Control Lectura ANMEB

download Control Lectura ANMEB

of 2

Transcript of Control Lectura ANMEB

Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica y NormalEl desarrollo al que aspiramos los mexicanos entraa fortalecer la soberana y la presencia de nuestro pas en el mundo, una economa nacional en crecimiento y con estabilidad, y una organizacin social fincada en la democracia, la libertad y la justicia. Estos son objetivos que exigen una educacin de alta calidad, con carcter nacional, con capacidad institucional que asegure niveles educativos suficientes para toda la poblacin. El Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB) se firma en 1992, Mxico inici una profunda y larga transformacin de la educacin y reorganizacin del sistema educativo nacional, mediante reformas encaminadas a mejorar e innovar prcticas y propuestas pedaggicas: actualizar los planes y los programas de estudio; fortalecer la capacitacin y actualizacin de maestros; fortalecer la infraestructura; proponer el enfoque constructivista; promover una mayor presencia de los padres de familia y la comunidad e impulsar las tecnologas en la escuela. Como consecuencia de ello, se buscaba consolidar un autntico federalismo educativo al transferir la prestacin de los servicios de Educacin Bsica y Normal de la SEP del Gobierno Federal a los gobiernos estatales, y de esta manera, promover una nueva participacin social en beneficio de la educacin. Este Acuerdo Nacional est inspirado por el propsito fundamental de elevar la calidad de la educacin pblica, pero los programas y acciones que aqu se formulan tendrn tambin el efecto de promover y mejorar la calidad de la educacin que, con apego a las disposiciones vigentes, imparten los particulares. En efecto, del Acuerdo se derivarn planes y programas de estudio tendientes a una mayor calidad y, a travs de mejores escuelas pblicas, se establecern referentes de una mayor jerarqua y competitividad educativa para la escuela privada. Sin embargo, para superar los desafos de la calidad y la equidad en la educacin, el SEM necesariamente debe resolver otro tipo de retos que tienen que ver con sus formas de organizacin y de funcionamiento. As, estn los asuntos referidos a la descentralizacin; la necesidad de contar con sistemas de informacin y de evaluacin eficaces y oportunos que fundamenten la toma de decisiones; la formacin de cuadros para la gestin del sistema tanto a nivel federal como estatal; la consecucin de fondos financieros diversificados y, por supuesto, la calidad de la formacin inicial y en servicio de docentes y directivos escolares. Hasta ahora, el ANMEB ha operado durante ms de dos dcadas, y si bien muchos de sus propsitos y supuestos se han fortalecido con el paso del tiempo, otros deben revisarse profundamente, desde la perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los procesos y resultados de la Educacin Bsica. Finalmente este trabajo, deja en claro que aunque exista la descentralizacin o federalizacin siempre existir la centralizacin ya que seguimos teniendo un sistema educativo con luces y sombras, ms sombras que luces debido a que los desafos existen, en ocasiones son vistos con mayor claridad y en otras se prefiere ignorarlos. Se trat, sin duda, de una reforma profunda y pertinente que permiti al sistema educativo nacional alcanzar un crecimiento formidable, aun en momentos econmicos particularmente difciles, como el que se enfrenta en la actualidad.La posibilidad de avanzar significativamente en la educacin bsica depende, en primera instancia, de la instrumentacin de sistemas regionales de planeacin educativa que, por una parte, tengan la capacidad necesaria para localizar y prever, oportunamente, la evolucin y localizacin de la demanda escolar; y, por otra parte, dispongan de los elementos necesarios para instrumentar un conjunto de polticas, encaminadas a mejorar la calidad de la educacin impartida.Cabe reconocer, que a pesar de un sinfn de adversidades, de una inmensa deficiencia, como docentes responsables y entusiastas, somos y debemos ser siempre un factor clave para impulsar proyectos de cambio siempre, pero para ello, debemos ser partcipes de sugerir caminos ms racionales y congruentes. Es tiempo de analizar pero tambin es momento de reflexionar y que hagamos ese ms que algo para construir una escuela mexicana que responda a las demandas del siglo XXI.

Zorrilla, M. (2002). Diez aos despus del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica en Mxico: Retos, tensiones y perspectivas. Vol. 4. No. 2. Revista Electrnica de Investigacin Educativa.

SEP. Plan de Estudios 2011. Educacin bsica. Mxico: SEP. 1 edicin.

Profr. Manuel Fernando Uc Itz Semestre I