Convenios Sobre Productos Quimicos y Desechos Peligrosos

download Convenios Sobre Productos Quimicos y Desechos Peligrosos

of 2

Transcript of Convenios Sobre Productos Quimicos y Desechos Peligrosos

  • 8/19/2019 Convenios Sobre Productos Quimicos y Desechos Peligrosos

    1/2

    Photo /James B. WillisEn el transcurso de las deliberaciones del GrupoIntergubernamental sobre gestión ambiental a nivel internacionaldel PNUMA, se apoyó el concepto de agrupación programática delos acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente. En noviembrede 2001, a petición del Grupo, las Secretarías de los Convenios deBasilea, Rotterdam y Estocolmo prepararon un documento temáti-co en el que se referían las actividades de cooperación en curso ylas posibilidades de lograr una cooperación más estrecha en elfuturo (sujeto a la aprobación de los órganos rectores respectivos).El documento abarcaba los campos de la creación de capacidad,

    la ciencia y la tecnología, los asuntos jurídicos, los temas institu-cionales, la supervisión y la presentación de informes, la informa-ción y la sensibilización así como órganos rectores (no guberna-mentales) los servicios de apoyo a los programas.El informe final del Grupo, aprobado por el Consejo deAdministración del PNUMA en febrero de 2002, abogaba porcontinuar examinando las medidas de agrupación y por emprenderproyectos piloto. Dicha agrupación podría facilitar un enfoque

    › Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza alarga distancia (1979) y su Protocolo de Aarhus sobre contaminan-tes orgánicos persistentes (1998). www.unece.org/env/lrtap› Convenio de Barcelona para la protección del Mar Mediterráneocontra la contaminación (1976) y su Protocolo de Esmirna (1996).

    www.rempec.org/barcelona.html.› Convención de Waigani de prohibición de la importación a los paí-ses insulares del Foro de desechos peligrosos y radiactivos y sobreel control del movimiento transfronterizo y la ordenación de des-echos peligrosos dentro de la región del Pacífico Meridional (1995).www.forumsec.org.fj/docs/wc.htm ywww.basel.int/Misclinks/waigani.html

    › Convención de Bamako sobre la prohibición de las importaciones,el control de los movimientos transfronterizos y el manejo de des-echos peligrosos en África (1991).www.londonconvention.org/Bamako.htm› Convenio de Cartagena para la protección y el desarrollo del

    medio marino en la región del Gran Caribe (1983).www.cep.unep.org/law/cartnut.html› Acuerdo Regional de América Central sobre MovimientoTransfronterizo de Desechos Peligrosos (1992).www.basel.int/Misclinks/Centroamerica.html

    Direcciones de contacto para obtener más información

    Selección de acuerdos regionales pertinentes

    “Agrupar” los convenios

    Convenio de BasileaSecretaría del Convenio de Basilea:

    Programade las Naciones Unidaspara el Medio AmbienteInternational Environment House15 chemin des Anémones

    CH-1219 Châtelaine,GinebraSUIZA Tel.:(41 22) 917 82 18Fax:(41 22) 797 34 54Correo electrónico:[email protected]

    Convenio de RotterdamSecretaríadel Convenio de Rotterdam:

    Programade las Naciones Unidasparael Medio AmbienteInternational Environment House11-13,chemin des Anémones

    CH-1219 Châtelaine,GinebraSUIZA Tel.:(41 22) 917 81 83Fax:(41 22) 797 34 60Correo electrónico:[email protected]

    Organización de las Naciones UnidasparalaAgriculturay laAlimentación(FAO)Servicio de Protección VegetalViale delle Terme di Caracalla00100 Roma,ITALIA Tel.:(39 06) 5705 3441Fax:(39 06) 5705 6347Correo electrónico:[email protected]

    Convenio de EstocolmoSecretaríadel Convenio de Estocolmo

    Programade las Naciones Unidas parael Medio AmbienteInternational Environment House11-13 chemin des Anémones

    CH-1219 Châtelaine,GinebraSUIZA Tel.:(41 22) 917 81 91Fax:(41 22) 797 34 60Correo electrónico:[email protected]

    Octub re de 2004 

    El Convenio de Basileasobre el control de losmovimientostransfronterizos

    de los desechos peligrososy su eliminaciónfue aprobado en 1989 en res-puesta a las preocupacionesque suscitaban los desechostóxicos de los países

    industrializados vertidos en los países en desarro-llo y los países con economías en transición.Durante el primer decenio de su aplicación, elprincipal foco de atención del Convenio fue la

    elaboración de controles sobre los m ovimientos

    “transfronterizos” de desechos peligrosos, esdecir los movimientos de este tipo de desechos através de las fronteras internacionales, y la formu-lación de criterios para su gestión ecológicamenteracional. Últimamente, la labor del Convenio hadado prioridad al pleno cumplimiento de los com-promisos contraídos en virtud de tratados, elfomento de la gestión ecológicamente racional delos desechos peligrosos y la reducción al mínimode su generación.El Convenio entró en vigor el 5 de mayo de 1992.La dirección del sitio web del Convenio eswww.basel.int.

    El Convenio de Rotterdam

    sobre el procedimientode consentimiento funda-mentado previo aplicablea ciertos plaguicidas y pro-ductos químicos peligrososobjeto de comercio

    internacionalfue aprobado en 1998. El drásticocrecimiento de la producción y el comercio deproductos químicos en los tres últimos deceniosha puesto de manifiesto los posibles riesgosque plantean los productos químicos y losplaguicidas peligrosos.

    Los países que carecen de la infraestructura ade-cuada para controlar la importación y utilizaciónde estas sustancias son particularmente vulnera-bles. En los ochenta, el PNUMA y la FAO elabo-raron códigos de conducta voluntarios y sistemasde intercambio de información que culminaron enel procedimiento de consentimiento fundamenta-do previo (CFP) en 1989. El Convenio sustituyeeste mecanismo con un procedimiento obligatoriode CFP. El Convenio entró en vigor el 24 defebrero de 2004.La dirección del sitio web del Convenio eswww.pic.int

    El Convenio de Estocolmosobre contaminantesorgánicos persistentesfueaprobado en 2001 en respues-ta a la urgente necesidad deadoptar medidas de alcancemundial para proteger la

    salud humana y el medio ambiente de los conta-minantes orgánicos persistentes. Se trata de pro-ductos químicos sumamente tóxicos, persistentes,bioacumulables y que se propongan a grandesdistancias en el medio ambiente.El Convenio procura eliminar o restringirla producción y utilización de todos los

    contaminantes orgánicos persistentes producidosintencionalmente (es decir, los productos químicosy los plaguicidas de fabricación industrial).También se propone la reducción continua y,cuando sea factible, la eliminación de las libera-ciones de contaminantes orgánicos persistentesproducidos involuntariamente, como las dioxinasy los furanos. Las existencias deberán gestionarsey eliminarse en manera segura, eficaz y ecológi-camente racional. El Convenio impone determi-nadas restricciones al comercio.Entró en vigor el 17 de mayo de 2004.La dirección del sitio web del Convenio eswww.pops.int.

    El conjunto de los tres

    convenios constituye

    el marco internacional

    que regula la gestión

    ecológicamente racional

    de los productos

    químicos peligrosos

    durante su ciclo de vida.

    El Programade las

    Naciones Unidas para

    el Medio Ambiente

    (PNUMA) actúacomo

    Secretaría de los

    convenios de Basilea y

    Estocolmo.

    El PNUMA y la

    Organización de las

    Naciones Unidas para

    la Agricultura y la

    Alimentación (FAO)

    actúan conjuntamente

    como Secretaría del

    Convenio de Rotterdam,

    con sede en Ginebray

    Roma.

    pàg4 PNUMA - Los Convenios sobre productos quìmicos y desechos peligrosos

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Secretaría del Convenio de BasileaSecretaría del Convenio de RotterdamSecretaría del Convenio de Estocolmo

    Los convenios sobre productosquímicos y desechos peligrosos

    integrado de la gestión de las sustancias reguladas por los tres conve-nios a lo largo de su ciclo de vida.

    PNUMA

  • 8/19/2019 Convenios Sobre Productos Quimicos y Desechos Peligrosos

    2/2

    Photo/Anne Duhamel

    Photo/Steve C. Delaney

    Photo/Steve C. Delaney

    El conjunto de los convenios de Basilea, Rotterdam yEstocolmo abarca los elementos fundamentales de lagestión de los productos químicos peligrosos desdesu producción hasta su eliminación, siendo la regula-ción más exhaustiva, la de los contaminantes orgáni-cos persistentes, contemplados por los tres convenios.

    Productos químicos existentes. El Conveniode Rotterdam(artículo 5) obliga a las Partes a

    comunicar a la Secretaría las medidas reglamentariasfirmes que haya adoptado con respecto a productosquímicos prohibidos o rigurosamente restringidos,para información de las demás Partes y su posibleinclusión en el Convenio. Los países en desarrollo ylos países con economías en transición también pue-den proponer la inclusión de formulaciones plaguici-das extremadamente peligrosas (artículo 6). ElConvenio de Estocolmo(párrafo 4 del artículo 3)exige de las Partes que dispongan de sistemas dereglamentación y evaluación que tengan en conside-ración los criterios de selección de contaminantesorgánicos persistentes incluidos en el anexo D delConvenio cuando evalúen los plaguicidas o produc-tos químicos industriales que actualmente se encuen-tren en uso. Las Partes deberán eliminar la produc-ción y utilización de determinados productos quími-

    cos ya enumerados en el Convenio (artículo 3).

    Productos químicos nuevos. El Conveniode Estocolmo(párrafo 3 del artículo 4) exige delas Partes que dispongan de sistemas de reglamenta-ción y evaluación que adopten medidas para regla-mentar, con el fin de prevenirlas, la producción yutilización de nuevos plaguicidas o nuevos produc-tos químicos industriales que posean las característi-cas de los contaminantes orgánicos persistentes.

    Controles de las importaciones y exportaciones.El procedimiento original de consentimiento funda-

    mentado previo del Convenio deBasilea(párrafo 1del artículo 4) se vio reforzado por las decisionesposteriores de las Partes de prohibir la exportaciónde desechos peligrosos de los países miembrosde la Organización de Cooperación y Desarrollo

    Económicos (OCDE) a los países que no formanparte de dicha organización (decisiones II/12 y III/1).El Convenio deBasileaimpone condiciones estric-tas a los movimientos transfronterizos de desechospeligrosos (artículos 4 y 6). Normalmente, el comer-cio con los Estados que no forman parte delConvenio no está permitido (párrafo 5 del artículo 4).El Convenio de Rotterdam(artículos 10 a 12)establece un procedimiento de consentimiento fun-damentado previo relativo a las importaciones futu-ras de determinados productos químicos peligrosos.El Convenio deEstocolmo(párrafo 2 del artículo 3)restringe las importaciones y exportaciones decontaminantes orgánicos persistentes a los casos en

    que, por ejemplo, la finalidad sea la eliminaciónambientalmente racional. También exige que estetipo de contaminantes no sean transportados através de las fronteras internacionales sin tener encuenta las reglas, normas y directrices internaciona-les (párrafo 1 del artículo 6).

    Gestión de desechos. El Convenio de Basilea(artículo 4) obliga a cada Parte a reducir al mínimo

    la generación de desechos y a asegurar, en la medi-da de lo posible, la existencia de instalaciones deeliminación en su propio territorio. El objetivo bási-co del Convenio es lograr la gestión ecológicamenteracional de los desechos peligrosos. La Conferenciade las Partes aprobó en su sexta reunión, celebradaen diciembre de 2002, un Plan estratégico para laaplicación del Convenio de Basilea (hasta 2010),basado en el marco de la Declaración ministerial deBasilea sobre el manejo ambientalmente racional de1999. El Convenio de Estocolmo(artículo 6)obliga a las Partes a formular estrategias para deter-minar los desechos de contaminantes orgánicos per-sistentes y a gestionarlos de manera ecológicamenteracional con carácter general los contaminantesorgánicos persistentes de los desechos normalmentese deben destruir o transformar de forma irreversi-

    ble. El Grupo de Trabajo Técnico del Convenio deBasilea está elaborando directrices técnicas sobredesechos que contienen contaminantes orgánicospersistentes como parte de su programa de trabajo,a petición de la Conferencia de Plenipotenciariosque aprobó el Convenio de Estocolmo.

    Liberaciones en el medio ambiente. El Conveniode Estocolmoexige a las Partes que adopten medi-das para reducir o eliminar las liberaciones de con-taminantes orgánicos persistentes derivadas de laproducción y utilización intencionales (artículo 3),la producción no intencional (artículo 5) y las exis-tencias y desechos (artículo 6). Los conceptos de“mejores técnicas disponibles” y “mejores prácticasambientales” serán desarrollados ulteriormente porla Conferencia de las Partes.

    Comunicación de peligros. Las Partes estaránobligadas a comunicar información sobre peligrosen virtud del Convenio de Basilea(letra f delpárrafo 2 del artículo 4), el Convenio deRotterdam(párrafo 1 del artículo 5) y elConvenio de Estocolmo(artículo 10).

    Sustitución. El Convenio de Estocolmoexige elintercambio de información y la búsqueda de alter-nativas a los contaminantes orgánicos persistentes(artículos 9 y 11). Obliga a las Partes que empleenDDT a establecer un plan de acción, incluido parala utilización de productos alternativos (anexo B).

    Un marco para la gestión del ciclo de vida

    El Convenio de Basilearegula los desechos peligrosos que sonexplosivos, inflamables, venenosos, infecciosos, corrosivos, tóxicoso ecotóxicos. Las categorías de desechos y las características peli-grosas se establecen en los anexos I a III del Convenio. En los ane-xos VIII y IX figuran las listas de desechos específicos caracteriza-dos como peligrosos o no peligrosos.

    El Convenio de Rotterdamsomete al procedimiento de consenti-miento fundamentado previo los siguientes 30 plaguicidas peligro-

    sos: 2,4,5-T, aldrina, binapacrilo, captafol, clordano, clordimeformo,clorobencilato, DDT, 1,2-dibromoetano (EDB), dieldrina, dinoseb,DNOC y sus sales, dicloruro de etileno, óxido de etileno, fluoroace-tamida, HCH, heptacloro, hexaclorobenceno, lindano, compuestosde mercurio, monocrotofos, paratión, pentaclorofenol y toxafeno,más determinadas formulaciones de metamidofos, metil-paratión,monocrotofos, paratión, fosfamidón y una combinación de benomi-lo, carbofurán y tiram. También regula 11 productos químicos indus-triales: amianto (actinolita, antofilita, amosita, crocidolita, tremolita),

    bifenilos polibromados (PBB), bifenilos policlorados (PCB), terfeni-los policlorados (PCT), fosfato de tris (2,3-dibromopropil) y tetraeti-lo de plomo (TEL) y tetrametilo de plomo (TML).

    Los productos químicos, utilizados en plaguicidas, cuya eliminaciónestá prevista en el Convenio de Estocolmo son los siguientes:aldrina, clordano, dieldrina, endrina, heptacloro, hexaclorobenceno(HCB), mirex y toxafeno, así como los bifenilos policlorados (BPC)industriales. La utilización continua del DDT como plaguicida está

    autorizada para luchar contra los vectores de enfermedades hastaque se disponga de alternativas seguras, asequibles y eficaces. Lospaíses tienen que esforzarse decididamente por identificar,etiquetar y retirar del uso todo equipo que contenga BPC antes de2025 y por destruirlo a más tardar en 2028. El Convenio tambiénpersigue reducir al mínimo y, cuando sea posible, eliminar las libe-raciones de contaminantes orgánicos persistentes producidos deforma no intencional, como las dioxinas y furanos (tipos de subpro-ductos industriales).

    Sustancias reguladas por los convenios

    Los tres convenios contemplan la posibilidad de enmiendas segúnel procedimiento habitual en los tratados internacionales. En elcaso del Convenio de Basilea, en 1995 se aprobó la denominada“enmienda sobre prohibición” en virtud de la Decisión III/1, queentrará en vigor cuando se reciba el instrumento de ratificación,

    aprobación, confirmación formal o aceptación de tres cuartos,como mínimo, de las Partes que hayan aceptado la enmienda.Dicha enmienda prohibirá la exportación de desechos peligrosos,con cualquier finalidad, de los países enumerados en un nuevoanexo propuesto (“Partes y otros Estados que son miembros de laOCDE, la CE, Liechtenstein”) a los Estados que no figuren en elanexo. En 1998, la Conferencia de las Partes aprobó listas de des-echos específicos considerados peligrosos o no peligrosos, clarifi-cando así el ámbito de aplicación del Convenio. En 1999, se apro-bó el Protocolo de Basilea sobre responsabilidad e indemnización,que entrará en vigor cuando se alcance el número de ratificacio-nes necesario (20). La Conferencia de las Partes del Convenio de

    Rotterdamha creado un órgano auxiliar, el Comité de Examende Productos Químicos. Este Comité, integrado por expertosdesignados por los Estados, se encarga de evaluar si otros productosquímicos prohibidos o rigurosamente restringidos u otras formu-laciones plaguicidas extremadamente peligrosas deberían estar

    sujetos al procedimiento de consentimiento fundamentado previo.El Comité formula recomendaciones a la Conferencia de lasPartes sobre la inclusión de otros productos químicos.

    De modo análogo, el Convenio de Estocolmocontempla lafutura creación por la Conferencia de las Partes de un órganoauxiliar que se denominará Comité de Examen de losContaminantes Orgánicos Persistentes. Dicho Comité evaluarálos productos químicos cuya inclusión en el Convenio se hayapropuesto y formulará recomendaciones al respecto a laConferencia de las Partes.

    Evolución futura de los convenios

    Los tres convenios atienden las necesidades de asistencia técnica delos países en desarrollo. El Convenio de Basilea(artículo 14) y elConvenio de Estocolmo (artículo 12) prevén la creación de cen-tros regionales de capacitación y transferencia de tecnología.Existen 13 centros regionales vinculados al Convenio de Basilea.A reserva de la opinión de la Conferencia de las Partes, podríahacerse un uso compartido de la red existente de centros delConvenio de Basilea. Dicho Convenio cuenta con un FondoFiduciario de Cooperación Técnica, mientras que el Convenio deEstocolmo (artículos 13 y 14) establece un “mecanismo financiero”,dirigido provisionalmente por el Fondo para el Medio AmbienteMundial. Las “actividades de apoyo”, como la elaboración de planesde aplicación nacionales, son una prioridad del Fondo para el MedioAmbiente Mundial. El Convenio de Rotterdam(artículo 16)prevé la asistencia técnica entre las Partes para crear infraestructuray la capacidad de gestionar productos químicos. La Conferencia de

    Asistencia técnica y centros regionales

    pàg2 pàg3PNUMA - Los Convenios sobre productos quìmicos y desechos peligrosos PNUMA - Los Convenios sobre productos quìmicos y desechos peligrosos

    las Partes adoptó, en su primera reunión, una decisión sobre laprestación de asistencia técnica a nivel regional.