Control Procesos Industriales

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA LABORATORIO N2: PROGRAMACION DE PLC EN LENGUAJE LADDER CURSO: CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES PROFESOR: ING. RONALD TELLO V. ALUMNOS: CADILLO VILLANUEVA ANTHONY 1023220236 LOPEZ LLAMCCAYA ROY 1023220664

description

laboratio,

Transcript of Control Procesos Industriales

Page 1: Control Procesos Industriales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO N2:PROGRAMACION DE PLC EN LENGUAJE LADDER

CURSO:CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

PROFESOR:ING. RONALD TELLO V.

ALUMNOS:

CADILLO VILLANUEVA ANTHONY 1023220236LOPEZ LLAMCCAYA ROY 1023220664LORA VERAMENDI RONALD 1023210113RIVAS NEGRON ANTONIO 1023220299SUERO HOLGUIN PATRICIA 1023210042

Page 2: Control Procesos Industriales

Informe Laboratorio N°1 2015

1. OBJETIVOS

Aprender a utilizar entornos virtualizados como herramienta de software. Conocer el entorno de programación y emulación de los controladores lógicos

programables Allen bradley. Aprender a utilizar la lógica de contactos en la solución de un proceso básico. Aprender a emular, programas desarrollados para el PLC Micrologix 1000.

2. PROCEDIMIENTO

Instale el software VMware, según procedimiento que se indicara. Encienda la máquina virtual y verifique el correcto funcionamiento de los programas

instalados. Abra el programa Rslogix500 desde el menú inicio.

3. EJERCICIO PRACTICO

Realizar la lógica de contactos para resolver el siguiente proceso:

3.1 FILOSOFIA DE CONTROL

En el estado inicial la vagoneta se encuentra en el punto de inicio. Cuando se actúa sobre el pulsador VERDE la vagoneta se desplaza hacia la

derecha accionando el motor (M1) hasta el punto de carga 1. La carga dura 10s.

Después la vagoneta sigue hacia la derecha hasta la zona de descarga M2. La descarga dura 8s.

A continuación la vagoneta vuelve a la zona de carga 1 y se repite el ciclo. Al cabo de 2 viajes la vagoneta vuelve al punto inicial donde se realiza un

mantenimiento que dura 20s. Cuando se actúa sobre el pulsador azul la vagoneta se desplaza hacia la

derecha hasta el punto de carga 2. La carga dura 15 s. Después la vagoneta sigue hacia la derecha hasta la zona de descarga donde

se acciona A continuación la vagoneta vuelve a la zona de carga 2 y se repite el ciclo. Al cabo de 3 viajes la vagoneta vuelve al punto inicial donde se realiza un

mantenimiento que dura 15s.

NOTA:

2

Page 3: Control Procesos Industriales

Informe Laboratorio N°1 2015

Durante el periodo de mantenimiento el sistema se encuentra bloqueado por lo cual el sistema no responde a ninguna señal d entrada.

M1 y M2 son motores trifásicos de 380VAC. Considere dos señales de control para M1, uno de giro horario y otro de

giro anti horario.

4. INFORME

4.1 I/O LIST DEL PROGRAMA IMPLEMENTADO EN EL FORMATO

ENTRADAS (I):SIMBOLO DESCRIPCION DIRECCIONPV PULSADOR VERDE I:0/0PA PULSADOR AZUL I:0/1PI SENSOR 1:PUNTO DE INICIO I:0/2SVC1 SENSOR 2: VALVULA DE CARGA 1 I:0/3SVC2 SENSOR 3: VALVULA DE CARGA 2 I:0/4PD SENSOR 4:AREA DE DESCARGA I:0/5

SALIDAS (O):SIMBOLO DESCRIPCION DIRECCION

M1D MOTOR 1 DERECHA O:0/0M1I MOTOR 1 IZQUIERDA O:0/1M2 MOTOR 2 O:0/2V1 VALVULA APERTURA 1 O:0/3V2 VALVULA APERTURA 2 O:0/4

TEMPORALES (B):SIMBOLO DESCRIPCION DIRECCION

T1 TEMPORIZADOR VAL 1 T4:1T2 TEMPORIZADOR VAL 2 T4:2T3 TEMPORIZADOR

DESCARGAT4:3

T4 TEMPORIZADOR DE MANTENIMIENTO

T4:4

4.2 DIAGRAMA LADDER

En el programa principal MAIN: al presionar el botón VERDE o el botón AZUL, se enclava la subrutina para que este ejecute la secuencia del proceso, respectivamente del botón pulsado.

En la subrutina del VERDE, se pone en alto la salida O:0/0 para activar el MOTOR1 para que realice el desplazamiento a la derecha, una vez

llegado al SENSOR2, se detiene el MOTOR1:

3

Page 4: Control Procesos Industriales

Informe Laboratorio N°1 2015

4.3 DIAGRAMA ELECTRICO DE FUERZA Y DE CONTROL DEL SISTEMA

5. OBSERVACIONES Y CONCLUCIONES

Se aprendió a programar los software RS logix500 , RSlinx y RSlogix emulate.

La programación en el software RS logix500 se utilizó el lenguaje LADDER.

En la programación se utilizó los temporales B3 el bloque TON y sus configuraciones.

Se utilizó flanco de subida ya que en un sistema real, se tiene problemas con las entradas, los pulsadores.

4