control efectos ley penal.docx

17
LECTURA PRECATEGORIAL SOBRE LOS EFECTOS DE LA LEY PENAL Nombre: José Luis Villacís Cadena Matricula: 602570 3) IDEAS PRINCIPALES: 1.- EFECTOS DE LA LEY PENAL: Al igual que Cualquier otra ley, la ley penal es analizada desde un triple punto de vista: EN EL TIEMPO: Porque rige para el futuro, pero en casos excepcionales es retroactiva. EN EL ESPACIO: Porque es territorial, pero excepcionalmente es extraterritorial en ciertos casos. RESPECTO A LAS PERSONAS: Porque rige para todos, pero pueden darse excepciones. 2.- VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL: Igual que toda ley no es eterna, en algún momento el legislador cree necesario cambiar una ley por otra. La ley penal rige desde la fecha de su vigencia, para el futuro, sin efecto retroactivo, y hasta que sea derogada, pero se ha introducido un principio de excepción en el Derecho Penal. LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS FAVORABLE: Un delito cometido durante la vigencia de una ley anterior será juzgado con la nueva ley si la nueva ley es más favorable. La retroactividad se aplica para delitos ya sentenciados por la ley anterior, si la nueva ley es más favorable se revisará la sentencia. (La cosa juzgada no es intocable como en otras ramas del derecho)

Transcript of control efectos ley penal.docx

Page 1: control efectos ley penal.docx

LECTURA PRECATEGORIAL SOBRE LOS EFECTOS DE LA LEY PENAL

Nombre: José Luis Villacís Cadena

Matricula: 602570

3) IDEAS PRINCIPALES:

1.- EFECTOS DE LA LEY PENAL: Al igual que Cualquier otra ley, la ley penal es

analizada desde un triple punto de vista:

EN EL TIEMPO: Porque rige para el futuro, pero en casos excepcionales es retroactiva.

EN EL ESPACIO: Porque es territorial, pero excepcionalmente es extraterritorial en ciertos

casos.

RESPECTO A LAS PERSONAS: Porque rige para todos, pero pueden darse excepciones.

2.- VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL: Igual que toda ley no es eterna, en algún

momento el legislador cree necesario cambiar una ley por otra. La ley penal rige desde la

fecha de su vigencia, para el futuro, sin efecto retroactivo, y hasta que sea derogada, pero se

ha introducido un principio de excepción en el Derecho Penal.

LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS FAVORABLE: Un delito cometido

durante la vigencia de una ley anterior será juzgado con la nueva ley si la nueva ley es más

favorable. La retroactividad se aplica para delitos ya sentenciados por la ley anterior, si la

nueva ley es más favorable se revisará la sentencia. (La cosa juzgada no es intocable como

en otras ramas del derecho)

Este artículo se refiere solamente a los casos de supresión de delitos, disminución de penas

y a los efectos y extinción de las acciones de las penas a diferencia del Artículo 76 numeral

5 de la Constitución que considera situaciones más benignas.

CASOS DE NUEVAS LEYES PENALES: Cuando una ley nueva crea un nuevo delito, no

se aplica a casos anteriores a su vigencia por los principios de legalidad e irretroactividad.

Cuando una ley nueva suprime un delito, si es aplicable a casos anteriores por el principio

de retroactividad y de la ley más favorable. Cuando una ley nueva mantiene el delito pero

establece condiciones más rigurosas, no es aplicable la retroactividad. Cuando una ley

nueva mantiene el delito pero establece condiciones más benignas, si es aplicable la

retroactividad.

3.- DETERMINACIÓN DE LA LEY MÁS FAVORABLE: En los casos sencillos, si la ley

es más benigna, si la ley suprime un delito, si disminuye la pena o disminuye la

Page 2: control efectos ley penal.docx

prescripción. El Juez aplica en abstracto. En los casos complejos, si cambia la naturaleza de

la pena de multa a prisión, si disminuye el máximo y aumenta el mínimo de una pena de

prisión, cuando una ley penal se remite a otras leyes no penales y estas son reformadas

como por ejemplo la mayoría de edad. El Juez deberá considerar la situación concreta, el

caso en sí mismo e inclusive circunstancias personales.

Cuando la ley es interpretativa, solo interpreta, no es una nueva ley, no deroga, ni

reemplaza una ley anterior y tampoco altera los efectos de las sentencias pronunciadas en el

tiempo intermedio.

Por el tiempo del delito, algunos delitos se cometen habitualmente o permanentemente,

como la usura o el plagio. Entonces se aplica la ley más favorable de todas las que hayan

estado vigentes.

4.- VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL: Por el principio de territorialidad, se

aplica la ley del país en cuyo territorio se cometió el delito. Sin importar la nacionalidad de

autores y agraviados. Deriva de la soberanía del Estado y que no es aplicable una ley

extranjera a un hecho cometido en la jurisdicción de su territorio.

En los principios extraterritoriales de nacionalidad o personalidad, se aplica la ley del país

al que pertenece el autor del delito. Sin importar en que países se cometió el delito. Se basa

en la dependencia del individuo con su Estado.

Por el principio de defensa, se aplica la ley del país cuyos intereses son atacados por el

delito. Sin importar el lugar donde se cometió ni la nacionalidad de los autores.

Por el principio de universalidad o justicia mundial, se aplica la ley del país que capture al

delincuente. Para que todos los países participen en la persecución de la delincuencia.

VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL EN EL ECUADOR: Predomina el principio

de territorialidad y excepcionalmente extraterritorial.

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: Se encuentra descrito en el Artículo 5 del Código

penal.

PRINCIPIOS EXTRATERRITORIALES:

PRINCIPIO DE NACIONALIDAD O PERSONALIDAD: A los ecuatorianos que cometen

delitos en el extranjero, se les aplica la ley ecuatoriana. Exclusivamente en estos dos casos.

Código de procedimiento penal Artículo 18, numeral 2 “El Jefe del Estado y los

representantes diplomáticos del Ecuador, su familia y comitiva, que cometan un delito en

Page 3: control efectos ley penal.docx

territorio extranjero, y los Cónsules ecuatorianos que, en igual caso, lo hagan en el ejercicio

de sus funciones consulares;”

Código Penal Artículo 7 “El ecuatoriano que, fuera de los casos contemplados en el artículo

anterior, cometiere en país extranjero un delito para el que la ley ecuatoriana tenga

establecida pena privativa de libertad mayor de un año, será reprimido según la ley penal

del Ecuador, siempre que se encuentre en territorio ecuatoriano.” (Quiere decir, si se ha

refugiado en territorio ecuatoriano)

PRINCIPIO DE DEFENSA: Se aplica la ley ecuatoriana a delitos cometidos en el

extranjero cuando afectan los intereses del país, en estos casos:

Delitos que afecten la seguridad externa del país.

Falsificación de sellos del Estado, o uso de sellos falsificados, falsificación de monedas,

billetes, valores, títulos de crédito público ecuatorianos.

Delitos de funcionarios públicos abusando de sus poderes o violando los deberes inherentes

a sus funciones.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: Se aplica la ley ecuatoriana cuando el Ecuador

apresa a los autores del delito antes que otro país. En estos casos:

Delitos cometidos fuera de la jurisdicción de cualquier país.

Delitos internacionales como: piratería, tráficos ilícitos, etc.

LUGAR DEL DELITO: Existen casos donde un delito se ejecuta o inicia en un estado y sus

resultados se producen en otro país, entonces se aplican las siguientes doctrinas:

Doctrina de la Iniciación de acto: Toma en cuenta el lugar donde se realizó el movimiento

corporal del agente.

Doctrina del Resultado Final: Toma en cuenta el lugar donde se Verifica el daño que el

delito persigue.

Doctrina de la Equivalencia: Es indiferente quien tiene la competencia Siempre que se

sancione.

Nuestro Código Penal adopta la segunda doctrina: “La infracción se entiende cometida en

el territorio del Estado cuando los efectos de la acción u omisión que la constituye deban

producirse en el Ecuador o en los lugares sometidos a su jurisdicción.” cubriendo el caso de

tentativa.

Page 4: control efectos ley penal.docx

5.- EXTRADICIÓN: Es un acto de colaboración penal internacional, para que la justicia

penal quede satisfecha y no se produzca impunidad. Por eso de acuerdo a Grocio el Estado

que refugie a un delincuente tiene 2 alternativas: extraditarlo o juzgarlo. La segunda opción

es más problemática cuando no se tiene acceso a las pruebas y proceso de otro país.

CLASES DE EXTRADICIÓN

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTADO:

Activa: El Estado que requiere la entrega del delincuente.

Pasiva: El Estado requerido para la entrega

POR EL PROCEDIMIENTO:

Judicial: Si los tribunales de justicia deciden la entrega.

Administrativa: Si el gobierno toma la decisión.

Mixta: Si la concesión exige pronunciamiento judicial y decisión gubernamental.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EXTRADICIÓN

3) Si el Ecuador es el Estado pasivo, el trámite es mixto. Hace falta la decisión judicial de

Corte Nacional de Justicia, luego decide el Ejecutivo, según el principio de reciprocidad,

razones de seguridad, etc.

Si el Ecuador es el Estado activo, hace falta la sentencia condenatoria o prisión preventiva y

será el Presidente de la Corte Nacional de Justicia quien determine si procede.

1) No se concederá la extradición de un ecuatoriano.

2) Se concederá la extradición de extranjeros solo por delitos comunes y no por delitos

políticos. La calificación la hace el país requerido para la entrega, el Estado pasivo. No se

considerará delito político al terrorismo, genocidio, etc.

4) El Ecuador puede pedir o conceder la extradición con base en tratados internacionales,

bilateral o multilateral. Si no existe tratado se acudirá al principio de reciprocidad.

6) Al estado requirente no se entregará a la persona, si los jueces ecuatorianos fueren

competentes para conocer el caso, o si el delincuente es condenado por el mismo crimen. Si

se pide extradición por otro crimen debe terminar el anterior.

5) Para que el Ecuador conceda la extradición el delito debe reunir estas condiciones:

Debe ser aplicable la ley del país requirente.

El delito debe tener doble tipificación en ambos países.

Debe ser grave, que merezca mínimo 1 año de prisión.

Page 5: control efectos ley penal.docx

No haber prescrito la acción o la pena en los 2 países.

7) El Ecuador no concederá la extradición:

Por delitos militares.

Por delitos cometidos a través de medios de comunicación.

Por delitos de acción privada.

8) El Ecuador podrá negar la extradición del menor de 18.

9) El país requirente se compromete

No juzgar al solicitado por hechos distintos a la solicitud.

No tomar en cuenta circunstancias políticas

No entregarlo a un tercer país

Computar el tiempo de prisión en el Ecuador.

Conmutar la pena de muerte o penas que atenten a la integridad corporal, si son aplicables

al delito cometido.

10) Si varios países solicitan la extradición se preferirá

Al país cuyo territorio se cometió el delito.

Al país donde se cometió el delito más grave entre otros países

Al país que solicito primero si los delitos son igual de graves

En pedidos simultáneos, el Ecuador preferirá al país de origen o de su domicilio.

En caso de duda queda a discreción de la autoridad.

11.- Las fuentes legales por las que se fundamenta la extradición son:

Tratados internacionales multilaterales como por ejemplo: Convención Interamericana

sobre extradición, Código Sánchez de Bustamante, Tratado de Montevideo y Tratado

Bolivariano

Tratados internacionales bilaterales como por ejemplo los celebrados con Australia,

Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Francia,

Gran Bretaña y Suiza.

Para casos de narcotráfico, se utiliza la Convención de las Naciones Unidas sobre el

Narcotráfico (Viena 1988)

6.- LA LEY PENAL Y LAS PERSONAS: La ley penal es general para todos los que

habitan de forma permanente o transitoria en el país, pero existen excepciones por el fuero

y la inmunidad.

Page 6: control efectos ley penal.docx

FUERO: Es un privilegio personal donde la justicia es aplicada por jueces de instancias

superiores y no por jueces comunes. Se distinguen varios fueros:

Antejuicio constitucional: Cuando se necesita autorización del legislativo (desafuero),

previo al enjuiciamiento de los más altos magistrados.

Fuero de Corte Nacional: Cuando la Corte Nacional debe juzgar solo a los más altos

funcionarios del Estado en toda causa penal contra ellos.

Fuero de Corte Provincial: Cuando la Corte Provincial juzga solo a funcionarios regionales

o seccionales.

Fuero Especial: Solo para militares y policías que deben ser juzgados en tribunales

especializados. Hoy ya no existe gracias a la Constitución.

PRINCIPIOS ESPECIALES SOBRE FUERO:

Arrastre de fuero: Si de entre las personas que cometieron un delito, una de ellas goza de

fuero, sus compañeros se benefician.

Fuero privilegiado: Si una persona tiene varios fueros, prevalece el de más categoría.

Supresión de fuero: Una ley especial puede suprimir un fuero de ley general.

7.- INMUNIDAD REAL O DIPLOMÁTICA: No se aplica la ley penal de un país a ciertas

personas por sus altos cargos. Por ejemplo en gobiernos monárquicos los reyes poseen

inmunidad. En el ecuador gozan de inmunidad, los Jefes de Estado extranjeros,

diplomáticos extranjeros, su familia, empleados y comitiva. Así como un ejército extranjero

cuando está autorizado a realizar maniobras en territorio ecuatoriano.

INMUNIDAD PARLAMENTARIA: Es el privilegio del que gozan los integrantes de la

Función legislativa. Se diferencia de la inmunidad real o diplomática en que el legislador si

está sujeto a las leyes penales. Tiene dos aspectos.

a) Un legislador no es sancionado por sus opiniones, ni por sus votos.

b) Privilegio procesal: El pleno de la Asamblea debe autorizar el enjuiciamiento penal y

detención, de uno de sus miembros. De acuerdo a la Ley Orgánica de la Función

Legislativa artículo 111. Se establece que solo en casos de delito flagrante o sentencia

condenatoria ejecutoriada podrá ser detenido un legislador y puesto a órdenes de la Corte

Nacional de Justicia, quien solicitará a la Asamblea Nacional resuelva sobre la flagrancia y

en caso afirmativo autorice su enjuiciamiento.

Page 7: control efectos ley penal.docx

Pero en caso que no sea un delito flagrante, no podría ser enjuiciado y eso contradice el

principio de generalidad de la ley.

Además el defensor del pueblo tiene inmunidad según el artículo 216 de la Constitución,

los integrantes del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral tienen

una inmunidad limitada según el artículo 19 del Código de la democracia: “Mientras

ejercen sus funciones no podrán ser privados de su libertad ni procesados penalmente, salvo

los casos de delito flagrante, delitos sexuales, y de violencia de género sin autorización del

pleno del Consejo Nacional Electoral o del Tribunal Contencioso Electoral, por

requerimiento de la Sala correspondiente de la Corte Nacional de Justicia de cuyo fuero

gozan. Tampoco tendrán inmunidad en los casos de violencia intrafamiliar en los cuales no

se reconoce fuero alguno.”

Y los miembros de la Corte Constitucional perdieron su inmunidad por el artículo 431 de

la Constitución del 2008. (Albán Gómez, 2011)

4) IDENTIFICAR LAS TESIS

1.- Igual que cualquier otra ley la ley penal tiene un triple punto de vista, en el tiempo en el

espacio y de acuerdo a las personas.

2.- Lay leyes deben evolucionar junto a los cambios que se producen en la sociedad, no

solo por razones humanitarias, sino porque, si la sociedad decide suavizar la pena de un

crimen, es ilógico obrar de otra manera. Nuestra sociedad busca respetar de mejor manera

nuestros principios constitucionales y los derechos humanos, incluyendo el de “In dubio

pro reo” y el principio de legalidad “nullum crimen sine lege, nulla poena sine praevia lege

poenali”

3.- En los casos sencillos de aplicación de la ley más favorable el juez aplica de forma

general porque no existen elementos concretos que le diferencien. Pero en situaciones

complejas, el juez debe considerar el contexto.

4.- El progreso de la tecnología de comunicaciones añade nuevos delitos que son cometidos

por hackers que utilizan servidores y ruteadores para perder su rastro. Por lo tanto nunca

debe permitirse la impunidad.

5.- Nuestro Estado es constitucional de derechos y justicia, por lo tanto respeta los

principios fundamentales como la vida, la salud, etc. Tanto para nacionales como para

extranjeros en todas las circunstancias incluyendo la extradición.

Page 8: control efectos ley penal.docx

6.- El fuero especial militar y policial ya no existe desde la Constitución del 2008, desde

entonces son juzgados por la justicia ordinaria. Esta decisión está basada en la política

actual de los países de Latinoamérica que busca eliminar las justicias militar y policial por

haber actuado como brazo ejecutor en la época de las dictaduras latinoamericanas.

7.- Aunque la ley es general para todos es necesario que las labores de fiscalización que

realizan algunas autoridades sean protegidas para facilitar el esclarecimiento de la verdad

sin ninguna intimidación.

5) ARGUMENTAR:

1.- Igual que cualquier otra ley la ley penal tiene un triple punto de vista, en el tiempo en el

espacio y de acuerdo a las personas. Los efectos de las leyes se encuentran establecidos en

el Código Civil, por el tiempo en el Art. 7.- La ley no dispone sino para lo venidero: no

tiene efecto retroactivo. Por el espacio en el Art. 13.- La ley obliga a todos los habitantes de

la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.

Por las personas se describen el fuero y la inmunidad en la Constitución.

2.- La validez temporal de la ley penal esta descrita en la Constitución Art. 76.- sobre las

garantías al debido proceso:… 5. Donde explica que en caso de conflicto siempre se aplica

la ley más benigna. En el Código Penal en el Art. 2.-... donde se explica que deja de ser

punible un acto si una Ley posterior a su ejecución lo suprime. También se aplicarán las

disposiciones menos rigurosas cuando se modifican las leyes

3.- La determinación de la ley más favorable cuando se trata de leyes interpretativas se

encuentra en el Código Civil, en el Art. 7.- numeral 23. Las leyes que se limiten a declarar

el sentido de otras leyes se entenderán incorporadas en éstas; pero no alterarán en manera

alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.

4.- La validez espacial de la ley penal esta descrita en el Código Penal, en su Art. 5.- donde

se indica que toda infracción cometida por ecuatorianos en el ecuador serán sancionadas

por las leyes ecuatorianas, salvo disposición contraria de Ley. Y en el Art. 7.- que habla

como será juzgado un ecuatoriano que se refugia en territorio ecuatoriano.

5.- La extradición se encuentra descrita en la Constitución, en su Art. 79.- donde dice que

nunca se extraditará a un ecuatoriano. Y en la Ley de extradición, Art. 5.- numeral 2) y en

su Art. 1.- donde explica solo se extraditará por principio de reciprocidad.

6.- Los fueros militar y policial fueron derogados en el artículo 188 de la Constitución.

Page 9: control efectos ley penal.docx

7.- Las autoridades que son protegidas con inmunidad son: los mandatarios y cuerpos

diplomáticos extranjeros. Así como de los ejércitos extranjeros autorizados a realizar

maniobras que están descritos en el Código de Procedimiento Penal, Art. 18.- numeral uno.

Los asambleístas según el Art. 128 de la Constitución, la misma disposición tiene Ley

Orgánica de la Función legislativa en su Art. 111.

El Defensor del Pueblo, según la Constitución en el Art. 216, pero en los términos que

establezca la ley.

Los integrantes del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral según

el Código de la democracia, en su Art. 19 tienen una inmunidad limitada.

6) DEFINITORIAS:

Retroactividad: Por autoridad de Derecho o hecho, extenderse una ley a hechos anteriores

a su promulgación. | DE LA LEY. Se habla de retroactividad legal cuando una ley,

reglamento u otra disposición obligatoria y general, dictada por autoridad de Derecho o de

hecho, ha de extender su eficacia sobre hechos ya consumados; esto es, anterior en el

tiempo a la fecha de su sanción y promulgación. (Cabanellas de Torres, 1993)

Derogación: Abolición, anulación o revocación de una norma jurídica por otra posterior

procedente de autoridad legítima. (Cabanellas de Torres, 1993)

Imputabilidad: Capacidad para responder; aptitud para serle atribuida a una persona una

acción u omisión que constituye delito o falta. | La relación de causalidad moral entre el

agente y el hecho punible. (Cabanellas de Torres, 1993)

Legación: Legacía. | Representación que un gobierno confiere a una persona cerca de otro

gobierno, como embajador, ministro plenipotenciario o encargado de negocios. | Edificio u

oficina en que se ejerce dicho cargo diplomática. | Personal a las órdenes de un legado. |

Séquito o comitiva oficial del mismo. (Cabanellas de Torres, 1993)

Conmutación de pena: Indulto parcial que altera la naturaleza del castigo en favor del reo.

En esa parcialidad consiste su diferencia con el indulto (v.). La conmutación puede estar

referida a la disminución en la duración de la pena (rebaja de una tercera parte, de la mitad)

o, más frecuentemente, a su calidad; sustituir la pena de muerte por la de reclusión perpetua

o la de reclusión por la de prisión. Por regla general, ese indulto parcial no corresponde a

las facultades del Poder Judicial, sino a las del Poder Ejecutivo o a las del Poder

Page 10: control efectos ley penal.docx

Moderador, si bien algunas legislaciones exigen el informe previo del tribunal que haya

impuesto la condena. (V. PERDÓN JUDICIAL.) (Cabanellas de Torres, 1993)

Desafuero: Hecho que motiva la privación del fuero especial, y en consecuencia, el

sometimiento del reo a la jurisdicción ordinaria. (Cabanellas de Torres, 1993)

7) CONCLUSIONES: Igual que cualquier otra ley la ley penal tiene un triple punto de

vista, en el tiempo en el espacio y de acuerdo a las personas. Lay leyes evolucionan junto a

los cambios sociales, no solo por razones humanitarias, sino porque, si la sociedad decide

suavizar la pena de un crimen, es ilógico obrar de otra manera. Estos cambios siempre

deben respetar los principios constitucionales y los derechos humanos, y los jueces deben

aplicar las leyes más favorables cuando exista contradicción o deban tomar en cuenta su

contexto. El progreso de la tecnología se convierte en un reto para no permitir la

impunidad. Aunque la ley es general para todos es necesario que las labores de

fiscalización que realizan algunas autoridades sean protegidas para facilitar el

esclarecimiento de la verdad sin ninguna intimidación.

BibliografíaAlbán Gómez, E. (2011). Manual de Derecho penal Ecuatoriano tomo 1 parte general. Quito:

Ediciones legales S.A.

Cabanellas de Torres, G. (1993). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta.