CONVERSATORIO DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y CONFLICTO ... · haciendo uso del potencial endógeno,...

17
RED NACIONAL DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL DE COLOMBIA – RED ADELCO CONVERSATORIO “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y CONFLICTO: PERSPECTIVAS DE PAZ TERRITORIAL” SISTEMATIZACIÓN DE CONCLUSIONES SOBRE VISIONES INSTITUCIONALES HACIA UNA PAZ DURADERA

Transcript of CONVERSATORIO DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y CONFLICTO ... · haciendo uso del potencial endógeno,...

RED NACIONAL DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL DE COLOMBIA – RED ADELCO

CONVERSATORIO “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y CONFLICTO: PERSPECTIVAS DE PAZ TERRITORIAL” SISTEMATIZACIÓN DE CONCLUSIONES SOBRE VISIONES INSTITUCIONALES HACIA UNA PAZ DURADERA

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

2. MARCO GENERAL DEL CONVERSATORIO ........................................................................................ 4

2.1. Propósito: ................................................................................................................................. 4

2.2. Objetivo .................................................................................................................................... 4

2.3. Metodología ............................................................................................................................. 4

2.4. Preguntas orientadoras ............................................................................................................ 4

2.5. Agenda del conversatorio ........................................................................................................ 4

2.6. Entidades participantes ............................................................................................................ 5

2.7. Consideraciones iniciales ......................................................................................................... 5

3. INTERVENCIONES CON BASE A LAS PREGUNTAS DEFINIDAS .......................................................... 7

3.1. Pregunta No. 1: ¿Principales retos en la gestión del Desarrollo Económico Local en

contextos territoriales marcados por el conflicto interno colombiano? Perspectivas frente a la

Mesa de Negociaciones Gobierno Colombiano – FARC –EP ........................................................... 7

3.2. Pregunta No. 2: ¿Cuáles políticas públicas y acciones institucionales existen actualmente en

torno al Desarrollo Económico Local y construcción de paz? ....................................................... 10

3.3. Pregunta No. 3: ¿Cuáles buenas prácticas identificadas y lecciones aprendidas en la

gestión del Desarrollo Económico Local y la construcción de Paz Territorial deben ser

aprovechadas? ............................................................................................................................. 12

4. ASPECTOS ESENCIALES IDENTIFICADOS ........................................................................................ 14

1

1. INTRODUCCIÓN

La Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia –Red Adelco- y la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz –Redprodepaz-, han sido aliados permanentes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, tanto en la apuesta de redes nacionales como en las acciones que se desarrollan en las regiones que se encuentran articuladas. Desde la creación de la Red Adelco y de la Redprodepaz, se vienen realizando acciones coincidentes temáticamente, pero no de manera vinculada. Se consideran aprendizajes y procesos que valen la pena ser transferidos desde cada una de las partes, en unos esfuerzos de entendimiento con el apoyo del PNUD que buscan generar una alianza que permita proyectar estrategias de trabajo mancomunado orientado a aportar a la construcción de un país en paz, en escenarios de transición al postconflicto, aprovechando la experiencia en materia de reconstrucción del tejido social y apuestas de estabilidad territorial adelantadas por la Redprodepaz, así como el avance de la estrategia de gobernanza democrática local para el desarrollo humano sostenible y el desarrollo económico local liderados por la Red Adelco y su agencias asociadas. En este sentido, resulta valioso recordar que el PNUD ha venido acompañando a la Red Adelco desde sus inicios en el año 2008 mediante el impulso de la metodología ART (articulación de redes temáticas y territoriales de cooperación para el desarrollo humano local). Particularmente, se ha venido trabajando de la mano de la Red Adelco para fortalecer el papel de las Agencias de Desarrollo Económico Local –ADEL- como mecanismos eficaces de gobernanza democrática local, planeación estratégica y de promoción del desarrollo humano. Las ADEL han logrado fomentar en sus zonas de acción los primeros pasos para la consolidación del desarrollo humano sostenible, buscando no sólo contribuir a satisfacer las necesidades de las personas en los territorios, sino orientándose también a ampliar las opciones de vida y los derechos de las poblaciones que atienden. El PNUD ha apoyado la generación de capacidades para la Red Adelco, con el propósito que la gestión del desarrollo en los territorios donde las ADEL ejercen presencia sea más efectiva para avanzar en procesos de desarrollo local de manera profunda. Los territorios son la razón de ser de las ADEL, y en la medida en que un territorio disponga de masa crítica fuerte, tenga ventajas competitivas y vaya en la vía del desarrollo integral, existirán condiciones para que ese territorio prospere. El desarrollo local es el proceso en el que los interlocutores locales construyen y comparten el futuro de su territorio, buscando apoyar el fortalecimiento del sistema productivo local, mejorar el mercado laboral y favorecer la creación de nuevas infraestructuras, para convertir las zonas y territorios en polos atractivos

2

para la inversión interna y externa y hacer del territorio un lugar de vida agradable y con bienestar para sus habitantes. La construcción participativa del desarrollo local supone la inclusión de las visiones de las comunidades asentadas en los territorios de intervención, valorizando y haciendo uso del potencial endógeno, así como la presencia del sector productivo y de la institucionalidad pública. Esto es sin duda un requisito indispensable para garantizar la sostenibilidad de las acciones tendientes a promover el desarrollo local, puesto que se democratiza en la población y se orienta a tener en cuenta las consideraciones variadas y particulares de distintas clases de actores para finalmente lograr acuerdos generales y definir estrategias compartidas para catalizar el potencial endógeno. Por su parte, la Redprodepaz y sus miembros han promovido desde hace varios años propuestas de desarrollo humano integral en diversas regiones asoladas por el conflicto y la vulnerabilidad, y lo han hecho a través de una metodología que privilegia precisamente el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones sociales de distinto tipo y nivel, bajo la convicción profunda de que el empoderamiento ciudadano y la democracia participativa son requisitos esenciales para el logro de condiciones para una paz duradera. La Redprodepaz es un sistema de coordinación plural y autónomo de la sociedad civil, el cual articula las acciones de veinticinco (25) Programas Regionales de Desarrollo y Paz (PDP) y dieciséis (16) entidades de apoyo en torno al gran propósito de construir un país en paz desde procesos regionales y locales de desarrollo, basados en el fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil y en la correcta articulación de éstos con la institucionalidad pública, tanto local como nacional. Los Programas de Desarrollo y Paz –PDP- son redes de organizaciones sociales. Son una apuesta por la acción organizada de la gente desde la base, que han convocado a actores sociales, económicos y políticos en zonas de conflicto armado y de escasa presencia estatal, en torno a la construcción colectiva de apuestas de futuro. Hoy en día, los PDP articulan aproximadamente 3600 organizaciones y 260.000 familias, y han trabajado en cinco líneas temáticas que son: Paz y derechos humanos; Tierra y ordenamiento territorial; Desarrollo humano integral sostenible; Educación y Cultura; y Gobernabilidad democrática. Por su carácter misional y su éxito en la promoción de condiciones locales de desarrollo y paz, los PDP han recibido el apoyo financiero de la cooperación internacional, de los gobiernos nacionales y locales y del sector empresarial. Los Programas de Desarrollo y Paz fueron protagonistas en la ejecución del Programa REDES de PNUD y en los Programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz, proyectos que han sido motivo de estudio y aprendizaje de otros países en

3

situación de conflicto y postconflicto. Algunos de estos programas se convirtieron en referentes inspiradores de investigaciones y de pilotajes en materia de políticas públicas rurales y de paz en los últimos años.

En virtud de todas las consideraciones presentadas, el PNUD, la Red Adelco y la Redprodepaz tienen el convencimiento de generar espacios de diálogo interinstitucional con entidades nacionales y cooperantes internacionales para generar una visión compartida de los elementos fundamentales que puedan garantizar que la transición hacia un contexto de postconflicto en Colombia sea exitoso, enfatizando en la necesidad de adecuar estrategias, políticas, instrumentos y recursos para generar dinámicas de desarrollo económico local y construcción de paz ajustadas a los desafíos que suponen la terminación del conflicto armado. Es así como se organizó un primer conversatorio para recoger las visiones sobre la temática de Desarrollo Económico Local y Conflicto que albergan varias instituciones nacionales e internacionales con incidencia en la política pública colombiana al respecto, con el objetivo de propiciar discusiones constructivas que generen motivaciones para explorar posibilidades de articulación que reconozcan la necesidad de incrementar el impacto de las acciones territoriales para garantizar una paz duradera en el país. Este documento sistematiza dichas visiones institucionales y funge como un primer elemento de debate que busca concientizar sobre las valiosas oportunidades de cooperación interinstitucional en el país en cuanto a la necesidad de impulsar la agenda del desarrollo económico local para consolidar la reconciliación nacional.

4

2. MARCO GENERAL DEL CONVERSATORIO

2.1. Propósito: “Conversatorio Desarrollo Económico Local (DEL) y Conflicto: Perspectivas en la Construcción de Paz Territorial”.

2.2. Objetivo

Recoger de los participantes su visión respecto a las experiencias y desafíos

asociados al Desarrollo Económico Local –DEL-, en el contexto de la consolidación

de la Paz desde los territorios y la recuperación después de los conflictos violentos.

2.3. Metodología

El Moderador formula cada una de las preguntas a los asistentes y coordina una

ronda de respuestas, cuyas principales ideas son recogidas por dos personas

sistematizadoras, quienes preparan un documento resumen de las principales

ideas presentadas en el marco del conversatorio.

2.4. Preguntas orientadoras

1. ¿Principales retos en la gestión del Desarrollo Económico Local en contextos

territoriales marcados por el conflicto interno colombiano? Perspectivas

frente a la Mesa de Negociaciones Gobierno Colombiano – FARC –EP.

2. ¿Cuáles políticas públicas y acciones institucionales existen actualmente en

torno al Desarrollo Económico Local y construcción de paz?

3. ¿Cuáles buenas prácticas identificadas y lecciones aprendidas en la gestión

del Desarrollo Económico Local y la construcción de Paz Territorial deben

ser aprovechadas?

2.5. Agenda del conversatorio

Fecha: Jueves 23 de Enero de 2014

Lugar: Sede Red Adelco

Carrera 6 No. 35 – 49, Primer Piso, Bogotá D.C.

7:30 a.m. Saludo inicial PNUD, Red Adelco y Redprodepaz

7:45 a.m. Explicación del objetivo y metodología del conversatorio en el marco

del Acuerdo 2014: PNUD – Red Adelco – Redprodepaz

8:00 a.m. Conversatorio en torno a las preguntas orientadoras.

10:00 a.m. Conclusiones y cierre.

5

2.6. Entidades participantes

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia -Red Adelco- Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz –Redprodepaz- Unión Europea

Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas Programa de Transformación Productiva – Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo (MINCIT)

ADEL Los Dinosaurios ADEPAS ADEL Zapatosa Fundación CODESPA (España) Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

International Links and Services for Local Economic Development Agencies – ILS LEDA –

Dirección de Productividad y Competitividad – MINCIT ADEL Urabá Darién Caribe Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible – Departamento Nacional de

Planeación (DNP)

ADEL Casa del Agua Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno – DNP Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras

Despojadas

2.7. Consideraciones iniciales

PNUD – PALOMA BLANCH: señala la necesidad de intercambiar lecciones aprendidas en cuanto al desarrollo económico y su gestión en situaciones de conflicto armado. Asegura que el PNUD ha diseñado un programa de paz que inicia en enero de este año con el objeto de anticiparse a los acuerdos de paz si llegan a buen término. El propósito del anterior consiste en capitalizar aprendizajes en alianza con actores públicos, privados, nacionales e internacionales, sobre los temas de gobernabilidad, víctimas, desarrollo económico y demás, en una perspectiva de post conflicto.

REDPRODEPAZ – RICARDO MELO: la esencia de las Agencias de Desarrollo Local –ADEL- para Colombia es potenciar las individualidades y organizaciones en el territorio. Afirma que los Programas de Desarrollo y Paz –PDP- están muy interesados en forjar articulaciones territoriales con las ADEL.

6

El programa ART GOLD del PNUD se enfoca en catalizar el potencial endógeno de un territorio, incluyendo los conocimientos locales que se encuentren dentro de éste. Además, ART GOLD se articuló en Colombia con el programa REDES, materializándose en Nariño, donde se quería integrar los procesos de paz junto al desarrollo económico local, aspectos que según Ricardo Melo, deben coordinarse. PNUD – MARÍA LIZARÁZO: en el marco de los diálogos para la terminación del conflicto armado con las FARC, el PNUD fue requerido por la mesa de conversaciones en la Habana (Cuba) para discutir propuestas ciudadanas sobre los seis puntos que conforman la agenda, a través de la celebración de mesas de trabajo en los territorios más afectados por el conflicto en Colombia, para identificar los elementos más fundamentales por parte de las comunidades: alrededor de 1.500 personas participaron en esos espacios territoriales de trabajo. El ejercicio ha consistido en diversos elementos como las discusiones comunitarias para la solución al problema de los cultivos ilícitos en la ciudad de San José de Guaviare; la elaboración del CONPES de Desarrollo Local, trabajo iniciado con la Red Adelco; y talleres con cerca de 10.000 representantes de comunidades campesinas, mujeres, afrocolombianos, víctimas del conflicto, que permitieron recoger lo que piensan las personas sobre el conflicto armado. Las principales causas halladas se centraron en la pobreza e inequidad. Estas causas estructurales del conflicto armado deben ser abordadas para conseguir una paz duradera, entendida con un camino en vez de un fin último, tal como lo consideró Gandhi, puesto que se construye cada día. Se ha demostrado que no es necesaria la paz para generar desarrollo económico local – DEL-. Por ejemplo, actualmente se trabaja en Tumaco (Nariño) con la cooperación canadiense para ofrecer oportunidades a jóvenes pobres afectados por el reclutamiento forzado. La apuesta es trabajar por propuestas DEL que contribuyan a solucionar el conflicto con mineras, que respeten el medioambiente y otros factores. Existen varios conflictos latentes y esto no es único para Colombia, pero tenemos varias fuentes de las mismas. En virtud de lo anterior, el PNUD ha contactado a la Red Adelco y Redprodepaz con el propósito de obtener lecciones aprendidas e identificar experiencias que permitan dirigir esfuerzos hacia los aspectos señalados.

7

3. INTERVENCIONES CON BASE A LAS PREGUNTAS DEFINIDAS

3.1. Pregunta No. 1: ¿Principales retos en la gestión del Desarrollo Económico Local en

contextos territoriales marcados por el conflicto interno colombiano? Perspectivas

frente a la Mesa de Negociaciones Gobierno Colombiano – FARC –EP

ILS LEDA – GIANCARLO CANZANELLI: existen tres aspectos principales para abordar el tema propuesto: Primero que todo es necesario fortalecer la cohesión social, requerimiento imprescindible para promover el desarrollo económico local. Con el propósito de apoyar la cohesión social, se tiene que garantizar una gobernanza participativa que sea incluyente para evitar el surgimiento de fracturas sociales, además de asegurar su real capacidad decisoria; particularmente, un presupuesto bien definido y que dicho proceso participativo no se encierre en un ejercicio esencialmente consultivo. Un segundo aspecto a observar se relaciona con la identificación de necesidades junto a las poblaciones, y de esta manera definir objetivos y acciones. Por último, hay que definir un mecanismo de implementación para las acciones; las Agencias de Desarrollo Local –ADEL- son un ejemplo claro y comprobado. UNIÓN EUROPEA – JOHNY ARIZA: La Unión Europea está promoviendo el concepto de cohesión territorial más allá del de cohesión social, donde es muy importante crear una articulación entre lo público y lo privado. Existen grandes retos para el post-conflicto. Por ejemplo los territorios con grandes áreas forestales son la cuna del conflicto y todavía no se sabe qué se va a hacer o cómo se van a utilizar. Es importante transferir buenas prácticas y lecciones identificadas para tratar el desarrollo en el marco del post-conflicto, pero también clave definir de qué manera se van a compartir estas buenas prácticas a territorios que son muy diversos el uno al otro, ya que no se puede promover un desarrollo rural clásico con miradas globales. Ejemplos de dicho enfoque local existen en la actualidad, resaltando lo que la embajada de Alemania está promoviendo al respecto. PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA/MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (MINCIT) – JUAN CAMILO MONTES: la generación de ingresos es esencial, lo que implica abordar el conflicto de manera diferente.

8

En el Programa de Transformación Productiva –PTP- se ha identificado dónde están los negocios en materia de agroindustria. Existen empresas que ostentan un futuro promisorio de negocios en seis sectores: hortofrutícola, carne bovina, lácteos, chocolatería y forestales. Un ejemplo significativo es el caso de la fresa, en la zona del departamento de Cauca. Además, debido al apoyo presupuestario de la Unión Europea, hay apuestas interesantes en el sector lácteo, Finalmente, el Doctor Montes dejó una reflexión durante el conversatorio: “hay mucho por decir acerca de todo, pero si hablamos de desarrollo económico local, inequidad y pobreza, hay que hablar de generación de ingresos a través de negocios”. ADEPAS/RED ADELCO – SANTIAGO CORTÉS: cuando se hace una consideración sobre la reconstrucción del tejido social surgen preguntas cruciales para abordarla: ¿cómo hacer alianzas con personas que estuvieron relacionadas directamente con el conflicto armado? ¿Cómo se reconstruye este tejido con los actores vinculados al conflicto? Estas inquietudes suponen grandes retos para actores públicos, privados y comunitarios. Las inequidades en la distribución de la tierra son importantes y usualmente se relacionan con la proliferación de monocultivos en gran parte de los territorios, mientras que los cultivos de las poblaciones no cuentan con extensiones geográficas claras. Éstas son claras bases de conflictos y tensiones territoriales. La reconstrucción socioeconómica en los territorios debe darse en favor de las víctimas, pero ¿cómo abordar esa inequidad que ha servido como base para ésta? ¿Sobre la base de una nueva reforma agraria? Esto se debe aproximar con enfoque territorial e identificar mecanismos funcionales. En cuanto el comercio, hay que debatir sobre las ganancias del mismo: deben estar orientadas para las comunidades. Es claro que hay que construir alianzas estratégicas debido a la falta de capital, pero hay que privilegiar el comercio justo. La conformación de empresas es un ejercicio largo y complicado que requiere de planificación clara con los actores territoriales y conformación de redes: de manera solitaria es imposible. UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS – CAROLINA ALBORNOZ: trabajar en el marco del conflicto armado supone una serie de problemáticas asociadas a la falta de garantías para el establecimiento de la institucionalidad a nivel territorial y esto trae como consecuencia la ausencia de sostenibilidad en procesos que son iniciados.

9

El concepto de sostenibilidad es una apuesta de Estado y no de gobierno. Sobre la misma línea argumentativa se hace referencia a ejercicios de construcción de confianza, particularmente con la institucionalidad, que puedan impulsar alianzas y políticas para atender situaciones marcadas por dinámicas conflictivas: esto es un factor básico para la cohesión social, afectada evidentemente por la ausencia estatal explicada anteriormente. Retomando el problema de seguridad en contextos violentos, hay que señalar que el problema de las minas antipersonales plantea desafíos en razón de las barreas a la producción agrícola y, en igual sentido, a la revisión de los modelos tradicionales de desarrollo que han sido implementados para poblaciones étnicas, los cuales no están vinculados a las perspectivas de estas comunidades y otras necesidades. ADEL CASA DEL AGUA/RED ADELCO – PATRICIA EUGENIA REYES: la ADEL Casa del Agua se encuentra en el departamento de Cauca, territorio de comunidades indígenas donde las necesidades y visiones para el mismo son particulares. Por ejemplo, la conservación del medioambiente y el uso del suelo suponen acercamientos distintos a los modelos de desarrollo tradicionales productivos. Se ha visto que las poblaciones indígenas han logrado promover un desarrollo dentro de sus comunidades, y es importante considerar que en muchos casos no han querido adaptarse a los modelos clásicos de desarrollo, sin importar cuánto se haya analizado que estos territorio cuentan con un gran potencial endógeno. Entonces es muy importante tener en cuenta el modelo de desarrollo que se quiere promover junto a la visión que tienen los habitantes locales. Por ejemplo, las comunidades indígenas no quieren extensiones grandes de monocultivos, ya que se piensa mucho más en garantizar la seguridad alimentaria que en volúmenes productivos. ADEL LOS DINOSAURIOS/RED ADELCO – CARLOS ALBERTO CALLEJAS: la realidad local nos exige crear condiciones a través de la generación de gobernanza participativa para que las intervenciones estén articuladas con las condiciones territoriales, sin embargo se ha visto que las instituciones no suelen entender estos enfoques locales. Los conflictos no son necesariamente armados y normalmente están relacionados con actividades económicas que suelen ser desatender necesidades sociales, de comercio y mercado justo, que por lo general producen efectos disruptivos como relaciones laborales negativas y desaprovechamiento del capital humano.

10

Estos tipos de tensiones suelen ignorarse en los procesos de planeación, generando de esta manera nuevos conflictos. Por último, el control social al desarrollo del territorio es sumamente necesario. Esto no debe hacerse únicamente a los gobiernos: ONG, empresas y todos los entes deben ser controlados. La generación de estos mecanismos de control social es un reto principal. DIRECCIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE/DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – CARLOS APARICIO: tres aspectos primarios deben ser analizados:

El escalamiento de buenas prácticas ya identificadas es un punto de partida necesario.

El mercado: ¿qué tipo de mercado queremos para las personas en zonas de conflicto? Debe haber un ajuste claro.

Por último, el arreglo institucional: competencias y responsabilidades tendrán que ser definidos para distintos niveles de gobiernos para la gestión del desarrollo.

3.2. Pregunta No. 2: ¿Cuáles políticas públicas y acciones institucionales existen

actualmente en torno al Desarrollo Económico Local y construcción de paz?

UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS - ANA TORRES: la Unidad se viene articulando en tres ejes.

Intercambio de información sobre la situación de las víctimas: el trabajo de los observatorios de las redes y pobladores es muy valioso.

Pensar el post-conflicto: ¿cuál es nuestro rol en este aspecto?- se ha venido definiendo.

Potenciación de alianzas estratégicas en beneficio de la reparación de las víctimas. Estos procesos vienen desde septiembre y aún no han sido llevados a los territorios.

DIRECCIÓN DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y GOBIERNO/DNP – JESSICA ESCALANTE: se aborda el control técnico de proyectos en ámbitos como cooperación internacional y justicia transicional, además de apoyar mecanismos de participación ciudadana para identificar cuellos de botella y hacerlos realmente

11

efectivos. Por ley hay más de 30 espacios de participación ciudadana y deben ser reglamentados en cada municipio. El fortalecimiento de estos espacios es una prioridad por lo tanto. La cultura ciudadana y el sistema de información y gestión del conocimiento se trabaja igualmente en desde este esfuerzo que se adelanta en materia de participación ciudadana. En cuanto a las buenas prácticas, la experiencia acumulada con la Redprodepaz y la Red Adelco ha permitido notar que en los territorios están las respuestas, pero no se ha logrado estructurar de manera clara dichas alternativas. Fortalecer organizaciones locales, además de la institucionalidad es igualmente necesario: las políticas públicas deben ser construidas con enfoque local. Dentro del CONPES de participación ciudadana, se busca fortalecer el control social para el seguimiento de acuerdos que se celebren a nivel local; procesos de veeduría entran aquí igualmente. Distintos estudios de casos en materia de fortalecimiento institucional y actividades productivas están disponibles y pueden ser revisadas para su uso. PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA/MINCIT – JUAN CAMILO MONTES: los instrumentos institucionales no están articulados para atender las necesidades de desarrollo territorial. Hay un problema grave y son los “celos institucionales”: ¿de dónde sale la plata? ¿Para quién va el reconocimiento? además de otras reclamaciones usuales. En el marco de la entrada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE-, los consultores internacionales afirman que los instrumentos colombianos son muy potentes, pero tienen graves problemas de implementación y escalamiento, lo cual señala un gran reto que radica en la implementación y escalamiento de políticas. UNIÓN EUROPEA – JOHNY ARIZA: el apoyo presupuestario se centra en acordar metas sobre la base de unas políticas existentes en el país. Los funcionarios públicos responsables de estos presupuestos reportan simplemente cuánto se ha ejecutado, sin dar cuentas sobre los resultados reales que se obtienen a través de una determinada política pública. Debido a esto, se está sistemáticamente premiando lo que no funciona y no se llega a priorizar lo que sí resulta valioso.

12

Una política pública es madura cuando tiene planificación estratégica, unos programas bien definidos. Hizo énfasis igualmente en la importancia de tener muy claro y transparente el marco de evaluación de desempeño de una política pública. 3.3. Pregunta No. 3: ¿Cuáles buenas prácticas identificadas y lecciones aprendidas

en la gestión del Desarrollo Económico Local y la construcción de Paz Territorial

deben ser aprovechadas?

ADEL URABÁ DARIÉN CARIBE/RED ADELCO – OSVAL HIGUITA: a nivel nacional existen instrumentos que pueden ser recogidos en los territorios. Por ejemplo, retomar la experiencia de la reinserción del Ejército Popular de Liberación –EPL- en Urabá, es valioso, puesto que demostró cómo la respuesta institucional en un proceso de reinserción, no fue oportuna y presentó errores que no deben ser repetidos para asegurar estabilidad a nivel social. Es claro que ese tipo de procesos requieren de oportunidades económicas inclusivas y sostenibles, razón por la cual una primera lección consiste en asegurar mayores apoyos financieros a los emprendimientos, teniendo sintonía con los esfuerzos hacia la formalización empresarial. Finalmente, los incentivos y motivaciones para la sociedad civil, quienes suelen ser olvidados por la política de atención y avance socioeconómico, también resultan esenciales para evitar entregar el mensaje que “el crimen paga”, así como asegurar la provisión de oportunidades para los ciudadanos que mantienen el respeto por la ley. DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD/MINCIT – CARLO CAINCARCA: Colombia cuenta con un número importante de departamentos, así como provincias geográficas y culturales, contexto que permite considerar que el enfoque territorial debe ser logrado a través de la armonización de las políticas de Desarrollo Económico Local de distintas entidades y ministerios. El involucramiento de gobiernos departamentales y municipales es un aspecto que no puede ser ignorado, y que ha sido demostrado en experiencias exitosas como el proyecto “Desarrollo Económico Local y Comercio” – DELCO- de la Unión Europea. Además, distintas metodologías como “Zonas Productivas Homogéneas” pueden ser un gran instrumento para ese propósito. Por otro lado, también es necesario pensar en la mejor manera en que las políticas públicas en la materia que se trata pueden ser instrumentalizadas. Ejemplos

13

positivos como el establecimiento de Agencias de Desarrollo Local, como sucedió en Valle de Tenza y el Norte del Valle del Cauca, que promueven la estabilidad de procesos iniciales influenciados por el proyecto DELCO es un claro ejemplo para lo anterior. La existencia de agentes articuladores como aquéllos en el proyecto DELCO y la disponibilidad de recursos económicos que promovieran proyectos que jalonarían el desarrollo de los territorios a partir del proyecto DELCO, son lecciones a tener en cuenta. ADEL CASA DEL AGUA/RED ADELCO – PATRICIA REYES: el funcionamiento de las guardias indígenas ha sido muy positivo debido a al cuidado que destinan los habitantes por el territorio y así generan control social. El modelo de vida y procesos culturales de los cabildos supone modelos comunitarios y organizativos que respetan el entorno y son adecuados para las necesidades de las poblaciones ancestrales. Como caso relevante, la ADEL Casa del Agua adelanta un proyecto con mujeres indígenas de diferentes etnias con el apoyo de la Fundación CODESPA (de España), lo cual ha resultado muy valioso debido a que las mujeres son responsables de la seguridad alimentaria, cuidado de la niñez y varios temas transversales que resultan importantes para el desarrollo comunitario. ADEL ZAPATOSA/RED ADELCO – SÁNDER SEPÚLVEDA: en la región de la Zapatosa (en el departamento de Cesar) y en los territorios donde están localizadas las ADEL, la pobreza y la inequidad son un problema cotidiano, pero también es imprescindible recordar la cuestión de las capacidades personales y grupales dentro del alcance del Desarrollo Humano. La apuesta en Zapatosa ha estado vinculada con la expansión de capacidades y la generación de ingresos para superar la pobreza y la inequidad. En razón de esto, se ha aplicado la estrategia de grupos autogestionados de autoahorro, permitiendo la generación de habilidades, capacidades organizacionales y apropiación del destino comunitario e individual. Es necesario pensar el avance económico con el humano y social: reconocer la heterogeneidad de las poblaciones es fundamental, igualmente, debido a que las actividades productivas se encuentran alrededor de personas distintas. ADEL LOS DINOSAURIOS/RED ADELCO – CARLOS ALBERTO CALLEJAS: la ADEL indujo diálogos sociales sobre el modelo de desarrollo del territorio, logrando la prelación de la comunidad frente a alternativas económicas como almacenes de cadenas e industrias centralizadas.

14

La realidad familiar y comunitaria de la población, sirve para valorar los activos culturales existentes que no hacen parte de los discursos del modelo económico tradicional. ILS LEDA – GIANCARLO CANZANELLI: regular los espacios de concertación público-privados: la alta dispersión de estos espacios genera ineficiencia y no asegura un enfoque integral para abordar las necesidades del desarrollo. Frente a los conflictos, se subraya que las dinámicas de conflicto armado tradicional en Líbano y las tensiones que significan el asentamiento de refugiados sirios en ese país dificultan acciones exitosas bajo enfoques tradicionales. Por lo tanto, la inclusión de desplazados trae como desafío la consideración de sus aspectos culturales en la vinculación de actividades económicas propias de los lugares de acogida. Las microfinanzas comunitarias y fondos de garantías dan perspectivas más sólidas para la inclusión económica de poblaciones vulnerables. ADEPAS/RED ADELCO – SANTIAGO CORTÉS: en materia de lecciones aprendidas, los espacios de concertación son completamente consultivos y no tienen mayor incidencia en términos de implementación y seguimiento de la aplicación de políticas locales. Esto es un problema que la institucionalidad debería abordar para garantizar la inserción de los sectores poblacionales en la toma de decisiones que afectan sus vidas. La articulación nacional y territorial debe ser apoyada para asegurar el impacto de las visiones territoriales en la definición de políticas. La construcción de agendas de territorio es necesaria.

4. ASPECTOS ESENCIALES IDENTIFICADOS

Fueron considerados como retos importantes para el desarrollo económico local en el post-conflicto los siguientes elementos y observaciones:

Cohesión social y territorial. Generación de capacidades para la acción y su instrumentalización. Asegurar la generación de ingresos y empleo luego de lograr desarrollar un

sector.

Reconstrucción del tejido social y construcción de confianza con actores que están vinculados al conflicto armado.

15

Solucionar el problema de la inequidad social.

Fortalecer la institucionalidad. Alinear acciones a las visiones de desarrollo locales. Generar cultura de legalidad que permita realmente avanzar condiciones de

desarrollo.

Escalamiento de prácticas exitosas del pasado. Evitar que la institucionalidad se fragmente en territorio y que, en cambio,

se creen alianzas estratégicas. En cuanto a las intervenciones relacionadas con las preguntas 1 y 2:

Mejorar el seguimiento y evaluación de la política pública. El intercambio de base de datos y de información entre todas las

instituciones públicas y del sector de cooperación internacional es muy valioso.

Existen muchos instrumentos gubernamentales que no se adaptan a la realidad heterogénea del territorio.

Falta de articulación entre instituciones debido a poca voluntad institucional. Regular los espacios de concertación público-privados para que logren su

cometido y sean efectivos.