CONTROL ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO 2015.doc

6
LICEO POLIVALENTE QUEMCHI LENGUAJE Y COMUNICACION CONTROL ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO NARRADORES Y SU TIPOLOGÍA SEGUNDO AÑO MEDIO NOMBRE:………………………………………………………FECHA:…………………………….. Objetivos: - Reconocer elementos del mundo narrativo (Tipos de narradores) - Analizar textos narrativos considerando el punto de vista y grado de conocimiento del narrador. - Redactar texto con intensión literaria a partir del narrador y su participación en la historia que relata. - Instrucciones generales: - Sigue cada una de las instrucciones específicas de los ítemes correspondientes. - Utiliza lápiz de pasta para responder cada pregunta. - Lea detenidamente cada una de las preguntas planteadas. - Tienes un tiempo estimado de 80 minutos para responder esta prueba. - La prueba consta de 44tos. y una exigencia de 60% para la nota cuatro (4,0). I. Reconozca en los siguientes textos la persona gramatical (Primera o Tercera) en que se está narrando: 1 pto. c/u. 1) “Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron más alejados”. Narrador___________________________________________________ 2) “La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la vez, pensó la jovencita antes de escribir en su diario.” Narrador_______________________________________________ 3) En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos deportistas para encontrar el tesoro escondido” Narrador___________________________________________ 4) “Antes del amanecer, el señor se levantó y salió a trotar como de costumbre, luego sintió una molestia en su lado izquierdo, su médico le advirtió que no podía ejercitarse” Narrador_______________________________________ 5) “En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las niñas y elegantes corbatas los varones”. Narrador__________________________________ 6) “Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió de madrugada, feliz sin decir nada”. Narrador_________________________________ 7) “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”.

Transcript of CONTROL ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO 2015.doc

CONTROL ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO

LICEO POLIVALENTE QUEMCHI

LENGUAJE Y COMUNICACION

CONTROL ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO

NARRADORES Y SU TIPOLOGA

SEGUNDO AO MEDIONOMBRE:FECHA:..

Objetivos:

Reconocer elementos del mundo narrativo (Tipos de narradores) Analizar textos narrativos considerando el punto de vista y grado de conocimiento del narrador.

Redactar texto con intensin literaria a partir del narrador y su participacin en la historia que relata.

Instrucciones generales:

Sigue cada una de las instrucciones especficas de los temes correspondientes.

Utiliza lpiz de pasta para responder cada pregunta.

Lea detenidamente cada una de las preguntas planteadas.

Tienes un tiempo estimado de 80 minutos para responder esta prueba.

La prueba consta de 44tos. y una exigencia de 60% para la nota cuatro (4,0).

I. Reconozca en los siguientes textos la persona gramatical (Primera o Tercera) en que se est narrando: 1 pto. c/u.1) Desde aquel da nuestros momentos amorosos fueron ms alejados.

Narrador___________________________________________________

2) La primavera es la estacin del ao ms romntica y peligrosa a la vez, pens la jovencita antes de escribir en su diario.

Narrador_______________________________________________

3) En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corran unos deportistas para encontrar el tesoro escondido

Narrador___________________________________________

4) Antes del amanecer, el seor se levant y sali a trotar como de costumbre, luego sinti una molestia en su lado izquierdo, su mdico le advirti que no poda ejercitarse

Narrador_______________________________________

5) En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las nias y elegantes corbatas los varones.

Narrador__________________________________

6) Estbamos todos juntos cuando repentinamente Armando sali a buscar algo indeterminado, volvi de madrugada, feliz sin decir nada.

Narrador_________________________________

7) La lluvia fra caa sobre mi cabello, me molest en un principio, luego me sent regocijada.

Narrador________________________________

8) Los computadores del establecimiento educacional, se encuentran en perfectas condiciones, a pesar de que algunos estudiantes pretenden romperlos.

Narrador________________________________

9) Nunca necesit reconocer sus errores, pens el padre cuando recordaba a su hijo.

Narrador________________________________

10) Pensaba todas las noches en aquella situacin grave que le aproblemaba.

Narrador_____________________________

II. seleccin Mltiple 2 ptos. c/u.

1. Indica cul de los siguientes textos presenta un narrador heterodiegtico (que est fuera de la historia). I II III IIIIII

Otro da, no parecindome estar all seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clrigo que, llegando a pedir limosna, me pregunt si saba ayudar a misa. Yo dije que s, como era verdad; que, aunque maltratado, mil cosas buenas me mostr el pecador del ciego, y una dellas fue sta. Finalmente, el clrigo me recibi por suyo.Annimo, El lazarillo de Tormes

Har ya mucho ms de mil aos, haba en lo ms esquivo y fragoso de los Pirineos una esplndida abada de benedictinos. El abad Eulogio pasaba por un prodigio de virtud y de ciencia. Las cosas del mundo andaban muy mal en aquella edad. Tremenda barbarie haba invadido casi todas las regiones de Europa. Por donde quiera luchas feroces, robos y matanzas. Casi toda Espaa estaba sujeta a la ley de Mahoma, salvo dos o tres estadillos nacientes, donde entre breas y riscos se guarecan los cristianos. La familia de Pascual DuarteCamilo Jos Cela Yo, seor, no soy malo, aunque no me faltaran motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fusemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.

A) Slo I.

B)Slo II.

C) Slo I y II.

D) Slo II y III. 2. .Segn su grado de conocimiento del mundo, qu tipo de narrador se presenta en el siguiente texto? Luego se haban metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les suba por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenan, mirndose, y las risas les crecan y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.Rafael Snchez Ferlosio, El Jarama

A) Omnisciente.

B) En tercera persona.

C) Objetivo, u observador.

D) Testigo3. Cul o cules de las siguientes caractersticas pueden ser aplicadas al narrador del siguiente texto? El abad y el novicio soportaban, cada cual a su modo, el destino de los elegidos, y tambin dominaban y sufran cada cual a su modo. Sentan ambos mayor afinidad y atraccin entre s que respecto a todos los dems moradores del convento; y sin embargo ni solan reunirse a solas ni podan acostumbrarse a su mutua compaa. Hermann Hesse, Narciso y GoldmundoI. En tercera persona.

II. Testigo

III. De conocimiento total.A) Slo I.

B) Slo I y II.

C) Slo I y III.

D) I, II y III.4. Seale el tipo de narrador que se presenta, en el mismo orden, en los siguientes textos.

A) Personaje protagonista.

B) Homodiegtico omnisciente.

C) Protagonista secundario.

D) Omnisciente protagonista.Texto 1Texto 2

Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo as como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde est colgado el sol y dice: Son como las cuatro de la tarde. Ese alguien es Melitn. Junto con l, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrs. Miro ms atrs y no veo a nadie. Entonces me digo: "Somos cuatro." Hace rato, como a eso de las once, ramos veintitantos, pero puito a puito se han ido desperdigando hasta quedar nada ms que este nudo que somos nosotros.Juan Rulfo, Nos han dado la tierra.

Los pies del hombre se hundieron en la arena dejando una huella sin forma, como si fuera la pezua de algn animal. Treparon sobre las piedras, engarrundose al sentir la inclinacin de la subida; luego caminaron hacia arriba, buscando el horizonte. "Pies planos dijo el que lo segua . Y un dedo de menos. Le falta el dedo gordo en el pie izquierdo. No abundan fulanos con estas seas. As que ser fcil." La vereda suba, entre yerbas, llena de espinas y de malas mujeres. Pareca un camino de hormigas de tan angosta. Suba sin rodeos hacia el cielo. Se perda all y luego volva a aparecer ms lejos, bajo un cielo ms lejano.Juan Rulfo, El hombre

III. Identifique si el narrador es Heterodiegtico u Homodiegtico (participa o no participa en la historia) y a cul tipo de narrador corresponde (Protagonista, testigo, Omnisciente, Conocimiento objetivo o relativo). 2 ptos. c/u.1. La maana del 4 de octubre, Gregorio Olas se levant ms temprano de lo habitual. Haba pasado una noche confusa, y hacia el amanecer so que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el da de la desgracia haba llegado al fin.

Luis Landero,

Juegos de la edad tarda

_____________________________________________________________________________

2. Luego se haban metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les suba por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenan, mirndose, y las risas les crecan y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

Entonces, Laura dijo - Volvamos - y comenzaron a secarse para caminar de vuelta.

Rafael Snchez Ferlosio

El Jarama

_____________________________________________________________________________

3. Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la tpica frase: Has estado maravillosa, querida.

Carmen Martn Gaite,

Nubosidad variable

__________________________________________________________

4. Hace muchos aos tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano ms triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se march a Per, en un viaje que seal deba durar ms de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volv a verlo.

Roberto Bolao,

Jim

__________________________________________________________________________

5. Martn esper, pas el tiempo y el viejo ya no despert. Pens que ahora se haba dormido de verdad y entonces, poco a poco, tratando de no hacer ruido, se levant y empez a caminar hacia la puerta por la que haba entrado Alejandra. Su temor era grande porque ya haba madrugado y las luces del alba ya iluminaban la pieza de don Pancho. Pens que poda tropezarse con el to Bebe, o que la vieja Justina, la mujer de servicio, podra estar levantada. Y entonces qu les dira? Vine con Alejandra, anoche, les dira.

Ernesto Sabato (1961).

Sobre hroes y tumbas

_____________________________________________________________________________

IV. Identifique el tipo de narrador del fragmento y luego reescrbalo cambiando el narrador. 4 ptos. c/u1. Estaban sentados frente a frente, ambos en silencio. Ella beba con lentitud. Procurando no mirarla de frente, l se inclin hacia la mujer, extendi la mano derecha y acarici sus dedos. Como impulsada por un resorte, ella dio un respingo y retir bruscamente el brazo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Juan Carlos me trat de matar. No, no es cierto, no es que me tratara de matar. Es que me hizo morir de amor por l. Como en la novela de amor de la Corn Tellado que yo lea cada maana antes de partir al colegio. O, como en las pelculas. Pero, la dura, no cre que era tan as. Yo me hice ilusiones con l, no poda ni dormir y me debilit tanto que perd cinco kilos________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V. Crear un texto narrativo breve cuyo narrador sea homodiegtico - protagonista. 10 ptos.Estructura del relato: inicio-desarrollo-desenlace.Redaccin y ortografa________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________