campo, con prácticas demostrativas y otras prácticas donde el alumno realiza ensayos experimentales que permitan la demostración de los conocimientos impartidos en la fase teórica. El curso se realiza con la técnica de exposición oral del profesor, que utiliza como material audiovisual acetatos y diapositivas. PRESENTACIÓN La maleza, en el sentido estricto, exhibe una serie de características que la hacen importante desde el punto de vista agronómico. Son plantas altamente competitivas con los cultivos; interfieren con las actividades humanas y como resultado son indeseables; siempre aparecen en los agroecosistemas y su control se hace necesario.

Transcript of Control de Malezas

Page 1: Control de Malezas

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

PROGRAMA DEL CURSO: CONTROL DE MALEZAS

DATOS GENERALES Departamento: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia. Nivel Educativo: Licenciatura Área de conocimiento: Tecnología Agrícola Carácter: Teórico Práctico Asignatgura: Control de Malezas Tipo: Obligatorio Prerrequisitos: Sistemas Ecológicos y Experimentación Agrícola Profesores: Año: Quinto Semestre: Segundo Horas Teoria/Semana: 3.0 Horas Practica/Semana: 2.5 Horas Totales Del Curso: 93.5

INTRODUCCIÓN La materia de Control de Malezas es un curso de servicio que imparten profesores del Departamento de Parasitología Agrícola a los alumnos del 5to año segundo semestre de la especialidad de Fitotecnia. Esta materia junto con Plagas Agrícolas, Fitopatología y Técnicas de Aplicación de Plaguicidas son las materias que contribuyen con el peril de egreso del Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia proporcionando las bases para resolver los problemas relacionados con fitosanidad en los agroecosistemas. Esta materia es teórico práctica, impartiéndose la fase teórica en aula y la fase práctica se imparte en el laboratorio, invernadero y campo, con prácticas demostrativas y otras prácticas donde el alumno realiza ensayos experimentales que permitan la demostración de los conocimientos impartidos en la fase teórica. El curso se realiza con la técnica de exposición oral del profesor, que utiliza como material audiovisual acetatos y diapositivas.

PRESENTACIÓN La maleza, en el sentido estricto, exhibe una serie de características que la hacen importante desde el punto de vista agronómico. Son plantas altamente competitivas con los cultivos; interfieren con las actividades humanas y como resultado son indeseables; siempre aparecen en los agroecosistemas y su control se hace necesario.

Page 2: Control de Malezas

2/6

El control de la maleza, implica necesariamente, el conocimiento de las características específicas que nos hacen considerarlas como tales y de los diferentes métodos (preventivos, culturales, físicos, químicos, etc.) que pueden ser empleados de manera integral, para reducir al mínimo el daño ocasionado por la maleza, evitando desequilibrios ecológicos.

OBJETIVOS GENERALES Reconocer la importancia agroeconómica de la maleza para su atención en el

manejo de cultivos. Conocer los criterios de control de maleza según las alternativas que se presenten

para su correcta elección. Desarrollar criterios científicos para la solución de los problemas agropecuarios,

forestales y de otro tipo que demeriten el bienestar humano.

PROGRAMA DE TEORIA

UNIDAD 1: MÉTODOS DE CONTROL 16.5 h

Objetivo: Analizar la maleza en los agroecosistemas, sus características biológicas y los métodos de control que existen.

1.1 Presentación del curso. 1.5 1.2 La maleza y su importancia económica. 2.5 1.3 Biología de la maleza, clasificación y mecanismos de diseminación. 2.0 1.4 Interferencia maleza-cultivo. 3.0 1.5 Métodos de control de maleza 3.5

1.5.1. Preventivo 1.5.2. Biológico 1.5.3. Físico 1.5.4. Químico

1.6 Formulaciones de herbicidas y agentes surfactantes 2.0 Epocas y áreas de aplicación de herbicidas. 2.0

UNIDAD 2: MODO DE ACCIÓN DE LOS HERBICIDAS 23 h

Objetivo: Reflexionar sobre la influencia ambiental de los herbicidas: su interacción con el suelo, con la planta, su modo de acción, usos y destino molecular, para una correcta elección de productos.

2.1 Introducción al estudio de los herbicidas. nomenclatura, clasificación y química

2.0

2.2 Interacción entre los herbicidas y las plantas. 2.0 2.3 Interacción entre los herbicidas y el suelo. 2.0 2.4 Factores principales que operan en la selectividad de los herbicidas 2.0 2.5 Grupos de herbicidas de aplicación fundamentalmente foliar. Usos,

influencia ambiental y modo de acción.

Page 3: Control de Malezas

3/6

2.5.1. Herbicidas de traslocación simplástica tipo auxinas y regula dores del crecimiento: Fenoxis, benzoicos y derivados del ácido picolínico.

2.0

2.5.2. Otros herbicidas de traslocación simplástica: Alifáticos clorados, arsenicales y graminicidas selectivos.

1.5

PRIMER EXAMEN PARCIAL

2.5.3. Herbicidas selectivos de contacto: bentazona, bromoxinilo y otros. 1.5

2.5.4. Herbicidas no selectivos de contacto: bipiridilos y derivados del petróleo.

1.5

2.6 Grupos de herbicidas de aplicación foliar y al suelo. Usos, influencia ambiental y modo de acción.

2.6.1. Herbicidas inhibidores de la fotosíntesis: triazinas, ureas y uracilos.

1.5

2.6.2. Herbicidas disruptores de membranas. 1.5

2.6.3. Inhibidores de meristemos: carbamatos, sulfonilureas e imi dasolinonas.

2.0

2.7 Grupos de herbicidas de aplicación al suelo. Usos, influencia ambiental y modo de acción.

2.7.1. Amidas y dinitroanilinas. 1.5

2.7.2. Tiocarbamatos. 1.5

2.8 Consideraciones acerca de las mezclas de herbicidas. 1.5 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 3: CONTROL EN CULTIVOS 11.5 h

Objetivo: Analizar los diferentes tipos de control, aplicación de herbicidas y manejo para planear en el programa de control de maleza, haciendo uso adecuado de las diferentes prácticas de control. 3.1 Control de maleza en cultivos densos. 1.5

3.2 Control de maleza en cultivos en hilera. 1.5

3.3 Control de maleza en cultivos forestales y frutales. 1.5

3.4 Control de malezas especiales: zacate johnson, coquillo, avena loca, caminadora

1.5

3.5 Control de maleza en sistemas de labranza de conservación. 1.5

3.6 Control de maleza acuática. 1.5

Page 4: Control de Malezas

4/6

3.7 Efecto de los herbicidas en la microflora, la fauna del suelo y en la ecología de las plantas superiores.

1.0

3.8 Metodología para el establecimiento y manejo de experimentos en control de maleza.

1.5

TERCER EXAMEN PARCIAL

PROGRAMA DE PRÁCTICAS 42.5 h

Práctica Contenido

Horas

Práctica 1 Reconocimiento de las principales especies de malezas en

el área de influencia de Chapingo a nivel de campo 3.0

2 Reconocimiento de ejemplares de malezas a nivel de herbario.

2.0

3 Identificación de semillas de malezas 2.0 4 Dinámica de las semillas de malezas en el suelo. 2.0 5 Estudio de las relaciones competitivas entre maleza-cultivo. 2.0 6 Estudio de las relaciones alelopáticas en las plantas 3.0 7 Los sistemas de labranza y su impacto en el manejo de

malezas. 5.0

8 Reconocimiento de las principales formulaciones de herbicidas.

1.5

9 Movimiento de los herbicidas en el suelo. 2.0 10 Incorporación de herbicidas volátiles al suelo. 1.5 11 Lavado de herbicidas aplicados al follaje. 2.0 12 Movimiento de herbicidas en las plantas. 2.0 13 Volatilidad de los herbicidas fenoxis 1.5 14 Modo de acción de diferentes grupos de herbicidas. 5.0 15 Estrategias de control químico de malezas en diferentes

cultivos.

8.0

Nota 1. El tiempo indicado, es el mínimo requerido para su instalación; siendo necesario en la mayoría de éstas un seguimiento.

Nota 2. El estudiante, es responsable de la evaluación de los resultados de cada práctica de campo o laboratorio. Los conocimientos derivados de dichas prácticas, serán evaluados mediante exámenes escritos u orales.

METODOLOGÍA. En la parte práctica se desarrollarán actividades en el laboratorio, en el campo experimental universitario y con guía de estudio, esto con el afán de afianzar y clasificar todas las actividades que se tienen contempladas en el presente programa.

Page 5: Control de Malezas

5/6

EVALUACION Valor Tres exámenes teóricos: 50% Reportes de prácticas: 50%

BIBLIOGRAFIA Akobundu, J.O. 1986. Weed control in the tropics. Ed. John Wiley CO. Aldrich, R.J. 1984. Weed-Crop Ecology. Breton publishers. USA. Anderson, W.P. 1977. Weed Science; Principles U.S.A. West Publishing Company. 598 p. Ashton and Weed Science. Principles and Practices. Mónaco 1991. Ashton, F.M. and Crafts, A.S. 1973. Mode of action of herbicides. Willey New York. 504 p. ASOMECIMA. Memorias de I-XVI Congresos de la Asociación Mexicana de la Ciencia

de la Maleza. Audus, L.J. Herbicides: physiology, biochemistry, ecology, 2nd ed. London Academic

Press. 1976. 2V. Bristow, J.M. et. al. 1972. Malezas acuáticas. ICA/COMALFI/OSU-AID. Bogotá,

Colombia. Burrill, L., Cárdenas, J. and Locatelli, E. 1976. Field manual for weed control research,

Corvallis. IPPC/OSU. Cobb, A. 1992. Herbicides and plant physiology. Chapman and Hall. 176 p. Crafts, A.S. 1975. Modern weed control. University of California Press. Los Angeles Cal.

USA. Crovetto, L.C. 1992. Rastrojos sobre el suelo. Una introducción a la cero labranza.

Ministerio de Agricultura de Chile. Duke, S.O. 1987. Weed physiology. Vol. 2. Academic Press, Inc. FAO. 1987. Manejo de malezas. Manual del instructor. Colección FAO: Capacitación

No. 12. Roma. 160 pp. Fryer, J.D. and Makepease, R. 1972. Weed control handbook. Vol. II. Recomendations

7th ed. Blackwell. Oxford 404 p. García T., L. y C. Fernández Q. 1991. Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. Gull, F. 1970. malas hierbas diccionario clasificatorio ilustrado Oikos-Tau. Barcelona. Hochstein Kumez L. 1992. Diccionario de especialidades agroquímicas. 3a. Edición. Kasassian, L. 1971. Weed control in the tropics. Leonard Hill. London 307 p. Klingman, G.C. and Ashton, F.M. 1975. Weed Science. Principles and practices, Wiley New

York. Marsico, O.J.V. 1980. Herbicidas y fundamentos de control de malezas. Hemisferio Sur.

Buenos Aires. 544 p. Medina Pitalúa J.L., Domínguez Valenzuela J.A. y Mondragón Pedrero G. 1992. Manual

de Prácticas. Biología y Manejo de la Maleza. Depto. de Parasitología Agrícola. UACH.

Muzik, T.J. 1970. Weed biology and control. Mc Graw-Hill, New york. 273 p. Parker, K. 1972. Malezas del noroeste de México. Trad. de B.H. Almada. El Labrador,

Cd. Juárez. Radosevich, S.R.; Holt, J.S., 1984. Weed Ecology. Ed. John Siley & Sons. USA. Ross, M.A. and C.A. Lembi. 1985. Applied Weed Science. Burgess Publishing

Company. Minneapolis, Minnesota. 340 p.

Page 6: Control de Malezas

6/6

Thomson, W.T. 1976. Herbicides. Thomson Publications. Indianapolis. (Agricultural Chemicals. Book II).

U.S. National Academy of Sciences 1978. Plantas nocivas y cómo combatirlas. Trad. de M. Rodríguez de la T. Limusa México.

Villarias, M.J.L. 1992. Atlas de Malas Hierbas. 2a. ed. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.

Woodford, E.K. and Saga, G.R. 1960. Herbicides and the soil, Blackwell. Oxford. Zimdahl, R.L. 1993. Fundamentals of Weed Science. Academic Press, Inc. USA. Ultima revisión julio del 2007.

Page 7: Control de Malezas

7/6

Profesores de Servicio del Departamento

de Parasitología Agrícola:

M.C. Manuel Orrantia Orrantia M.C. Artemio Rosas Meza Dr. Guillermo Mondragón Pedrero

inicio