Controversias Castañeda

9
CONTROVERSIAS: Sobrecostos en obras 2008.- El Congresista José Alfonso Maslucán denuncia que Congresistas del APRA, la bancada fujimorista y de Unidad Nacional evitaron por todos los medios que la Comisión de Fiscalización y Contraloría investigue al Alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio por los excesivos sobrecostos de las obras, que en algunos casos llegan a incrementarse en más del mil por ciento del presupuesto inicial, hechos denunciados por los medios de comunicación. El Parlamentario Maslucán, deploró la actitud asumida por algunos Congresistas, quienes evaden y renuncian cumplir con firmeza su función constitucional fiscalizadora; sobre el uso de los recursos públicos, precisando que además que no fiscalizan al Alcalde Castañeda, no dejan fiscalizarlo. Maslucán precisó que como una muestra de la falta de transparencia de la gestión del Alcalde Castañeda, se puede comprobar los miles de carteles publicitarios, que en vez de indicar el costo total de la obra, la fuente de financiamiento, la fecha de inicio y término, la modalidad de ejecución y el nombre del contratista, promocionan el nombre del Alcalde Castañeda Lossio; por lo que no se conoce el costo real de las obras que viene ejecutando la Municipalidad Metropolitana de Lima.

description

recopilacion de informacion sobre las controversias durante el gobierno del alcalde castañeda

Transcript of Controversias Castañeda

Page 1: Controversias Castañeda

CONTROVERSIAS:

Sobrecostos en obras

2008.- El Congresista José Alfonso Maslucán denuncia que Congresistas del

APRA, la bancada fujimorista y de Unidad Nacional evitaron por todos los medios

que la Comisión de Fiscalización y Contraloría investigue al Alcalde de Lima, Luis

Castañeda Lossio por los excesivos sobrecostos de las obras, que en algunos

casos llegan a incrementarse en más del mil por ciento del presupuesto inicial,

hechos denunciados por los medios de comunicación.

El Parlamentario Maslucán, deploró la actitud asumida por algunos Congresistas,

quienes evaden y renuncian cumplir con firmeza su función constitucional

fiscalizadora; sobre el uso de los recursos públicos, precisando que además que

no fiscalizan al Alcalde Castañeda, no dejan fiscalizarlo. Maslucán precisó que

como una muestra de la falta de transparencia de la gestión del Alcalde

Castañeda, se puede comprobar los miles de carteles publicitarios, que en vez de

indicar el costo total de la obra, la fuente de financiamiento, la fecha de inicio y

término, la modalidad de ejecución y el nombre del contratista, promocionan el

nombre del Alcalde Castañeda Lossio; por lo que no se conoce el costo real de las

obras que viene ejecutando la Municipalidad Metropolitana de Lima.

En tal sentido el Congresista Maslucán, denunció una vez más ante la ciudadanía

la cuestionable gestión del Alcalde de Lima, cuyas obras se viene ejecutando en

un completo caos, desorden, falta de planificación y transparencia en el manejo de

los recursos; por lo que insistirá el Congreso de la República se investigue las

presuntas irregularidades por el escandaloso incremento del costo de las obras, la

improvisación y la gestión poco transparente del Alcalde Castañeda Lossio.

2011.- La alcaldesa de Lima, Susana Villarán presentó el esperado primer informe

de auditoría sobre la gestión municipal 2003-2010 cuando fue alcalde el hoy

candidato presidencial de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio.

Page 2: Controversias Castañeda

“Hemos encontrado un gobierno municipal sin plan de desarrollo, con instituciones

debilitadas, y un conjunto de obras mal hechas que costaron más de lo

presupuestado”, afirmó la alcaldesa en una concurrida conferencia de prensa.

En ese sentido, criticó que la gestión de Castañeda Lossio haya encargado la

ejecución de todas las obras de envergadura a la Organización Internacional de

Migraciones (OIM), y que se le haya pagado, no 27 millones, como dijo la

organización, sino 50 millones de soles, sin ningún tipo de control. Villarán precisó

que las obras que superaron los presupuestos iniciales son El Metropolitano, que

pasó de 400 a 1,000 millones de soles; la avenida Primavera, que tuvo un

incremento de 80% en su presupuesto inicial; y la refacción del teatro Municipal,

que saltó de 42 a 67 millones de soles. Además, mencionó que se presentaron

fallas en el complejo deportivo Pedro Huilca (El Agustino); la avenida Salvador

Allende; y los 16 arbitrajes perdidos por la municipalidad, con una serie de

proveedores, por 5 millones de soles.

“Lamentablemente, hemos encontrado obras mal hechas, y obras que cuestan

mucho más de lo presupuestado inicialmente”, manifestó. “En el caso de El

Metropolitano, las subsanaciones demandarán una inversión adicional de 60

millones de soles” afirmó Villarán de la Puente.

Caso Comunicore:

El Poder Judicial ha incluido a Luis Castañeda Lossio en el caso Comunicore

como procesado. La millonaria sobrevaluación y posterior pago irregular de una

deuda municipal es un enrevesado caso de corrupción. A continuación una

explicación de los antecedentes, irregularidades y el nivel de responsabilidad que

tiene el ex alcalde en el caso, que la justicia comenzará a investigar.

1995: Se firma contrato para limpieza de calles entre RELIMA y la Municipalidad

Metropolitana de Lima (MML). El contrato no especificaba si los pagos incluían

IGV.

Page 3: Controversias Castañeda

1998: Tras un arbitraje se acordó que el IGV adeudado se pagaría en partes

iguales por las dos partes, y a las facturaciones futuras de RELIMA se les sumaría

un adicional correspondiente al 50% del IGV. Ninguna de las partes cumplió con

este acuerdo pues nunca se calculó formalmente el monto de la deuda.

Enero 2005: MML, por medio de su gerente financiero, Juan Blest solicita el

cumplimiento del porcentaje adicional acordado. MML realiza el cálculo del IGV

adeudado a RELIMA, un aproximado de 35.9 millones de soles. Al mismo tiempo,

se iniciaban las negociaciones con RELIMA para renovar el contrato por 10 años

más.

Agosto 2005: Pese a que aún estaba pendiente de resolución el pago de la deuda,

el contrato con RELIMA fue renovado por 10 años más. Se coordinan dos

opciones para el pago de la deuda a RELIMA: (1) en 10 años o (2) al contado

durante el primer trimestre de 2006. Estas opciones fueron coordinadas mediante

comunicaciones informales, sin requerimientos oficiales.

Diciembre 2005: MML solicita a RELIMA los comprobantes correspondientes para

que se le realice el pago de la deuda al contado. La empresa, sin embargo, cedió

la deuda a la empresa Comunicore por un valor de 14.6 millones de soles. El pago

se realizó en un plazo récord de 15 días, en medio de las fiestas de fin de año.

¿Dónde entra Castañeda?

Según la resolución del 12° Juzgado Penal - Reos libres, estas operaciones (el

pago de la deuda y la renovación del contrato) eran de relevancia tal que debían

ser conocidas por el entonces alcalde Luis Castañeda Lossio (detalle que el

mismo confirmó ante la Comisión Investigadora del Congreso de la República).

Según la ley, el alcalde posee plena responsabilidad sobre la gestión financiera de

la MML.

El documento descarta la excusa de Castañeda sobre la aprobación verbal del

pago a fin de evitar posibles embargos debido a que no existe requerimiento

formal alguno de RELIMA para el cobro de la deuda.

Page 4: Controversias Castañeda

La resolución también considera importante el que en una conversación obtenida

por Peru.21, uno del procesado y ex gerente de Comunicore, Henry Brachowicz,

menciona que parte del dinero que recibió la empresa fue entregado a la MML,

además de hacer referencia al ex alcalde.

Otro hecho que el documento recoge es que la oficina de Comunicore se

encontraba en el mismo edificio donde Unidad Nacional, alianza a la que entonces

pertenecía el partido de Castañeda, Solidaridad Nacional, tenía un local. Todo

esto durante el tiempo que duró la operación del pago de la deuda, en pleno año

electoral.

Castañeda se ha defendido diciendo que su gestión fue legalmente impecable y

que existen "intereses políticos" en el proceso penal que hoy afronta: "Primero, yo

tengo la conciencia limpia y tranquila, en segundo lugar coincide esto con la

revocatoria".

El 12° juzgado penal solicitó el levantamiento del secreto bancario y un embargo

preventivo de bienes hasta por 150 mil soles del ex alcalde.

En octubre del 2011, con otros magistrados, fue la Sexta Sala Penal de Reos

Libres la que dispuso abrir proceso a Castañeda por el caso Comunicore, pues el

juez de primera instancia se había negado a admitir la denuncia en su contra por

autorizar el pago de la Municipalidad de Lima a Comunicore por 35 millones de

soles. A fines del año pasado, nuevamente el juez José Chávez Hernández, del

12° Juzgado Penal de Lima, archivó la investigación a Castañeda, al considerar

que no hubo ningún tipo de concertación entre el ex alcalde limeño, la empresa de

limpieza Relima y Comunicore para el pago de la millonaria deuda. En abril

próximo, el juez Chávez Hernández también estaría dando por terminada la

investigación a los 15 ex colaboradores de Castañeda, directivos de Relima y

operadores de Comunicore, que participaron en el pago y cobro de los 35 millones

de soles. Lo que todavía está en una etapa inicial es la investigación que realizan

la policía y la primera fiscalía contra el Crimen Organizado por lavado de activos

contra todos los implicados en este caso.

Page 5: Controversias Castañeda

Intercambio vial Av. Venezuela:

2008.- Quien se dé una vuelta por la Ciudad Universitaria de San Marcos quizá no

reconozca los límites de la universidad. El cerco perimétrico ya no existe y la zona

parece bombardeada. Sobre la alambrada que separa el campus de lo que es la

vía pública los estudiantes han colgado carteles con frases de protesta contra el

intercambio vial que se construye ahí, pero también de censura a la Municipalidad

de Lima y a las autoridades sanmarquinas. Para ellos ambos son los culpables del

conflicto que flota en el lugar. Los enfrentamientos ya no están en la calle, pero

hasta el cierre de esta nota el Rectorado seguía tomado. Los estudiantes culpan al

rector de haber firmado un convenio muy malo y de haber informado poco. El tema

se volvió a encender cuando el concejo limeño derribó el cerco de la avenida

Venezuela en medio de un diálogo que sostenía con San Marcos. Si la obra

estaba programada para terminarla en octubre, ahora –contando protestas

futuras– no se sabe cuándo acabará.

Han pasado cuatro años desde que se paralizó la construcción del intercambio vial

entre las avenidas Venezuela y Universitaria. Las diferencias entre la

Municipalidad Metropolitana de Lima y la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos sobre este proyecto, pero también la indiferencia de sus autoridades,

impiden el acuerdo entre ambas instituciones para definir qué se hará con las

obras inconclusas.

Hasta que no se retomen las conversaciones entre los representantes de ambas

entidades, los estudiantes, profesores y trabajadores de esta casa de estudios, así

como los vecinos, transeúntes, conductores y todo aquel que pase por esta zona

del Cercado de Lima, tienen que soportar la congestión vehicular, la inseguridad,

el caos, el desorden, entre otros problemas que se presentan desde que el 2007

comenzaron las obras del tan anunciado intercambio vial.

POSTERGAN DECISIÓN. El acuerdo ha sido dilatado por varios motivos. Primero

por el desencuentro de puntos de vista. Luego se pospuso por la campaña contra

Page 6: Controversias Castañeda

la revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán, y más recientemente la lucha para

que no se promulgue el proyecto de la nueva Ley Universitaria.

Hasta hace más de un mes, los asaltos al paso eran frecuentes en el cruce de

Universitaria y Venezuela. Amparados en la oscuridad y la soledad del lugar, casi

debajo del by pass, los delincuentes robaban carteras, mochilas y billeteras.

Los ambulantes son otro problema, sobre todo por las noches, cuando además de

los vendedores de libros y golosinas, toman las veredas los que ofertan de

emoliente, sánguches, anticuchos, jugos y otros alimentos al paso. Cuando se

van, dejan basura regada.

Corona este panorama, la congestión vehicular que se genera en las horas punta,

porque los vehículos de transporte público que vienen del norte, por la avenida

Venezuela, y doblan a la izquierda, por la Universitaria, se encuentran con los que

vienen por esta misma avenida desde San Miguel. Los giros y las disputas por los

pasajeros complican el tráfico en un cruce donde no basta con que se haya

instalado un semáforo, pues se requiere urgentemente un policía de tránsito.

Lo último que se supo de las conversaciones fue que San Marcos había propuesto

a Emape que el tramo de la avenida Universitaria que pasa frente al campus

vuelva a ser de doble sentido, pues desde el 2009 los vehículos solo circulan de

sur a norte. La comuna capitalina recibió de buena manera esta propuesta, pero

no se comprometió a nada.