Convite

2
CONVITE POR LA DEMOCRACIA OBJETIVOS 1. Realizar una lectura desde los sectores sociales y populares del departamento. 2. Identificar necesidades, problemáticas y posibles soluciones a los conflictos que dan lugar en el departamento de Boyacá. 3. Identificar los sectores sociales y populares con los cuales se puede desarrollar procesos de unidad. 4. Construir unidad de los sectores democráticos y de izquierda sobre la base de un programa para el departamento de Boyacá. 5. Planificar la acción de la izquierda y los sectores democráticos en el departamento. 6. Proyectar la participación electoral de la izquierda y los sectores democráticos en los diferentes niveles (Departamental y municipal, por ahora) ETAPAS Primer Momento 1. Hacer un reconocimiento de qué implica la construcción de un programa y sus diferencias con un pliego y una plataforma. 2. Entablar un dialogo en relación, acerca de el por qué y para qué de la unidad, criterios y posibilidades de la misma. Segundo Momento Se desarrollara un proceso educativo y deliberativo que permita reconocer: 1. Historia del movimiento o sector social de que se va a tratar, a saber: a. Agropecuario, campesino, Indígena y minero energético. b. Juvenil c. Cívico comunitario, barrial y cultural

Transcript of Convite

Page 1: Convite

CONVITE POR LA DEMOCRACIA

OBJETIVOS

1. Realizar una lectura desde los sectores sociales y populares del departamento. 2. Identificar necesidades, problemáticas y posibles soluciones a los conflictos que dan lugar en el departamento de Boyacá. 3. Identificar los sectores sociales y populares con los cuales se puede desarrollar procesos de unidad. 4. Construir unidad de los sectores democráticos y de izquierda sobre la base de un programa para el departamento de Boyacá. 5. Planificar la acción de la izquierda y los sectores democráticos en el departamento. 6. Proyectar la participación electoral de la izquierda y los sectores democráticos en los diferentes niveles (Departamental y municipal, por ahora)

ETAPAS

Primer Momento

1. Hacer un reconocimiento de qué implica la construcción de un programa y sus diferencias con un pliego y una plataforma.

2. Entablar un dialogo en relación, acerca de el por qué y para qué de la unidad, criterios y posibilidades de la misma.

Segundo Momento

Se desarrollara un proceso educativo y deliberativo que permita reconocer:

1. Historia del movimiento o sector social de que se va a tratar, a saber:

a. Agropecuario, campesino, Indígena y minero energético. b. Juvenil c. Cívico comunitario, barrial y cultural

Page 2: Convite

2. Situación actual y perspectivas de trabajo en los diferentes sectores.

a. Problemáticas principales b. Propuestas e iniciativas frente a las problemáticas

3. Construcción de Agenda Departamental a. En torno a las problemáticas y sus apuestas de solución

plantear escenarios con tareas, metas, objetivos y responsables para la consecución de dichas iniciativas.

Tercer Momento

Se desarrollara un proceso educativo y deliberativo que permita reconocer:

1. Historia del Eje temático a tratar, a saber: a. Derechos Humanos b. Mujer, género y diversidad sexual. c. Cultura d. Ambiente 2. Situación actual y perspectivas de trabajo en los diferentes

ejes. a. Problemáticas principales b. Propuestas e iniciativas frente a las problemáticas

Conclusión 3. Construcción de Agenda Departamental a. En torno a las problemáticas y sus apuestas de solución

plantear escenarios con tareas, metas, objetivos y responsables para la consecución de dichas iniciativas. “Nos sumamos a las voces que hoy quieren la unidad”