Contruccion de una camilla automatizada para bipedestacion · 2012-03-23 · Esto trae aparejado...

3
Construcción de una camilla automatizada para bipedestación R E Neira*, M D Barbero, E A Di Giulio, J F Folco y G F Jiménez Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco, Av. de la Universidad 501, (2400) San Francisco, Córdoba, Argentina *E-mail: [email protected] Resumen. En este trabajo se presenta la construcción de una camilla de bipedestación destinada a pacientes en proceso de rehabilitación. La bipedestación devuelve las expectativas a los pacientes de mejoras terapéuticas, permitiendo corregir todos los trastornos de una postura pasiva prolongada. Se ha demostrado que esta camilla favorece no sólo físicamente sino que también posee un alcance psicológico que supera las posibilidades de la terapia física y repercute vigorosamente en la recuperación del paciente. A la vez, el uso de una camilla de bipedestación disminuye enormemente los trastornos biomecánicos del personal hospitalario en el proceso de recuperación del paciente. De este modo la problemática de rehabilitación se la trata de un modo integral donde no sólo se centra en la atención exclusiva del paciente sino que también incluye al personal médico y auxiliar. 1.Introducción El eje movilizador es buscar una solución a un gran problema sanitario como es la falta de equipamiento adecuado necesario en el tratamiento de pacientes que sufren inmovilidad, asociada a afecciones neuromusculares y/o cardiovasculares, que en su evolución conllevan secuelas discapacitantes. Es por esto que surge la necesidad de recuperar la bipedestación en forma mecánica asistida, como parte del resultado exitoso de dicho tratamiento [1]. Definiendo desde el aspecto rehabilitador, la bipedestación es un gran hito motor, que devuelve las expectativas a los pacientes de mejoras terapéuticas, permitiendo corregir todos los trastornos de una postura en decúbitos pasivos prolongados al no estar en posturas anti gravitacionales adecuadas. A nivel neurofisiológico el sistema nervioso humano, tiene programadas secuencias motoras de movimientos y un programa de coordinación postural, que son los ajustes en distintos grupos musculares con el fin de facilitar la ejecución. Estos ajustes ayudan en la planificación y en la intencionalidad del movimiento [2, 3]. El alcanzar la posición bípeda por cualquier forma o método, permite que el tratamiento rehabilitador inicie en el paciente una gran etapa, cuyo alcance psicológico supera las posibilidades de terapia física y repercute vigorosamente sobre su posición frente a los problemas que su posición le impone [4-8]. Analizando empíricamente variables propias de una población de pacientes adultos varones de un peso promedio de 82 kg, con afección de enfermedades cardiovasculares y un personal asistencial (enfermería, kinesiología, fonoaudiología) de mayoría femenina, dan como resultado: un paciente inmovilizado más allá de lo esperado y patologías laborales del personal asistencial, basados en trastornos biomecánicos, como por ejemplo patologías del eje vertebral, artrosis de múltiples articulaciones, entre otras. Estos son los problemas sanitarios asociados de gran relevancia a la calidad de las instituciones que trabajan con este tipo de pacientes. Desde la década de los 60 a la fecha se ha producido un cambio importante en cuanto al enfoque de la problemática de la rehabilitación: el interés de los estados nacionales, provinciales y municipales ya no está centrado en la atención exclusiva del paciente sino que es abordado de una manera más integrada, donde se incluye al personal médico y auxiliar. Se están haciendo grandes esfuerzos económicos para tratar esta problemática de manera más integral. XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Transcript of Contruccion de una camilla automatizada para bipedestacion · 2012-03-23 · Esto trae aparejado...

Page 1: Contruccion de una camilla automatizada para bipedestacion · 2012-03-23 · Esto trae aparejado una mayor responsabilidad en el área de la salud, para dotar a los servicios de rehabilitación

Construcción de una camilla automatizada para bipedestación

R E Neira*, M D Barbero, E A Di Giulio, J F Folco y G F Jiménez Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco, Av. de la Universidad 501, (2400) San Francisco, Córdoba, Argentina *E-mail: [email protected] Resumen. En este trabajo se presenta la construcción de una camilla de bipedestación destinada a pacientes en proceso de rehabilitación. La bipedestación devuelve las expectativas a los pacientes de mejoras terapéuticas, permitiendo corregir todos los trastornos de una postura pasiva prolongada. Se ha demostrado que esta camilla favorece no sólo físicamente sino que también posee un alcance psicológico que supera las posibilidades de la terapia física y repercute vigorosamente en la recuperación del paciente. A la vez, el uso de una camilla de bipedestación disminuye enormemente los trastornos biomecánicos del personal hospitalario en el proceso de recuperación del paciente. De este modo la problemática de rehabilitación se la trata de un modo integral donde no sólo se centra en la atención exclusiva del paciente sino que también incluye al personal médico y auxiliar.

1.Introducción

El eje movilizador es buscar una solución a un gran problema sanitario como es la falta de equipamiento adecuado necesario en el tratamiento de pacientes que sufren inmovilidad, asociada a afecciones neuromusculares y/o cardiovasculares, que en su evolución conllevan secuelas discapacitantes. Es por esto que surge la necesidad de recuperar la bipedestación en forma mecánica asistida, como parte del resultado exitoso de dicho tratamiento [1].

Definiendo desde el aspecto rehabilitador, la bipedestación es un gran hito motor, que devuelve las expectativas a los pacientes de mejoras terapéuticas, permitiendo corregir todos los trastornos de una postura en decúbitos pasivos prolongados al no estar en posturas anti gravitacionales adecuadas.

A nivel neurofisiológico el sistema nervioso humano, tiene programadas secuencias motoras de movimientos y un programa de coordinación postural, que son los ajustes en distintos grupos musculares con el fin de facilitar la ejecución. Estos ajustes ayudan en la planificación y en la intencionalidad del movimiento [2, 3].

El alcanzar la posición bípeda por cualquier forma o método, permite que el tratamiento rehabilitador inicie en el paciente una gran etapa, cuyo alcance psicológico supera las posibilidades de terapia física y repercute vigorosamente sobre su posición frente a los problemas que su posición le impone [4-8].

Analizando empíricamente variables propias de una población de pacientes adultos varones de un peso promedio de 82 kg, con afección de enfermedades cardiovasculares y un personal asistencial (enfermería, kinesiología, fonoaudiología) de mayoría femenina, dan como resultado: un paciente inmovilizado más allá de lo esperado y patologías laborales del personal asistencial, basados en trastornos biomecánicos, como por ejemplo patologías del eje vertebral, artrosis de múltiples articulaciones, entre otras. Estos son los problemas sanitarios asociados de gran relevancia a la calidad de las instituciones que trabajan con este tipo de pacientes.

Desde la década de los 60 a la fecha se ha producido un cambio importante en cuanto al enfoque de la problemática de la rehabilitación: el interés de los estados nacionales, provinciales y municipales ya no está centrado en la atención exclusiva del paciente sino que es abordado de una manera más integrada, donde se incluye al personal médico y auxiliar. Se están haciendo grandes esfuerzos económicos para tratar esta problemática de manera más integral.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 2: Contruccion de una camilla automatizada para bipedestacion · 2012-03-23 · Esto trae aparejado una mayor responsabilidad en el área de la salud, para dotar a los servicios de rehabilitación

Esto trae aparejado una mayor responsabilidad en el área de la salud, para dotar a los servicios de rehabilitación de los medios tecnológicos adecuados y la correspondiente capacitación humana.

Como contrapartida, para hacer frente a esta nueva necesidad técnica, se deberá estudiar y relacionar nuevos materiales, realizar una profunda sistematización de la producción, lo que redunda en mejores productos, costos más accesibles y más competitivos 2. Materiales y métodos

Al trabajar con pacientes que necesitan recuperar la bipedestación, se optó por trabajar con un elemento comúnmente utilizado en las instituciones sanitarias, como es la camilla fija horizontal. Estas son utilizadas para el traslado y manejo de pacientes con muchas limitaciones. Para ayudar al personal afectado, se diseñó una camilla especial con una base en estructura tubular metálica soldada, y pintada con material epoxi para cumplir con las rigurosas normas aplicadas a estos elementos. Dicha base se sustenta sobre ruedas antideslizantes y provistas de freno de emergencia. Además, su base de rodadura cuenta con materiales que soportan los ambientes sanitarios, inclusive con líquidos derramados. Para el análisis de tensiones soportadas por la estructura, se utilizó un software de diseño y simulación como SolidWork, que permite visualizar las zonas de mayor exigencia en la estructura y así poder reforzar las mismas, teniendo en cuenta la posición más desfavorable de la camilla (sentido vertical).

La camilla está construida en una base tubular metálica y sujeta por tornillos una estructura plana de madera con material poliéster de alta densidad de 100 milímetros de espesor y recubierta por una tela de cuerina especial sin costura visible que permite su fácil limpieza y recambio.

Para la elevación de la camilla desde la posición horizontal, en la parte inferior de la base metálica, se colocó un actuador electrónico teniendo en cuenta el mínimo tiempo de mantenimiento. Se analizaron otras opciones de elevación (neumática, hidráulica), que fueron descartadas por el mantenimiento especial que requerían y su elevado costo inicial. El actuador seleccionado fue el WB10-24-650-9-304,8 provisto por la empresa Industrias Mecánicas Welter, el mismo posee una tensión de trabajo de 24 Vcc, una carga máxima de 650 kg, una velocidad bajo carga máxima de 9 mm/seg y un recorrido del pistón de 304,8 mm.

La unión de la camilla a la base metálica se realizó mediante un dispositivo montado sobre bujes antideslizantes que permitió la rotación de la camilla de una posición inicial horizontal hasta la vertical.

La camilla posee apoyo para pies, soportes de cintas para prevenir la flexión de rodillas e inclinación de tronco, y ruedas que permiten la movilidad dentro del ambiente hospitalario.

Para el control electrónico de la bipedestación, se agregó a la base un teclado que comanda una plaqueta electrónica que contiene los elementos para almacenar las instrucciones donde el personal médico programa la cantidad de posiciones que sube la camilla (ángulo requerido) y el tiempo de permanencia en cada una de las estaciones de parada. Dicha tarea la puede realizar el personal médico sin dificultad alguna debido a la sencillez de las órdenes que envía al actuador electrónico y le permite además cambiar la rutina, su parada y posterior posición horizontal. Este sistema cuenta con protección contra sobre cargas por tensión y sistema de emergencia para volver a la posición horizontal. 3. Resultados

Mediante un estudio de los elementos existentes aplicados a mejorar las condiciones del paciente en el proceso de bipedestación, se observa que los mismos son escasos, insuficientes y de un costo elevado, generalmente por su procedencia del exterior. Con el diseño y desarrollo de esta camilla automatizada se logra mejorar la movilidad del paciente, así como disminuir notablemente los problemas del personal asistencial, reduciendo sus patologías laborales y mejorando la calidad de vida del paciente y del personal médico y auxiliar.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 3: Contruccion de una camilla automatizada para bipedestacion · 2012-03-23 · Esto trae aparejado una mayor responsabilidad en el área de la salud, para dotar a los servicios de rehabilitación

Figura 1. Camilla automatizada para bipedestación

El diseño y desarrollo de esta camilla, ver Figura 1, es realizado íntegramente en el ámbito local, y

su producción industrial generaría muchos beneficios en dicho ámbito, al aprovechar la capacidad técnica e intelectual de su comunidad, obteniéndose reconocimiento a nivel regional y nacional.

El costo de construcción de un prototipo se estima en un monto cercano a los $8.000 pesos argentinos, monto que se reduce sustancialmente si la producción se realiza a gran escala. 4.Conclusiones

Ya no se discute la necesidad de controlar al paciente en todas las etapas de rehabilitación, ni tampoco el trabajo del personal afectado, sino que se debe encarar dicha tarea de tal manera que el esfuerzo se dirija a atender al paciente y no destinar tiempo a un proceso rutinario, mecánico y a veces esclavizante.

Las graves consecuencias físicas que sufrirían los médicos y el personal auxiliar redundarán negativamente en la prestación del servicio correspondiente.

Respecto a la camilla automatizada es notablemente mejor que otras existentes en el mercado porque permite el manejo de una persona sin importar la talla o condición física del terapeuta. Además el control digital permite regular la programación de tiempos en bipedestación, ángulos requeridos, y puede ser realizada por el personal médico sin dificultad alguna debido a la sencillez de las órdenes que envía al actuador electrónico.

Al tratar el proceso de rehabilitación del paciente de un modo integral, las mejoras obtenidas con la utilización de la camilla automatizada de bipedestación son destinadas no sólo al paciente sino también al personal médico y auxiliar. Agradecimientos

Los autores agradecen la colaboración del Servicio de Rehabilitación del Hospital Regional José Bernardo Iturraspe; a la empresa Frontera Living, a la empresa Daniel J. Aimaretti y al Taller de Mecanizado Di Giulio, todas ellas de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, Argentina. Referencias [1] Farfalli L 2010 Fractura de la cadera en adultos mayores. Guías Clínicas en Geriatría CMPC

Cap. 12 [2] Cardinali D 1995 Manual de Neurofisiología. Control de la Postura, Equibrio-Generación del

Movimiento (UBA) Cap. 10 [3] Bobath B 1973 Actvidad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Reacciones

posturales Normales (Ed. Panamericana) Cap. 5 [4] Maltinskis R 1993 Rehabilitación- recuperación funcional del Lisiado. 4º edición (Ed. Ciencia

Técnica Medicina) [5] Miralles R I 1998 Biomecánica Clínica del aparato locomotor. Postura (Editorial Masson) Cap

18. [6] Montoto Marques, A 2006 Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Lesión

Medular (Ed.Panamericana) Cap. 42 [7] Chae J, Triolo R, Kilgore K, “Y” Creasey G H 1998 Rehabilitation Medicine.Principles and

Practice. Functional Neuromuscular Stimulation (Ed. Lippincott Williams & Wilkins) Cap. 24. [8] Cibeira Z 1991 Parálisis Cerebral. Prescripción de soportes (Ed. El Ateneo) Cap. 9

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011