Convocatoria Sur Sur 2018 - mercociudades.org · Esta guía se propone como un conjunto de textos...

20
Convocatoria Sur Sur 2018 Gobernanza e innovación para la promoción de políticas públicas regionales, con énfasis en participación ciudadana

Transcript of Convocatoria Sur Sur 2018 - mercociudades.org · Esta guía se propone como un conjunto de textos...

Convocatoria Sur Sur 2018

“Gobernanza e innovación para la promoción de políticas públicas regionales, con énfasis en

participación ciudadana”

1

Tabla de Contenido

Introducción Pág. 2

¿De qué hablamos cuando hablamos de Gobernanza? Pág. 2

Gobernanza y Gobernabilidad Pág. 2 La buena Gobernanza Pág. 3 Participar y cooperar en las políticas públicas Pág. 4 Bibliografía y sitios web sugeridos Pág. 5

Gobierno Electrónico Pág. 6

Gobierno Electrónico vs. Gobierno abierto Pág. 7 Bibliografía y sitios web sugeridos Pág. 8

Gobierno abierto: un nuevo paradigma que recorre el mundo Pág. 9

La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) Pág. 11 El Mecanismo de Reportes Independientes (IRM) de OGP Pág. 11 El programa piloto de OGP para gobiernos subnacionales Pág. 12

Bibliografía y sitios web sugeridos Pág. 13 Videos de interés Pág. 14

La participación ciudadana: una construcción permanente Pág. 14

Mejorar la calidad de la democracia Pág. 15 Algo que aún no sucede Pág. 16 Gobierno abierto: la co-participación inteligente Pág. 17 Bibliografía y sitios web sugeridos Pág. 19

2

11ª CAPACITACIÓN REGIONAL DE MERCOCIUDADES

“Gobernanza e innovación para la promoción de políticas públicas regionales, con énfasis en participación ciudadana”, Montevideo, 4 al 8 de

junio de 2018.

GUÍA PARA LA CAPACITACIÓN

Introducción

Esta guía se propone como un conjunto de textos orientadores para las actividades didácticas, mesas redondas y talleres de las jornadas de la novena capacitación regional de Mercociudades.

Respecto a los temas aquí abarcados no siempre existe concordancia entre los especialistas ya que teorías y conceptos se mueven dentro de fronteras difusas, con variedad de énfasis, notorias contradicciones e interpretaciones diversas.

Por tales razones, los temas que esta guía abarca no pretenden constituirse en el engranaje de un pensamiento único sino que, por el contrario, aspira a motivar la reflexión colectiva, el pensamiento crítico, el debate, la contraposición de ideas.

Solo así será un instrumento útil y enriquecedor de la discusión creativa.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Gobernanza?

De acuerdo al Institute on Governance (IOG)1, con sede en Canadá, la literatura sobre Gobernanza

propone varias definiciones, que en su mayoría contemplan tres dimensiones: quién tiene la autoridad, quién toma las decisiones y cómo se procesa la rendición de cuentas.

“La Gobernanza no es ni simple ni ordenada”, es impredecible y fluida, y su complejidad se basa en que en ella participan múltiples actores que “expresan sus intereses, influyen en cómo se toman las decisiones, quiénes son los que toman las decisiones y qué decisiones se toman”.

La Gobernanza implica un nuevo estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación entre actores públicos y privados, entre los organismos estatales y los actores no estatales. Esta interacción da pie a la generación de nuevos mecanismos y ámbitos de actuación donde los ciudadanos pueden plantear sus preferencias y demandas participando en los procesos de toma de decisiones.

Gobernanza y Gobernabilidad

Aunque apuntan en la misma dirección y existe una gran variedad de interpretaciones sobre estos conceptos y como se interrelacionan, el concepto de Gobernanza no debe confundirse con el de Gobernabilidad. Siguiendo a Antonio Camou

2 la Gobernabilidad se ocupa de “cómo” se gobierna a los

efectos de obtener la estabilidad política, para compensar las debilidades de las instituciones democráticas, de sus bases económicas y de los derechos ciudadanos.

En este entendido, Camou plantea una comprensión amplia del concepto de Gobernabilidad asociándolo a “un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político (Estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”.

1Institute on Governance (IOG). http://iog.ca/.

2Los desafíos de la Gobernabilidad (Estudio preliminar y compilación), Antonio Camou. Flacso /

IISUNAM / Plaza y Valdés, México 2001. Ver referencias en: http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.pdf Texto completo en http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LOS%20DESAFIOS.pdf

3

En este mismo sentido, Jaramillo, Orjuela y Acosta3 enfatizan que “la gobernabilidad es la capacidad

de un sistema socio-político para auto-reforzarse, mientras la Gobernanza es el proceso de interacción entre actores estratégicos”.

“(…) la Gobernabilidad se refiere a la capacidad de respuesta técnica y política que tiene el Estado a las demandas de la sociedad, la Gobernanza tiene que ver con la calidad de la respuesta que ofrece el Estado, el entramado institucional que soporta la respuesta, el momento en que aparece y todos los requerimientos que la respuesta amerita.

De lo anterior, se entiende porque la Gobernabilidad depende, entre otras variables, de la Gobernanza, pues la calidad del gobierno o la efectividad de su respuesta, obedece necesariamente a la manera como están organizados y el poder relativo de los actores y organizaciones al interior del entramado institucional para determinar a quién, cuándo y cómo responder a los aspectos determinantes en los resultados generados con la intervención estatal y la generación de confianza y legitimidad en la sociedad”.

La buena Gobernanza

El Libro Blanco de la Gobernanza Europea4 propone unos principios que constituyen la base de la

buena Gobernanza, y estos “pueden aplicarse a todos los niveles de gobierno: mundial, europeo, nacional, regional y local”.

En su trabajo sobre “Los principios de buen gobierno como principios rectores de la gestión y de las políticas del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales en el marco de la descentralización”

5, el experto peruano Eduardo Pezo retoma los principios planteados en el Libro

Blanco de la Gobernanza Europea para señalar que estos “permiten un adecuado funcionamiento del gobierno y la consecución de sus objetivos”, citándolos de la siguiente manera::

Principio de Participación. Implica que la variedad de actores sociales, como empresas, ONG, asociaciones profesionales, entidades no lucrativas y los ciudadanos en general se incorporen a la toma de decisiones públicas de acuerdo a las normas y procedimientos que se implementen para ello. En ese sentido, según este principio se entiende que la calidad, la pertinencia y la eficacia de las políticas exigen una amplia participación ciudadana tanto en la fase de formulación como de implementación. De esta participación también se espera un reforzamiento de la confianza ciudadana en las instituciones públicas.

Principio de Transparencia. Impone a los funcionarios públicos el deber de actuar de la manera más transparente frente a la ciudadanía. Ello permite incrementar la legitimidad democrática de las propias Administraciones Públicas, asimismo ayuda a los ciudadanos a que se conviertan en participantes activos y no únicamente reactivos en los asuntos públicos. Finalmente, como consecuencia de lo anterior, la transparencia permite que se manifieste el principio de rendición de cuentas de los poderes públicos.

Principio de Responsabilidad. Alude a la obligación que tienen los funcionarios públicos respecto de cumplir a cabalidad con sus deberes y funciones, mediante el despliegue de esfuerzos que sean necesarios para satisfacer las demandas e intereses legítimos de la población, a través de un ejercicio regular, eficaz, oportuno e inclusivo de la función delegada, concedida u otorgada.

3El primer paso: la diferencia entre Gobernabilidad y Gobernanza, Carmén Jaramillo, Luis Fernando

Orjuela y Christián Camilo Acosta. http://gobernabilidadpuj.blogspot.com.uy/search?updated-max=2011-04-05T06:58:00-07:00&max-results=7.4

Libro Blanco de la Gobernanza Europea, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 25 de juliode 2001. http://www.bioeticanet.info/documentos/GobernanzaEuropea01.pdf 5 Los principios de buen gobierno como principios rectores de la gestión y de las políticas del gobierno

nacional y de los gobiernos regionales y locales en el marco de la descentralización, Eduardo Pezo Castañeda, marzo de 2012, en Revista Derecho y Cambio social Nº 28, 2012, Perú. http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/principios_de_buen_gobierno.pdf.

4

Principio de Rendición de Cuentas. Demanda que todo funcionario público responda por las decisiones y acciones que realiza en el ejercicio del poder que se le ha delegado, concedido u otorgado.

Principio de Eficacia. Es la consecución del resultado que corresponde a los objetivos preestablecidos por la organización.

Principio de Coherencia. Tan importante como tener objetivos articulados, es la necesidad de que estos objetivos sean consistentes y estén coordinados. Este es el objetivo del principio de coherencia, pues existen determinadas políticas que rebasan las fronteras de las políticas sectoriales, por lo que repercuten en otros ámbitos sectoriales y, por lo tanto, inciden en otros intereses, lo que obliga a tenerlas en cuenta.

Principio de sensibilidad frente a las necesidades y aspiraciones de la población.6

Implica que los gobiernos deben implementar políticas y acciones que atiendan a la satisfacción de dichas necesidades, en particular de la población tradicionalmente excluida y marginada.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas sostiene que:

“La buena gobernanza promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el estado de derecho, de modo que sea efectivo, eficiente y duradero. La gobernanza democrática fomenta el desarrollo, dedicando su energía a influir en tareas como la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente, garantizar la igualdad entre los géneros y proporcionar los medios de subsistencia sostenibles. Garantiza que la sociedad civil desempeñe un papel activo al establecer prioridades y dar a conocer las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad”.

7

Participar y cooperar en las políticas públicas

En las últimas décadas, el concepto de Gobernanza ha ganado terreno en el discurso político ante la crisis de legitimidad en que estuvieron sumidos los gobiernos por la mala calidad de los servicios públicos, los recortes presupuestarios que agravaron esta situación en épocas de crisis y la necesidad de incluir a los sectores privados en la gestión pública.

“La gobernanza significa una nueva forma de gobernar más cooperativa en la que las instituciones públicas y las no públicas, actores públicos y privados, participan y cooperan en la formulación y aplicación de la política y las políticas públicas” afirma Agustí Cerrillo i Martínez.

8 En su opinión, “la

asignación imperativa, la dirección jerárquica y el control de los procesos políticos están siendo sustituidos por nuevas formas de regulación basadas en la negociación y la coordinación e, incluso, la persuasión, mediante las cuales los responsables públicos tratan de movilizar recursos políticos dispersos entre actores públicos y privados”.

En palabras de Cerrillo, “la Gobernanza se caracteriza por adoptar una perspectiva más cooperativa y consensual que la que se había dado en los modelos tradicionales de gobernar”.

Aunque “la nueva gobernanza es una estrategia para unir el Estado contemporáneo con la sociedad contemporánea”, la evolución de este concepto no es una novedad en la teoría política, tal como lo afirman Guy B. Peters y Jon Pierre en su interrogación sobre ¿Por qué ahora el interés por la Gobernanza?:

9

“Hasta cierto punto, las teorías emergentes de la gobernanza son una reconceptualización de un fenómeno tan antiguo como el propio gobierno; la búsqueda del interés colectivo no sólo a

6 La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desarrolla los principios ya señalados en el

Libro Blanco de la Gobernanza Europea, y agrega este principio. 7 La Gobernanza, Organización de las Naciones Unidas. http://www.un.org/es/globalissues/governance/

8 La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Coordinador: Agustí Cerrillo i Martínez. Instituto Nacional

de Administración Pública, Madrid, 2005. http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/283571/course/section/30002/lectura1G.pdf.9 Ibídem.

5

través de instituciones políticas, sino también a través de diferentes acuerdos que trascienden lo público (…). En la literatura de la ciencia política el mismo problema básico se ha proyectado en diferentes marcos conceptuales en diferentes períodos históricos. La teoría de sistemas general que dominó la ciencia política en la década de los sesenta se preocupó principalmente del proceso de toma de decisiones estatales, pero aun así tuvo problemas para describir qué hacía al Estado «autoritario» y cuáles eran los cimientos sociales y políticos de la autoridad (…). En la década de los setenta se produjo un amplio debate sobre el «gobierno sobrecargado» -un remanente conceptual de la teoría de sistemas- y la «ingobernabilidad» de la sociedad (…). La década de los ochenta, finalmente, estuvo caracterizada principalmente por un interés recurrente en el Estado, para constatar que una comprensión adecuada de la estatalidad y de las capacidades estatales es, en buena medida, una cuestión de comprensión de cómo el Estado gestiona su intercambio con su entorno. De este modo, no se podría entender el Estado sin entender su economía política ni su sociedad civil”.

La Gobernanza, que actúa en contextos complejos y cambiantes donde participan una pluralidad de actores que representan intereses diferentes, sigue siendo una herramienta en construcción sobre normas de gobierno inclusivas y cooperativas. En esta dimensión y en su diversidad modélica, resulta un eslabón de primera magnitud hacia el “buen gobierno”, sobre el cual ahora domina el paradigma del Gobierno abierto.

Este es su mérito en el discurso político, y también su limitación. En opinión de los especialistas Fernando Mayorga y Eduardo Córdova

10:

“A diferencia de la reflexión en torno al concepto de gobernabilidad, ampliamente trabajado en la región, no existe un esfuerzo similar acerca de la gobernanza. La mayoría de los trabajos se basan en las definiciones conceptuales utilizadas por el PNUD y del Banco Mundial porque están referidas a problemas relativos a la implementación e impacto de políticas públicas y, en esa medida, existe un énfasis en aspectos sectoriales (salud, educación, pobreza)”.

“Por ello, es posible plantear paradigmas o modelos de gobernabilidad como herramienta analítica y no existen modelos o paradigmas de gobernanza sino formulaciones normativas de “buen gobierno” o estudios puntuales de interacción entre actores, reglas, políticas públicas y niveles de gobierno”.

Bibliografía y sitios web sugeridos

Institute on Governance (IOG). http://iog.ca/

Los desafíos de la Gobernabilidad (Estudio preliminar y compilación), Antonio Camou. Flacso / IISUNAM / Plaza y Valdés, México 2001. Ver referencias en: http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.pdf Texto completo en http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LOS%20DESAFIOS.pdf

El primer paso: la diferencia entre Gobernabilidad y Gobernanza, Carmén Jaramillo, Luis Fernando Orjuela y Christián Camilo Acosta. http://gobernabilidadpuj.blogspot.com.uy/search?updated-max=2011-04-05T06:58:00-07:00&max-results=7.

Libro Blanco de la Gobernanza Europea, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 25 de julio de 2001. http://www.bioeticanet.info/documentos/GobernanzaEuropea01.pdf

Los principios de buen gobierno como principios rectores de la gestión y de las políticas del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales en el marco de la descentralización, Eduardo Pezo Castañeda, marzo de 2012, en Revista Derecho y Cambio social Nº 28, 2012, Perú. http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/principios_de_buen_gobierno.pdf.

10Gobernabilidad y Gobernanza en América Latina, Fernando Mayorga y Eduardo Córdova. Working

Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. No publicado. 2007. http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.pdf

6

La Gobernanza, Organización de las Naciones Unidas. http://www.un.org/es/globalissues/governance/

La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Coordinador: Agustí Cerrillo i Martínez. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 2005. http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/283571/course/section/30002/lectura1G.pdf.

Gobernabilidad y Gobernanza en América Latina, Fernando Mayorga y Eduardo Córdova. Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. No publicado. 2007. http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.pdf

Gobierno Electrónico

Entre las múltiples innovaciones que han sido objeto de reflexión y experimentación sobre el “buen gobierno”, el presente siglo ha traído el concepto de Gobierno Electrónico (o E-Gov), que ha venido de la mano del exponencial crecimiento y difusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico,11

adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana deJefes de Estado y de Gobierno en Santiago de Chile, el 10 de noviembre de 2007, aporta una definición clara:

“Gobierno Electrónico es el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los órganos de la Administración Pública para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos”.

La Carta pone a los ciudadanos y sus derechos en el centro de la escena. Un acceso más transparente, informado y ágil a las iniciativas y realizaciones de las administraciones públicas, les otorga la posibilidad de:

Conocer, con la facilidad que implican los medios electrónicos, lo que están haciendo tales administraciones.

Hacerlas más transparentes y, por ello mismo, más controlables contribuyendo a luchar contra la corrupción y generando la confianza de los ciudadanos.

Eliminar las barreras que el espacio y el tiempo ponen entre los ciudadanos y sus administraciones y que alejan al ciudadano del interés por la cosa pública.

Promover la inclusión y la igualdad de oportunidades de forma que todos los ciudadanos puedan acceder, cualquiera que sea su situación territorial o social a los beneficios que procura la sociedad del conocimiento.

Participar activamente emitiendo opiniones, sugerencias y en general en el seguimiento de toma de decisiones, así como sobre el tipo de servicios que el Estado provee y el modo de suministrarlo.

11Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes

de Estado y de Gobierno. Santiago de Chile, 10 de noviembre de 2007. (Resolución Nº 18 de la Declaración de Santiago). http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/clad0056701.pdf

7

Esquema de Gobierno Electrónico

Fuente: ¿Qué es el Gobierno Electrónico (e-Gov)?, AGESIC.12

Al mismo tiempo, el Gobierno Electrónico otorga un impulso fundamental al desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento.

En la definición de AGESIC, la agencia que lidera en Uruguay “la estrategia de implementación del Gobierno Electrónico como base de un Estado eficiente y centrado en el ciudadano”, y que “articula, gestiona y promueve una ciudadanía participativa y un gobierno abierto; una gestión pública moderna, eficaz y eficiente y un buen uso de las TIC”, “el Gobierno Electrónico comprende a todas aquellas iniciativas que habiliten la migración de la información (trámites y servicios de procedimientos manuales basados en papel) a procedimientos informáticos; accediendo a ellos por múltiples canales como Internet, dispositivos móviles, Centros de Atención Ciudadana, entre otros”.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolla sus programas de Gobierno Electrónico definiéndolos como “un cambio en las estructuras tradicionales de la Administración Pública”

13, tomando en cuenta:

“(…) la capacidad que ofrecen las TIC para desarrollar y ofrecer información y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente Internet. Para el Gobierno, el Gobierno Electrónico es el medio para modernizar la gestión pública a través de las TIC, en busca de mejores prácticas, mayor control y transparencia, y más agilidad. En definitiva, una mejor prestación de servicios al país en su conjunto. Para los usuarios del Gobierno Electrónico, es la oportunidad para acceder y participar activamente en los servicios públicos, de forma más flexible y sin acudir a las dependencias del Estado. También significa más información, más puntual y a cualquier hora”.

Gobierno electrónico vs. Gobierno abierto

La pujanza con la que se expande el paradigma del Gobierno abierto no contradice los avances del Gobierno Electrónico, pero pone en evidencia alguna de sus limitaciones en cuanto a satisfacer las demandas de participación ciudadana.

Los expertos Manuel Villoria y Álvaro Ramírez Alujas14

ponen en duda las mejoras y la velocidad dedesarrollo de las iniciativas de Gobierno Electrónico:

12¿Qué es el Gobierno Electrónico (e-Gov)?, AGESIC.

http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/163/1/agesic/gobierno-electronico-.html?idPadre=2613

Estrategias de Gobierno electrónico en los países de la región. Pablo Valenti, Rafael Anta y Matías Bendersky. Washington DC, enero 2003. https://florille.files.wordpress.com/2010/01/manualgob-bid.pdf 14

Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo. Un análisis desde la teoría política.

Manuel Villoria y Álvaro Ramírez Alujas. Volumen temático 2013 Gobierno Electrónico. Gestión y Política Pública. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22nspe/v22nspea3.pdf

8

“Los datos empíricos demuestran que las predicciones sobre la mejora permanente del gobierno electrónico desde la información a la transacción y desde ahí a la integración y transformación no están sucediendo y, si se producen, lo hacen a velocidad de tortuga (…). Más aún, la adopción y uso de la Web 2.0 sigue un desarrollo semejante. No se ve que vaya a transformar de manera revolucionaria la forma en que los gobiernos se relacionan con los ciudadanos; aporta más transparencia, pero no genera mejor participación, ni mayor integración (…)”.

Aún más, los autores dirigen su mirada crítica hacia ciertas desviaciones de los conceptos de transparencia y rendición de cuentas que constituyen un componente intrínseco del Gobierno Electrónico:

“En relación con el gobierno transparente y que rinde cuentas, de nuevo encontramos diversas paradojas. Para empezar, la transparencia puede ser opaca o clara (…). Aunque pueda parecer contradictorio, a veces la denominada transparencia es opaca, su finalidad no es ayudar al ciudadano a controlar y a conocer, sino dar la imagen de que el gobierno se abre, cuando en realidad trata de evitar el control y la sanción ciudadanas; para ello, se aporta información aislada, sin integrar, innumerables estadísticas innecesarias, montones de datos sin sentido y toneladas de documentos inservibles. Por el contrario, la transparencia puede ser clara, al auxiliar a mejorar el control ciudadano y la información sobre cómo funcionan los asuntos públicos. Para ello, se aportan datos necesarios, reutilizables, integrados, agregados, comparables (…).

En suma, la transparencia por sí misma no es igual a la rendición de cuentas. La rendición de cuentas exige, además de información, explicación y posible sanción en caso de incumplimiento (…). A veces, la elusión de la rendición de cuentas explica los límites de las prácticas de transparencia o su mal uso”.

En su visión analítica, los autores abogan por “redefinir un nuevo marco institucional capaz de promover el desarrollo del Gobierno Electrónico. Un nuevo marco que incite a la participación, que logre integrar a diversos agentes y que estos agentes se reconozcan como protagonistas, no simplemente como usuarios (ciudadanos, funcionarios y empresas), sino que puedan participar de su construcción. Sin embargo, ponen en duda “que los actuales modelos de gobernanza participativa a través de participación on line generen capital social o más confianza”.

Bibliografía y sitios web sugeridos Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Santiago de Chile, 10 de noviembre de 2007. (Resolución Nº 18 de la Declaración de Santiago). https://www.google.com.uy/?gws_rd=ssl

¿Qué es el Gobierno Electrónico (e-Gov)?, AGESIC. http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/163/1/agesic/gobierno-electronico-.html?idPadre=26 Estrategias de Gobierno Electrónico en los países de la región. Washington DC, enero 2003 https://florille.files.wordpress.com/2010/01/manualgob-bid.pdf

Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo. Un análisis desde la teoría política. Manuel Villoria y Álvaro Ramírez Alujas. Volumen temático 2013 Gobierno Electrónico. Gestión y Política Pública. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22nspe/v22nspea3.pdf

El Gobierno Electrónico como factor para el Desarrollo, Martín Viera. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo, 13 de setiembre de 2011. http://www.observatic.edu.uy/wp-content/uploads/2011/09/El-Gobierno-Electr%C3%B3nico-como-factor-para-el-Desarrollo-Mart%C3%ADn-Viera.pdf.

El Gobierno Electrónico no puede disociarse de las necesidades del país. Entrevista a Pablo Valenti, especialista senior en Gestión del Gobierno Electrónico del BID. Cio Perú, 28 de agosto de 2012.

http://cioperu.pe/articulo/10947/pablo-valenti-especialista-senior-en-gestion-del-gobierno/.

9

Gobierno abierto: un nuevo paradigma que recorre el mundo En los países de nuestra región y en todo el mundo, el escenario institucional se está transformando y nuevas tendencias comienzan a revolucionar por completo todas las formas conocidas de la administración pública, inaugurando nuevas responsabilidades y desafíos para todos los actores del desarrollo. Gobierno abierto es el nuevo paradigma que está recorriendo el mundo a velocidad de vértigo, con su cuota creciente de datos abiertos, conocimiento abierto, soluciones abiertas. Para las instituciones democráticas (organizaciones y movimientos de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones del conocimiento, los grupos de interés, las administraciones públicas, los gobiernos locales), el nuevo paradigma de Gobierno abierto plantea un inmenso salto cualitativo, ya que genera nuevos espacios de innovación, nuevas redes organizativas y nuevas modalidades de co-producción de políticas públicas. Las tareas del gobierno, tanto en el plano nacional como local, adquieren la fuerza de la colaboración de todos los actores democráticos, involucrando a todos los ciudadanos en la resolución de los problemas y la prestación de servicios. El tránsito es hacia la construcción de un nuevo modelo de gobernanza abierta, donde la generación de valor público pasa a constituirse en una tarea compartida bajo la forma de enormes e ilimitadas redes horizontales con apoyo en los avances tecnológicos de última generación. El franqueo de un modelo a otro ya está en marcha. Todos los actores de la democracia y el desarrollo (sociales, económicos y políticos), se enfrentan al poderoso desafío de ayudar a construir una nueva arquitectura del espacio público y al aún más imperativo reto de cimentar sobre bases más sólidas su propia solvencia teórica y práctica, su legitimidad, su mejor representación de intereses diversos y su capacidad de crear innovación democrática. En palabras del experto Álvaro V. Ramírez-Alujas,

“El Gobierno abierto constituye un nuevo paradigma que basado en los principios de la transparencia y apertura, participación y colaboración, intenta responder al agotamiento de los modelos tradicionales de gobernanza en un mundo que está cambiando radical y vertiginosamente”.

15

A su criterio, el Gobierno abierto debe ser entendido como “una plataforma (gobernanza abierta) para la participación y la colaboración ciudadana que favorezca la co-creación, el co-diseño y la co-gestión de servicios públicos, en un contexto donde la confianza, la co-responsabilidad y el compromiso cívico son elementos clave para el proceso de cambio que experimentan los gobiernos y las administraciones públicas de cara a los desafíos que le impone la sociedad en el nuevo milenio”.

Los tres pilares básicos del Gobierno abierto y su interactuación

“Transparencia (Saber)”, mediante la cual “un gobierno transparente proporciona información sobre lo que está haciendo, sobre sus planes de actuación, sus fuentes de datos y sobre lo que puede ser considerado responsable frente a la sociedad”;

“Participación (Tomar parte)”, en que “un gobierno participativo promueve el derecho de la ciudadanía a participar activamente en la formulación de políticas públicas y facilitar el camino para que las administraciones públicas se beneficien del conocimiento, ideas y experiencia de los ciudadanos”;

“Colaboración (Contribuir)”, por la cual “un gobierno colaborativo compromete e implica a los ciudadanos y demás agentes sociales en el esfuerzo por trabajar conjuntamente para resolver los problemas nacionales”.

Fuente: Gobierno abierto. Apuntes teórico-conceptuales, Álvaro Ramírez-Alujas. 2012.

16

15

Gobierno abierto, Álvaro Ramírez-Alujas. Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad, Nº 5. Madrid, 2014. http://eunomia.tirant.com/?p=2249. 16

Gobierno abierto. Apuntes teórico-conceptuales, Álvaro Ramírez-Alujas. 2012. http://anticorrupcion.mx/docs/gobierno_abierto.pdf

10

Los principios de gobierno abierto en acción

Fuente: Ramírez-Alujas y Dassen (2012)17

Ecosistema de desarrollo del Gobierno Abierto

Fuente: Ramírez-Alujas y Dassen (2012)18

17 RAMÍREZ-ALUJAS, A. y DASSEN, N. (2012), “Gobierno abierto: la ruta hacia una nueva agenda de

reforma del Estado y modernización de la administración pública en América Latina y el Caribe”, en DASSEN, N. y CRUZ VEYRA, J. (eds.), Gobierno Abierto y Transparencia Focalizada. Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. http://siare.clad.org/fulltext/2231500.pdf 18

Ibídem

11

Por su parte, los expertos César Calderón, Sebastián Lorenzo realizan una interesante definición:

“Gobierno Abierto es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y solicitan, que toman decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presenta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente”.

19

La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP)

La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) provee desde su creación, el 20 de septiembre de 2011, una plataforma internacional para reforzar el compromiso de que los gobiernos rindan cuentas, sean más abiertos y mejoraren su capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos. Hasta el momento, participan de la Alianza 69 países.

La Alianza para el Gobierno Abierto está supervisada por el Comité Directivo, un órgano internacional que incluye actualmente a nueve representantes de gobiernos y nueve de sociedad civil. El Comité Directivo es el mecanismo ejecutivo clave de la Alianza.

OGP requiere que cada gobierno participante realice dos evaluaciones para promover el mejor desempeño de sus compromisos. Los gobiernos deben publicar un informe anual de autoevaluación después de cada ciclo de ejecución, el cual evalúa su desempeño para concretar sus compromisos de Gobierno abierto. Además, los países participantes en OGP son objeto de una evaluación cada dos años por parte del Mecanismo de Evaluación Independiente (IRM).”El IRM trabaja principalmente a través de la elaboración de informes de evaluación independientes para cada gobierno participante. Cada informe evalúa el desarrollo e implementación de los planes de acción, así como los avances en el cumplimiento de los principios de gobierno abierto a nivel nacional”.

El Mecanismo de Reportes Independientes (IRM) de OGP

El Mecanismo de Reportes Independientes (Independent Reporting Mechanism – IRM) es un medio por el cual todos los actores interesados pueden seguir el progreso y el impacto de OGP en los países participantes. Funciona a través de informes anuales independientes que evalúan a los países en el desarrollo y la implementación de los planes de acción y el cumplimiento de los principios de Gobierno abierto. Además, elabora recomendaciones técnicas para mejorar la implementación de cada compromiso y evalúa el proceso de consulta. Esta evaluación comprueba si los compromisos reflejan los valores de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, tal como fue pactado en la Declaración de Principios de OGP.

El IRM es supervisado por un Panel Internacional de Expertos (International Experts Panel - IEP) compuesto por 10 destacadas personalidades -5 asesores técnicos y 5 asesores principales- designados por el Comité Directivo de OGP a través de un proceso de nominación pública. El IEP aseguran la debida diligencia, la evaluación de calidad y la aplicación de los más altos estándares de investigación que garantizan la credibilidad de la Alianza.

19Open Government - Gobierno Abierto. Coordinadores: César Calderón, Sebastián Lorenzo, Algón

Editores, España, 2010. https://es.scribd.com/doc/39496858/Open-Government-Gobierno-Abierto.

12

A nivel nacional, el IRM trabaja con investigadores locales seleccionados por el IEP que recogen los insumos y opiniones de la sociedad civil y el gobierno. Estos investigadores locales aplican un cuestionario estandarizado para informar sobre el desarrollo e implementación de los planes de acción de OGP en los países participantes.

Las evaluaciones independientes sobre el progreso de OGP evalúan la implementación de los compromisos de los gobiernos participantes y sus planes de acción nacionales en las siguientes áreas:

La medida en que el plan de acción y sus respectivos compromisos reflejan los valores de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana tal como lo estipula la Declaración de Principios de OGP y sus Artículos de Gobierno.

Las evaluaciones del IRM reflejan acciones y medidas relevantes sobre la participación del país en OGP que no hayan sido reflejadas originalmente en el plan de acción.

La medida en la que los gobiernos participantes siguen los requerimientos sobre procesos de OGP y sus lineamientos en el desarrollo e implementación de sus planes.

El avance en la articulación e implementación de cada compromiso y del plan en su totalidad, de acuerdo a los objetivos especificados por el gobierno en su plan de acción.

Recomendaciones técnicas acerca de cómo se puede mejorar la implementación de cada compromiso y del plan en su totalidad, así como recomendaciones para alcanzar los valores y principios de OGP.

El programa piloto de OGP para gobiernos subnacionales20

A partir de abril de 2016, OGP comenzó a trabajar con 15 gobiernos subnacionales como parte de un programa piloto diseñado para identificar e involucrar a más entidades en los esfuerzos de Gobierno abierto. Los países seleccionados abarcan una amplia gama de intereses, un balance regional y distintas formas de abordar el Gobierno abierto.

Los 15 gobiernos subnacionales trabajarán en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, academia y otros actores, para desarrollar compromisos locales de Gobierno abierto. En América, forman parte del programa piloto las ciudades de Austin (Estados Unidos), Buenos Aires (Argentina), Jalisco (México), La Libertad (Perú), Ontario (Canadá) y Sao Paulo (Brasil). En África, el Condado de Egeyo-Marakwet (Kenia), Kigoma Municipio (Tanzania) y Sekondi-Takoradi (Ghana). En Europa, Escocia (Reino Unido), Madrid (España) y París (Francia). Y en Asia, Bojonegoro (Indonesia), Seúl (Corea) y Tiflis (Georgia).

Los gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil y otros actores han demostrado gran interés en esta experiencia, demostrando que hay una demanda para que OGP adapte el modelo nacional al contexto local.

En la siguiente síntesis se enumeran los objetivos principales del programa piloto:

Fomentar un liderazgo político más diverso y compromiso con OGP por parte de diversos niveles de gobierno e instalar la rendición de cuentas a nivel local.

Identificar mecanismos a través de los cuales OGP puede apoyar a los gobiernos subnacionales en lograr ser más abiertos, confiables y responsables con sus ciudadanos.

Identificar y promover técnicas innovadoras de Gobierno abierto y prácticas emergentes en los gobiernos subnacionales de todo el mundo.

20 Comienzo del Programa Piloto Subnacional en 15 Países. Kitty von Bertele. 12 April 2016

http://www.opengovpartnership.org/es/blog/ogp-webmaster/2016/04/12/comienzo-del-programa-piloto-subnacional-en-15-pa%C3%ADses

13

Crear oportunidades para que los gobiernos subnacionales aprendan unos de otros, compartan experiencias y construyan sobre la base de lo implementado por sus contrapartes.

Apoyar y empoderar a los reformadores de los gobiernos subnacionales con conocimientos técnicos e ideas, así como crear las condiciones adecuadas e incentivos para que logren establecer compromisos concretos de Gobierno abierto.

Ampliar y profundizar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en OGP. Junto a este programa piloto, OGP está creando una “red de líderes” de gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil, academia y otros, que participará en eventos de aprendizaje, incluyendo las cumbres globales y regionales de OGP, además de promover oportunidades de interacción contínua entre ellos.

Bibliografía y sitios web sugeridos Gobierno abierto, Álvaro Ramírez-Alujas. Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad, Nº 5. Madrid, 2014. http://eunomia.tirant.com/?p=2249.

Gobierno abierto. Apuntes teórico-conceptuales, Álvaro Ramírez-Alujas. 2012. http://anticorrupcion.mx/docs/gobierno_abierto.pdf

RAMÍREZ-ALUJAS, A. y DASSEN, N. (2012), “Gobierno abierto: la ruta hacia una nueva agenda de reforma del Estado y modernización de la administración pública en América Latina y el Caribe”, en DASSEN, N. y CRUZ VEYRA, J. (eds.), Gobierno Abierto y Transparencia Focalizada. Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. http://siare.clad.org/fulltext/2231500.pdf

Open Government-Gobierno Abierto. Coordinadores: César Calderón, Sebastián Lorenzo, Algón Editores, España, 2010. https://es.scribd.com/doc/39496858/Open-Government-Gobierno-Abierto.

Comienzo del Programa Piloto Subnacional en 15 Países. Kitty von Bertele. 12 April 2016 http://www.opengovpartnership.org/es/blog/ogp-webmaster/2016/04/12/comienzo-del-programa-piloto-subnacional-en-15-pa%C3%ADses

La Alianza para el Gobierno Abierto. http://www.opengovpartnership.org/es

Open Government - Gobierno Abierto Coordenadores: César Calderón, Sebastián Lorenzo, Algón Editores, España, 2010 https://es.scribd.com/doc/39496858/Open-Government-Gobierno-Abierto Guía Práctica de Implantación Del Gobierno Abierto en Entidades Locales, Miguel Jesús Jiménez Jurado. Revista Documentación Nº 38, julio a diciembre de 2015, España https://es.scribd.com/doc/272713020/Guia-Practica-de-Implantacion-Del-Gobierno-Abierto-en-Entidades-Locales Gobierno Abierto en América Latina. OCDE (2015), Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, OECD Publishing, París, Francia, 2015 http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/gobierno-abierto-en-america-latina_9789264225787-es#page282 http://www.oecd.org/gov/gobierno-abierto-en-america-latina-9789264225787-es.htm Gobierno abierto. Álvaro Ramírez-Alujas. Revista Eunomía Nº 5, setiembre 2013 - febrero 2014 http://eunomia.tirant.com/?p=2249 Gobierno Abierto: oportunidades y desafíos. Una reflexión socio-política con la mirada puesta en Latinoamérica, Álvaro Ramírez-Alujas, Cecilia Guemes. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, noviembre de 2012, Madrid, España. Trama editorial; CEEIB, 2013. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00874133/document La Promesa del Gobierno Abierto, Andrés Hofmann, Álvaro Ramírez-Alujas y José Antonio Bojórquez Pereznieto. Diciembre de 2012 http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/La%20promesa%20del%20Gobierno%20Abierto.pdf

14

Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los gobiernos de la región, Alejandra Naser y Álvaro Ramírez-Alujas, CEPAL, Serie manuales Nº 81. Naciones Unidas, marzo de 2014 http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36665/S2014229_es.pdf;jsessionid=DCA7A5E7D6412057CAE35E10CECBE7A9?sequence=1

Gobierno abierto en la Ciudad de Buenos Aires http://www.buenosaires.gob.ar/modernizaci%C3%B3n/gobierno-abierto

Gobierno abierto en Bahía Blanca http://gabierto.bahiablanca.gob.ar/secretaria-de-modernizacion-y-gobierno-abierto/

Políticas y experiencias de Gobierno Abierto en Argentina, Alejandro Prince et al. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015. http://www.gobiernolocal.gob.ar/sites/default/files/Politicas_y_experiencias_de_Gobierno_Abierto_en_Argentina.pdf

Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional, Oscar Oszlak y Ester Kaufman. Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y Organización de los Estados Americanos (OEA), agosto de 2014. http://redinpae.org/recursos/kaufman-oszlak.pdf

VIDEOS DE INTERÉS

Patear el tablero - Gobierno abierto, transparencia y política, Esteban Mirofsky, Titular de la primera Agencia de Innovación y Gobierno Abierto de Bahía Blanca Video de 13:02 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=NXbyCDuI1lQ

Abriendo el ancho de banda de la democracia, Pia Mancini, Directora de la Fundación Democracia en Red de Argentina Video de 14:39 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=fOn2IIpj7iY

Hackear la política, Santiago Siri, Cofundador del Partido de la Red Video de 25:35 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=YBR84aZTPTU

Gobierno Abierto XIP España Video, enero de 2013 https://www.youtube.com/watch?v=wcao6i1yDQ4&feature=youtu.be

La participación ciudadana: una construcción permanente

Es reconocido que el ejercicio efectivo de la participación ciudadana no puede estar sujeto a la voluntad política de los gobernantes, ni expresarse exclusivamente a través de la delegación de soberanía que realizan los ciudadanos cuando se emplean los mecanismos de la democracia representativa. La participación ciudadana, para que sea verdadera y real, no puede quedar restringida a funciones rituales y marginales en los ámbitos de decisión política.

La complejización creciente de la gestión pública requiere que todas las personas tengan la oportunidad de expresar sus opiniones, organizarse, desplegar sus capacidades individuales y colectivas e intervenir en todos los asuntos que son esenciales en su vida cotidiana. Dar la espalda a esta pujante demanda social conlleva el riesgo de caer en el desencanto democrático, que es el primer eslabón de la inestabilidad institucional y la pérdida de confianza en los gobernantes y en el futuro de las naciones. La democracia moderna, que es un sistema en permanente fundación, mejora su calidad si incorpora la participación ciudadana a su naturaleza representativa y a sus instrumentos de democracia directa.

¿Qué se gana con la participación? Ante esta pregunta, el estudio sobre “La participación social en la

superación de la pobreza”21

ha sabido responder:

21 La participación social en la superación de la pobreza. Fundación Superación de la Pobreza. Chile, s/f.

http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/01/cap6.pdf

15

“En primer lugar, legitimidad de la gestión pública; lo cual da sustentabilidad a las iniciativas de transformación social. Lo anterior redunda en una mejor integración entre la sociedad y los líderes que deben conducirla; asimismo, la participación puede ser fuente de una capacidad de interlocución y de intercambio de información, que genere respuestas más pertinentes a los problemas sociales; al mismo tiempo, la participación desarrolla las capacidades en las personas y en las comunidades de actuar como sujetos sociales, gestores y no meros beneficiarios del desarrollo. Finalmente, la participación es deseable, porque representa un instrumento valioso para asumir los desafíos de transparencia y probidad en la gestión pública”.

Siguiendo a sus autores, pueden rescatarse al menos cuatro criterios básicos, entendidos como orientaciones metodológicas para el diseño de propuestas de participación.

En primer lugar, la participación “debe tener universalidad en su convocatoria, lo cual implica dar espacios a todos los involucrados en un asunto determinado, para opinar y decidir”. Además, la participación debe acoger la diversidad de formas e instancias en las que las personas pueden desplegar su interés por los asuntos públicos. Se sostiene que “la participación debe ser vinculante, es decir, que los acuerdos contraídos tengan la fuerza legal suficiente para materializarse en obligaciones para quienes concurren a ese acuerdo”. Y, por último, que “la participación debe ser una invitación a un diálogo, entre actores dotados de la autonomía necesaria para defender sus intereses y manifestar opiniones libremente, de forma tal de contribuir, en condiciones de equidad, a la construcción de un consenso”.

Mejorar la calidad de la democracia

Este sucinto panorama de los avances realizados en América del Sur y América Central respecto a la construcción de nuevas estructuras de participación popular muestra, como ha sido señalado anteriormente, que las innovaciones democráticas, provenientes muchas veces de los cambios de orientación política e ideológica que se han producido en estos países en las últimas décadas, responde a sus propias contingencias e identidades políticas y culturales de cada país, no siendo trasladables mecánicamente de un contexto nacional a otro.

Sin embargo, son evidentes los puntos de contacto entre unas y otras experiencias, fundamentadas en la necesidad mayor de mejorar la calidad de la democracia invitando a la mesa de las decisiones políticas a las mayorías que deciden, demandan y exigen expresar sus aspiraciones, opiniones y propuestas, y aportar sus capacidades, su creatividad y sus conocimientos en la elaboración de las políticas, programas, proyectos y acciones que afectan a su vida cotidiana. No escapa a este razonamiento que, en última instancia, este tipo de iniciativas conllevan la necesidad de compartir el poder mediante prácticas de co-participación, co-creación y gobernanza colaborativa entre los estamentos gubernamentales, nacionales y subnacionales, y los ciudadanos organizados, en todas las etapas de la definición, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas, comenzando por la definición de las agendas gubernamentales.

Según se expresa en “Ciudadanía política: Voz y participación ciudadana en América Latina”, informe preparado por un grupo de consultores por encargo del PNUD:

“La calidad de la democracia depende en gran medida de que existan partidos políticos programáticos, y estos son la excepción, y no la regla, en América Latina. De igual modo, es necesario garantizar la expresión (voice) y participación de ciudadanas y ciudadanos en los procesos de toma de decisiones de las políticas públicas, para asegurar un acceso universal a los bienes públicos”.

22

Para sus autores, la evidencia de que los ciudadanos no están satisfechos con el funcionamiento institucional, quedó tempranamente expresada en una consulta del Latinobarómetro en 2011 cuando, ante la pregunta de “¿Qué cree usted que le falta a la democracia en su país o la democracia está bien cómo está?”, las respuestas señalaron la necesidad de garantizar la justicia social (25 %),

22 Ciudadanía política: Voz y participación ciudadana en América Latina, Buenos Aires: Siglo Veintiuno

Editores, 2014. http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/democratic_governance/ciudadania-politica--voz-y-participacion-ciudadana-en-america-la.html

16

consolidar los partidos políticos (20 %), reducir la corrupción (18 %), incrementar la participación ciudadana (15 %) y la transparencia del Estado (5 %). Solo el 13 % manifestó que la democracia está bien como está, mientras que un 6 % no respondió.

La conclusión a la que llegan los expertos es que el gran desafío que hoy tiene las democracias de la región consiste en “la rearticulación de formas de representación y participación política” que logren cimentar un justo equilibrio entre los mecanismos de la democracia participativa y los propios de la democracia representativa.

Un desafío de estas dimensiones se enfrenta a la azarosa tarea de construir espacios de poder compartido entre los aparatos administrativos tradicionales y fuerzas ciudadanas que bregan por sus derechos y demandan mayores niveles de transparencia, el ejercicio permanente de la rendición de cuentas y la eliminación de ciertos privilegios enquistados en la cultura política de los países de la región.

Algo que aún no sucede

El Latinobarómetro 201523

registra que en cuanto a la satisfacción con la democracia, Asia alcanza el70 %, Europa el 59 %, África el 49 % y América Latina solo el 37%. Así lo expresan sus autores:

“En ese contexto, América Latina sigue estando en el último lugar, es decir, los latinoamericanos son los más insatisfechos de la Tierra con su democracia, tienen altas expectativas y crecientes grados de empoderamiento y opiniones cada vez más críticas”.

Según afirma en su última edición, los veinte años de mediciónes de Latinobarómetro muestran que en promedio la región no ha avanzado en el apoyo a la democracia como régimen de gobierno preferible: “la indiferencia y el porcentaje de los que apoyan regímenes autoritarios, no han variado sustantivamente en los últimos 20 años”. Dicho de manera sugerente, “la democracia es más que todo una aspiración para los ciudadanos de la región, algo que no sucede aún, pero que se espera que suceda”.

En relación a la participación ciudadana, el informe 2015 de Latinobarómetro sostiene que en América Latina sigue siendo débil la capacidad de asociarse y golpear las puertas de los partidos políticos para resolver los problemas colectivos y “la consecuencia es que son pocos los que se sienten representados hoy en el sistema de partidos. Un 70% de los habitantes de la región no se sienten representados por el congreso de su país”.

Mientras esto ocurre, las redes sociales comienza a ser utilizadas como instrumentos de participación, y un 27 % de los ciudadanos de América Latina considera que son útiles para este propósito.

De acuerdo a los autores de Latinobarómetro, “la disposición a protestar es un indicador que mide el potencial de participación por temas determinados”. En el caso de la región, sus mediciones dan que más de una persona de cada dos “están dispuestos a salir a la calle para protestar por la salud, la educación, los salarios, la condiciones de trabajo, los derechos democráticos, los recursos naturales. Tenemos una población armada de voluntad para salir a protestar”. Siguiendo este razonamiento, en América Latina “el malestar de las sociedades es superior a la mitad de la población”.

Mientras tanto, una mayor movilización ciudadana en la región no impacta sobre la intención de voto y en la participación en el sistema de partidos, que se mantiene estable al no lograr canalizar las demandas sociales. Así lo expresa el Latinobarómetro:

“La participación política convencional y no convencional, la participación en las redes sociales y la disposición a protestar nos entregan una buena fotografía del estado de la participación en la región. La participación en la región lejos de ser baja, es creciente y bastante alta. La gente participa como puede, sin autorización, por las redes sociales, y está

23 Latinobarómetro. Opinión pública latnoamericana. Informe 2015.

http://www.latinobarometro.org/lat.jsp.

17

dispuesta a salir a defender sus derechos. Ésta es otra América Latina, no es la tímida región con temor al retroceso autoritario, ni la traumada por la represión de las dictaduras”.

En la percepción de los ciudadanos de América Latina, la reforma más aceptable ha sido la que permitió transparentar los procesos electorales: en 2005 solo el 37 % asumía que las elecciones eran limpias, mientras que diez años después, este porcentaje aumentó al 47%, superando por primera vez a quienes los consideran fraudulentos (un 43 %).

De todas las reformas que ha tenido la región en estos 30 últimos años, esta es quizá la única que puede mostrar un cambio tan significativo en la opinión pública, logrando invertir las mayorías, y avanzar en la legitimidad de los procesos.

Un elemento central de los procesos eleccionarios ha sido el certificar, confirmar, transparentar los procesos electorales a través de instituciones autónomas de elecciones en una gran parte de los países de la región.

Este esfuerzo ha sido recompensado por las percepciones ciudadanas. No en vano, la percepción de transparencia en el proceso electoral viene creciendo en la América Latina desde el año 2005, que fue su punto más bajo. En ese año solo el 37% de los ciudadanos señalaba que las elecciones eran limpias, mientras que un 54% decía que las elecciones eran fraudulentas. Actualmente, el 47% de los latinoamericanos considera sus elecciones limpias y es primera vez que este número supera a aquellos que consideran las elecciones como fraudulentas: un 43%. “Nadie quiere dejar de ser democrático, y por ende el primer paso es tener elecciones válidas y legítimas para todos”.

Gobierno abierto: la co-participación inteligente

La participación no es el final del camino sino un eslabón de primera importancia para que los ciudadanos se involucren en los asuntos públicos que le atañen. Pero esta participación puede adquirir muchas formas y desarrollarse en diferentes niveles de actuación pública.

Esto supone la necesidad de que los distintos actores sociales modernicen sus prácticas de actuación y desarrollen la voluntad de participar en la construcción de las políticas públicas. Las organizaciones amarradas al pasado estarán muy alejadas de la posibilidad de agregar valor público a las nuevas formas de la administración, ya que este concepto hace referencia a cómo estas organizaciones se meten en el centro de la relación Estado-ciudadanía y contribuyen decisivamente a expresar e interpretar las “preferencias públicas”, produciendo mejores servicios, mejores resultados y mayores niveles de confianza.

Resulta evidente que el compromiso que deben asumir las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, la academia, las instituciones culturales o de otro tipo, es que su voz plural sea cada vez más respetada y tomada en cuenta por los decisores de políticas públicas, aportando conocimientos técnicos, ofreciendo puntos de vista diferentes y enriquecedores y ocupando el lugar de una participación ciudadana responsable y propositiva. El compromiso de los gobiernos nacionales, provinciales y locales es garantizar que las organizaciones participen en la concepción, planificación, diseño, implementación y contralor de las políticas públicas, no solamente de manera instrumental en su ejecución o evaluación y monitoreo. La participación debe ser plural, no discriminatoria, transparente y con organizaciones fortalecidas y capacitadas para incidir. No basta con que los gobiernos nacionales, provinciales y locales se abran a la participación ciudadana. También deben promoverla, armonizarla con las políticas de gobierno y facilitar su fortalecimiento y capacitación para asumir sus responsabilidades. No basta con que las organizaciones proclamen la participación ciudadana. También deben construirla. Y para eso se requiere una potente voluntad política de todos los actores democráticos.

En este contexto, los ciudadanos adquieren un nuevo rol: el de la co-participación inteligente con gobiernos transparentes, participativos y colaborativos bajo el nuevo paradigma del Gobierno abierto. Los expertos Álvaro Ramírez-Alujas y Pedro Prieto-Martín, lo plantean en los siguientes términos:

24

24 Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto, Pedro Prieto-Martín y

Álvaro Ramírez-Alujas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 58, febrero de 2014. https://www.academia.edu/10286587/Caracterizando_la_participaci%C3%B3n_ciudadana_en_el_marco_del_Gobierno_Abierto

18

“Las visiones más tradicionales de “participación ciudadana” se refieren a un proceso de colaboración con algo que, en cierto modo, es “ajeno” al ciudadano, que no le pertenece realmente. Las autoridades y administraciones públicas consienten que “se participe”, permitiendo a los ciudadanos que aporten en algo cuya decisión final les pertenece a ellas. Lamentablemente, los aportes ciudadanos muchas veces solo se toman en cuenta cuando y en la medida en que les convenga a los gobernantes.

Las nuevas formas de participación ciudadana implican unos niveles de autonomía y compromiso mucho más amplios: las personas se comprometen con algo que hacen y sienten suyo, de lo que pasan a responsabilizarse. Desde esta perspectiva, puede entenderse que los asuntos públicos se sienten como un “bien compartido” que pertenece tanto a las personas, en cuanto que ciudadanos conscientes y responsables, como a las autoridades públicas, en cuanto que representantes elegidos por la ciudadanía para gestionarlos.

La participación ciudadana tradicional se ha referido siempre a una prerrogativa que el gobernante decide si quiere ejercer: dependiendo del tema, de las circunstancias y de la conveniencia de los gobernantes se escoge si permitir, o no, que los ciudadanos “participen del gobierno”. Con las nuevas formas de participación, en cambio, cuando el gobierno le niega al ciudadano la oportunidad de implicarse le está impidiendo cumplir con algo que de hecho le pertenece y que va a poder reclamarle.

Estaríamos así hablando de un tránsito desde lo que Cunill (…) denomina “participación ciudadana administrativa (...) cuyo único referente es la eventual optimización técnica de las decisiones”, hacia formas de “participación ciudadana con carácter político, (...) que busca afectar los balances de poder en el marco de la construcción de ciudadanía”. Estos cambios son, como vemos, consistentes con las nociones de Gobierno Abierto que consideran a los ciudadanos y a la administración como “corresponsables” a la hora de promover la innovación y la apertura de la administración pública, implicándose ambos colaborativamente en la mejora de la calidad, la eficiencia y la eficacia de los servicios públicos”.

Son formas de participación más maduras y autónomas, menos dependientes de la implicación de las autoridades públicas para iniciarse y, por tanto, también más emancipadas del control gubernamental”.

Esquema de Participación Niveles de Intensidad de la colaboración

Fuente: elaboración de los autores.

19

Como ha sido dicho anteriormente, “cuando el gobierno le niega al ciudadano la oportunidad de implicarse le está impidiendo cumplir con algo que de hecho le pertenece y que va a poder reclamarle”.

Bibliografía y sitios web sugeridos

La participación social en la superación de la pobreza. Fundación Superación de la Pobreza. Chile, s/f. http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/01/cap6.pdf.

Ciudadanía política: Voz y participación ciudadana en América Latina, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014. http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/democratic_governance/ciudadania-politica--voz-y-participacion-ciudadana-en-america-la.html

Latinobarómetro. Opinión pública latnoamericana. Informe 2015. http://www.latinobarometro.org/lat.jsp.

Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto, Pedro Prieto-Martín y Álvaro Ramírez-Alujas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 58, febrero de 2014. https://www.academia.edu/10286587/Caracterizando_la_participaci%C3%B3n_ciudadana_en_el_marco_del_Gobierno_Abierto

Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local. Coordinadora Alicia Ziccardi. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004. http://ru.iis.sociales.unam.mx/dspace/bitstream/IIS/4420/1/Participacion%20ciudadana%20y%20politicas%20sociales%20en%20el%20ambito%20local.pdf

Gobierno abierto: oportunidad para participar e incidir, Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), Uruguay, 2014. http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/05/Gobierno-abierto-FINAL2015.pdf

Manual de Participación ciudadana. Corporación Participa. Santiago de Chile, 2008. http://www.redpartidos.org/files/manual_participacion_ciudadana_final.pdf