Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió...

34
48 El mercado de trabajo en El mercado de trabajo en los distintos patrones de los distintos patrones de crecimiento* crecimiento* Convertibilidad y después * Este trabajo se basa parcialmente en un artículo previo, "La situación de los trabaja- dores en Argentina frente a la crisis económica actual", elaborado en conjunto con Ana Laura Fernández y Federico Marongiu, que fue presentado al 9º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo en 2009. Se agradecen además los comentarios y sugeren- cias de Nicolás Arceo, Augusto Costa y Ana Laura Fernández a versiones previas del presente. Los resultados y conclusiones expresados son responsabilidad de los auto- res. ** Investigador de la FLACSO. Becario del CONICET. *** Investigadora del CENDA. **** Investigadora del CENDA y CEPLAD-UBA. El artículo se dedica al análisis de la evolución del mercado de trabajo entre los años 2003 y 2009, centrándose en la trayecto- ria del empleo, los resultados de las negociaciones colectivas y el salario real. Se hace particular hincapié en la relación entre el patrón de crecimiento vigente y la dinámica laboral, marcando las rupturas con respecto a la década de convertibilidad. Al mismo tiempo, se discuten las limitaciones propias del patrón de crecimiento vigente y el modo en que repercutieron sobre el mercado de trabajo, aún antes del estallido de la crisis econó- mica internacional. Luis Campos ** Mariana L. González *** Marcela Sacavini****

Transcript of Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió...

Page 1: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

48

El mercado de trabajo enEl mercado de trabajo enlos distintos patrones delos distintos patrones decrecimiento*crecimiento*

Convertibilidad y después

* Este trabajo se basa parcialmente en un artículo previo, "La situación de los trabaja-dores en Argentina frente a la crisis económica actual", elaborado en conjunto con AnaLaura Fernández y Federico Marongiu, que fue presentado al 9º Congreso Nacionalde Estudios del Trabajo en 2009. Se agradecen además los comentarios y sugeren-cias de Nicolás Arceo, Augusto Costa y Ana Laura Fernández a versiones previas delpresente. Los resultados y conclusiones expresados son responsabilidad de los auto-res.

** Investigador de la FLACSO. Becario del CONICET.*** Investigadora del CENDA.**** Investigadora del CENDA y CEPLAD-UBA.

El artículo se dedica al análisis de la evolución del mercado detrabajo entre los años 2003 y 2009, centrándose en la trayecto-ria del empleo, los resultados de las negociaciones colectivas yel salario real. Se hace particular hincapié en la relación entre elpatrón de crecimiento vigente y la dinámica laboral, marcandolas rupturas con respecto a la década de convertibilidad. Almismo tiempo, se discuten las limitaciones propias del patrónde crecimiento vigente y el modo en que repercutieron sobre elmercado de trabajo, aún antes del estallido de la crisis econó-mica internacional.

Luis Campos ** Mar iana L. Gonzál ez ***

Mar ce la Sacav in i****

Page 2: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

49Mercado de trabajo

Introducción

Este artículo se dedica al análisisde la evolución del mercado detrabajo en el período posterior a2003, centrándose en la trayecto-ria del empleo, los resultados delas negociaciones colectivas y elsalario real. El examen hace parti-cular hincapié en la relación entreel patrón de crecimiento vigente yla dinámica laboral, ya que enten-demos que de otro modo no seríaposible comprender cabalmenteel funcionamiento del mercado detrabajo.

En la década de 1990 la configu-ración macroeconómica resultósumamente nociva para la crea-ción de empleo, lo cual se tradujoen un incremento de la desocupa-ción y de la subocupación sin pre-cedentes. El deterioro se extendiótambién a las condiciones de tra-bajo y la estabilidad de las ocupa-ciones. Este contexto se mostrósumamente desfavorable para laclase trabajadora: el elevadodesempleo funcionó como unpotente mecanismo disciplinadorque afectó la capacidad de nego-ciación de los trabajadores y faci-litó la imposición de la flexibiliza-ción laboral y la intensificación delos procesos de trabajo. En suma,el patrón de crecimiento propicióuna caída en la participación delos asalariados en la riqueza pro-ducida por el país y un empeora-miento de las condiciones de vidade la clase obrera en general.

Tras la fuerte devaluación y lacrisis económica, social y política

que siguió al estallido del régimende convertibilidad, la economíavolvió a crecer y -con ello- volvió aincrementarse la ocupación, peroesta vez bajo un esquema diferen-te. En efecto, entre 2003 y 2006 elnivel de actividad se recuperórápida y fuertemente, con un inu-sitado ritmo de creación de pues-tos de trabajo. Los sectores pro-ductores de bienes, en particularla industria manufacturera, motori-zaron este proceso. Los salariosaumentaron desde sus deprimi-dos niveles de 2002, en un princi-pio empujados por incrementosdecretados por el gobierno. Luegofueron elevándose por la reaper-tura de las negociaciones colecti-vas, en el caso de los trabajado-res asalariados registrados, ycomo resultado del mayor dina-mismo del mercado laboral paralos trabajadores en general. Latasa de desocupación disminuyóa menos de la mitad y hubo mejo-ras relativas en términos de lacalidad del empleo y la distribu-ción del ingreso.

Entre 2007 y fines de 2008, sinembargo, algunas de estas condi-ciones se modificaron. La econo-mía continuó creciendo a tasaselevadas pero la creación deempleo se detuvo, al tiempo quese contrajo la producción indus-trial. Como correlato, la recupera-ción salarial se volvió más difícil yesto se reflejó en un cambio enlas pautas de las negociacionescolectivas en un marco de infla-ción elevada. La inesperada inter-vención del Instituto Nacional deEstadística y Censos (INDEC) por

Page 3: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

50 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

parte del gobierno buscó ocultarparte de esta realidad, en particu-lar la disminución del poder adqui-sitivo del salario1.

Desde fines de 2008, el impactolocal de la crisis mundial implicóuna transformación más radicalen el escenario económico, concaídas en la actividad productiva yen la ocupación. Más allá de suefecto en cada sector particular, lacrisis se instaló discursivamentey, en consecuencia, a diferenciade los años anteriores, muchas delas organizaciones de los trabaja-dores debieron sumar estrategiasde negociación defensivas, aun-que sin renunciar a los reclamospor recomposiciones salariales. Elfortalecimiento logrado en losaños anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio enlas condiciones económicas.

Este artículo se organiza demodo tal de presentar cronológi-camente los cambios en el merca-do de trabajo. En la primera sec-ción se analizan las consecuen-cias de la implementación de laLey de Convertibilidad y las refor-mas económicas que la acompa-ñaron durante la década de 1990en el mercado laboral. La aperturacomercial y la desregulación aultranza de los mercados conduje-ron a una exacerbación de la

especialización productiva susten-tada en las ventajas comparativasde Argentina, que no resultó favo-rable para los trabajadores, sinotodo lo contrario. Luego de plante-ar el escenario en que se encon-traba el país hacia fines de 2001,la segunda sección se adentra enel análisis de los sucesos que sedesencadenaron a partir de lacaída del régimen convertible.Esta sección, a su vez, se dividióen cuatro apartados de acuerdocon los subperíodos identificadosprecedentemente. Para cada unode ellos se describe brevementela evolución del nivel de actividady el empleo, se analiza el caráctery los resultados de la negociacióncolectiva salarial y se señalan loscambios en la distribución delingreso y la pobreza. El documen-to finaliza con una última secciónque reúne conclusiones acerca delas continuidades y rupturas conrespecto a la evolución del merca-do de trabajo entre estos dos regí-menes.

1. El mercado de trabajodurante la vigencia delrégimen de convertibilidad(1991-2001)

En los años 1990 se asistió auna importante profundización del

1 El desplazamiento de la directora de la Dirección encargada de la elaboración del Índi-ce de Precios al Consumidor (IPC) en enero de 2007 dio inicio a una serie de inter-venciones de funcionarios del gobierno sobre las metodologías y estadísticas elabo-radas por el INDEC, denunciada en primer lugar por los mismos trabajadores del ins-tituto, que continúa hasta la fecha. En Fernández, González, Lafleur y Wahlberg(2008) se hace un recuento de los indicadores que dejaron de estar disponibles y deaquellos que se encuentran fuertemente cuestionados como consecuencia de estosprocesos.

Page 4: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

51Mercado de trabajo

patrón de crecimiento vigentedesde la irrupción de la última dic-tadura militar, que tuvo hondasconsecuencias sobre el mercadode trabajo. El origen de los cam-bios en esta década estuvo signa-do por un proceso de reformasestructurales liberales, sumado ala política de mantenimiento deuna moneda apreciada. Desde suinicio el gobierno de CarlosMenem encaró un conjunto demedidas de política que incluyó laapertura comercial repentina eindiscriminada, la desregulaciónfinanciera y la privatización de losservicios públicos y otras empre-sas del Estado. Por otra parte, laLey de Convertibilidad, sanciona-da por el Congreso en abril de1991, supuso la fijación del tipo decambio respecto del dólar en unnivel que implicó desde un iniciocierto nivel de sobrevaluación dela moneda local que luego seagravó aún más debido a la iner-cia inflacionaria hasta la estabili-zación definitiva de los precios.

La configuración macroeconómi-ca resultó sumamente perjudicialpara la creación de empleo y, alargo plazo, para la economía ensu conjunto. La apertura comercialsumada a la sobrevaluación de lamoneda implicó un fuerte abarata-miento relativo de los productosimportados frente a los de fabrica-ción local, lo que supuso la impo-sibilidad de competir para unaparte importante de la industria

nacional. Si bien el tejido industrialya había sido parcialmente des-truido como consecuencia de laspolíticas implementadas por ladictadura militar desde mediadosde los años setenta, el proceso deapertura en los noventa constituyóel tiro de gracia para varios secto-res que producían para el merca-do interno, en especial las peque-ñas y medianas industrias. Así, elsector manufacturero creció entre1991 y 2001 a una tasa anual acu-mulada equivalente sólo a un ter-cio de la tasa del resto de los sec-tores. Esta tasa de crecimiento, asu vez, esconde la expansión dealgunos subsectores y, al mismotiempo, el estancamiento o des-trucción de otros. Los que se man-tuvieron experimentaron un granincremento en el peso de los com-ponentes importados sobre la pro-ducción, de modo tal que disminu-yó la proporción del valor agrega-do sobre el total producido2.

Más allá de lo sucedido en laindustria, en general el esquemaeconómico vigente tendió a favo-recer a los sectores no transables,es decir, a los productores de ser-vicios por sobre los productoresde bienes. De este modo, entre1991 y 2001 los primeros seexpandieron a una tasa anual acu-mulada 20,3% superior a la de laeconomía en su conjunto, mien-tras que la producción de bienescreció a una tasa 18,2% inferior(gráfico Nº 1).

2 En Porta y Fernández Bugna (2008) se incluye una caracterización exhaustiva de loscambios en la industria manufacturera en este período.

Page 5: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

52 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

En el conjunto de los sectoresproductivos, el esquema de pre-cios relativos favoreció además lasustitución de mano de obra porbienes de capital. La incorpora-ción de tecnología -que se encon-traba retrasada porque no sehabía podido realizar en los añosde crisis previos- implicó que laproducción se volviera relativa-mente menos intensiva en la utili-zación de trabajo.

Por estos motivos, el patrón decrecimiento resultó contrario a lacreación de empleo. Entre 1991 y2001 la economía creció a unatasa anual acumulativa de 2,7%,pero los puestos de trabajo se

expandieron sólo al 0,3% anual.En otras palabras, la elasticidadempleo-producto (el porcentaje enque se incrementa el empleo anteun aumento de un 1% en el pro-ducto) resultó inusitadamentebaja, incluso si se consideran sólolos años de crecimiento económi-co3. El aumento en la ocupaciónse debió exclusivamente al com-portamiento de los sectores deservicios, ya que los sectores pro-ductores de bienes resultaronexpulsores de empleo en términosnetos. En particular, en la indus-tria manufacturera se destruyeronpuestos de trabajo a una tasa de3,5% anual acumulativa4.

3 Este hecho fue ampliamente documentado. Ver, por ejemplo, Altimir y Beccaria(1999).

4 CENDA (2006a) sobre la base de información de la Encuesta Permanente deHogares (EPH)-INDEC.

Gráfico Nº 1. Tasas de variación anual acumulada por sector de actividad,respecto de la tasa de variación anual acumulada del valor agregado delconjunto de los sectores. En porcentajes.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Dirección Nacional de CuentasNacionales-INDEC.

-61,7

16,2

-18,2

11,3

20,3

-8,3

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1991-2001 2002-2008

Industria manufactureraSectores productores de bienesSectores productores de servicios

Page 6: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

53Mercado de trabajo

Como resultado, la tasa de deso-cupación se elevó hasta llegar aniveles inéditos en la historiaargentina, al menos desde que setienen registros. En octubre de1991 el porcentaje de desocupa-dos sobre la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA)era del 6,8%; ya en octubre de1993 se ubicó por encima de losdos dígitos y se mantuvo desdeentonces por arriba de este nivel.En octubre de 2001 alcanzó el23,8%5. Al mismo tiempo, se elevócontinuamente la tasa de subocu-pación6, que pasó de 7,4% en

octubre de 1991 a 15,4% diezaños después7.

El patrón de crecimiento era,además, intrínsecamente vulnera-ble e inestable, lo que incidió en larelativamente baja tasa de creci-miento del Producto Interno Bruto(PIB) si se considera el conjuntodel período. En efecto, la expan-sión del producto estuvo muy aso-ciada a la entrada de capitalesinternacionales, que llegaron aresultar esenciales para compen-sar el constante déficit de cuentacorriente y mantener el nivel deltipo de cambio. El gobierno man-

5 Las tasas básicas del mercado laboral se obtienen a partir de la EPH-INDEC. Estaencuesta tuvo un cambio metodológico en 2003 que afecta la comparabilidad de lasseries antes y después de ese año. Por ello, con el fin de facilitar la comparación, lasseries fueron empalmadas, utilizando como coeficiente de empalme el cociente entrelos datos correspondientes al primer trimestre de 2003 según la EPH Continua (nuevametodología) y a mayo de 2003 según la EPH Puntual. Por tal motivo, las tasas ante-riores a 2003 no son exactamente idénticas a las que surgían de la EPH Puntual, aun-que sí respetan sus variaciones relativas.

6 La tasa de subocupación es el porcentaje entre la población subocupada y la PEA. Lapoblación subocupada se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horassemanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.

7 En un principio, algunos autores y funcionarios insistieron en negar la verdaderadimensión del problema de la desocupación. Inicialmente argumentaban que elaumento del desempleo obedecía a la mayor participación de la población en el mer-cado laboral, ante un escenario que -sostenían- se presentaba promisorio por el incre-mento de los salarios. Luego, admitían que la desocupación había aumentado, perodecían que era una consecuencia transitoria de la crisis del Tequila, que golpeó a laeconomía local en 1995. En palabras del Ministro de Economía de aquel entonces: "elaumento de la tasa de desempleo no refleja una caída global del empleo. En su lugar,es el resultado de un gran aumento en la tasa de participación de la fuerza laboral. Sieste aumento se debe a una reversión del efecto 'trabajadores desmotivados' o es larespuesta a remuneraciones potencialmente más altas todavía es una discusión abier-ta." (Cavallo y Mondino, 1995:11). Pudo demostrarse, por el contrario, a) que en unprimer momento el incremento de la desocupación no obedeció al aumento de la tasade actividad de la población, que seguía su tendencia histórica, sino al escaso dina-mismo del empleo aún antes de la crisis de 1995; b) que el aumento de la tasa de acti-vidad, una vez que se incrementó el desempleo, se vinculó con el efecto de los "tra-bajadores adicionales", que salían al mercado de trabajo ante la incertidumbre sobrela continuidad del empleo y los ingresos de los jefes de hogar (Altimir y Beccaria, 1999;Lindenboim y Serino, 2000).

Page 7: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

54 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

tuvo un importante déficit fiscalque cubrió también mediante elendeudamiento con el exterior8.De este modo, la economía nece-sitaba de un ingreso constante decapitales externos para no sucum-bir ante una crisis. Este flujo, enun principio, estuvo garantizadoen gran parte por la privatizaciónde las empresas públicas, perotambién por el endeudamientoexterno privado y la entrada decapitales para inversiones realesy especulativas. Hacia el final dela convertibilidad fue el crédito delos organismos internacionales elque extendió los meses de vida deun régimen en agonía.

Este contexto resultó sumamen-te desfavorable para la clase tra-bajadora. El fuerte incremento dela desocupación funcionó comoun potente mecanismo disciplina-dor que afectó la capacidad denegociación de los trabajadores,lo cual se tradujo en una virtualinexistencia de negociacionescolectivas de índole salarialdurante este período. En eseescenario, los salarios reales -queen los primeros años de la con-vertibilidad habían tenido unaumento en relación con los depri-midos niveles de los años de hi-perinflación- quedaron estanca-dos después de 1993 y mostraronluego un leve descenso en térmi-nos reales. En efecto, entre octu-

bre de 1995 y octubre de 2001, elpoder adquisitivo de los salariossufrió una disminución del 5%.Cabe destacar que, dado que elnivel de precios de la economía semantenía absolutamente estable(tuvo incluso una leve caída en losaños recesivos del final de la con-vertibilidad), el menor poderadquisitivo de los salarios obede-ció a una disminución de los sala-rios nominales, proceso que sólofue posible por la situación degran debilidad en la capacidad denegociación de los trabajadores.

Al analizar la evolución de lossalarios reales es importante noperder de vista que en este mismoperíodo la productividad experi-mentó un notable ascenso. Elloestuvo asociado al proceso demodernización tecnológica queimplicó la incorporación de nue-vos bienes de capital. Pero tam-bién se relacionó con la adopciónde formas de gestión que tendie-ron a intensificar el trabajo y conel hecho de que fueron sólo lossectores más productivos los quepudieron sobrevivir al proceso deapertura externa. En suma, sala-rios estancados, tasas de empleoen retroceso y, al mismo tiempo,crecimiento de la productividad,dan como resultado inequívocouna caída en la participación delos asalariados en la riqueza pro-ducida por el país9.

8 La Ley de Convertibilidad implicaba para el gobierno la imposibilidad de emitir dineropara cubrir su déficit y, al mismo tiempo, el endeudamiento en el exterior resultaba fun-cional al mantenimiento del régimen, por cuanto permitía un ingreso de divisas quecompensaba gran parte del déficit de cuenta corriente.

9 El peso de la masa salarial sobre el valor agregado en el país pasó de 44,7% en 1993a 37,1% en 1997. Desde entonces se incrementó hasta llegar a 42,1% en 2001, nodebido a una mejora en la situación de los trabajadores sino a la caída del producto.

Page 8: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

55Mercado de trabajo

Asimismo, también se incremen-taron los niveles de desigualdadde los ingresos de los trabajado-res y de los hogares10. En unasituación de alto desempleo, lostrabajadores que contaban conmayores niveles de calificación seencontraron en una posición rela-tivamente más favorable para pro-curar preservar sus salarios, enrelación con aquellos que teníanmenores niveles de calificación.De este modo, la mayor desigual-dad fue intrínseca a este funciona-miento del mercado laboral11. Laspolíticas gubernamentales nobuscaron contrarrestar esta situa-ción sino todo lo contrario. Desde1993 y por diez años el salariomínimo, vital y móvil (SMVM)

quedó fijo en un nivel bajo en tér-minos reales, lo que en la prácticaimpidió que este instrumento con-tribuyera a elevar los salarios delos trabajadores de más bajosingresos12.

El avance del capital sobre el tra-bajo fue aún más allá. El deteriorose extendió también a las condi-ciones de trabajo y la estabilidadde los empleos. Las condicioneseconómicas crearon un terrenofértil para la imposición de la flexi-bilización laboral y la intensifica-ción de los procesos de trabajo.

Presentada por el discurso neoli-beral como supuesto remedio aldesempleo13, la flexibilizaciónlaboral, interna y externa a las fir-

10 En Altimir y Beccaria (2002) se presentan distintos indicadores que dan cuenta de laevolución del nivel de desigualdad hasta el año 2000. La situación se agravó aún másal año siguiente, con el recrudecimiento de la situación recesiva.

11 Gasparini (2003) afirma, en cambio, que el aumento de la desigualdad se debió a laincorporación de tecnología que, en sí misma, implicó una mayor intensidad en el usode trabajo calificado respecto del no calificado. Este análisis microeconómico tiende adesconocer el efecto que la desocupación tiene sobre la desigualdad.

12 La evolución del salario mínimo en términos reales puede encontrarse en CENDA(2009).

13 De acuerdo con el enfoque teórico de la economía neoclásica, el desempleo es con-secuencia de la vigencia de un nivel de salario superior al que equilibraría el mercadode trabajo. El salario se mantendría elevado por la existencia de trabas o "rigideces"que impiden el ajuste de la oferta y la demanda de trabajo. La flexibilidad laboral sepresenta entonces como una condición necesaria para que haya equilibrio en el mer-cado de trabajo, es decir, para eliminar el desempleo. En palabras de Pessino y Gill(1997): "Desde que se aplicaron las reformas orientadas a reducir la inflación, hay evi-dencias de que los salarios reales son rígidos a la baja, razón por la cual el empleosufre un ajuste durante la fase descendente del ciclo económico. Los salarios -paraquienes conservan su trabajo- permanecen altos, motivando a las personas a buscartrabajo, lo cual se refleja en el incremento observado de la tasa de participación y deldesempleo" (p.12, traducción propia). Esta posición es criticada desde diversas teorí-as económicas y la evidencia histórica también es contraria a esta postura. Tal comose argumenta en CENDA (2004): "La década de 1990 en Argentina es una muestra deello. Mientras se aplicaban toda suerte de medidas flexibilizadoras, el desempleo cre-cía obstinadamente. Cuando, por último, el gobierno de la Alianza, ya sin eufemismos,

Page 9: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

56 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

mas14, implicó un proceso de pre-carización de la contratación labo-ral que contó con el aval de lalegislación e incluso de la nego-ciación colectiva15. Paralelamente,se dio un aumento de la precarie-dad “de hecho”, en gran medidapor el fortísimo incremento delpeso del empleo no registradosobre el empleo total. La propor-ción de los asalariados no regis-trados sobre el total de los asala-riados pasó de 34,4% en 1991 a42,4% en 200116.

Este patrón de crecimiento, másallá de sus consecuencias en laocupación, no resultaba en símismo sostenible en el tiempo,como quedó de manifiesto en sulargo trance final y su estallidodefinitivo a fines de 2001. Entre1998 y 2001 terminó de cerrarseel proceso de destrucción del

empleo y de las condiciones devida de la población. Durante eseperíodo el PIB acumuló una caídade 8,4% y la desocupación trepóde 12,4% a 18,3%. La pobrezaalcanzó niveles tristementerécord: el 38,3% de la población yel 28% de los hogares teníaningresos inferiores a la línea depobreza en octubre de 2001.

2. Nuevo patrón de crecimiento

2.1. Efectos inmediatos dela devaluación de la moneda

Tras una década de vigencia delrégimen de convertibilidad, enmedio de una crisis de proporcio-nes históricas, en enero de 2002el peso argentino sufrió una fuertedevaluación17. Su efecto inmedia-

aplicó una reducción directa en los salarios públicos, el desempleo siguió incremen-tándose. La caída del salario no es una cura para la desocupación masiva" (p.6/7).

14 Se denomina flexibilización interna a las firmas a la flexibilización del proceso de tra-bajo (polivalencia funcional o flexibilización en la distribución del tiempo de trabajo) yflexibilidad externa a la relacionada con el mercado de trabajo (bajos costos de entra-da y salida de la ocupación) (Goldin, 1997).

15 Los cambios en la dinámica de la negociación colectiva en esta década fueron nota-bles. A partir de 1994, luego del acuerdo marco celebrado entre el gobierno nacional,la Confederación General del Trabajo y las representaciones patronales, la granmayoría de las negociaciones pasó a ser realizada a nivel de empresa, y estuvo sig-nada por la flexibilidad contractual y la regulación flexible al interior de la firma, vincu-lada con los cambios en la jornada, la organización del trabajo y la modalidad de lasremuneraciones (Novick y Trajtemberg, 2000).

16 Si bien existen diferencias en las cifras sobre empleo no registrado, de acuerdo conla definición del universo de trabajadores a considerar para el cálculo, en todos loscasos el aumento del mismo resulta evidente. Ver, por ejemplo, Lindenboim,González y Serino (2000), Beccaria y Serino (2001) y CENDA (2006b).

17 El precio del dólar pasó de $1 en diciembre de 2001 a $1,40 en el mes siguiente (des-doblado en un tipo de cambio para el comercio exterior y otro, flotante, para el restode la economía). La flotación del tipo de cambio implicó que continuara incrementán-dose rápidamente hasta llegar a un pico de $3,61 en octubre y desde allí volver a des-cender, quedando estabilizado alrededor de los $3 en los años siguientes.

Page 10: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

57Mercado de trabajo

to fue una brutal transferencia deingresos en detrimento de los tra-bajadores, quienes vieron reduci-do su salario real aproximada-mente en un tercio por el efectodel aumento de los precios inter-nos. La débil situación de los tra-bajadores a la salida de la conver-tibilidad fue sin dudas uno de losfactores que permitió que durantemeses no existieran aumentosnominales de salarios, a pesar deque el nivel de precios estabasufriendo incrementos muy impor-tantes18.

La consecuencia inmediata fueque se acentuó la depresión quevenía experimentando el consu-mo tras varios años de recesión.En 2001 el consumo privado agre-gado había tenido una caída de5,7%; en 2002 tuvo una disminu-ción adicional de 14,4%. El PIB ensu conjunto, que se había contraí-do 4,4% en 2001, cayó 10,9% en2002.

En cuanto al mercado de trabajo,el empleo tuvo una importantecaída que implicó que la tasa dedesocupación trepara al 24,5% enmayo de 2002. Este hecho, suma-

do a la fuerte disminución delsalario real, implicó un dramáticoempeoramiento de la distribucióndel ingreso, reforzando la tenden-cia preexistente. Así, la participa-ción de la masa salarial sobre elvalor agregado en la economíapasó de 42,1% en 2001 a 34,6%en 2002.

La pobreza creció aún más res-pecto de su nivel de fines de2001. La situación más grave seregistró en octubre de 2002, cuan-do el 57,5% de la población y el47,5% de los hogares argentinosvivía con ingresos bajo la línea depobreza. Con el fin de paliar míni-mamente la emergencia social, seimplementó desde mayo de 2002el Programa Jefas y Jefes deHogar Desocupados, por el cualse otorgaba un monto de $150 alos jefes de hogar desocupadoscon hijos menores de edad, quie-nes debían realizar contrapresta-ción laboral o educativa. En lostres primeros meses desde suimplementación accedieron a esteprograma 1.370.000 beneficiarios,que llegaron a ser casi dos millo-nes a mediados de 200319.

18 El Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) se incrementó 39,6% entre enero de2002 y el mismo mes del año siguiente. En ese mismo período las remuneracionesnominales de los asalariados registrados se incrementaron en 14,6%.Paradójicamente, fue esa una de las razones por las cuales la devaluación enArgentina fue "la más exitosa del mundo", como afirmó el entonces Ministro deEconomía Roberto Lavagna (Clarín, 27/11/2003).

19 Esta medida, por su masividad, tuvo una lógica opuesta a la que había primado enmateria de políticas sociales durante toda la década de 1990. El cambio obedeció, sinduda, a la inusitada profundidad de la crisis, que volvió evidente la inviabilidad de laspolíticas focalizadas, aisladas y descoordinadas vigentes hasta entonces. No puededejar de resaltarse, además, que se trató de una concesión realizada en un contextode fuerte movilización de los sectores populares, que pocos meses antes habían pro-movido una iniciativa con algunas características similares: el seguro de empleo y for-mación del Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo).

Page 11: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

58 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

Sin embargo, la devaluaciónsentó también las bases para unnuevo período de acumulación ycrecimiento, basado en un patróndiferente. La nueva estructura deprecios relativos resultó en unarecomposición de la tasa deganancia, dada la fuerte disminu-ción relativa del costo laboral.Asimismo, el nuevo tipo de cam-bio real implicó para los sectoresproductores dedicados al merca-do interno un importante aumentoen su competitividad externa,debido al incremento en los pre-cios relativos de los bienes impor-tados. De esta manera, los secto-res exportadores simultáneamen-te vieron incrementarse su com-petitividad por la reducción delcosto laboral y triplicarse en pocosmeses el precio de su producciónen moneda nacional. Este fue elimpulso que permitió la recupera-ción del nivel de actividad y enparticular, de la producción de bie-nes.

Los primeros indicios de recupe-ración económica comenzaron aapreciarse a partir de fines de2002 y en algunos sectores deactividad incluso antes. El empleotambién volvió a crecer, aún cuan-do los salarios reales permanecie-ron deprimidos por un lapso muyprolongado.

2.2. Expansión y creaciónde empleo sin precedentes

La vigencia del nuevo esquemamacroeconómico implicó una

expansión de la economía muyfuerte y sostenida. Entre 2003 y2008, la tasa anual acumulada decrecimiento fue de 8,5%, un nivelinédito en la historia de nuestropaís desde principios del siglo XX.

La demanda interna fue el princi-pal motor detrás de esta expan-sión20. El consumo privado crecióa una tasa anual acumulativa de8,3% entre 2002 y 2008, rompien-do con la tendencia decrecientede los cuatro años previos. Lainversión lo hizo al 22,2% anualacumulativo, partiendo de losdeprimidos valores de la crisis. Sibien en los primeros momentosposteriores a la devaluación elcrecimiento de la producción estu-vo sostenido en parte por la utili-zación de capacidad instalada quehabía permanecido ociosa duran-te los años anteriores, desde 2003la Inversión Bruta Interna Fija(IBIF) comenzó a recuperar suparticipación en el producto, lle-gando a alcanzar en 2008 un nivelequivalente al 23,3% del PIB (aprecios corrientes). Las exporta-ciones también mostraron unanotable expansión, del 7,5% anualacumulativo. Más del 80% del cre-cimiento de la demanda global seexplica, sin embargo, por la sumadel consumo privado y la inver-sión, comportamiento que con-trasta con lo ocurrido durante ladécada de 1990. El gráfico Nº 2permite comparar la dinámica delcrecimiento de los componentesde la demanda agregada en este

20 El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2004) realiza una descomposi-ción que permite cuantificar el aporte de la demanda doméstica al crecimiento econó-mico.

Page 12: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

59Mercado de trabajo

período, en relación con los añosnoventa21. Se destaca una tasa decrecimiento relativa de la inver-sión en 2002-2008 mucho mayor,así como una menor tasa de cre-cimiento relativa de las exporta-ciones.

Existieron condiciones interna-cionales que resultaron favorablespara este crecimiento, aunque nofueron su causa única. El sectorde exportación se benefició con

una coyuntura de precios interna-cionales relativamente elevados,así como también por el incre-mento de las cantidades transa-das, originados ambos en el boomimportador asiático de estos pro-ductos, que se había iniciado conanterioridad a la devaluación delpeso argentino. Desde 2007, en elmarco de la especulación queantecedió al estallido de la crisisinternacional, súbitamente estos

21 Para la década de 1990, se consideran las variaciones desde 1993 debido a que nose cuenta con información diferenciada sobre consumo privado y consumo públicopara los años 1991 y 1992. Por otra parte, se toman los valores hasta 1998 para ana-lizar la dinámica en los años de crecimiento, dejando de lado el largo período recesi-vo del final de la convertibilidad.

Gráfico Nº 2. Tasas de variación anual acumulada de los componentes dela demanda agregada, respecto de la tasa de variación anual acumulada delProducto Interno Bruto. En porcentajes.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Dirección Nacional de CuentasNacionales-INDEC.

-50,8-41,3

-4,8 -2,1

53,0

162,2

236,3

-12,0

-100

-50

0

50

100

150

200

250

1993-1998 2002-2008

Consumo público Consumo privado IBIF Exportaciones

Page 13: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

60 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

precios se incrementaron aúnmás.

Otro elemento exógeno quecolaboró en la fase creciente delproducto de Argentina durante elperíodo en cuestión fue la vigen-cia de tasas de interés internacio-nales sustancialmente más bajasque las de la década de 1990 y sureflejo en menores tasas a nivellocal -en ocasiones negativas entérminos reales-, que estimularonlas inversiones productivas22.

El análisis de los sectores deactividad que lideraron la expan-sión económica permite resaltaruna característica que, nueva-mente, diferencia este patrón decrecimiento del vigente durante elrégimen de convertibilidad.Mientras que durante la décadade 1990 los sectores productoresde bienes crecieron por debajo delconjunto de la economía, desde2003 ocurrió lo contrario: fueronestos sectores los que estuvieronal frente del crecimiento producti-vo. Así, entre 2002 y 2008 el valoragregado por los sectores produc-tores de bienes creció por encimadel valor agregado por los secto-

res de servicios (gráfico Nº 1)23.Esta característica fue particular-mente definida en los años 2002-2006, en que los sectores de bie-nes se expandieron a una tasaanual acumulada que fue 28,1%superior a la del conjunto de laeconomía. En el caso de la indus-tria manufacturera, el crecimientofue aún más notable: 30,9% supe-rior al del conjunto.

La notable recuperación del nivelde actividad, en oposición a loocurrido en la década de 1990,tuvo su correlato en un fuerteincremento de los puestos de tra-bajo. A partir del cuarto trimestrede 2003 la elasticidad empleo-producto mantuvo valores eleva-dos, si se la compara con los queexhibió durante el régimen deconvertibilidad. En efecto, durantelos años de crecimiento de ladécada de 1990 esta elasticidadfue en promedio 0,30, mientrasque en el período 2003-2008alcanzó un valor de 0,4524.

De este modo, con un crecimien-to económico a tasas muy eleva-das y, a su vez, intensivo en crea-ción de empleo, se produjo un

22 El desarrollo de este argumento, así como el cálculo de las tasas de interés reales,se puede encontrar en CENDA (2007).

23 En Azpiazu y Schorr (2008) se muestra, a partir de un análisis de las grandes empre-sas que cotizan en la Bolsa de Valores, el contraste entre la rentabilidad de las empre-sas industriales y las de servicios en el régimen de convertibilidad y con posterioridada la devaluación de 2002. Este cambio en las rentabilidades relativas producto de ladevaluación es el que está por detrás de las distintas tasas de crecimiento de los sec-tores.

24 El valor de la elasticidad insumo-producto fue particularmente elevado en los años1997 y 1998. Si se excluyeran estos años del cálculo, el contraste sería más marca-do, ya que en el resto de los años de crecimiento de la década de 1990, la elastici-dad fue inferior a 0,1.

Page 14: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

61Mercado de trabajo

aumento extraordinario de la ocu-pación (gráfico Nº 3). Entre 2002y 2008 se crearon 4,2 millones depuestos de trabajo en términosnetos. Ello se reflejó en un fuerteincremento de la tasa de empleoque no sólo recuperó el nivel deinicios de los años noventa sinoque, aún más, superó el pico his-tórico que había tenido a media-dos de los años setenta.

El alto crecimiento del empleo enrelación con el producto obedecióesencialmente a tres procesos. Elprimero de ellos, de carácter tran-

sitorio, fue la elevada capacidadociosa existente hacia el fin de laconvertibilidad, que posibilitó quedurante los primeros años poste-riores a la devaluación se incre-mentaran fuertemente el empleo yel producto sin la necesidad deuna expansión similar de la inver-sión. Las otras razones fueron laabrupta caída del costo laboralmedido en dólares tras la devalua-ción y la recuperación de los sec-tores trabajo intensivos gracias ala nueva estructura de preciosrelativos (CENDA, 2006a).

Gráfico Nº3. Variación interanual del Producto Interno Bruto, el empleo totaly el empleo asalariado registrado. En porcentajes, 2003-2008.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Dirección Nacional de CuentasNacionales-INDEC, Secretaría de Política Económica con información del SistemaIntegrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP) y Encuesta Permanente de Hogares(EPH)-INDEC.

8,8 9,0 9,2

8,5 8,7

6,8

3,2

11,310,9

9,28,9

7,0

8,6

4,2

3,2

4,4

1,2

2,2

0

2

4

6

8

10

12

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Producto Interno Bruto Asalariados registrados Ocupados totales

Page 15: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

62 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

La fuerte recuperación delempleo fue acompañada por uncrecimiento aún más intenso en lacantidad de puestos registrados,así como en la cantidad de pues-tos a tiempo completo; es decir,hubo cierta mejoría también en lacalidad del empleo. Entre 2002 y2008 se crearon 3,1 millones depuestos asalariados registrados,lo cual permitió que descendierael peso de los puestos no registra-dos sobre el total de asalariados,que pasó de 43,0% a 36,5%, aun-que este porcentaje continúa enniveles muy elevados25. La tasa desubocupación, por otra parte, dis-minuyó a la mitad entre fines de2002 y fines de 2008.

El incremento en el empleo impli-có una fuerte caída en la tasa dedesocupación: del 20,3% en octu-bre de 2002 se redujo progresiva-mente hasta llegar al 8,7% en elcuarto trimestre de 2006. De estemodo, después de más de diezaños, volvió a ubicarse en un nivelinferior a los dos dígitos, por deba-jo del cual se mantuvo desde esemomento.

Sin embargo, a pesar del rápidocambio en la dinámica de la eco-

nomía y del mercado laboral, lostrabajadores recuperaron supoder de negociación muy lenta-mente. A principios de 2003 susituación era de extrema debili-dad, considerando que la tasa dedesocupación era terriblementeelevada y que la situación de altodesempleo venía sosteniéndosedesde hacía años, mellando sucapacidad de organización y reac-ción. Por ello, a pesar de la vigen-cia de tasas de ganancia extraor-dinariamente altas y nivelesimportantes de inflación, los sala-rios no se recuperaron en formainmediata.

En un primer momento, entre2002 e inicios de 2005, las remu-neraciones comenzaron a incre-mentarse debido a los aumentosdispuestos por el gobierno nacio-nal. El gobierno de EduardoDuhalde resolvió por decreto quese otorgaran aumentos salarialesde suma fija, que alcanzaron a latotalidad de los trabajadores asa-lariados registrados. Esta políticafue continuada durante el primerperíodo del gobierno de NéstorKirchner, que le confirió carácterremunerativo a dichos aumentos.

25 Algunos autores entienden al mercado de trabajo argentino como un mercado de tra-bajo segmentado, constituido por un mercado formal y otro informal. Se afirma, así,que existe cierto funcionamiento autónomo entre estos mercados y que el mercadoformal habría alcanzado el pleno empleo mientras en el mercado informal persiste ladesocupación (SEL, 2008). Esta visión ignora en cierto punto la evidencia que mues-tra la estrecha interrelación entre estos supuestos mundos separados. El crecimientoeconómico de estos años ha permitido reducir la desocupación y mejorar las condi-ciones de empleo y salarios tanto para el sector formal como el informal. Más aún, elsesgo trabajo intensivo en algunos sectores que requerían mano de obra de baja cali-ficación contribuyó a que el empleo no registrado tuviera un crecimiento aún mayorque el registrado en los inicios de la recuperación.

Page 16: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

63Mercado de trabajo

Estas medidas buscaban paliar,sobre todo, la situación de los tra-bajadores de menores ingresos ycon menor capacidad de negocia-ción, cuyos salarios se veíanincrementados en una proporciónmayor.

Paralelamente, entre julio de2003 y julio de 2005, el SMVM seincrementó de $ 200 a $ 630, en

un principio a través de decretosde necesidad y urgencia y, ya enel año 2005, como consecuenciade la recuperación del ConsejoNacional del Empleo, laProductividad y el Salario Mínimo,Vital y Móvil26. Esta política, a suvez, impulsó la negociación colec-tiva entre los sindicatos y lascámaras empresariales, queincorporaron dichos aumentos a

26 Este Consejo, integrado por representantes del sector sindical, del empresariado y delPoder Ejecutivo, tiene entre sus funciones la determinación periódica del salario míni-mo, vital y móvil.

Gráfico Nº4. Homologaciones de acuerdos y convenios colectivos de traba-jo realizadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de laNación. 2002- 2009.

Nota: La distinción entre acuerdos y convenios colectivos de trabajo responde arazones estadísticas. Mientras los convenios implican una negociación del conjunto delas condiciones laborales, los acuerdos consisten en reformulaciones parciales, quealcanzan a pocas cláusulas de un determinado convenio. En el período 2002-2008 elgran crecimiento de las homologaciones de negociaciones colectivas se explica fun-damentalmente por la incidencia de los acuerdos colectivos, en su gran mayoría deíndole salarial.Fuente: Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina(2010).

75 129

85 102

131

150

104

85

104

265

251

451

741

892 1.

154

1.24

60

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

AcuerdosConvenios colec tivos de trabajo

Page 17: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

64 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

los salarios básicos convenciona-les y readecuaron las escalassalariales.

El recurso de otorgar aumentosde suma fija dejó de utilizarse enel año 2005. A partir de 2006, ladeterminación de los niveles sala-riales pasó a estar directamenterelacionada con la negociacióncolectiva entre los representantesde los trabajadores y de losempleadores, aunque con unaimportante participación delgobierno nacional (gráfico Nº 4).Durante el año 2006 el gobiernointentó imponer una pauta deaumento salarial que fue tomadapor aquellos acuerdos identifica-dos como “testigo” y luego replica-da por el conjunto de las activida-des, sin que se produjera unagran cantidad de conflictos y sinsignificativas diferencias sectoria-les.

La ronda de negociación colecti-va correspondiente al año 2006culminó con el establecimiento deun aumento del 27% del SMVM,que pasó de $ 630 a $ 800. Si bienello implicó una nueva elevacióndel piso salarial real de los traba-jadores registrados, en esta oca-sión se produjo a un ritmo menorque el experimentado en los añosanteriores.

En síntesis, en el contexto decrecimiento económico acompa-ñado por un fuerte aumento de latasa de empleo que se evidencióa partir de 2003, los trabajadorespudieron reinstalar luego de unadécada las discusiones salarialesen la negociación colectiva. La

política salarial desarrollada en elperíodo 2003-2006 tuvo comoobjetivo recuperar, al menos par-cialmente, la caída salarial experi-mentada durante los últimos añosde la convertibilidad y luego de ladevaluación a lo largo del año2002. La consecución de esteobjetivo se vio favorecida por laconfluencia de las luchas desarro-lladas por los trabajadores con lanecesidad de fortalecer el merca-do interno. Tal es así que el incre-mento del salario real duranteeste período fue tolerado en cuan-to aumento del costo de produc-ción, porque la tasa de gananciahabía crecido enormemente gra-cias al abaratamiento del costosalarial que se derivó de la deva-luación de 2002. Recién a fines de2006 se logró revertir la abruptacaída del poder adquisitivo de losasalariados derivada de la deva-luación (gráfico Nº 5). Aún así elsalario real promedio quedó 7%por debajo de los niveles de 1995.En el caso de los salarios declara-dos en el sistema previsional, encambio, la recuperación fue másveloz, de manera que los nivelesprevios a la devaluación se habí-an alcanzado ya un año antes.

En términos de distribución delingreso, se verificó una ciertamejoría, siempre a partir de losmuy elevados niveles de desigual-dad vigentes durante la crisis de2001-2002. El peso de los salariossobre el PIB pasó del 34,6% en2002 al 42,9% en 2007.

Además, el fuerte crecimientodel empleo, la relativa recupera-

Page 18: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

65Mercado de trabajo

ción del salario y la mejora en ladistribución del ingreso permitie-ron una significativa reducción dela pobreza. Desde los altísimosniveles de 2002 disminuyó hastallegar a una incidencia del 26,9%de las personas y del 19,2% delos hogares en el segundo semes-tre de 2006. En esta reduccióninfluyeron también otros factores,

en particular, el aumento real enlos haberes jubilatorios mínimos.

En suma, no caben dudas deque este período de crecimientotuvo características claramentedistintivas respecto del régimende convertibilidad. Ciertamente,resultó muy diferente la dinámicadel mercado laboral27. Mientrasque durante la década de 1990 el

27 Varios autores han presentado análisis del mercado de trabajo que tienden a enfati-zar las continuidades respecto de la década de 1990, restando importancia a las rup-turas en las tendencias de las principales variables ocupacionales (por ejemplo,Marticorena, 2007; Lozano, Rameri y Raffo, 2006, 2007, 2008; Lindenboim, Kennedyy Graña, 2007; Kennedy y Graña, 2009). Al igual que en el caso de la discusión másgeneral respecto del cambio de patrón de crecimiento, debe tenerse en cuenta que,

Gráfico Nº 5. Evolución de la remuneración real promedio de los asalariadosregistrados y del ingreso laboral promedio del total de ocupados. Índice IV trimestre 2001=100, 2001-2009.

* Información parcial correspondiente a los meses de octubre y noviembre.Fuente: Elaboración propia sobre la base de Ministerio de Trabajo, Empleo ySeguridad Social, EPH-INDEC, IPC INDEC e IPC-7 provincias a partir de enero de2007 (ver recuadro sobre fuentes de información al final del artículo).

90

118

82

112113

7578

70

102100

104

60

70

80

90

100

110

120

130

IV-2

001

II-20

02

IV-2

002

II-20

03

IV-2

003

II-20

04

IV-2

004

II-20

05

IV-2

005

II-20

06

IV-2

006

II-20

07

IV-2

007

II-20

08

IV-2

008

II-20

09

IV-2

009*

Asalariados registradosTota l ocupados

Page 19: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

66 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

crecimiento no favoreció la crea-ción de empleo y se destruyeronmiles de puestos en la industriamanufacturera, en el patrón decrecimiento vigente desde 2003 laexpansión de la economía implicóademás una creación de empleosin precedentes. El aumento de laocupación permitió, a su vez, quelos trabajadores recuperasencapacidad de negociación y logra-sen ciertas mejoras relativas en lacalidad de los empleos y los sala-rios reales. Este proceso fueacompañado por una modificaciónen la legislación laboral que volvióa privilegiar la negociación colecti-va por actividad y que, aunque enaspectos puntuales, tendió alreconocimiento progresivo demayores derechos laborales28. Sinembargo, como se verá, la posibi-lidad de lograr aumentos significa-tivos en los salarios y en las con-diciones de vida se enfrentabacon el límite impuesto por elmismo patrón de crecimiento, quereposaba en parte en los disminui-dos costos salariales.

2.3. Pérdida de competitividad y efectossobre el empleo

El fuerte dinamismo de la pro-ducción y el empleo, basados enparte en la protección que brinda-ba un tipo de cambio elevado,parecería haber alcanzado suslímites hacia 2007, al menos unaño antes del estallido de la crisisinternacional. El aumento explosi-vo de los precios internacionalesde las commodities y el crecimien-to de la demanda interna -enespecial del consumo- en elmarco de una economía con mer-cados fuertemente concentrados,sumado a ciertos desacoplesentre la capacidad de expansiónde la oferta y la demanda crecien-te, ejercieron presión sobre losprecios internos e implicaron unaaceleración de la inflación. Éstahabía sido de 9,9% entre diciem-bre de 2005 y el mismo mes de2006 y alcanzó el 25,8% entre esemes y diciembre de 200729. Estefenómeno, asociado a un tipo decambio nominal prácticamente

dada la situación de profundo deterioro de las condiciones que los trabajadores sopor-taron durante la crisis de la convertibilidad y la devaluación de 2002, difícilmente pudie-ra haberse logrado una reversión completa en los pocos años que transcurrieron hastahoy. Aún así, como muestran las evidencias presentadas, puede afirmarse que el cre-cimiento económico se concentró en sectores que impulsaron una fuerte creación depuestos de trabajo y que ello posibilitó mejoras en otros aspectos que hacen a la situa-ción de los trabajadores. Estas características son opuestas a las que presentó el régi-men de convertibilidad.

28 Los avances en materia de derechos laborales no sólo se plasmaron en nuevas leyes,sino principalmente a nivel jurisprudencial, con el cuestionamiento por parte de laCorte de Suprema de Justicia de la Nación a la Ley de Riesgos del Trabajo y a la Leyde Asociaciones Sindicales. En ambos casos, aún persiste la necesidad de dictar unanueva legislación que recoja las observaciones señaladas por la Corte en sus senten-cias.

29 Los datos corresponden al IPC-7 provincias. Sobre la necesidad de utilizar fuentesalternativas de información estadística se puede consultar el recuadro presentado alfinal de este artículo.

Page 20: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

67Mercado de trabajo

estable, redundó en una gradualapreciación real del peso, que seacentuó desde mediados de2007, de manera que la política detipo de cambio alto comenzó aperder fuerza. La decisión porparte del gobierno de dejar que seprodujera una apreciación relativade la moneda implicaba utilizar elancla cambiaria como forma decontrol de la inflación, relegandode este modo el objetivo de man-tener el crecimiento acelerado enlos sectores productores de bie-nes y en el empleo.

Como resultado, se produjo unfreno en la producción del sector

industrial, gran parte del cual noes competitivo a nivel internacio-nal y precisa de la proteccióncambiaria para crecer -y, en algu-nos casos, subsistir-. Estos secto-res, que coinciden en general conlas ramas sustitutivas orientadasal mercado doméstico, habíanvisto además extinguirse paulati-namente las ganancias obtenidasen los años anteriores sobre labase de los bajísimos costos sala-riales. En efecto, según datos sec-toriales no oficiales, la producciónindustrial alcanzó un nivel máximohacia fines de 2007 y disminuyódesde ese momento (gráfico Nº6). Por otra parte, los sectores

Gráfico Nº 6. Evolución de la producción industrial según diferentes indi-cadores. Series desestacionalizadas. Índice 2004=100, 2003-2009.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de INDEC y Fundación de InvestigacionesEconómicas Latinoamericanas (FIEL).

136

130

127

118

107

118

113

133

121

123

106

100

105

110

115

120

125

130

135

140

Ene-

05M

ar-0

5M

ay-0

5Ju

l-05

Sep-

05No

v-05

Ene-

06M

ar-0

6M

ay-0

6Ju

l-06

Sep-

06No

v-06

Ene-

07M

ar-0

7M

ay-0

7Ju

l-07

Sep-

07No

v-07

Ene-

08M

ar-0

8M

ay-0

8Ju

l-08

Sep-

08No

v-08

Ene-

09M

ar-0

9M

ay-0

9Ju

l-09

Estimador Mensual Industrial-INDECÍndice de Producción Industrial-FIEL

Page 21: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

68 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

productores de bienes en su con-junto dejaron de ser los sectoresde mayor dinamismo, como lohabían sido hasta 2006. Por locontrario, fueron los sectores pro-ductores de servicios los que cre-cieron en estos años por encimade la tasa de crecimiento de laeconomía.

Estos cambios impactaron fun-damentalmente en el mercado detrabajo. Si bien las estadísticasoficiales muestran una persistentecaída de la tasa de desocupaciónen el período, ésta se encuentraasociada a una tasa de empleoestable, que deja de crecer talcomo venía haciéndolo desde2003. Ello es resultado de unmenor dinamismo en la creaciónde puestos de trabajo que apenascompensa el crecimiento de lapoblación. La ocupación urbanacreció sólo el 0,5% entre el segun-do trimestre de 2007 y el mismoperíodo de 2008.

Detrás del estancamiento de la

tasa oficial de empleo parecehaber ocurrido un cambio en lacomposición de las ocupaciones,caracterizado por un fuerte decli-ve en términos absolutos de lacantidad de trabajadores ocupa-dos en puestos asalariados noregistrados (gráfico Nº 7). Estacaída que tuvo lugar durante losaños 2007 y 2008 obedece, enparte, a la reducción de la canti-dad de beneficiarios del ProgramaJefes de Hogar, el cual implicabala realización de una contrapres-tación laboral que tomaba esaforma de relación30. Aún así, debeconsiderarse que la disminuciónen el número de beneficiarios deeste programa fue mayor en losaños anteriores a 2007 sin queello haya implicado una merma enel número total de puestos de tra-bajo no registrados.

Los puestos de trabajo registra-dos siguieron creciendo en el perí-odo 2007-2008, aunque lo hicie-ron a tasas cada vez menores31.

30 El Programa Jefes de Hogar exige a sus beneficiarios una contraprestación laboral,motivo por el cual quienes brindan esta contraprestación se consideran ocupados,aunque en puestos no registrados en la seguridad social. Un número importante delos beneficiarios de ese plan fueron traspasados, en función de sus características ylas de sus hogares, al Seguro de Capacitación y Empleo y, sobre todo, al ProgramaFamilias por la Inclusión Social, que no exige contraprestación laboral. De modo quelas personas fueron transferidas a este programa pudieron haberse retirado del mer-cado de trabajo y haber pasado a ser parte de la población económicamente inacti-va.

31 Cabe resaltar que la información utilizada para conocer la evolución del empleo asa-lariado registrado consiste en los datos provenientes del sistema previsional. Estafuente cubre a los trabajadores asalariados registrados del sector privado y de algu-nas dependencias del sector público. Por lo tanto, quedan excluidos del análisis losempleadores, los trabajadores por cuenta propia, los asalariados que no están regis-trados en el sistema de seguridad social y los empleados públicos de ocho provincias,entre las que se cuentan las más grandes en términos de empleo, como BuenosAires, Santa Fe y Córdoba. Está excluido también el personal de las FuerzasArmadas y de seguridad.

Page 22: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

69Mercado de trabajo

La tasa de crecimiento interanualpasó del 12,0% en el cuarto tri-mestre de 2004 en el momento enque alcanzó su máximo del perío-do, al 7,7% en el segundo trimes-tre de 2008 (cuadro Nº 2).

Esta desaceleración de la tasade creación de empleos asalaria-dos registrados no fue homogé-nea. Los sectores productores debienes, que tuvieron un mayordinamismo durante el período derecuperación, son los que en estaetapa de estancamiento delempleo global muestran más cla-ramente el cambio de tendencia.

La cantidad de puestos registra-dos en el sistema de seguridadsocial en estos sectores pasó deun crecimiento interanual del14,8% en el cuarto trimestre de2004 a una tasa de 5,4% en elsegundo trimestre de 2008.Dentro de estos sectores lasramas más afectadas fueron laindustria manufacturera y, en par-ticular, la construcción32.

En definitiva, la tasa de empleodejó de crecer, mientras que elempleo registrado se expandiópero a tasas menores33. Aún así,debe tenerse en cuenta que,

32 Debe aclararse que una parte del crecimiento evidenciado durante la recuperaciónpuede haberse debido a la registración de trabajadores que antes estaban contrata-dos en forma precaria -sin estar registrados en la seguridad social- y no necesaria-mente a la creación de nuevos puestos de trabajo.

33 La información presentada sobre el empleo global es tomada de la EPH-INDEC. Encambio, con respecto al empleo registrado la fuente considerada surge de los regis-tros del sistema previsional.

Gráfico Nº 7. Evolución de la ocupación según categoría ocupacional. ÍndiceII trimestre 2004=100, 2004-2009.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de comunicados de prensa de la EPH-INDEC.

109108110

111110

112

84

95

84

104

100101

104

80

85

90

95

100

105

110

115

120

II-20

04

III-2

004

IV-2

004

I-20

05

II-20

05

III-2

005

IV-2

005

I-20

06

II-20

06

III-20

06

IV-2

006

I-200

7

II-20

07

III-2

007

IV-2

007

I-200

8

II-20

08

III-2

008

IV-2

008

I-200

9

II-20

09

Total ocupadosAsalariadosAsalariados no reg istradosNo asalariados

Page 23: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

70 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

hasta mediados de 2008, en lamayoría de los sectores las tasasde crecimiento del empleo regis-trado siguieron siendo elevadas yen todos los sectores el nivel delempleo registrado siguió estandomuy por encima de los niveles deprincipios de 2003.

Durante este subperíodo, queidentificamos de acuerdo a la rela-tiva apreciación del tipo de cambioreal con respecto a los años pre-vios y la desaceleración de la pro-ducción de bienes, se ponen enevidencia las limitaciones del pro-ceso de crecimiento posterior a ladevaluación de la moneda nacio-nal. Sobre todo, salen a la luz lascontradicciones e insuficienciasde una política basada en elmanejo del tipo de cambio comoúnico instrumento para lograr unaexpansión sostenida de la produc-ción, el empleo y los salarios rea-les.

Como consecuencia de la desa-celeración en el crecimiento delempleo los trabajadores vieronreducidas sus posibilidades demantener o mejorar el poderadquisitivo de sus salarios, másaún en un contexto de inflacióncreciente. Los ingresos reales delos trabajadores tuvieron una levecaída entre inicios de 2007 ymediados de 2008, aunque elretraso de los salarios con respec-to a la evolución de los preciosquedó en alguna medida oculto apartir de la manipulación del IPC.Sin embargo, esto resulta eviden-

te si se utilizan datos alternativossobre la evolución de los precios34.

Con respecto a la dinámica de lanegociación colectiva se advierteuna ruptura en el año 2007, princi-palmente en dos aspectos. Por unlado, comenzaron a observarsediferencias sectoriales en la nego-ciación salarial. Por el otro, sedetuvo la recuperación de lossalarios básicos convencionales ydel SMVM en términos reales, yaque todos los aumentos pactadosestuvieron por debajo o en líneacon la inflación anual. Es decir,mientras que con anterioridad lapolítica de aumentos por sumasfijas y la negociación colectivasalarial se habían traducido enincrementos del salario real gene-ralizados, a partir de 2007 sólo losocupados de algunos sectoreslograron acrecentar su salario.

Así, en las ramas afectadas porel freno de la actividad los trabaja-dores vieron reducido su poder denegociación y aceptaron la pautade aumento que propuso elgobierno nacional a comienzos deaño, más allá de que la expectati-va de inflación superaba ese por-centaje. Contrariamente, otrasramas lograron acuerdos por enci-ma de la tasa de inflación,mediante negociaciones que seextendieron hasta mitad de año ydurante las cuales se desarrolla-ron luchas de diversa intensidad.Hacia fines de 2007 en numero-sas actividades se desplegaronconflictos tendientes a lograr

34 El indicador alternativo utilizado para deflactar los salarios es el IPC-7 provincias, ela-borado por CENDA.

Page 24: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

71Mercado de trabajo

aumentos por única vez que com-pensaran, al menos parcialmente,la pérdida proveniente del aumen-to de los precios. Una gran canti-dad de sectores obtuvieron estetipo de recomposición35.

El patrón de negociación colecti-va del año 2008 experimentó,durante los primeros meses, un

comportamiento similar al del añoanterior: las ramas en las cualeslos trabajadores tenían mayorpoder de negociación lograronaumentos superiores a la pautaque impulsó el gobierno nacional,mientras el resto la aceptó.

En este contexto de deteriororelativo del mercado de trabajo se

35 Al respecto, ver Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de laArgentina (2008).

Cuadro Nº 1. Incrementos salariales pactados en la negociación colectivapor actividad. En porcentajes, 2006-2009.

2006 2007 2007 2008 2009(suma fija)

Industria metalúrgica 19% 19,1% $ 450 32,45% 18%Construcción 19% 16,5% $ 500 19,5% 15,5%Intermediación financiera $ 270 14% $ 850 19,5% 19%Comercio 19% 23% $ 300 20% $ 300Enseñanza 40% 23,8% - 19,2% 20%Administración Pública 19% 16,5% - 19,5% 15,5%Transporte de Cargas 19% 23% 19,5% 16%Industria de la alimentación 19% 16,5% $ 540 31,1% 20%Industria del papel 19% 19% $ 270 25% s/dIndustria del caucho 19% 19% $ 100 25% 21%Industria del vidrio 19% 15% $ 600 19,5% 19%SMVM 27% 22,5% - 26,5% 21%Variación de precios (IPC-7 provincias) 9,9% 25,8% - 22,0% 15,5%Nota: Los incrementos salariales presentan un comportamiento dispar dentro de cadauna de las actividades, ya que mediante la negociación salarial se determinan los dis-tintos salarios básicos de convenio, que no necesariamente son incrementados en lamisma magnitud, y se establecen además incrementos adicionales. A los efectos deeste cuadro se consigna el porcentaje general de incremento salarial de los básicosde convenio, aún cuando ello implique no considerar el particular tratamiento de algu-na de las categorías involucradas. Esto es especialmente significativo en el caso deltransporte de cargas, ya que en esta actividad se han utilizado múltiples vías alterna-tivas para mejorar los salarios, tales como el establecimiento de nuevos adicionales yla creación de ramas específicas dentro de las actividades comprendidas, que permi-tieron redefinir el conjunto de la escala salarial.Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Observatorio del DerechoSocial de la CTA.

Page 25: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

72 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

observó además un freno en lasmejoras que anteriormente sevenían produciendo en términosde calidad del empleo, distribu-ción del ingreso y reducción de lapobreza. De todos modos, lamanipulación de las estadísticasoficiales desde la intervención delINDEC vuelve muy dificultosa lacuantificación de estos efectos.

2.4. Impacto de la crisisinternacional

En septiembre de 2008 EstadosUnidos se convirtió en el epicentrode una formidable crisis económi-ca que no tardó en propagarsehacia el resto del mundo. Todoslos países -incluido el nuestro-sufrieron en mayor o menor medi-da sus consecuencias. En 2009,el producto mundial se habríareducido en 1% -la peor caídadesde la Segunda Guerra-, el delas siete principales potencias glo-bales en 3,6% y el de AméricaLatina en 2,5%36.

Basándose en argumentos difí-cilmente justificables, en los pri-meros momentos de la crisismuchos insistían en creer quenuestra economía permanecería"desacoplada" de la debacle queafectaba a los países centrales.Sin embargo, poco tiempo des-pués no quedaron dudas del efec-to que la crisis internacional tuvosobre el país. El principal impactose produjo por la vía del comercioexterior, tanto por la caída relativade los precios de los bienes queArgentina exporta como por la

reducción de la demanda de lasexportaciones del país (en espe-cial de las manufacturas).Paradójicamente, el fuerte creci-miento de las exportaciones enlos años previos implicó una situa-ción de mayor vulnerabilidad, anteun repentino cambio en las ten-dencias comerciales a nivel mun-dial. La creciente dificultad en elacceso al crédito y la prevalenciade expectativas negativas, suma-das a la influencia no menor delos ajustes realizados a nivel glo-bal por las empresas transnacio-nales empeoraron el panoramaargentino.

La desaceleración de la econo-mía argentina se reflejó en la evo-lución del PIB, cuyo ritmo deexpansión se frenó y mostró levescaídas desde el segundo trimestrede 2009. Las evidencias sobre elderrumbe del comercio exterior,sin embargo, permiten inferir quela situación económica se habríaresentido bastante más de lo quereconocen las estadísticas oficia-les. Entre el tercer trimestre de2008 y el mismo trimestre de 2009las exportaciones se redujeron en34,9%. Las importaciones -que enArgentina tienen un claro compor-tamiento procíclico- cayeron36,5% en ese mismo período.

Las consecuencias de la crisismundial se desplegaron sobre unesquema macroeconómico que,como se dijo, ya estaba eviden-ciando dificultades. Los sectoresmás afectados fueron los produc-tores de bienes que, por otra

36 Proyecciones del Fondo Monetario Internacional (2009).

Page 26: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

73Mercado de trabajo

parte, ya desde 2007 habían deja-do de ser las ramas más dinámi-cas para ser desplazadas por lasde servicios. Estos sectoressufrieron una caída de 7,6% entreel segundo trimestre de 2008 y elmismo trimestre de 2009, deacuerdo con cifras del INDEC. Enlo que hace a la industria manu-facturera, fuentes de informaciónalternativas muestran una caídamayor, tal como se muestra en elgráfico Nº 637.

Como era de esperar, estas tur-bulencias macroeconómicas nodejaron de tener su correlato en el

desempeño del mercado de traba-jo. La lenta desaceleración delcrecimiento de los puestos regis-trados que venía observándosese agravó repentinamente hastatransformarse en una caída entérminos absolutos. En el segun-do trimestre de 2009 la disminu-ción interanual fue de 1,7%, lo queimplicó una pérdida neta de121.000 puestos de trabajo (cua-dro Nº 2). Si la comparación serealiza con respecto al cuarto tri-mestre de 2008, la caída resultamayor y asciende a 195.000 pues-tos.

37 La producción agropecuaria tuvo una caída muy pronunciada que fue resultado, nosólo de la crisis internacional, sino sobre todo de la importante sequía que se verificóen esos meses.

Cuadro Nº 2. Tasa de variación interanual de los puestos de trabajo regis-trados por sector de actividad. En porcentajes, 2003-2009.

Total Sector Industria Construcción Sectores Sectoresprimario manuf, prod.de prod.de

bienes serviciosII-2003 2,3 7,7 4,7 24,1 7,1 -0,1 IV-2003 7,0 8,6 10,4 43,3 13,1 4,3 II-2004 10,3 10,5 12,6 37,9 14,7 8,6 IV-2004 12,0 12,6 12,2 33,4 14,8 10,6 II-2005 11,5 11,2 9,6 36,5 13,5 10,8 IV-2005 10,8 8,2 9,0 36,1 12,8 10,5 II-2006 9,6 5,8 8,3 26,2 10,6 9,5 IV-2006 8,3 6,0 7,3 16,8 8,7 8,3 II-2007 8,7 5,3 6,7 17,8 8,4 9,0 IV-2007 7,7 5,7 5,9 12,0 7,0 8,1 II-2008 7,7 6,1 6,1 2,9 5,4 8,9 IV-2008 5,0 4,8 3,3 2,5 2,3 6,3 II-2009 -1,7 -3,6 -4,1 -9,1 -4,9 -0,2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de Secretaría de Política Económica coninformación del SIJyP.

Page 27: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

74 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

Es importante tener en cuentaque esta contracción en el empleoocurrió a pesar de la aplicacióndel Programa de RecuperaciónProductiva (REPRO) delMinisterio de Trabajo, que subsi-dia parcialmente las remuneracio-nes de los trabajadores de empre-sas en crisis con el fin de evitar sudespido. En el primer semestre de2009 este programa alcanzó acubrir a 85.000 trabajadores.Además, en diciembre de 2008 sesancionó la ley de BlanqueoLaboral38 (26.476), por la cual seotorgaron incentivos para que seregistraran relaciones laboralesque estaban en situación irregu-lar. De este modo, puede inferirseque una parte de los puestos detrabajo registrados en 2009 noserían nuevos puestos sino elreflejo del "blanqueo" de puestosya existentes, aunque no se cuen-ta con estadísticas oficiales sobrelos resultados de esta ley. Porende, seguramente se hubieraobservado una mayor caída en lospuestos registrados de no haberestado en vigencia estas dosmedidas.

A partir de la información sobreestructura ocupacional que surgede la EPH-INDEC, puede estimar-se que entre los trabajadores asa-lariados no registrados se habríanperdido 121.000 puestos de traba-jo adicionales entre el segundo tri-

mestre de 2008 y el mismo tri-mestre de 2009, mientras queentre las ocupaciones no asalaria-das la pérdida habría sido de57.000 puestos. En definitiva, lareducción total de puestos de tra-bajo habría sido, en un año, de300.000, de modo tal que sehabría destruido un número equi-valente al total de ocupacionescreadas desde el segundo trimes-tre de 2007.

Para el caso de los asalariadosregistrados, puede analizarseademás el comportamiento dife-rencial por rama de actividad. Lacaída resultó considerablementemás fuerte en el caso de los sec-tores productores de bienes queen los de servicios. Ello obedecióprincipalmente a dos razones. Enprimer lugar, los sectores produc-tores de bienes fueron los másafectados en términos producti-vos, y venían mostrando unadesaceleración en su tasa de cre-ación de empleo, en correlacióncon su menor nivel de crecimien-to, con anterioridad al impacto dela crisis internacional. En segundolugar, entre las ramas de serviciosno todas tuvieron un comporta-miento expulsor de empleo. Laocupación se mantuvo en los sec-tores de comercio y transporte,almacenamiento y comunicacio-nes, y aumentó levemente enhoteles y restaurantes y adminis-

38 La ley 26.476 estableció, entre otros beneficios, que todo empleador que regularice asus trabajadores no registrados quedaría exento de pagar deudas previsionales conla Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), intereses o multas con el fiscoy con la cartera laboral, así como con los distintos entes con capacidad para sancio-nar la no registración del empleo.

Page 28: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

75Mercado de trabajo

tración pública y defensa. Dada lagran participación del empleopúblico sobre el total, éste jugó unrol contracíclico importante.

Frente a este contexto, a finesde 2008 -al igual que el año ante-rior- las organizaciones sindicalesplantearon la reapertura de lasnegociaciones paritarias. Sinembargo, en esta ocasión la resis-tencia patronal fue mayor y losgremios no contaron con el apoyodel gobierno nacional. Los inten-tos de establecer incrementossalariales fueron infructuosos yterminaron de ser archivados conla instalación en el debate públicode la crisis económica y el trasla-do de sus efectos hacia los traba-jadores. Ello se tradujo en laadopción, por parte de las patro-nales, de medidas tales comodespidos, rescisión o no renova-ción de contratos, suspensiones,adelantamiento de vacaciones,reducción de turnos y horasextras, tal como se refleja parcial-mente en las cifras de empleoregistrado (cuadro Nº 2).

De esta manera, a diferencia delaño anterior, el último trimestredel año 2008 y los primerosmeses del 2009 no se caracteriza-ron por el crecimiento de las nego-ciaciones salariales y los conflic-tos de índole económica, sinomás bien por la reaparición de una

dinámica de negociación caracte-rística de la década de 1990, queintrodujo como contenidos lanegociación de suspensiones yrecortes en los niveles de produc-ción. Se trató, en este sentido, deuna estrategia defensiva, que ten-dió a proteger los puestos de tra-bajo, aún si ello implicaba resignarreivindicaciones salariales39.

Ciertamente, estas transforma-ciones no implicaron, como sí lohabían hecho durante la converti-bilidad, la eliminación del conflictoy la negociación salarial. Por elcontrario, el dato saliente de esteperíodo es la coexistencia denegociaciones típicamente de cri-sis con la presencia, en otras acti-vidades, de negociaciones sala-riales que, en algunos casos, deri-varon en incrementos de lasremuneraciones en términos rea-les, y en otros impidieron, almenos, un mayor deterioro ante lapersistencia de un cierto nivelinflacionario.

Ante este escenario, la evolucióndel salario real del conjunto de losasalariados registrados parece,en principio, paradójica. A diferen-cia de lo ocurrido en 2007, cuandola desaceleración en el crecimien-to del empleo tuvo consecuenciassobre el salario real, ante la pérdi-da de puestos de trabajo de 2008-2009 el ingreso real de los traba-

39 Asimismo, en las empresas de mayor tamaño estas negociaciones tendieron a privile-giar la situación de los trabajadores que se encuentran en el "corazón" de la empresa,a costa de descargar los efectos de la nueva situación sobre aquellos trabajadores queestán en una situación de mayor precariedad, principalmente aquellos que están vin-culados a la empresa a través de otras instituciones (tercerizados) o por contratos portiempo determinado.

Page 29: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

76 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

jadores no sólo no se redujo sinoque tuvo incluso un leve incre-mento. Hacia el segundo trimestrede 2009 la remuneración real pro-medio de los asalariados registra-dos se ubicaba 5,4% por encimadel nivel del mismo trimestre de2007 (gráfico Nº 5).

Las razones de este comporta-miento de los salarios reales pue-den buscarse en la posición queasumieron las organizaciones sin-dicales en las negociaciones sala-riales así como en la evolución dela inflación en ese período. Enefecto, al iniciar la ronda de nego-ciación de 2008 los sindicatospujaron por recuperar la pérdidadel año 2007, cuando la inflaciónresultó muy superior a las previ-siones que habían sido tenidas encuenta en los acuerdos salariales.Todavía no se había desatado lacrisis mundial y, por otra parte, engeneral se esperaba que la infla-ción se mantuviese en niveles almenos similares a los registradosen el año anterior. Sin embargo, elincremento de precios durante2008 fue inferior al del año ante-rior. La caída de los precios inter-nacionales de los productos pri-marios que siguió al estallido de lacrisis mundial, sumada a la rece-sión económica local, llevó a unadesaceleración en la tasa de infla-ción desde el segundo trimestrede 2008. De este modo, losaumentos salariales pactados ainicios del año llegaron a ser

superiores al crecimiento de losprecios.

Una dinámica similar se habríaobservado en 2009. A comienzosdel año no existió un impulso delgobierno hacia una renovacióngeneralizada de los acuerdosparitarios. En aquellas ramas enlas que los trabajadores contabancon mayor capacidad de conflictoo que no estuvieron entre las másafectadas por la crisis se negocia-ron incrementos cercanos al 20%.Pero este tipo de acuerdos fueronexcepcionales, ya que en lamayoría de las actividades seobservó una tendencia a negociarsumas fijas no remunerativas,cuya vigencia se extendió entrecuatro y seis meses. Asimismo,durante el primer semestre seregistró la mayor cantidad deacuerdos colectivos vinculados asituaciones de crisis, que habilita-ron, entre otras medidas, despi-dos con una reducción en lasindemnizaciones correspondien-tes y suspensiones de trabajado-res con pagos parciales de habe-res40. Los incrementos limitadosen los salarios nominales permi-tieron, aún así, mantener e inclusoelevar levemente el salario pro-medio.

No puede dejar de reconocerseque el fortalecimiento de las orga-nizaciones sindicales durante losaños previos de fuerte crecimientoeconómico yocupación, así comoel resurgimiento de las negocia-

40 Para un análisis de los cambios en la dinámica de la negociación colectiva duranteel año 2009 ver Observatorio del Derecho Social de la CTA (2010).

Page 30: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

77Mercado de trabajo

ciones colectivas en tanto meca-nismo de fijación de salarios, posi-cionaron a los trabajadores enuna situación de mayor fortalezapara enfrentar las consecuenciasde la crisis económica y limitar encierta medida sus efectos sobrelos salarios.

También el salario mínimo, vitaly móvil tuvo un incremento en tér-minos reales, de modo que en elsegundo trimestre de 2009 seubicó 6% por encima del nivel delmismo trimestre del año anterior,lo que permitió recuperar la caídaprevia verificada entre 2007 y2008.

En el caso de los trabajadoresno registrados, que siguen consti-tuyendo una porción muy signifi-cativa del total de ocupados, esmuy probable que su situaciónhaya resultado más golpeada porla crisis, tanto por su mayor vulne-rabilidad como por su menorcapacidad de organización. Lafalta de estadísticas confiablesimpide, sin embargo, estimar concerteza la evolución de su salarioreal.

3. Conclusiones

Se presentó en este artículo unanálisis del mercado laboral en elperíodo 2003-2009 que destacalas rupturas respecto de sudesempeño durante la década dela convertibilidad. En el períodoque se inició con la devaluaciónde la moneda, el crecimiento eco-nómico tuvo como correlato una

expansión de la ocupación que notiene precedentes en la historiareciente.

El aumento del empleo permitió,a su vez, que los trabajadoresrecuperasen capacidad de nego-ciación y lograsen ciertas mejorasrelativas en la calidad de losempleos y en los salarios reales.Sin embargo, la posibilidad delograr aumentos significativos enlos salarios y en las condicionesde vida se enfrentaba con el límiteimpuesto por el mismo patrón decrecimiento, que reposaba enparte en los disminuidos costossalariales.

Este régimen de crecimiento seenfrentó con serias limitaciones,aún antes del cimbronazo de lacrisis internacional. La crisis gol-peó a una economía que ya esta-ba mostrando síntomas de desa-celeración en ciertos sectores, enparticular en la industria manufac-turera y, sobre todo, claras dificul-tades para seguir generandoempleo y mejoras en el salarioreal.

La razón del freno en la creaciónde puestos de trabajo puedehallarse en las características delpropio esquema de crecimientovigente y no en factores de otraíndole, como el conflicto con elsector agropecuario desatado ainicios de 2008. Tampoco así enla crisis económica mundial, yaque, como se mencionó, la desa-celeración de la economía argen-tina se observa con anterioridad asu estallido.

Page 31: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

78 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

El tipo de cambio nominal fijo,asociado a una inflación creciente-al menos hasta mediados de2008- implicó una apreciación realde nuestra moneda, que redundóen un encarecimiento en términosinternacionales de la fuerza detrabajo. Ello, acompañado por lamenor protección efectiva querepresentó la caída del tipo decambio real, fue el palo que fun-cionó como freno en la rueda eco-nómica.

La mayor parte de las ramas dela producción industrial de nuestropaís está lejos de ser competitivaa nivel internacional, más aún trasel largo proceso de desarticula-ción y destrucción sufrido desde laúltima dictadura militar. Por eso, laprotección que supuso el tipo decambio real elevado fue funda-mental para que estos sectorespudieran volver a desarrollarse ycrear empleo, contribuyendo amotorizar la ocupación total. Peropara algunas ramas productivas,no sólo la ganancia de competitivi-dad cambiaria sino también elreducido costo laboral fue clavepara que en estos años pudieranexpandirse a tasas aceleradas.Esta ventaja, con la elevación delos salarios reales, fue achicándo-se.

El patrón de crecimiento econó-mico se basaba en la vigencia dedos pilares: un tipo de cambio realelevado y costos salariales reduci-dos. Hacia el año 2007 la inflaciónpuso de manifiesto la dificultad demantener el sendero de expan-sión en base a este patrón, una

vez que los salarios se recupera-ron. Llegado este punto, en lugarde avanzar hacia una política dedesarrollo industrial, superando altipo de cambio como instrumentoúnico, la opción de política delgobierno consistió en la aprecia-ción relativa de la moneda comomodo de frenar el alza de precios.

Con posterioridad al estallido dela crisis económica mundial, eltipo de cambio debió ser ajustadohacia arriba, ante una muy eleva-da salida de capitales. Esta modi-ficación, sumada a una rápidarecuperación de la economíainternacional y un importante nivelde gasto público, comenzó a tenerconsecuencias positivas sobre elcrecimiento y el empleo desde elsegundo semestre de 2009.

A partir de entonces la negocia-ción salarial parecería recuperarsu papel predominante -dejandode lado la negociación de ajustesrelacionados con la crisis-, con elestablecimiento de incrementosen las remuneraciones que, en elpeor de los casos, equiparan lainflación, y en muchos casos con-tienen incrementos reales.

La aceleración de la inflacióndesde finales de 2009, una vezreanudado el crecimiento de laeconomía, preanuncia la reapari-ción de aquellas tensiones inter-nas del patrón de crecimientovigente que habían ocupado elcentro de la escena durante el año2007, y que parecían haber sidosubsumidas en el marco de la cri-sis internacional desatada amediados de 2008.

Page 32: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

79Mercado de trabajo

La discusión en torno al nivel deltipo de cambio pone en pugna dosobjetivos que deberían ser com-plementarios. El mantenimientode un tipo de cambio real compe-titivo favorece el crecimiento delempleo pero, si no se controla lainflación por otros medios, puedesuponer un deterioro del salarioreal. Por el contrario, la tendenciaa la apreciación cambiaria, aun-que permite mantener los sala-rios, resulta perjudicial para el cre-cimiento económico y la creaciónde puestos de trabajo en el media-no plazo.

Se requiere, en cambio, la apli-cación de una política integral dedesarrollo que permita asegurar,por un lado, la competitividad delos sectores productivos y garanti-ce, por otro, una mejora sustanti-va y sustentable en las condicio-nes de vida de los trabajadores.Para ello, el estímulo productivono puede provenir exclusivamentedel nivel cambiario, sino que debecombinarse la instrumentación detipos de cambio diferenciales conpolíticas arancelarias e incentivossectoriales específicos.

Fuentes de información

Debido a la intervención del INDEC en 2007 y ante la carencia de estadísticasconfiables sobre varios de los aspectos a analizar, se ha optado por reempla-zarlas por datos de fuentes privadas o por indicadores del INDEC que no seencuentren directamente cuestionados. Así, la información de la EncuestaPermanente de Hogares del INDEC se utiliza complementariamente con la quesurge de los registros del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, querefiere sólo a los asalariados registrados. Para analizar la evolución de los pre-cios -y de los salarios reales- no se utiliza el Índice de Precios al Consumidordel INDEC sino un índice elaborado por CENDA, el IPC-7 provincias, realizadoen base a una ponderación de índices de precios de distintas DireccionesProvinciales de Estadística: Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén,Río Negro y Salta. Su metodología de se detalla en CENDA (2008). Con el finde mostrar la evolución de la producción industrial se compara el EstimadorMensual Industrial del INDEC con índices confeccionados por consultoras pri-vadas.

Por su parte, los datos sobre negociación colectiva surgen del seguimientoque realiza sobre este tema el Observatorio del Derecho Social de la Central deTrabajadores de la Argentina.

Bibliografía

Altimir, Oscar y L. Beccaria (1999) "El mercado de trabajo bajo el nuevo régi-men económico en Argentina", Serie Reformas Económicas Nº 28, CEPAL.

Page 33: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

80 realidad económica 253 1º de julio/15 de agosto de 2010

Altimir, Oscar y L. Beccaria (2002) "La distribución del ingreso en Argentina,1974-2000", Revista de la CEPAL Nº 78, diciembre.

Azpiazu, D. y M. Schorr (2008) "Del 'modelo de los noventa' a la posconvertibi-lidad. Reflexiones preliminares", Realidad Económica Nº240, 16 denoviembre/ 31 de diciembre de 2008.

Beccaria, L. y L. Serino (2001) "La baja de la calidad del empleo en los noven-ta", Enoikos Nº 18, Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Buenos Aires.

Cavallo, D. y G. Mondino (1995) "¿El Milagro Argentino? De la Hiperinflación alCrecimiento Sostenido", Conferencia Anual del Banco Mundial sobreEconomías en Desarrollo.

CENDA (2009), "El salario mínimo, vital y móvil en Argentina", en El trabajo enArgentina. Condiciones y perspectivas Nº18, primavera.

CENDA (2008), "¿Cuánto ganan los trabajadores? Alternativas para la estima-ción de los salarios reales.", en El trabajo en Argentina. Condiciones y pers-pectivas Nº°15, primavera.

CENDA (2007) "¿Y dónde está el piloto? El crecimiento de la industria sin polí-tica industrial", en Notas de la Economía Argentina Nº 4, diciembre.

CENDA (2006a), "El nuevo patrón de crecimiento y su impacto en el empleo",en Notas de la Economía Argentina Nº 2, septiembre.

CENDA (2006b) "Las consecuencias del empleo 'en negro'", El trabajo enArgentina. Condiciones y perspectivas Nº 9, invierno.

CENDA (2004) "La flexibilización laboral reduce el desempleo?, El trabajo enArgentina. Condiciones y perspectivas Nº 1, otoño.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y OrganizaciónInternacional del Trabajo (2009) "Coyuntura laboral en América Latina y elCaribe. Crisis y mercado laboral", Boletín CEPAL/ OIT Nº°1, junio.

Fernández Bugna, C. y F. Porta (2008) "El crecimiento reciente de la industriaargentina. Nuevo régimen sin cambio estructural" en Kosacoff, B. (ed.)Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina, 2002-2007CEPAL, Buenos Aires.

Fernández, A., M. González, L. Lafleur y F. Wahlberg (2008) "Manipulación delas estadísticas públicas. ¿Qué oculta sobre la situación de los trabajado-res?" IV Congreso Internacional de la Sociedad Latinoamericana deEconomía Política y Pensamiento Crítico, Buenos Aires, 22 al 24 de octubre.

Fondo Monetario Internacional (2009) "World Economic Outlook", octubre.Gasparini, Leonardo (2003) "Argentina's distributional failure: The role of inte-

gration and public policies", Documento de Trabajo Nº 1, CEDLAS.Goldin, Adrián (1997) El trabajo y los mercados. Sobre las relaciones laborales

en la Argentina, EUDEBA, Buenos Aires.Kennedy, Damián y Juan M. Graña (2009) "Salarios y productividad en la indus-

tria argentina", en 9º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET,Buenos Aires.

Page 34: Convertibilidad y después El mercado de trabajo en los ... · años anteriores les permitió resis-tir con mayor éxito este cambio en las condiciones económicas. Este artículo

81Mercado de trabajo

Lindenboim, J. y L. Serino (2000) "Mercados de trabajo urbanos en Argentinade los 90", 35º Congreso de la Asociación Argentina de Economía Política,Córdoba, noviembre.

Lindenboim, J., González, M. y L. Serino (2000) "La precariedad como forma deexclusión", IV Simposio Internacional "El Cono Sur. Su inserción en el tercermilenio", Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Buenos Aires, octubre.

Lindenboim, Javier, Damián Kennedy y Juan M. Graña (2007) "Salarios y pro-ductividad: contenido de la distribución funcional. Diferenciales sectoriales yde tamaño en Argentina en el período 1993 -2006", en 8° Congreso Nacionalde Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.

Lozano, Claudio, Ana Rameri y Tomás Raffo (2006) "¿Seguirá declinando ladesocupación? Una mirada sobre la última información del mercado labo-ral", Instituto de Estudios y Formación de la CTA.

Lozano, Claudio, Ana Rameri y Tomás Raffo (2007) "Desempleo de un digito yfinal de la emergencia laboral y social. Un debate mal planteado.", Institutode Estudios y Formación de la CTA.

Lozano, Claudio, Ana Rameri y Tomás Raffo (2008) "Sin mucho que festejar:Radiografía actual del mercado laboral y las tendencias post-convertibili-dad", Instituto de Estudios y Formación de la CTA.

Marticorena, C. (2007) "Precariedad laboral y caída salarial el mercado de tra-bajo en la Argentina post convertibilidad", en 8º Congreso Nacional deEstudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2004) "Empleo y patrón decrecimiento económico", en Trabajo, Ocupación y Empleo, Serie Estudios/1, Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales.

Novick, Marta y David Trajtemberg (2000) "La negociación colectiva en el perí-odo 1991-1999", Documento de Trabajo Nº 19, Secretaría de Trabajo,Ministerio de Trabajo.

Observatorio del Derecho Social de la Central de los Trabajadores de laArgentina (2008) "Conflictividad laboral y negociación colectiva. InformeAnual 2007.

Observatorio del Derecho Social de la Central de los Trabajadores de laArgentina (2009) "Conflictividad laboral y negociación colectiva. InformeAnual 2008.

Observatorio del Derecho Social de la Central de los Trabajadores de laArgentina (2010) "Conflictividad laboral y negociación colectiva. InformeAnual 2009.

Pessino, C. e I. Gill (1997): "Determinants of labor supply in Argentina: theimportance of cyclical fluctuations in labor force participation", Documento deTrabajo Nº 118, CEMA Instituto Universitario.

SEL Consultores (2008) "La probabilidad de desempleo y la calidad de la inser-ción ocupacional", en Newsletter, abril.