Control prenatal y puerperio

39
1 CRONTROL PRENATAL Y DE PUERPERIO

description

Medidas generales en el primer nivel de atenciòn, apta para todos aquellos que estan en el servicio social.

Transcript of Control prenatal y puerperio

Page 1: Control prenatal y puerperio

1

CRONTROL PRENATAL Y DE

PUERPERIO

Page 2: Control prenatal y puerperio

2

Dra. María Elena Barrera Tapia Secretaria de Salud, Directora General del Instituto de Salud del Estado de México y Presidenta del Consejo de Salud

Dra. María Cristina Chaparro Mercado

Secretaria Técnica del Consejo de Salud

Lic. Israel Raymundo Gallardo Sevilla

Delegado Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social Zona Poniente IMSS Vocal

Q.F.B. José Sigona Torres Delegado Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social

Zona Oriente IMSS Vocal

Lic. Victoria Reyes Reyes Delegada Estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

ISSSTE Vocal

Dr. Osvaldo Santín Quiroz Director General del Instituto de Seguridad y Social del Estado de México y Municipios

ISSEMYM Vocal

C.P. Pedro Xavier Lazcano Díaz Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México DIFEM

Vocal

Dr. Filiberto Cedeño Domínguez Director del Instituto Materno Infantil del Estado de México IMIEM

Vocal

Dr. Roberto Camacho Beiza Director de la Facultad de Medicina

UAEM

Vocal

L.A.E. Arturo Vilchis Esquivel Director General de Protección Civil Vocal

Mtro. Guillermo Velasco Rodríguez Secretario del Medio Ambiente

Vocal

Ing. María Cristina Moctezuma Lule Secretaria Técnica del Consejo Estatal de Población Vocal

Lic. María Guadalupe Monter Flores

Secretaria de Educación Vocal

Dr. Tomas I. Azuara Salas

Comisionado de Conciliación y Arbitraje Médico del Estado de México

Invitado Especial

Dr. José Fernando Martínez Rangel Presidente de la Academia de Salud Pública del Estado de México Invitado Especial

E.E. Laura Martínez López Presidenta del Colegio de Enfermeras del Estado de México A.C.

Invitada Especial

Dr. Jaime Mejía Orteja Presidente de la Academia Mexiquense de Medicina Invitado Especial

Directorio

Consejo de Salud del Estado de México

Page 3: Control prenatal y puerperio

3

Dr. Roberto Martínez Poblete Coordinador de Salud

ISEM

Dra. Rosalinda Flores Moguer Directora de UMF 191 IMSS, Zona Oriente

Dr. Víctor Manuel Villagran Muñoz

Coordinador de Servicios de Salud ISSEMYM

Dr. Abraham S. Pantoja Hinojosa

Coordinador Estatal de Enfermedades Crónico Degenerativas DIFEM

Dra. Elizabeth Dávila Chávez Director de Servicios de Salud

ISEM

L.A.E. Miguel Ángel Medina Jiménez Coordinador de Calidad

Hospital Materno Infantil “Josefa Ortiz de Domínguez” ISEM

M.A.S.S. Olga M. Flores Bringas

Jefa de la Unidad de Enseñanza, Investigación y Calidad ISEM

Dra. Guadalupe Miramon Pérez

Responsable Estatal de Programa Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades ISEM

Dr. Ángel Salinas Arnaut

Subdirector de Atención Médica

ISEM

Dra. María Cristina Pérez Hernández Responsable Estatal de Programa

Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades ISEM

Dr. José Meneses Calderón

Director del Hospital Materno Infantil “Josefa Ortiz de Domínguez”

ISEM

Dra. Alejandrina Vázquez Arroyo Responsable Estatal de Programa

Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades ISEM

Dr. Jesús Carlos Briones Garduño

Director de Enseñanza e Investigación del Hospital de Gineco Obstetricia

IMIEM

Dra. Miriam Ovando Aldana

Responsable Estatal de Programa Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades ISEM

Dr. Alfonso G. Carrera Rivapalacio

Subdirector Médico del Hospital General “Dr. Salvador González Herrejón” Atizapan de Zaragoza

y Coordinador Técnico de Guía ISEM

Dr. José Rubén Alcántara Díaz

Subdirector de Afiliación Protección Social en Salud ISEM

Dra. Rocio Vega Pérez Consultor Médico

Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico del Estado de México

P.M.A.S.S. José Alberto Valdés Zúñiga Coordinador Estatal de Capacitación para el Desempeño en Hospitales, Unidad de Enseñanza, Investigación y Calidad

ISEM

Dr. Martín Rodríguez Roldán

Jefe de Terapia Intensiva, Hospital materno infantil “Josefa Ortiz de Dominguez”, ISEM

Médico Adscrito, Hospital de Gineco-Obstetricia 221 IMSS, Zona Poniente

Dr. Benito Zamarripa Ayala

Asesor Médico, Coordinación de Salud y Coordinador de Logística ISEM

Dra. Cecilia Armendáriz González

Directora de la U.M.F. 182

IMSS, Zona Oriente

Dra. María Luisa García Alcántara Asesor Médico, Coordinación de Salud y Coordinadora de Logística

ISEM

Comité Técnico

Page 4: Control prenatal y puerperio

4

PRESENTACIÓN

El Consejo de Salud del Estado de México, atento a tomar medidas que redunden en

un mejor estado de salud y en una mejor atención a la enfermedad en los mexiquenses,

ha acordado desarrollar Guías Clínico Terapéuticas para diversas entidades nosológicas.

Es pertinente destacar el importante papel, que para desarrollar estas Guías Clínicas

interinstitucionales, ha jugado el Consejo de Salud del Estado de México y las

instituciones que lo forman. Cada una de ellas ha proporcionado los servicios de sus

expertos, quienes en un equipo multidisciplinario han aportado sus conocimientos y

experiencia.

Cuando analizamos el trabajo cotidiano en nuestras instituciones, observamos la amplia

variabilidad profesional que se presenta a la hora de abordar los diferentes problemas

de salud; aunado al hecho de que carecíamos de una plataforma clínica básica común

que nos soportara. Ello nos llevó a un acuerdo para desarrollar estas Guías que

apoyen nuestra práctica diaria, mejorando la calidad asistencial y disminuyendo la

variabilidad no justificada.

Esta acción representa en primer lugar, el cumplimiento de una responsabilidad

plasmada en una política pública: El Compromiso con tu salud; y simultáneamente, una

forma práctica de presentar al personal de la salud recomendaciones clínicas y

metodológicas desarrolladas de forma sistemática para ayudarles en su toma de

decisiones, seleccionando las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuada, ante

un problema de salud o ante una condición clínica específica.

Cada Guía Clínica apoya a nuestros profesionales para:

Responder ante la variabilidad de recursos, con una estrategia común para

el abordaje de condiciones patológicas específicas.

Tener mayor certidumbre en la determinación de los resultados clínicos esperados.

Incrementar la eficiencia de los recursos clínicos con los que cuentan.

Asimilar de un modo crítico el gran volumen de información que se publica en la literatura científica.

En la construcción e nuestra Guías Clínicas hemos buscado que cuenten con los

criterios de calidad que las hagan aplicables para el fin propuesto. Por lo mismo, los

expertos que las han elaborado, han buscado que las mismas tengan validez, fiabilidad,

flexibilidad, reproducibilidad y aplicabilidad.

Contar con estos apoyos, que habíamos esperado por mucho tiempo, se ha podido

concretar ahora por la responsabilidad asumida por cada una de las instituciones

componentes del Consejo y nos va a llevar a que no sólo tengamos las guías en

nuestras bibliotecas, sino a que las mismas sean base de procesos de capacitación para

nuestro personal y a que en versión básica de bolsillo, se entreguen a todo personal de

la salud que colabore con nosotros, especialmente al de nuevo ingreso, a fin de que las

utilicen de forma rutinaria.

Page 5: Control prenatal y puerperio

5

Sólo me queda agradecer a quienes han elaborado cada una de estas Guías, a

instituciones y expertos, quienes verán el éxito de su trabajo reflejado en la mejor

atención de nuestros pacientes.

Dra. María Elena Barrera Tapia

Secretaria de Salud y

Presidenta del Consejo de Salud del Estado de México.

Page 6: Control prenatal y puerperio

6

ÍNDICE

I MARCO LEGAL 7

II INTRODUCCIÓN 9

II DEFINICIÓN 9

III DIAGNÓSTICO 9

IV DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 10

V PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 11

VI SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN 12

VII RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PRÁCTICA CLÍNICA

24

VIII GLOSARIO 17

iX REFERENCIAS 27

X ANEXOS 28

XI HOJA DE ACTUALIZACIÓN 30

Page 7: Control prenatal y puerperio

7

MARCO LEGAL

CÓDIGO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO LIBRO SEGUNDO DE LA SALUD, CAPÍTULO TERCERO DE LA

SECRETARÍA DE SALUD.

Artículo 2.4.- La Secretaría de Salud del Estado de México, ejercerá las atribuciones

que en materia de salud le correspondan al titular del Ejecutivo Estatal de acuerdo a la

Ley General de Salud, el presente Código, sus reglamentos y demás disposiciones

legales aplicables.

Asimismo, en materia de salubridad general compete a la Secretaría de Salud, ejercer

conforme a lo dispuesto en este Libro, las atribuciones correspondientes en materia

de salubridad local.

El ejercicio de las atribuciones anteriores corresponde también al Instituto de Salud.

Cuando en la Ley General de Salud haga referencia a atribuciones competencia de la

Federación a favor de autoridades sanitarias, las ejercerá el Instituto.

CAPÍTULO QUINTO DEL CONSEJO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO

Artículo 2.10.- El Consejo tendrá las funciones siguientes:

V. Unificar criterios para el correcto cumplimiento de los programas de salud

pública;

XI. Promover la investigación en materia de salud en el Estado;

XII. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de su objeto.

TÍTULO SEGUNDO DE LOS INSTITUTOS ESPECIALIZADOS EN MATERIA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO

Artículo 2.13.- Los Institutos Especializados de Salud son organismos públicos

descentralizados, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tienen por

objeto la investigación, enseñanza y prestación de servicios de alta especialidad.

B. Los Institutos para el cumplimiento de su objeto, tiene las atribuciones siguientes:

I. Promover y desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas en las áreas

biomédicas, clínicas sociomédicas y epidemiológicas;

III. Publicar los resultados de las investigaciones y trabajos que realice, así como

difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud

registre;

Page 8: Control prenatal y puerperio

8

V. Formular y ejecutar programas de estudio y cursos de capacitación, enseñanza,

especialización y actualización de personal profesional, técnico y auxiliar, en sus

áreas de especialización y afines, así como evaluar y reconocer el aprendizaje;

CAPÍTULO SEGUNDO DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD

Artículo 2.21.- El sistema de salud tiene los objetivos siguientes:

VI. Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos

humanos para mejorar la salud;

Artículo 2.22.- La coordinación del sistema estatal de salud estará a cargo de la

Secretaría de Salud, quien tendrá las atribuciones siguientes:

VII. Impulsar las actividades científicas y tecnológicas en el campo de la salud;

X. Coadyuvar a que la formación y distribución de los recursos humanos para la

salud sea congruente con las prioridades del sistema estatal de salud;

Otras:

LEY GENERAL DE SALUD.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL ESTADO DE

MÉXICO (MASALUD).

PROGRAMA ESTATAL DE SALUD 2005 - 2011 (PROESA). LÍNEA DE ACCIÓN 10.2.

PROGRAMA ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA.

Este documento no sustituye a las Normas Oficiales

Mexicanas, por el contrario las fortalece

Page 9: Control prenatal y puerperio

9

INTRODUCCIÓN

El embarazo se caracteriza por ser una etapa de alegría y expectativa. No obstante,

también suele ser motivo de preocupación y ansiedad. Las conversaciones eficaces con

la mujer y su familia pueden contribuir a aumentar la confianza que ella deposite en sus

proveedores de salud.

Alrededor del 15% del total de las mujeres embarazadas manifiestan alguna

complicación potencialmente mortal que requiere atención calificada y, en algunos

casos, una intervención obstétrica importante para que sobrevivan. A las mujeres que

desarrollan complicaciones les puede resultar difícil hablar con el proveedor de salud y

explicarle su problema. Conversar con la mujer en forma respetuosa y hacer que se

sienta cómoda es una tarea que incumbe a todo el equipo de atención de salud.

Concentrar la atención en la mujer significa que tanto el proveedor de salud como el

personal:

a) Respeten la dignidad y el derecho de la mujer a la privacidad.

b) Son sensibles y receptivos a las necesidades de la mujer.

c) No juzgan las decisiones que la mujer y su familia han adoptado hasta ese momento

en lo que respecta a su atención.

Es comprensible estar en desacuerdo con el comportamiento de una mujer si éste

entraña riesgos o con una decisión que haya demorado la búsqueda de atención. No

es aceptable, sin embargo, no demostrarle respeto a una mujer o mantener una

posición indiferente ante una afección médica que es consecuencia de su

comportamiento. Lo que hay que hacer es brindarle orientación formativa una vez que

se haya tratado la complicación, nunca antes de manejar el problema ni durante el

proceso de hacerlo.

La muerte de una mujer como consecuencia de hechos relacionados con el embarazo,

es una experiencia devastadora para la familia y para los niños que la sobreviven.

Cuando un bebé muere o nace con alguna anormalidad es necesario considerar

algunos factores especialmente, si la anormalidad es imprevista. Son comunes los

sentimientos de injusticia, la desesperación, la depresión, la ansiedad, la ira, el fracaso y

el temor.

El control prenatal involucra a la mujer embarazada, su familia, la sociedad y al equipo

de salud. El apoyo de estas personas puede ser crítico para prevención oportuna de

muertes maternas y perinatales. Específicamente, se requiere que la mujer embarazada

acuda al menos a cinco consultas prenatales de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana

007, que identifique el lugar de referencia en caso de urgencias obstétricas, la vía de

acceso al mismo y los recursos comunitarios para que, en caso de identificación de

signos de alarma o complicación se traslade de inmediato.

Page 10: Control prenatal y puerperio

10

DEFINICIÓN

Embarazo es el lapso del estado grávido puerperal que se inicia con la implantación

ovular y concluye con la separación del producto de la concepción del organismo

materno.

Control prenatal es la vigilancia periódica, sistemática y primordialmente clínica del

estado grávido con el apoyo de laboratorio y gabinete.

Embarazo de alto riesgo es aquél en el que se incrementa la probabilidad de estados

patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto. Es

decir, son los factores durante el embarazo que se asocian a morbimortalidad materna

y/o fetal.

Puerperio es el período de tiempo del alumbramiento (salida de la placenta y anexos)

hasta 6 semanas después.

OBJETIVO

El control prenatal debe estar dirigido a la detección y control de factores de riesgo

obstétrico y perinatal, a la prevención, detección y tratamiento de patologías o

complicaciones del embarazo. Para lo cual se requiere de vigilancia periódica,

sistemática, y primordialmente clínica del estado grávido, con el apoyo de laboratorio y

gabinete.

DIAGNÓSTICO

SOSPECHA PRESUNCIÓN CERTEZA

Amenorrea Volumen uterino

aumentado

Auscultación cardiaca fetal

Náuseas y vómito Signo de Budin Monografía cardiaca fetal

Poliuria Signo de Hegar Huesos fetales en Rx

Mastodinea Signo de Piscacek Palpación del feto

Hipersomnia Signo de Chadwick

Linea Morena Signo de Godell

Cloasma Signo de Ladin

Telangectasias Signo de Mc Donald

Prueba embarazo positiva

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Disfunción hipotálamo-hipofisiaria-ovárica.

Tumoraciones pélvicas

Page 11: Control prenatal y puerperio

11

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

El centro de salud deberá censar al 100% de mujeres embarazadas y registrarlas en el

documento correspondiente de mujeres en edad fértil.

Durante la consulta se elaborará historia clínica de acuerdo a NOM 168 del

“Expediente Clínico” con particular interés en antecedentes gineco obstétricos,

padecimiento actual, y la exploración de glándula mamaria, abdomen, y genitales. (Ver

ANEXO 3)

Asimismo, se requisitará el formato de Historia Clínica Perinatal que es el instrumento

donde se registran con detalle los antecedentes familiares y personales, así como los

ginecobstétricos de importancia de la mujer para el embarazo en control. En el

documento se registran la aplicación de toxoide tetánico diftérico, grupo sanguíneo y

Rh, VDRL, determinación de hemoglobina en sangre.

También se incluyen datos precisos sobre la evolución del embarazo: semanas de

gestación, peso en kilogramos, tensión arterial, altura de fondo uterino, presentación

del producto, frecuencia cardiaca fetal y presencia de movimientos fetales. Además, se

cuenta con espacio para anotar la evolución del parto o aborto, de información sobre

el recién nacido (condiciones al nacimiento, inmunizaciones y su estado al egreso).

El Carnet Perinatal contiene los mínimos datos generales de la embarazada, así como

un resumen del control prenatal, una escala de altura uterina de acuerdo a las semanas

de gestación (percentiles 10 y 90) y la escala de incremento de peso de la embarazada

de acuerdo con la edad gestacional (percentiles 10 y 90).

El diagnóstico integral que contiene los datos de la condición obstétrica, condición

materna, y finalmente la valoración del riesgo obstétrico en donde la sumatoria permitirá la clasificación de la paciente en:

Bajo riesgo 0-2 (su manejo deberá ser en primer nivel de atención),

Alto riesgo 3-6 (su manejo deberá ser en segundo nivel de atención),

Riesgo Severo >6 (su manejo deberá ser en segundo nivel de atención).

La embarazada de bajo riesgo recibirá como mínimo 5 consultas prenatales, iniciando

preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente

calendario:

1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas

3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas

4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas

5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas

La prolongación del embarazo después de las 40 semanas requiere referencia a

segundo nivel de atención con objeto de vigilar que el embarazo no se prolongue más

allá de la semana 42.

Page 12: Control prenatal y puerperio

12

Las acciones RELEVANTES durante el seguimiento de las mujeres embarazadas se

resumen en el anexo 2. Sin embargo es importante detallar elementos que deben ser

monitorizados EN CADA CONSULTA en la prevención secundaria (ver anexo 3).

Page 13: Control prenatal y puerperio

13

Tabla 1

ACCIONES RELEVANTES EN INTERROGATORIO Y EXPLORACION

DEL CONTROL PRENATAL

. Datos clínicos

relevantes

Definición Manejo

Movilidad fetal Se deberá identificar

movimientos fetales

presentes a partir de la semana 22 en primigestas o

desde la semana 16 en

multigestas.

La ausencia de movimientos

por más de 5 horas requiere

auscultación de la frecuencia cardiaca fetal y/o ultrasonido

obstétrico.

Edema Presencia de aumento de

volumen en extremidades inferiores. Signo de godete

positivo.

Toma de tensión arterial.

Vigilar elevación de tensión arterial diastólica mayor a

10mmHg de la previa.

Descartar proteinuria mayor a

+ en bililabstix. (Ver

lineamiento de preeclampsia-

eclampsia).

De ser negativo referir a

interconsulta con internista.

Cefalea y/o acúfenos Dolor de cabeza o zumbido

de oídos

Descartar hipertensión,

edema y proteinuria. Evaluar

síndrome de preeclampsia-

eclampsia. (Ver lineamiento de

preeclampsia-eclampsia).

En caso negativo referir a

neurología y/o medicina

interna

Contractilidad uterina Presencia de dolor tipo

menstruación en el bajo

vientre.

Referencia a segundo nivel

para manejo especializado en

2do y 3er trimestre.

Considerar antibiótico terapia,

reposo y uteroinhibidores.

Sangrado La salida transvaginal de

sangre NO es normal una vez

establecido el diagnóstico de

embarazo.

Referencia a 2do. Nivel de

atención en segundo y tercer

trimestre. (Ver lineamientos

de hemorragia, aborto y parto

pretérmino).

Datos clínicos

relevantes

Definición Manejo

Incremento ponderal Diferencia entre peso

corporal previo y actual. Se

espera incremento entre 9 y

ll Kg. (0.5-1 Kg. en primer

trimestre, 1-1.5 en segundo

trimestre, 1.5 a 2 en tercer

trimestre)

Incremento súbito de más de

dos kilos requiere referencia a

segundo nivel de atención.

(ver lineamiento de

preeclampsia-eclampsia)

Page 14: Control prenatal y puerperio

14

Descarga vaginal Perdida transvaginal de

líquido amniótico o

leucorrea.

Toda cervicovaginitis requiere

tratamiento con clindamicina

óvulos de 300 mg al día o metronidazol óvulos 500 mg

al día durante 7 días. En caso

de sospecha de ruptura de

membranas se deberá referir

a 2do. Nivel de atención.

Signos y síntomas

urinarios

Presencia de disuria,

tenesmo, polaquiuria, dolor

suprapúbico cólico sin

irradiaciones con infección

urinaria baja.

Dolor en fosa renal con

giordano positivo.

Con sintomatología de

infección urinaria baja se dará

tratamiento con

nitrofurantoína 100 mg VO

cada 6 horas por 7 días.

Con sintomatología de

infección urinaria alta se

referirá a 2do. Nivel de

atención. (ver lineamiento de

prematurez)

Autoestima baja La autoestima es el respeto

por sí mismo. Sentirse

devaluado o indeseable es

indicador de baja autoestima.

Establecer consejería y

acompañamiento. En caso de

violencia intrafamiliar o sexual,

embarazo forzado, falta de

apego a indicaciones médicas.

Referir a 2do nivel de

atención.

Anemia Concentración de

Hemoglobina menor a 10 gr.

/dl.

Dar tratamiento con

hierro/acido fólico y solicitar

control de hemoglobina 30

días posteriores. En caso de

continuar la anemia referir a

segundo nivel de atención.

La atención integrada del embarazo debe incluir un proceso de comunicación

interpersonal y análisis, entre los prestadores de servicios y la mujer gestante,

mediante el cual se brindará a las usuarias elementos para la toma de decisiones

voluntarias conscientes e informadas, acerca de la atención prenatal, por lo que se

debe orientar a la gestante en diferentes aspectos:

1.- En la orientación consejería se hará énfasis para fomentar el autocuidado y la

nutrición, detectar enfermedades preexistentes y complicaciones durante el

embarazo, promoción de la lactancia materna, planificación familiar postevento

obstétrico y el alojamiento conjunto.

2.- A toda mujer en edad reproductiva se le recomienda una ingesta diaria de ácido

fólico de 400 mg/día (0.4 mg) especialmente en la etapa periconcepcional (tres

meses previos al embarazo y hasta la semana 12 de la gestación), con el fin de

disminuir la incidencia de defectos del tubo neural.

3.- En las mujeres que por antecedentes o condición social o geográfica se identifique

alto riesgo para la aparición de esos efectos, deben ingerir 4 mg/día de ácido fólico

Page 15: Control prenatal y puerperio

15

tres meses previos al embarazo y durante las primeras 12 semanas del desarrollo

fetal.

4.- Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico, prescripción de medicamentos en

caso de patología agregada (sólo con indicación médica: se recomienda no

prescribir en las primeras 14 semanas del embarazo).

5.- Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico, la primera durante el primer

contacto de la paciente con los servicios médicos y la segunda a las cuatro u ocho

semanas posteriores, aplicándose una reactivación en cada uno de los embarazos

subsecuentes o cada cinco años.

6.- La educación de la embarazada es otro factor importante. De esta manera, se debe

proporcionar información sobre: orientación nutricional, medidas de auto cuidado

de la salud, hacer del conocimiento de la gestante los signos y síntomas de alarma

obstétrica que ameritan atención médica inmediata, promoción de la lactancia

materna, fomento de métodos de planificación familiar (ver lineamiento técnico de

planificación familiar y Norma Oficial Mexicana 005), y orientación sobre cita

subsiguiente.

7.- La identificación de signos y síntomas de alarma obstétrica (cefalea, edema,

acúfenos, fosfenos, sangrado, signos de infección de vía urinaria y/o vaginal) permite

establecer contacto directo con el equipo de salud para establecer un diagnóstico

presuncional. El tratamiento se iniciará acorde a la patología específica identificada.

En caso de embarazo de alto riesgo o de riesgo severo deberá entregar pulsera

blanca para ser enviada con su hoja de referencia a segundo nivel de atención

consulta externa o directamente al módulo de Atención a embarazadas de riesgo

(MODULO MATER), se debe Notificar a la jurisdicción sanitaria para que el coordinador médico de salud reproductiva realice el seguimiento de la atención

hasta la resolución del evento obstétrico.

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

Las pacientes pueden llegar al servicio de Urgencias de tococirugía (módulo mater) o

por ser referenciadas a consulta externa.

URGENCIAS DE TOCOCIRUGIA

La paciente que acude a admisión de la unidad tocoquirúrgica se recibirá de inmediato

para establecimiento de TRIAGE OBSTETRICO. Posteriormente, se realiza

interrogatorio (tabla 1), exploración física y bililabstix. Se elaborará hoja frontal de

partograma (anexo 8) y se valorará riesgo obstétrico con formato (ANEXO 2). En

casos de alto riesgo se considerará hospitalización. Mientras que en casos de riesgo

severo se evaluará la necesidad de interrupción inmediata o mediata del embarazo con

el consentimiento informado de la embarazada.

La palabra triage significa “seleccionar o escoger”. TRIAGE, en el contexto de la

admisión de un hospital se refiere al proceso de recepción por parte del personal

para clasificar a los pacientes en niveles de gravedad y determinar a) la acción

Page 16: Control prenatal y puerperio

16

inmediata a seguir en cada paciente, b) la prioridad en la atención entre pacientes

según el grado de emergencia.

El objetivo general es adaptar las respuestas de atención a las necesidades del paciente

derivándolo a donde mejor convenga. El método más utilizado es aquel en que se

asigna a un médico por cada turno para que sea quien haga la valoración de pacientes

obstétricas.

Objetivos específicos del Triage:

Evitar la demora en la atención a aquellos pacientes que presentan patologías

graves y necesitan una atención más rápida frente aquellos que presentan

patologías banales.

Garantizar una rápida valoración sanitaria de todos los pacientes que acuden a Urgencias e implementar acciones críticas inmediatas en aquellos que están en

riesgo de perder la vida, o capacidad.

Reducir los niveles de ansiedad del usuario y su familia mediante una atención

sanitaria rápida. Aumentar la información del paciente sobre su situación

real

Garantizar una eficiente disponibilidad de los recursos existentes,

Adaptar el tratamiento según la evolución y gravedad de la paciente y su

determinada patología.

Descripción del procedimiento:

Se distinguen por lo menos cuatro etapas bien diferenciadas, Las etapas no han de

ser necesariamente sucesivas y que en algunos casos pueden realizarse de manera

simultánea:

Recepción y Valoración.

Clasificación. Derivación de la paciente según ruta crítica

Recepción y Valoración:

La enfermera de triage es el primer profesional que establece contacto con el

paciente, --es decir se evitan demoras de carácter administrativo--. El médico

debe identificarse ante la paciente, explicarle el proceso al que va a ser

sometida y lo que se derivará del mismo.

En esta etapa el médico o enfermera también puede decidir qué pacientes no necesitan esperar un triage debido a lo urgente de su estado, por ejemplo, una

paciente que presenta convulsión, o evidencia de un aborto en evolución con

sangrado, o una paciente en choque, a quien debe derivarse de inmediato a la

unidad de choque e iniciar tratamiento.

Para realizar la valoración, se requiere de un ambiente de discreción y

seguridad para el paciente entrevistado,

El médico de triage debe identificar el problema y motivo de consulta del

paciente, así como una breve historia (antecedentes y alergias conocidas) y

valoración de los signos y síntomas que presenta el paciente.

Page 17: Control prenatal y puerperio

17

En primer lugar la enfermera hará una rápida inspección general del paciente,

para detectar situaciones que puedan poner la vida del paciente en peligro, a

continuación valora al paciente si lo cree necesario para la posterior

clasificación del paciente el estado respiratorio, circulatorio y neurológico. En

algunos casos además de la toma de constantes de signos vitales, habrá que

tomar otros exámenes ahí mismos, el número de exámenes debe ceñirse a lo

necesario para decidir qué ruta debe seguir el paciente. En raras ocasiones

durante el triage mismo, hay que tomar saturación de oxigeno, glucemia capilar,

etc.).

Clasificación:

Se considera la parte clave del proceso, en algunos artículos se habla de ella como

triage en sí, ya que en la misma quedará establecida la prioridad de atención al paciente

que marcará la demora para la atención facultativa. Aunque el triage se hará siempre

en base a signos y síntomas manifestados por el paciente se deberá aunar en la

búsqueda de antecedentes la clasificación de riesgo de Coopland para los niveles amarillo, verde y blanco (ANEXO 2).

Nivel I (ROJO): Emergencia o riesgo vital inminente. Pacientes que no superan la

valoración ABC (vía aérea, ventilación y circulación). Procesos agudos, críticos o

inestables que presentan impresión general de extrema gravedad. Su atención debe ser

inmediata.

Presenta cianosis central y periférica, palidez grisácea, livideces, frialdad acra.

Respiración ausente, lenta o superficial. Sin pulsos periféricos o muy débiles,

bradicardia y TA imperceptible. Inconsciente y poco o nada reactivo. Su atención debe

ser inmediata. Dentro de este nivel se encontrarían:

Hipertensión (Preeclampsia severa complicada – inminencia de eclampsia)

Hemorragia obstétrica (Sangrado profuso, hemorragia posparto).

Fiebre (Sepsis puerperal con complicación sistémica).

Dificultad respiratoria (tromboembolismo)

Confusión, pérdida del estado de alerta. Coma. Estatus convulsivo

Politraumatismo.

Nivel II (AMARILLO): paciente agudo crítico. Pacientes que superan la valoración

ABC (vía aérea, ventilación y circulación) pero cuya situación es de potencial

deterioro.

Pasan a box de reanimación o consulta adecuada (Trauma en caso de accidente, general para EKG en caso de dolor torácico, etc.). Dentro de este grupo nos

encontraríamos con cuadros que pueden conducir a deterioro rápido respiratorio,

neurológico y/o hemodinámico. Deben ser atendidos en menos de 30 minutos.

Los signos apreciables en este nivel serian:

SIGNO EVENTOS ASOCIADOS

Sangrado transvaginal Aborto del 2do trimestre, mola hidatidiforme,

desprendimiento prematuro de placenta,

placenta previa.

Page 18: Control prenatal y puerperio

18

Epigastralgia Preeclampsia severa, síndrome de HELLP

Hipertensión diastólica >110mmH Preeclampsia severa no complicada

Riesgo de Coopland > 6 Considerar interrupción legal del embarazo

Palidez, cianosis, petequias,

hipoperfusión periférica.

Púrpura, síndrome de HELLP, Sepsis

Disnea, taquipnea. Patología pulmonar

Taquicardia Patología cardiaca, choque hipovolémico inicial

Agitación, ansiedad. Choque hipovolémico fase I –II

Destroxtix > 200 Diabetes descompensada

Traumatismo o lesiones Fracturas, luxaciones, heridas no penetrantes

Hemoptisis Edema agudo pulmonar

Nivel III (VERDE): no crítico. Se consideran aquellos procesos agudos estables, no críticos. Suponen una parte importante del grueso de pacientes que acuden al Servicio

con embarazo de alto riesgo No deberán ser rechazada y debe considerarse su

hospitalización. Para su manejo ambulatorio de se deberán explicar datos de alarma

obstétrica.

Entre las patologías que se pueden encuadrar en este apartado se encuentran:

Trabajo de parto inicial, preeclampsia leve, placenta previa NO sangrante, agresión

sexual en mujer embarazada.

Nivel IV (BLANCO): Motivos de consulta que si bien son importantes para la

usuaria y es necesario atender su inquietud, se ha valorado que no representan una

emergencia. Embarazo de bajo riesgo. Deberán ser manejadas en 1er nivel de atención.

Se debe considerar la clasificación como un proceso continuo donde sea

posible reevaluar los niveles asignados, ya que puede haber variaciones durante la

espera del paciente que necesiten una nueva asignación, esto incluye la sala de espera

Una vez realizada la Clasificación la enfermera marcará el nivel de gravedad en la Hoja

de Enfermería de Urgencias y el médico lo hará en el partograma. La clasificación

no debe considerarse algo cerrado ya que de una misma patología se pueden

establecer niveles de gravedad diferentes dependiendo de los factores que afecten al

paciente

La derivación de la paciente debe estar protocolizada, en rutas críticas, algoritmos,

puestos en posters. Una vez realizada la Distribución la enfermera comunicará al

paciente y a su familia donde será atendido y donde debe realizar su espera. La

Enfermera de Triage informará al facultativo de Consulta Rápida de los pacientes que

tiene por atender.

CONSULTA EXTERNA

En los casos donde la paciente que acude a la consulta externa, se realiza una historia

clínica, exploración física completa con énfasis en glándula mamaria, abdomen y

genitales.

Page 19: Control prenatal y puerperio

19

1. verificar origen de procedencia "referencia", de acuerdo a la regionalización de los

servicios de las redes de atención materno-infantil y/o Unidad Toco Quirúrgica,

Hospitalización.

2. verificar la documentación necesaria para su valoración: hoja de referencia, carnet

perinatal, cartilla nacional de salud de la mujer y hoja de riego obstétrico, además

de laboratorio y gabinete.

3. Toma de Signos vitales y realización de bililabstix en búsqueda de proteínas, nitritos

o leucocituria.

Se deberá promover que la embarazada reciba como mínimo 5 consultas prenatales en

embarazos de bajo riesgo, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de

gestación y atendiendo al siguiente calendario:

1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas

3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas

4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas

5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas

La prolongación del embarazo después de las 40 semanas requiere efectuar consultas

semanales adicionales con objeto de vigilar que el embarazo no se prolongue más allá

de la semana 42. Si el embarazo cursa con alguna complicación la frecuencia de las

citas será con el intervalo que el médico juzgue necesario.

Se explicará la identificación de signos y síntomas de alarma obstétrica (cefalea, edema,

acúfenos, fosfenos, sangrado, signos de infección de vía urinaria y/o vaginal, movilidad

fetal y contractilidad uterina) para lo cual deberá de solicitar a la embarazada

retroalimentación inmediata de la explicación dada. Se mantendrá el seguimiento de acciones del primer nivel de atención. Se explicarán medidas Higiénico-dietéticas

específicas y se dará orientación sobre cita subsiguiente con cita abierta a urgencias en

caso de cualquier eventualidad

Para los casos de embarazo de alto riesgo y riesgo severo se analizará la patología

específica considerando permanentemente la decisión de la paciente haciéndolo

constar en el documento de consentimiento informado. En casos de alto riesgo se

considerará hospitalización o en caso de manejo ambulatorio la consulta no excederá

de 2 semanas. Mientras que en casos de riesgo severo se evaluará la necesidad de

interrupción inmediata o mediata del embarazo con el consentimiento informado de la

embarazada.

En todos los casos se debe proporcionar información sobre: orientación nutricional,

medidas de auto cuidado de la salud, hacer del conocimiento de la gestante los signos

y síntomas de alarma obstétrica que ameritan atención médica inmediata, promoción

de la lactancia materna, fomento de métodos de planificación familiar (ver lineamiento

técnico de planificación familiar NOM 005), y orientación sobre cita subsiguiente. Si

es necesario la solicitud de estudios especiales se deberá justificar en el expediente

clínico y posteriormente se deberán de registrar y comentar los resultados en las

notas subsecuentes o de evolución acorde con la NOM168 del expediente clínico

(Tablas 2, 3, 4).

Page 20: Control prenatal y puerperio

20

Tabla 2

ESTUDIOS PARA DIAGNOSTICO PRENATAL

PRUEBA UTILIDAD VALOR ESPERADO CUADRUPLE MARCADOR Marcadores bioquímicos de anomalías

cromosómicas. Realizar entre semana

16 a 18 en embarazadas de 40 años o

más.

Alfa fetoproteína

Beta-Gonadotropina coriónica

Estriol no conjugado

Inhibina-A

0.75 (0.72/0.78)

2.20 (2.07/2.33)

0.72 (0.68-0.75)

1.92 (1.75-2.15)

AMNIOCENTESIS Diagnóstico citogenético entre

semana 16 a 18

Cariotipo normal

BIOPSIA DE VELLOCIDADES

CORIALES

Diagnóstico citogenética entre

semana

8 a 12

Cariotipo normal

CARIOTIPO Estudio solicitado en mujeres con

riesgo de alteración genética.

1.- Antecedentes

familiares de síndromes

genéticos o defectos

congénitos aún no

caracterizados

2.-Antecedentes

reproductivos de

esterilidad infertilidad o

muertes neonatales

3.- Edad materna 35 años

o paterna 45 avanzada.

4.- Tamizaje bioquímico

positivo o ultrasonido

estructural anormal.

ULTRASONIDO

ESTRUCTURAL

Identificación de malformaciones

fetales entre semana 11 a 14

Revisión de cerebro,

columna vertebral, cara,

corazón, pulmones,

abdomen riñones, vejiga y

extremidades.

Page 21: Control prenatal y puerperio

21

Tabla 3

ESTUDIOS PARA EVALUAR BIENESTAR FETAL

PRUEBA UTILIDAD VALOR ESPERADO

PLACA SIMPLE DE

ABDOMEN

Evaluar edad gestacional

Diagnóstico de óbito

Núcleo de osificación femoral

distal y tibial proximal presentes

en embarazos de más de 36

semanas.

Signos de roberts, tiger y/o

spalding presentes.

PRUEBA SIN ESTRÉS Realizar después de semana 31 Prueba reactiva (2 aceleraciones

en 20 minutos, FCF 120-160)

PRUEBA CON ESTRÉS Realizar ante sospecha de asfixia

perinatal

Prueba negativa a

desaceleraciones

PERFIL BIOFISICO Realizar después de semana 24

de gestación analiza 5

parámetros: Movimientos fetales,

Movimientos ventilatorios,

Cantidad de líquido amniótico, y

Prueba sin estrés

Calificación > 6 puntos de 10

US DOPPLER Realizar ante sospecha de asfixia

perinatal.

Índice de pulsatilidad de cordón

umbilical de l a 1.5

AMNIOCENTESIS PARA

MADUREZ PULMONAR

Realizar entre semana 28 a 34

RELACION L/E

FOSFATIDILGLICEROL

CUERPOS LAMELARES

2:1

positivo

> 30 mil/ml

CURVA DE TOLERANCIA

A LA GLUCOSA 50gr

Tamizaje para diabetes

gestacional entre 24-28 semanas

Glucosa a las 2 horas < a 105

mg/dl

PRUEBA RAPIDA VIH Tamizaje para VIH/SIDA realizar

trimestralmente

Negativa

PRUEBA RAPIDA SIFILIS Tamizaje para sífilis realizar

trimestralmente

Negativa

FIBRONECTINA FETAL Prueba pronóstica de

prematurez entre semana 20-37

Negativa

Tabla 4

VALORES DE LABORATORIO EN MUJERES EMBARAZADAS.

PRUEBA UTILIDAD VALOR ESPERADO

Hemoglobina Descartar anemia > 10 gr./dl

Hematocrito Descartar anemia 33 a 39 %

Glucosa Útil para Dx diabetes sólo en ayunas < 100 mg/dl

Creatinina Función renal < 0.8 mg/dl

Acido úrico Función renal y metabólica <4.5 mg/dl

Plaquetas Evaluar coagulación >150 mil/ml

Page 22: Control prenatal y puerperio

22

VIGILANCIA DEL PUERPERIO

Paciente en puerperio de bajo riesgo (coopland)

Se deberá dar de alta a las 8 horas con indicaciones de alarma (díptico de puerperio)

en caso de eutocia. Alta a las 4 horas en caso de aborto del primer trimestre. Las

estrategias y acciones de intervención en las mujeres puérperas serán básicamente

preventivas, de información, educación y comunicación; enfatizando aspectos sexuales

y reproductivos, derechos reproductivos y planificación familiar. Además, se debe

brindar orientación-consejería para lograr estilos de vida saludable y comprometerla

en el autocuidado de su salud. Se citará a los 7 días en su centro de salud en donde se

pesará, se tomarán signos vitales, se medirá fondo uterino, y características de los

loquios. Se reportará semanalmente en seguimiento hospitalario de redes las pacientes

egresadas para realizar seguimiento en centro de salud.

Paciente en puerperio de alto riesgo (coopland)

Deberá permanecer hospitalizada mínimo 48 horas. Se insistirá en la cobertura con

método de alta efectividad de planificación familiar (dispositivo intrauterino e implante

subdérmico). Se reportará diariamente los egresos a la jurisdicción sanitaria vía correo

electrónico o vía telefónica para realizar visita domiciliaria dentro de las primeras 72

horas por médico y/o TAPS en donde se tomarán signos vitales, se medirá fondo

uterino, característica de los lóquios. A su vez, se registrará y se enviará a consulta

hospitalaria a los 7 días con indicaciones de alarma (díptico de puerperio).

En cuanto a las mujeres puérperas con alto riesgo, se deberá identificar a donde acuden

habitualmente para la atención de su salud reproductiva desde su ingreso hospitalario;

en caso de que no acuda con algún prestador de servicios públicos, se le debe identificar, sensibilizar y promover para que acuda permanentemente al hospital para el

control y vigilancia del puerperio.

Para la promoción de los servicios se utilizará los medios comunitarios de difusión,

fortaleciendo la comunicación interpersonal entre la mujer y los integrantes del equipo

de salud, utilizando todos los espacios de la localidad y las oportunidades sociales.

Paciente en puerperio con riesgo severo (coopland)

Deberá permanecer hospitalizada 72 horas antes del egreso. Se insistirá en la

cobertura con método definitivo de planificación familiar (salpingoclasia). Se reportará

diariamente los egresos a la jurisdicción sanitaria vía correo electrónico o vía telefónica

para realizar visita domiciliaria al egreso dentro de las primeras 48 horas del egreso

por médico y/o TAPS en donde se tomarán signos vitales, se medirá fondo uterino se

registrará y se enviará a consulta hospitalaria a los 7 días con indicaciones de alarma

(díptico de puerperio)

En cuanto a las mujeres puérperas con riesgo severo, se deberá identificar a donde acuden

habitualmente para la atención de su salud reproductiva desde su ingreso hospitalario;

en caso de que no acuda con algún prestador de servicios públicos, se le debe

identificar, sensibilizar y promover para que acuda permanentemente al hospital para el

control y vigilancia del puerperio.

Page 23: Control prenatal y puerperio

23

Para la promoción de los servicios se utilizará los medios comunitarios de difusión,

fortaleciendo la comunicación interpersonal entre la mujer y los integrantes del equipo

de salud, utilizando todos los espacios de la localidad y las oportunidades sociales

(ANEXO 10).

Page 24: Control prenatal y puerperio

24

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA

PRACTICA MÉDICA

El médico siempre ha buscado mejorar la relación médico paciente, lo que constituye

el núcleo del ejercicio de la medicina. La relación era de tipo paternalista y se ha

transformado por múltiples factores.

El médico como poseedor de conocimiento técnico-científico es necesario que

establezca una relación empática con su paciente y le informe de la manera simple,

ajustándose cada vez más al nivel cultural de cada paciente; permitiendo dar confianza y

mejorando la relación repercutiendo en forma positiva en los resultados terapéuticos

y estableciendo las bases de un ejercicio más humanístico de la medicina.

Es importante por la Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico (CCAMEM) que el

médico retome los principios éticos en el ejercicio de la medicina, ya que la incursión

de la tecnificación, intereses comerciales de la industria farmacéutica y aseguradoras ha

permitido el detrimento en el sentido humanístico que debe preceder en el ejercicio

de la medicina.

Cabe destacar que toda actividad médica lleva consigo responsabilidad, la cual esta

regida por disposiciones legales debiéndose apegar a ellas todo servidor público.

Desde su creación la Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico del Estado de

México, ha procurado mejorar la calidad de la impartición de los servicios de salud y a

través de su experiencia es que puede exponer los conflictos mas frecuentes para

hacer las siguientes observaciones:

1. Deficiencia en la comunicación y la relación médico-paciente, por lo que

se recomienda mantener comunicación clara, veraz y oportuna usando un lenguaje sencillo, entendible y acorde a las condiciones físicas,

mentales y anímicas del paciente, permitiendo establecer una actitud

empática.

2. Deficiencia en la integración del expediente clínico, por lo que es

pertinente recordar que su elaboración es una obligación legal y ética

del médico, toda vez que es una herramienta de apoyo y tomando en

cuenta que es un derecho del paciente que este documento este

integrado. Por lo que se exhorta a dar cumplimiento con la NOM-168-

SSA1-1998.

3. Conocer sus limitantes en conocimientos y prácticas profesionales así

como infraestructura con la que cuenta en el nivel de atención y referir

en el momento oportuno a su paciente, quien esta en derecho de

solicitar otra opinión y ser atendido en el nivel correspondiente.

4. El médico de primer contacto debe fortalecer los conocimientos,

aptitudes y actitudes del paciente y familiares para participar en el auto-

cuidado de su salud y fomentar los estilos de vida individuales,

colectivos, mediante participación social y educación parta la salud.

5. También se ha observado mala relación entre los propios profesionales

de la salud. Los médicos siempre deben conservar el espíritu de

compañerismo permitiendo el éxito en el tratamiento de los enfermos.

Page 25: Control prenatal y puerperio

25

Evitando comentarios de fracasos, los cuales son inevitables en la

práctica médica.

6. No podemos olvidar que la practica médica esta basada en evidencias

científicas aplicadas con principios éticos y morales, bajo el marco legal

establecido en los derechos humanos, por lo que es importante el

conocerlos y actualizarse continuamente.

La Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico del Estado de México es una

instancia que basa su actuar en los principios de imparcialidad, confidencialidad,

conciliación y buena fe para mejorar los servicios de salud y consultoría por los

servidores que la requieran.

Page 26: Control prenatal y puerperio

26

REFERENCIAS

1.- Secretaría de Salud. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-1993,

ATENCIÓN DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y

DEL RECIÉN NACIDO. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

1993.

2.- Secretaría de Salud. MANUAL DE ATENCIÓN DE EMBARAZO SALUDABLE,

PARTO Y PUERPERIO SEGUROS Y RECIÉN NACIDO SANO. Dirección General

de Salud Reproductiva, 2001.

3.- Secretaría de Salud. EL ÁCIDO FÓLICO Y LA PREVENCIÓN DE DEFECTOS AL

NACIMIENTO. Dirección General de Salud Reproductiva, 2003.

4.- Coopland AT,Peddle LJ,Baskett TF,Rollwagen R,Simpson A,Parker E, A SIMPLIFIED

ANTEPARTUM HIGH.RISK PREGNANCY SCORING FORM: STATISTICAL

ANALYSIS OF 5459 CASES Can Med Ass J 1977, 116:999-1001.

5.- Calonge N for the US Preventive Services Task Force SCREEENING FOR SYPHILIS

INFECTION: RECOMMENDATION STATEMENT. Ann Fam Med 2004, 2:362-365.

6.- Mac Donald H. PERINATAL CARE AT THE THRESHOLD OF VIABILITY Am Acad

Ped Pediatrics 2002, 110(5): 1024-7.

7.- Ressel G ACOG ISSUES RECOMMENDATIONS ON ASSESSMENT OF RISK

FACTORS FOR PRETERM BIRTH Am Fam Physician 2002, 65(3):509-10.

8.- Villar J et al for the WHO Antenatal Care Trial Research Group. WHO ANTENATAL CARE RANDOMISED TRIAL FOR THE EVALUATION OF A NEW

MODEL OF ROUTINE ANTENATAL CARE Lancet 2001; 357: 1551–64.

9.- Villar J, Bakketeig L, Donner A, et al. THE WHO ANTENATAL CARE

RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL: RATIONALE AND STUDY DESIGN.

Paediatr Perinat Epidemiol 1998; 12 (supp): 27–58.

10.- Carroli G, Villar H, Piaggio G, et al. WHO systematic review of randomised

controlled trials of routine antenatal care. Lancet 2001; 357: 1565–70.

11.- Ramsay MM, James DK, Steer PJ, Weiner CP, Gonik B NORMAL VALUES IN

PREGNANCY 2da. Ed. Elsevier Science 2002.

12.- Maggan EF, Doherty DA, Field K, Chauhan SP Muffley P, Morrison JC

BIOPHYSICAL PROFILE WITH AMNIOTIC FLUID VOLUME ASSESMENTS Obstet

Gynecol 2004; 104: 5.

13.- ACOG practic bulletin #9. ANTEPARTUM FETAL SURVEILLANCE. American

College of Obstetricians and Gynecologist, Washington D.C. 1999

14.- Malcus P. ANTENATAL FETAL SURVEILLANCE Curr Opin Obstet Gynecol 2004;

16:123.

Page 27: Control prenatal y puerperio

27

15.- American College of Obstetricians and Gynecologists. ULTRASONOGRPHY IN

PREGNANCY. Obstet Gynecol 2004; 104: 1449

16.- Abrams B, Minassian D, Pickett E, en Creasy RK, Resnik R. MATERNAL-FETAL

MEDICINE. PRINCIPLES AND PRACTICE. Fifth Edition. USA: Saunders; 2004.

17.- American College of Obstetricians and Gynecologists. ADOLESCENT

PREGNANCY ACOG FACT Sheet: Washington DC: ACOG, 1998.

18.- American College of Obstetricians and Gynecologists. NEURAL TUBE DEFECTS

ACOG practice bulletin: Washington DC: ACOG, 2003.

Page 28: Control prenatal y puerperio

28

ANEXOS

Page 29: Control prenatal y puerperio

29

ANEXO 1

FLUJOGRAMA DE ATENCION

Dx Embarazo

Bajo riesgo

(1er nivel)

1a.Vez

Historia

clínica

BH, QS,

EGO, VDRL

Tabla Coopland

(ANEXO 1)

Riesgo severo

(2do nivel)

Alto riesgo

(2do nivel)

Hospitalizar

Considerar interrupción

del embarazo

Cita < 2 sem

Considerar

hospitalizar

Cartilla salud de

la mujer

(ANEXO 5)

Cuidados del

Embarazo

(ANEXO 2)

Tratamiento

específico

Historia clínica

Perinatal (ANEXO

3)

Carnet perinatal

(ANEXO 4)

1ra: primeras 12 sem

2a: 22 - 24 sem

3a: 27 - 29 sem

4a: 33 - 35 sem

5a: 38 – 40 sem

Page 30: Control prenatal y puerperio

30

ANEXO 2 INSTRUCCIONES: Marca con una “X” los rubros correspondientes y suma las calificaciones individuales, si el resultado es de 0 a 2, el control prenatal deberá realizarse en el primer nivel de atención, si el resultado es de 3 en adelante, deberá referirse al segundo nivel de atención.

FECHA:

NOMBRE DE LA PACIENTE: NÚMERO DE EXPEDIENTE:

HISTORIA REPRODUCTIVA

CALIF.

Edad

< 19 3

20 – 35 0

> 35 3

Partos

0 1

1-4 0

>5 2

2 o más abortos 1

Hemorragia posparto 1

Macrosomia >4 kg 1

Hijo con bajo peso al nacer <2.5 kg 1

Preeclampsia o hipertensión 2

Cesarea Previa 2

Parto anormal o difícil 2

SUBTOTAL

CALIF.

TOTAL RIESGO ATENCION

0 - 2 Bajo Primer nivel

3 – 6 Alto Segundo nivel

6 Riesgo Segundo nivel

TRANSTORNOS MEDICOS O QUIRURGICOS CALIF.

Cirugía ginecológica previa 1

Enfermedad renal crónica 1

Diabetes gestacional 1

Diabetes clase B o mayor 3

Enfermedad cardiaca 3

Otros trastornos médicos importantes 1-3

SUBTOTAL

EMBARAZO ACTUAL CALIF.

Hemorragia <20 semanas 1

>20 semanas 3

Anemia 10 g 1

Posmadurez 1

Hipertensión 2

Ruptura prematura membranas 2

Polihidramnios 2

Cerclaje 3

Embarazo múltiple 3

Malapresentación o pélvico 3

Isoinmonización Rh 3

SUBTOTAL

CALIFICACION TOTAL

SIGNOS DE ALARMA

Cefalea, acúfenos, fosfenos

Edema de cara y manos

Sangrado vaginal

Dolor epigástrico

Contracciones uterinas

Inmovilidad fetal

Cuadro de Evaluación de Riesgo durante el Embarazo

Page 31: Control prenatal y puerperio

31

ANEXO 3

CUIDADOS DEL EMBARAZO

Page 32: Control prenatal y puerperio

32

ANEXO 4

FORMATO DE HISTORIA CLINICA PERINATAL

Page 33: Control prenatal y puerperio

33

ANEXO 5

CARNET PERINATAL

Page 34: Control prenatal y puerperio

34

ANEXO 6

CARTILLA NACIONAL DE SALUD DE LA MUJER

Page 35: Control prenatal y puerperio

35

ANEXO 7

ALTURA DE FONDO UTERINO

Page 36: Control prenatal y puerperio

36

ANEXO 8

PARTOGRAMA

UNIDAD TOCO QUIRÚRGICA

FECHA

HORA

FRECUENCIA

CARDIACA FETAL

160

140

120

CONTRACCIONES EN 10

MINUTOS

MIL/UNIDADES

TENSIÓN ARTERIAL

PULSO

TEMPERATURA

DIL

AT

AC

IÓN

EN

CE

NT

IME

TR

OS

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

HORAS DE LABOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

ALTURA DE LA PRESENTACIÓN

I

II

III

IV

Page 37: Control prenatal y puerperio

37

ANEXO 9

TRIAGE OBSTETRICO

ROJO Atención inmediata

AMARILLO Deben ser atendidos

en menos de

30 minutos.

VERDE No deberá ser

rechazada y debe

considerarse su

hospitalización

BLANCO Podrán ser

manejadas en

1er nivel de

atención.

Emergencia o riesgo

vital inminente.

Pacientes que

no superan la valoración

ABC (vía aérea,

ventilación y

circulación). Procesos

agudos, críticos o

inestables. Impresión de

extrema gravedad.

Paciente agudo

crítico. Superan la

valoración ABC (vía

aérea, ventilación y

circulación) pero

cuya situación es de

potencial deterioro.

No crítico.

Se consideran

aquellos procesos

agudos estables, no

críticos.

Motivos de

consulta que no

representan una

emergencia.

Presenta cianosis central

y periférica, palidez

grisácea, livideces,

frialdad acra.

Respiración ausente,

lenta o superficial. Sin

pulsos periféricos o muy

débiles, bradicardia y

TA imperceptible.

Inconsciente y poco o

nada reactivo.

Hipertensión

(Preeclampsia severa

complicada – inminencia

de eclampsia)

Hemorragia obstétrica

(Sangrado profuso,

hemorragia posparto)

Fiebre (Sepsis puerperal

con complicación

sistémica). Dificultad

respiratoria

(tromboembolismo)

Confusión, pérdida del

estado de alerta. Coma.

Estatus convulsivo.

Politraumatismo

Sangrado

transvaginal

Epigastralgia

Hipertensión

diastólica >110mmH

Riesgo Coopland > 6

Palidez, cianosis,

petequias,

hipoperfusión

periférica.

Disnea, taquipnea.

Taquicardia

Agitación, ansiedad.

Destroxtix elevado

Traumatismo o

lesiones

Hemoptisis

Suponen una parte

importante del

grueso de pacientes

que acuden al

Servicio con

embarazo de alto

riesgo.

Para su manejo

ambulatorio de se

deberán explicar

datos de alarma

obstétrica

Entre las patologías

que se pueden

encuadrar en este

apartado se

encuentran:Trabajo

de parto inicial,

Coopland 3 a 6

Preeclampsia leve,

Placenta previa NO

sangrante, Agresión

sexual en mujer

embarazada.

Embarazo de

bajo riesgo.

Coopland 0 a 2

Page 38: Control prenatal y puerperio

38

ANEXO 10

PUERPERIO

Puerperio

Bajo riesgo (1er nivel)

Riesgo severo

(2do nivel)

Alto riesgo

(2do nivel)

Tx específico

mínimo 72 horas

Considerar control definitivo de

fertilidad

Tx específico,

hospitalización

mínimo 48 horas

Visita en centro de

salud a los

7 y 42 días

Notificación diaria al egreso a

jurisdicción y entrega de díptico

Entrega de díptico de

puerperio

Hospitalizar en caso

de alarma

Visita domiciliaria en

menos de 72 horas con

reporte semanal.

Visita domiciliaria en

menos de 48 horas con

reporte semanal.

Cita máximo cada 2

semanas

Cita máximo cada

semana

ALTA

DEFINITIVA

Page 39: Control prenatal y puerperio

39

Hoja de Actualización

Guías Clínico Terapéuticas Interinstitucionales, Toluca, México, septiembre de 2007.

Guías Clínico Terapéuticas Interinstitucionales Responsable de su elaboración:

Comité Técnico Interinstitucional.

Responsable de su integración:

Instituto de Salud del Estado de México.

Coordinación de Salud.