Convención de las ONU sobre Usos No Navegables de Cursos de Agua Internacionales

41

Click here to load reader

description

Presentación por Ricardo Sancho, en el Foro Gestión de Cuencas Transfronterizas en Centroamérica. 10 de julio del 2013, Ciudad de Guatemala.

Transcript of Convención de las ONU sobre Usos No Navegables de Cursos de Agua Internacionales

  • 1. Ricardo Sancho Chavarra UNIVERSIDAD NACIONAL E-mail: [email protected] Gobernabilidad de cuencas transfronterizas en Centroamrica La Convencin de la ONU sobre los Usos No Navegables de los Cursos de Aguas Internacionales

2. Orden de la Presentacin I Importancia de este tema y relevancia para la Regin Centroamericana. II Derecho Internacional Pblico: Ros Internacionales y Cuencas Hidrogrficas. III La Convencin de Nueva York: proceso de aprobacin, estructura y estado actual. IV Temas y artculos medulares de la Convencin. V Conclusiones 3. Constituye un punto de partida para la negociacin de acuerdos relacionados con cuencas transfronterizas, adems es esencial en los casos en que no existan marcos institucionales que regulen la conducta de los actores. El xito de la Convencin no solo depende de que esta entre en vigor, sino que su influencia tambin se deriva de ser el mas importante cuerpo legal que regula la gestin de las cuencas transfronterizas. Casos como el Ro Rhine y el Danubio demuestran la importancia de la cooperacin entre Estados ribereos, ya que la cooperacin ha generado resultados sumamente positivos. Igualmente para pases en desarrollo esto ha demostrado ser muy efectivo. En 1998, Lesoto y Sudfrica acordaron desarrollar el proyecto Lesoto Highlands Water Project, que trajo agua para Sudfrica, electricidad para Lesoto, y desarrollo para ambos pases. I.-Por qu la Convencin es importante? 4. Codifica los deberes y derechos fundamentales de los estados ribereos . Promueve un marco de cooperacin entre ellos, por medio de acuerdos especficos relativos a una cuenca especfica CONVENCION 5. La existencia de una fuerte interaccin ambiental. El rea del territorio centroamericano en cuencas transfronterizas. La inexistencia o dispersin de marcos institucionales claros. La necesidad de prevenir conflictos socio-ambientales y reducir las externalidades negativas. La oportunidad de promover la integracin desde las fronteras. La recurrencia de fenmenos hidrometereolgicos transfronterizos. Debilidad en la gestin de riesgos Adaptacin al Cambio climtico 6. River basin Countries sharing the basin Area in km2 Usumacinta Grijalva Guatemala Mxico Belice 106,000 San Juan Nicaragua Costa Rica 38,569 Coco or Segovia Nicaragua Honduras 24,866.6 Lempa El Salvador Honduras Guatemala 18,234.7 Motagua Guatemala Honduras 15,963.8 Belice Belice Guatemala 12,153.9 Choluteca Honduras Nicaragua 8132.6 Hondo Guatemala Belice Mxico 7189 Chamelecn Honduras Guatemala 5154.9 Changuinola Panam Costa Rica 3387.8 Sixaola Costa Rica Panam 2839.6 Goascorn Honduras El Salvador 2745.3 Negro o Guasaule Nicaragua Honduras 2371.2 Paz Guatemala El Salvador 2647 Sarstn Guatemala Belice 2009.5 Suchiate Guatemala Mxico 1499.5 Coatn Mxico Guatemala 1283.9 Colorado Corredores Costa Rica Panam 1281.8 Moho Belice Guatemala 911.9 Temash Belice Guatemala 476.4 Jurado Panam Colombia 234.3 El Naranjo Nicaragua Costa Rica 50.7 Conventillos Nicaragua Costa Rica 17.5 Total 23 river basins 219,451.9 7. Country Percentage of National Territory within International Basins Belize 65.1 Guatemala 64.6 El Salvador 61.9 Honduras 18.5 Nicaragua 34.7 Costa Rica 34.3 Panam 5.2 Ulate AH, Ramrez AL and Elizondo AJ, Gobernabilidad e Instituciones en las Cuencas Transfronterizas de Amrica Central y Mxico (FLACSO 2009) at 60. 8. II.-Derecho Internacional Pblico: Ros Internacionales y Cuencas Hidrogrficas El derecho internacional sobre los cursos de agua, conocido como Derecho Internacional Fluvial, se desarroll, en un plano prctico, en la segunda mitad del siglo XVIII. En 1815, el Acta Final del Congreso de Viena defini como ro internacional aquellos que separan o atraviesan el territorio de dos o ms Estados, llamando a los primeros internacionales contiguos y a los segundos internacionales sucesivos Normas de Helsinki; 52 Conferencia de la Asociacin de Derecho Internacional 1966 VII Conferencia Internacional Americana . Montevideo 1933 9. Dos definiciones esenciales en el Derecho Internacional Pblico CURSO DE AGUA INTERNACIONAL CUENCAS INTERNACIONALES O TRANSFRONTERIZAS 10. Curso de Agua Internacional Un curso de agua internacional no es solamente un conducto que lleve agua por el territorio de dos o ms Estados. Aunque en general se considera con razn que en lo esencial es la corriente principal de un ro que atraviesa o forma una frontera internacional, el curso de agua internacional es algo ms, por cuanto forma parte de algo que cabe calificar de sistema; est constituido por componentes que abarcan o pueden abarcar no slo ros sino otras unidades tales como afluentes, lagos, canales, glaciares y aguas subterrneas que, en virtud de su relacin fsica, constituyan un conjunto unitario. Comisin de Derecho Internacional (CDI) 11. Cuencas Internacionales o Transfronterizas El rea geogrfica que se extiende por el territorio de dos o ms estados, delimitada por la lnea divisoria del sistema de las aguas, incluyendo las aguas superficiales y subterrneas que fluyen hacia un trmino comn 12. Resolucin A/RES/51/229 de 21/5/1997 la Asamblea General adopt la Convencin. 103 votos a favor (Costa Rica/ Honduras) 3 en contra 27abstenciones.(Guatemala/Panam) No aparece Nicaragua, Belice y El Salvador. Resolucin 1401 del 21/11/1959 indic que era deseable iniciar estudios sobre problemas jurdicos relativos a aprovechamiento y uso de ros internacionales. Resolucin 2669 del 8 /12/1970 recomend a la CDI iniciara el estudio de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos a la navegacin. 1974, la CDI inici sus labores que bsicamente se extendi hasta 1994. La definicin de cursos de agua internacionales fue aprobada en 1991. 13. Estructura de la Convencin La Convencin esta organizada en 37 artculos y en 7 partes, de las cules la I, II, III y IV son las partes fundamentales. La I por la definicin de curso de agua internacional, la II, por los principios, la III por el tema de la notificacin previa de las medidas proyectadas y la IV por el tema de la proteccin y gestin de los cursos de aguas internacionales. 14. Parte I: Introduccin Parte II:- Principios Generales Parte III: Medidas Proyectadas Parte IV: Proteccin, Preservacin y Gestin Parte V: Condiciones de Perjudiciales y situaciones de emergencia. Parte VI: Disposiciones diversas Parte VII: Clusulas Finales 15. PARTE I. Introduccin Artculos 1-4 1 mbito de aplicacin: usos de cursos de agua para fines distintos de la navegacin. 2 Trminos empleados: a) cursos de agua, b) cursos de agua internacional, c)Estado del curso de agua d) organizacin de integracin econmica regional 3 Estimula los acuerdos de cursos de agua entre los Estados y establece que acuerdos tomados antes de la Convencin no sern afectados aunque s podran ser armonizados con los principios bsicos de la Convencin. 4 Regula las partes que participan en un acuerdo y la potestad para negociar y participar en consultas por parte de Estados que se sientan sensiblemente afectados por un uso atinente al acuerdo. 16. Acuerdos de curso de agua Define 6 aspectos sobre los acuerdos como la entrada en vigencia de acuerdos anteriores a la convencin, la armonizacin de esos acuerdos anteriores, la posibilidad de concertar uno o varios acuerdos, la totalidad o parcialidad de cursos de agua sujetos al acuerdo, la celebracin de consultas de estados que deseen adaptar disposiciones de la Convencin, la no aplicacin de obligaciones a Estados que no sean parte de Acuerdos, aun compartiendo un curso de agua internacional 17. Estimula los Estados a concertar acuerdos cuando se comparte un curso de Agua internacional Permite la armonizacin de acuerdos a principios bsicos Establece la no sujecin a acuerdos por parte de Estados que consideren adversos a los usos del curso de agua internacional 18. Partes en acuerdos de curso de agua 1. Todo Estado del curso de agua tiene derecho a participar en la negociacin de cualquier acuerdo del curso de agua que se aplique a la totalidad de ese curso de agua internacional y a llegar a ser parte en l, as como a participar en cualesquiera consultas sobre el particular. 2. El Estado del curso de agua cuyo uso de un curso de agua internacional pueda resultar afectado de manera sensible por la ejecucin de un acuerdo del curso de agua propuesto que solamente se aplique a una parte del curso de agua o a un proyecto, programa o uso determinado tendr derecho a participar en las consultas sobre tal acuerdo y, cuando proceda, a negociar de buena fe para hacerse parte en l, en la medida en que su uso resulte afectado por ese acuerdo 19. Parte II. Principios Artculos 5- 10l 5 Utilizacin y partipacin equitativas y razonables. 6 Factores pertinentes en una utilizacin equitativa y razonable. 7 Obligacin de no causar daos sensibles. 8 Obligacin general de cooperar. 9 Intercambio regular de datos e informacin. 10 Relaciones entre las diferentes clases de usos. 20. Articulo 5 1. Los Estados del curso de agua utilizarn en sus territorios respectivos un curso de agua internacional de manera equitativa y razonable. En particular, los Estados del curso de agua utilizarn y aprovecharn un curso de agua internacional con el propsito de lograr la utilizacin ptima y sostenible y el disfrute mximo compatibles con la proteccin adecuada del curso de agua, teniendo en cuenta los intereses de los Estados del curso de agua de que se trate. 2. Los Estados del curso de agua participarn en el uso, aprovechamiento y proteccin de un curso de agua internacional de manera equitativa y razonable. Esa participacin incluye tanto el derecho de utilizar el curso de agua como la obligacin de cooperar en su proteccin y aprovechamiento, conforme a lo dispuesto en la presente Convencin. 21. Estado A Estado B Pero mediante que mecanismos un Estado puede determinar el uso razonable y equitativo de un curso de agua internacional? Eso lo de define el Artculo 6 en una lista de factores no exhaustiva. 22. Factores relevantes para la determinacin del uso equitativo y razonable (Artculo 6) Necesidades econmicas y sociales de los Estados ribereos. 23. Factores relevantes para la determinacin del uso equitativo y razonable (Artculo 6) Poblacin que depende del curso de agua en cada estado ribereo. 24. Factores relevantes para la determinacin del uso equitativo y razonable (Artculo 6) Efectos que los usos del curso de agua en un estado ribereo puedan producir en otro estado. 25. Factores relevantes para la determinacin del uso equitativo y razonable (Artculo 6) Usos actuales y potenciales del curso de agua. 26. Factores relevantes para la determinacin del uso equitativo y razonable (Artculo 6) Conservacin, proteccin, aprovechamiento y la economa en la utilizacin de los recursos hdricos del curso de agua. 27. Factores relevantes para la determinacin del uso equitativo y razonable (Artculo 6) Existencia de alternativas de valor comparable respecto del uso particular del curso de agua. 28. Factores relevantes para la determinacin del uso equitativo y razonable (Artculo 6) Factores geogrficos, hidrogrficos, hidrolgicos, climticos, ecolgicos y otros factores naturales 29. Artculo 7. Obligacin de no causar daos sensibles 1. Los Estados del curso de agua, al utilizar un curso de agua internacional en sus territorios, adoptarn todas las medidas apropiadas para impedir que se causen daos sensibles a otros Estados del curso de agua. 2. Cuando a pesar de ello se causen daos sensibles a otro Estado del curso de agua, el Estado cuyo uso los cause deber, a falta de acuerdo con respecto a ese uso, adoptar todas las medidas apropiadas, teniendo debidamente en cuenta lo dispuesto en los artculos 5 y 6 y en consulta con el Estado afectado, para eliminar o mitigar esos daos y, cuando proceda, examinar la cuestin de la indemnizacin. 30. Comentario al artculo 7 Ha generado Controversia Hincapi se hace en la prevencin pues es difcil interrumpir o modificar una actividad daina. Es complementario con el artculo 5 31. Artculo 8. Obligacin general de cooperar 1. Los Estados del curso de agua cooperarn sobre la base de los principios de la igualdad soberana, la integridad territorial, el provecho mutuo y la buena fe a fin de lograr una utilizacin ptima y una proteccin adecuada de un curso de agua internacional. 2. Los Estados del curso de agua, al determinar las modalidades de esa cooperacin, podrn considerar la posibilidad de establecer las comisiones o los mecanismos conjuntos que consideren tiles para facilitar la cooperacin en relacin con las medidas y los procedimientos en la materia, teniendo en cuenta la experiencia adquirida mediante la cooperacin en las comisiones y los mecanismos conjuntos existentes en diversas regiones. 32. Artculo 9. Intercambio regular de datos e informacin 1. De conformidad con el artculo 8, los Estados del curso de agua intercambiarn regularmente los datos y la informacin que estn fcilmente disponibles sobre el estado del curso de agua, en particular los de carcter hidrolgico, meteorolgico, hidrogeolgico y ecolgico y los relativos a la calidad del agua, as como las previsiones correspondientes. 2. El Estado del curso de agua al que otro Estado del curso de agua le pida que proporcione datos e informacin que no estn fcilmente disponibles har lo posible por atender esta peticin, pero podr exigir que el Estado solicitante pague los costos razonables de la recopilacin, y en su caso, el procesamiento de esos datos o informacin. 3. Los Estados del curso de agua harn lo posible por reunir y, en su caso, procesar los datos y la informacin de manera que se facilite su utilizacin por los Estados del curso de agua a los que sean comunicados. 33. Artculo 10. Relaciones entre las diferentes clases de usos 1. Salvo acuerdo o costumbre en contrario, ningn uso de un curso de agua internacional tiene en s prioridad sobre otros usos. 1. El conflicto entre varios usos de un curso de agua internacional se resolver sobre la base de los artculos 5 a 7, teniendo especialmente en cuenta la satisfaccin de las necesidades humanas vitales. 34. PARTE III: Medidas Proyectadas Artculos 11-19 Notificacin previa de medidas Notificacin oportuna por parte de Estado que prevea proyectos o medidas que resulten nocivas a otros. Perodo de Consultas si el Estado notificado piense que se contraran arts. 5 y 6. 35. PARTE IV: Proteccin, Preservacin y Gestin. Artculos 20-26 20.- Proteccin y preservacin de ecosistemas 21.- Prevencin, reduccin y control de contaminacin 22.- Introduccin de especies extraas o nuevas 23.- Proteccin y preservacin del medio marino 24.- Ordenacin ( de un curso de agua internacional) 25.- Regulacin (del caudal de las aguas mediante obras hidralicas) 26.- Instalaciones (mantenimiento de obras relacionadas con un curso de agua internacional) 36. PARTE V, VI y VII V Medidas de mitigacin y situaciones de emergencia VI Disposiciones Diversas No discriminacin Procedimientos para intercambio de datos y solucin de controversias VII Ratificacin y Entrada en Vigor 37. Conclusiones La Convencin constituye un marco general universal por lo que no se puede esperar que resuelva asuntos ambientales que posiblemente otros instrumentos de derecho internacional pblico si abordan. La Convencin tuvo en sus negociaciones una gran influencia europea por lo que el aporte de otras regiones incluida Amrica Latina, es mnimo. La crtica respecto a que la Convencin porque no requiere que todos los cursos de agua existentes sean consistentes con sus regulaciones, es dbil pues se reconocen las consecuencias de tal pretensin. Eso sera declarar que los 3000 cursos de agua existentes se sometan a la Convencin, crendose un caos y confusin. En ese sentido la Convencin provee un modelo de negociacin, ajuste y cambio y no un estatuto mandatorio. La otra crtica a la Convencin respecto a la ausencia de regulaciones sobre el desarrollo sostenible no es correcta pues esos elementos se encuentran en los principios de utilizacin y participacin equitativa y razonable. 38. El elemento ms fuerte de la Convencin son los mecanismos procedimentales. Estos mecanismos proveen lineamientos pragmticos y predecibles mediante los cuales los Estados desarrollan sus cursos de agua internacionales. La participacin en la Convencin promueve la oportunidad para cooperar y aunque no es un instrumento perfecto, proporciona un marco til para facilitar el desarrollo pacfico de cursos de agua compartidos a travs de reglas procedimentales. Con la Convencin los Estados se ubican en un mismo nivel de juego al establecerse los derechos igualitarios de los Estados.. Permite a los Estados proponer factores relevantes para la gobernabilidad de cursos de agua o eventualmente no participar. 39. EN CENTROAMERICA. CONCLUSIONES Centroamrica representa alrededor de un 1% de la superficie terrestre, posee 23 cuencas transfronterizas equivalentes a 137.216 km2, alrededor de un 40% del territorio de la regin. Por esa razn la Convencin constituye un fuerte mecanismo de gobernabilidad de los cursos internacionales de agua. La geografa regional est caracterizada por la interdependencia y por lo tanto es un campo abierto a la cooperacin. La ratificacin de la Convencin en la regin Centroamericana podra servir de modelo para las legislaciones nacionales que generalmente han pospuesto decisiones respecto a la gobernabilidad del recurso hdrico. Existen relativamente pocas instituciones binacionales transfronterizas y esto redunda en dbil cooperacin transfronteriza en la regin. 40. MUCHAS GRACIAS