Cooperativas

16
¿Qué Principios rigen a las Cooperativas? Autonomía e Independencia : ellas por sí mismas, sin la intervención del Estado o de otros grupos, pueden tomar las decisiones sobre el manejo de la como educación, entrenamiento e información cooperación entre coop compromisos con la comunidad asociación abierta ! voluntaria gestión democr"tica de los asociados Participación eco igualitaria de los asociados, etc# $ipos de Cooperativas %e clasifican seg&n la actividad para la 'ue fueron creadas# Cooperativas de Producción ! (btención de )ienes ! %ervicios# Cooperativas de Consumo ! Comerciali*ación de )ienes ! %ervici Cooperativas +i tas# Cooperativas de Producción de y Obtención Bienes y Servicios : estas agrupaciones de personas, por medios propios ofrecen alg&n servicio ciertos artículos -bienes. vendiéndolos directamente, ! distribu!én ganancias entre ellos ! adem"s aprovec/an descuentos ! ventajas de cantidad para ellos mismos# 0entro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes: Cooperativa de Producción Industrial : tiene por objeto transformar materia prima en bienes 'ue tengan características para satisfacer alguna n del consumidor # Cooperativa de Producción Agrícola : los afiliados trabajan la tierra, comerciali*an sus productos, aprovec/an descuentos ! ventajas de co cantidad entre varios agricultores# Cooperativa de Producción Pesquera : diversas personas dedicadas a la actividad pes'uera suman esfuer*os para mejorar sus condiciones de potenciando el alcance de su trabajo# Cooperativa de Producción de Servicios : Prestar servicios a la comunidad en diversas "reas Como por ejemplo, transporte, recolección de basura, mantenimiento ! reparaciones de diversa índole, entre ta servicios 'ue se pueden ofrecer# Cooperativa de reproducción de especies animales, Cooperativa d Producción +inera, Cooperativa de Producción Pecuaria, etc#

description

administracion

Transcript of Cooperativas

QuPrincipiosrigen a lasCooperativas?Autonoma e Independencia: ellas por s mismas, sin la intervencin delEstadoo de otrosgrupos, pueden tomar las decisiones sobre el manejo de la misma, comoeducacin,entrenamientoeinformacin; cooperacin entre cooperativas compromisos con lacomunidad; asociacin abierta y voluntaria;gestindemocrtica de los asociados; Participacin econmica igualitaria de los asociados, etc.Tipos de CooperativasSe clasifican segn la actividad para la que fueron creadas. Cooperativas de Produccin y Obtencin deBienesyServicios. Cooperativas de Consumo yComercializacinde Bienes y Servicios. Cooperativas Mixtas.Cooperativas de Produccin de y Obtencin Bienes y Servicios: estas agrupaciones de personas, pormediospropios ofrecen algnservicioo producen ciertos artculos (bienes) vendindolos directamente, y distribuyndose las ganancias entre ellos y adems aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad para ellos mismos.Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes: Cooperativa de Produccin Industrial: tiene por objeto transformarmateria primaen bienes que tengan caractersticas para satisfacer alguna necesidad delconsumidor. Cooperativa de Produccin Agrcola: los afiliados trabajanla tierra, comercializan susproductos, aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad entre varios agricultores. Cooperativa de Produccin Pesquera: diversas personas dedicadas a la actividad pesquera suman esfuerzos para mejorar sus condiciones de produccin, potenciando el alcance de sutrabajo. Cooperativa de Produccin de Servicios: Prestar servicios a la comunidad en diversas reas; Como por ejemplo,transporte, recoleccin debasura,mantenimientoy reparaciones de diversa ndole, entre tantos posibles servicios que se pueden ofrecer. Cooperativa dereproduccinde especiesanimales, Cooperativa de Produccin Minera, Cooperativa de Produccin Pecuaria, etc.Cooperativas de Consumo y Comercializacin de Bienes y Servicios: Dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las siguientes: Cooperativas de consumo: consiste en aprovechar los descuentos decomprasal mayor y vender los productos a sus miembros a loscostosde adquisicin aumentando slo en una pequea porcin para cubrir losgastosgenerales de operacin, esto tiene como objetivo aumentar indirectamente elsalariode los asociados. Adems de esto los productos pueden ofrecerse a losprecioscorrientes en elmercadoy distribuir las ganancias entre sus socios de acuerdo a la proporcin de compras que ha realizado cada socio. Estas cooperativas pueden desarrollarse en diversas reas; bien sea alimentaria, vestidos, farmacuticas, muebles, de vivienda, productos pecuarios y; en general, todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor. Cooperativas de Servicios: los asociados se organizan para ofrecer entre ellos mismos una serie de servicios, cubriendo los costos y donde la ganancia se revertir entre sus afiliados en la proporcin en la que se utilizaron esos servicios. Cooperativas deahorroy prstamo: sta se ubica dentro de las cooperativas de servicios; la conforman ungrupode personas que pueden pertenecer a una misma comunidad, empresa, etc., que se organizan para ahorrar peridicamente, crendose as un crdito mutuo, al cual tienen la posibilidad de acceder para solicitar prstamos sobre sus ahorros. En ella se cobran intereses y se eliminan los altos costos que implican loscrditosotorgados por losBancoscomerciales. Se conocen como Caja de Ahorros,BancoCooperativo, entre otros.

Cooperativas Mixtas: persiguen dosobjetivosa saber: laproduccindebienesyserviciospara terceros y la obtencin de bienes y servicios para sus asociados. Deben su nombre a la posibilidad de tener al mismotiempo, dos o ms de los perfiles que describimos anteriormente.Cules son lascompetenciasque deben desarrollar lascooperativas?Competencia tcnica: es la capacidad que tienen las cooperativas para producir bienes y servicios que se le demandan. stacompetenciadepende del tipo decooperativaque se tenga.Para lograr esta competencia es necesario conocer losprocesosde produccin, tales como:Seleccindetecnologa,diseo de sistemas, flujo de produccin, capacidad productiva dela empresa,inventariodemateria primayproductos, cantidad ycalidaddetrabajorequerido, calidad de los bienes y servicios requeridos (controlde calidad,pruebas,costos, etc.)Competencia Comercial: Se refiere a la capacidad dedistribucinyventade bienes y/o servicios que se producen segn el tipo de cooperativa.Para lograr esta competencia es necesario: Fijar losprecios, costos y los competidores dentro delmercadoy fijar loscanales de distribucin(esto incluyealmacenamiento, puntos de distribucin,inventarios, etc.)Competencia Financiera: Esta se relaciona con el estudio y determinacin de losrecursosnecesarios para eldesarrollodel negocio. Hacer esto permite disear los planes deacciny los cambios deestrategia.Es necesario analizar: elcapital de trabajo,rentabilidaddel negocio, utilizacin deactivos, flujo de efectivo, etc.Competencias Administrativas: o bien gerenciales; contempla las siguientes actividades:Planificacin,organizacin,direccinymotivacin, eleccin depersonal, revisin y control.Smbolo del CooperativismoEl smbolo delcooperativismoes: dos (2) pinos decolorverde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un crculo tambin verde. Los pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, tambin la necesidad del esfuerzo comn.El crculo significa la unin y la universalidad del cooperativismo. El fondo amarillo representa sol, que es la fuente de la vida parael hombre.

Cul es el rgimen y las formalidades que rigen a las cooperativas?SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE COOPERATIVAS (SUNACOOP)SUNACOOP: Es el ente delEstado, creado en 1966, para promover, apoyar y fomentar el desarrollo de laeconomasocial y a las cooperativas del pas.Es un organismo adscrito al Ministerio para la Economa Popular, al que porleyle corresponde la legalizacin,registro,supervisinypromocinde las cooperativas enVenezuela. Para ello desarrolla una serie deprogramasde fortalecimiento a las cooperativas existentes mediante la generacin de espacios de encuentro, intercambios yposicionamientodelmovimientocooperativo.A su vez, el deber de SUNACOOP es el de servir como soporte a las personas ogruposde personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesora ms especializada bien sea en el mbito econmico, jurdico u operativo.Cuenta con un nmero telefnico gratuito en donde usted podr solicitarinformacin, el nmero es 800-76266.Funciones de SUNACOOPSegn el artculo 81 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, se contempla lo siguiente: "La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene las siguientesfunciones": 1.Ejercer la fiscalizacin de las cooperativas de acuerdo con lo establecido en esta Ley. 2.Organizar unserviciode informacin sobre las cooperativas con objeto de facilitar el control de las mismas. 3.Imponer sanciones a las cooperativas de conformidad con las disposiciones de esta Ley. 4.Coordinar con otros organismos competentes la ejecucin de laspolticasde control enmateriacooperativa. 5.Dictar, dentro del marco de sus competencias, las medidas que fueren necesarias para el cumplimiento de sus funciones. 6.Emitir las certificaciones a las que se refiere esta Ley. 7.Remitir a los organismos deintegracinla informacin y losdocumentosrelacionados con las cooperativas afiliadas para que estos organismos coadyuven en la correccin de las irregularidades detectadas. 8.Las dems que establezca esta Ley.A estas disposiciones legales, tambin se le deben sumar las siguientes actividades: Tener el registro de Cooperativas existentes en el pas. Asistir a las reuniones de los rganos administrativos y Asambleas de las cooperativas con derecho de voz pero sin voto. Promover el desarrollo, fomento yeducacincooperativa. Proporcionar asesoramiento y ayuda tcnica a las cooperativas y grupos en formacin. Servir de rgano de consulta para la correctainterpretacinde la Ley y sus Reglamentos.Trabajar conjuntamente con los Organismos de Integracin para lograr el crecimiento y el buen funcionamiento de las cooperativas.Facultades de SUNACOOPLa Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene la facultad de sancionar a las cooperativas que incumplan o cometan actos contrarios a las disposiciones de la Ley, su Reglamento y dems instrumentos legales.En primer lugar, la Superintendencia intenta que la cooperativa resuelva su situacin legal mediante correspondencias,entrevistaso visitas. Si la situacin no se resuelve, puede aplicar las siguientes sanciones. Imposicin de multas. Intervencin legal. Cancelacin de la autorizacin para funcionar.Tambin laLey de Cooperativasprovee sanciones para aquellas personas oinstituciones, que sin ser una cooperativa, utilicen indebidamente la palabra "cooperativas" o susderivadas: "cooperador", "cooperativistas", etc.Estructura Organizativa de SUNACOOP Direccin deGestinCooperativa y Desarrollo Econmico: Se encarga de hacerle seguimiento y control a la gestin de las cooperativas. Para ello, diseasistemasde direccin social y fiscalizacin, concreta alianzas con otras instituciones del Estado y promueve encuentros estadales entre instituciones pblicas y privadas. Esto, a fin de fortalecer la economa social. Direccin de Educacin e Investigacin: Esta direccin tiene comoobjetivoimpulsar y fortalecer el movimiento cooperativo nacional promoviendo y coordinando en su seno polticas educativas,abriendo escenarios de discusin e intercambio de experiencias y generando una lnea deinvestigacinque facilite el posicionamiento de una lnea editorial. Esto, con el propsito de promover susvaloresyprincipioscomo un referente cultural. Consultora Jurdica: La Direccin deConsultoraJurdica de la SUNACOOP, tiene como objetivos: velar por la correcta interpretacin de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas a travs de consultas, admitir denuncias, iniciar procesos sancionatorios, tomar decisiones de tipo administrativas y participar en mesas de dilogoentre cooperativistas para asesorarlos en cuanto a la consecucin desolucionesa susconflictoslegales. Su labor, es la de brindar apoyo legal en el marco de la estrategia pedaggica de la Institucin y formar continuamente en materia de Cooperativismo y Contralora Social. Direccin de Soporte Administrativo: Esta dependencia cumple lafuncinde atender todos los requerimientos administrativos de la Superintendencia Nacional de Cooperativas. Coordinacin Seguimiento y Control de Gestin: Estaoficinase concentra en el fortalecimiento de la SUNACOOP y en la sistematizacin, consecucin y vigilancia de sus objetivos estratgicos. A su vez, promueve la participacin protagnica de las comunidades organizadas en la consolidacin del cooperativismo. Coordinacin delProgramaComunidadCooperativista: Tiene como finalidad planificar el acercamiento de la Superintendencia Nacional de Cooperativas a los estados y establecer vnculos permanentes con actores regionales. Para ello, desarrolla instrumentos polticos y programticos para descentralizar la gestin de la SUNACOOP y elabora unplanpara la instalacin de los Consejos Cooperativos Estadales. Coordinacin de Estrategia Comunicacional: Entre las funciones de estacoordinacinse destacan: las de posicionar a la SUNACOOP, desarrollar unapolticacomunicacional para la divulgacin de los avances de gestin a travs de material periodstico e impulsaruna redcomunicacional para promover los avances de los movimientos cooperativistas dentro de losmediosdecomunicacinnacional.Para alcanzar estos objetivos, la Coordinacin de Estrategia Comunicacional: desarrolla campaas institucionales, disea contenido informativo sobre cooperativismo para la difusin de sus valores y articula vnculos entremedios de comunicacin, organismos del estado y movimiento cooperativista. Oficina de Tecnologas de la Informacin: Esta oficina se encarga de fortalecer la plataforma tecnolgica en materia de informacin y comunicacin. Para ello, impulsa alianzas interinstitucionales que permitan consolidar este armazn para ofrecer apoyo tecnolgico a las distintas dependencias de la SUNACOOP.Organismos de IntegracinEn el artculo 60 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas se describen los Organismos de Integracin como la agrupacin en instancias organizativas, aescalanacional, de cooperativas que desarrollan actividades comunes o similares.La conformacin de varias cooperativas en espacios comunes de organizacin puede ser de varios grados:-Primer Grado: es la Cooperativa base. Es decir, la conformacin deuna empresasocial orientada a satisfacer necesidades propias o de la comunidad.-Segundo Grado: es la agrupacin de cooperativas de primer grado o de base. En Venezuela tenemos como cooperativas de segundo grado a las Federaciones de Cooperativas y a las Centrales Cooperativas Regionales.-Tercer Grado: es la cooperativa formada por la integracin de las cooperativas de Segundo Grado. En Venezuela las cooperativas de tercer grado las conforman la Confederacin Nacional de Cooperativas (CONACOVEN) que aglutina a las Federaciones de Cooperativas y la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (CECONAVE) conformada por las Centrales Cooperativas Regionales.-Cuarto Grado o ms: las cooperativas de cuarto o ms grados, son las que forman los Organismos de Integracin nacionales. Por lo tanto, son de carcterinternacional. Por ejemplo, enAmricatenemos ala Organizacinde Cooperativas de Amrica (O.C.A.)Los Organismos de Integracin, al ser cooperativas de alcance superior, potencian la capacidad y alcance de sus cooperativas asociadas en funcin de objetivos comunes. As, los organismos de integracin son espacios de participacin en procura de mejorar las condiciones sociales, econmicas y polticas del movimiento cooperativo. A su vez, generan actividades de apoyo e intercambios educativos y tcnicos para el fortalecimiento de la actividad de sus afiliados.Las cooperativas, por su definicin misma, deben apoyarse entre ellas, deben integrarse.Hay diversos perfiles de integracin:-Centralizada: es la integracin de varias cooperativas con unaadministracinunificada o centralizada.-Federativa: las cooperativas afiliadas mantienen su autonoma operativa y administrativa y se integran para elementos especficos deinterscomn.-Funcional: es la unin de varias cooperativas en una sola, de carcter regional o distrital, a la cual delegan para funciones especficas. En Venezuela las centrales regionales de cooperativas se integran con fines gremiales, educativos y econmicos. Ellas a su vez, se integran en la Central Cooperativas Nacional de Venezuela (CECONAVE) Este organismo de integracin tiene su sede en Caracas y funciona con departamentos por sectores tales como:Financiamiento,transporte, educacin,segurosobreahorroy prstamos a sus afiliados y otros.Consejos Cooperativos EstadalesEl Consejo Cooperativo Estadal, es un instrumento que permite concederle especialatencinal movimiento cooperativista.Los Consejos Cooperativos Estadales, tienen como objetivo integrar y fortalecer el movimiento cooperativo en todos los estados del pas. Asimismo, pretende acercar la gestin, de la Superintendencia Nacional de Cooperativas, a los territorios donde tiene lugar la actividad cooperativista. Esto, con la intencin de promocionar la contralora social y planificarredesproductivas e instrumentos decapacitacin. Estos Consejos, tambin buscan establecer vnculos permanentes entre el movimiento cooperativista y los organismos delpoderpblico y privado adems de garantizar el cumplimiento de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.Funciones del Consejo Cooperativo Estadal: Generar mecanismos de integracin del sector cooperativo. Planificar la gestin cooperativa. Articular redes productivas. Impulsar los ncleos de desarrollo endgeno. Desarrollarestrategiasde formacin y capacitacin. Llevar lasestadsticasrelacionadas con la informacin cooperativista. Coordinar losprocesos administrativosrelacionados con la reserva de denominacin. Establecimiento de vnculos interinstitucionales e interprogramticos. Asesora y acompaamiento para la formulacin deproyectosproductivos. Canalizar mecanismos de financiamiento. Garantizar la efectiva atencin a las denuncias y demandas de orden legal.Quines integran el Consejo Cooperativo Estadal? SUNACOOP: en sus Coordinaciones Regionales. Movimiento Cooperativo: constituido por Organismos de Integracin u otras formas de Articulacin Cooperativa. Sector Pblico: conformado por entidades estratgicas regionales capaces de articular a otras instituciones y proporcionar recursos. Sector Privado: representado en centrales empresariales yempresasautnomas comprometida con el movimiento cooperativo.Qu debo conocer para conformarme en Cooperativas?*Es muy importante que antes de constituirse, las personas que quieran formarse en cooperativas estn conscientes de que estas asociaciones adems de ser un instrumento de beneficio econmico, son mecanismos dedesarrollo socialy cultural basados en la doctrina del cooperativismo, cuyo fundamento es laigualdad,equidadysolidaridadentre los miembros de estas asociaciones. Por lo tanto, en una cooperativa todos los asociados son sus propietarios, con igualdad de condiciones,derechosy deberes.*La cooperativa, es el sujeto protagnico del desarrollo endgeno, ya que promueve lademocraciay la libre participacin de todos sus asociados por igual.*El tiempo que se lleva conformar una cooperativa, depende del empeo y el tiempo de que dispongan las personas que la estn formando. Sin embargo, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, en su Captulo II, "De laConstitucin" determina la formalidad y trmite de la misma.*Es vital que los ciudadanos interesados en agruparse en cooperativas se capaciten a nivel educativo, a travs de los talleres de cooperativismos impartidos por la Direccin de Educacin e Investigacin de la Superintendencia Nacional de Cooperativas.*La ley permite a cualquierpersonaogrupode personas conformar una cooperativa siempre y cuando la actividad desarrollada no est en el marco de las empresas mercantiles.*Para conformar una cooperativa es necesario que se agrupen y se renan todas las personas que se han identificado con elproyecto. Asimismo, deben estar dispuestos a trabajar en ella, en su funcionamiento y en suadministracin.*Para empezar a formalizar la cooperativa e iniciarse la puesta en marcha del borrador del proyecto y que determinar la viabilidad de la cooperativa, se sugiere escoger tres (3), cinco (5) o cualquier nmero impar de personas que gocen de ms prestigio y confianza dentro del grupo para conformar el comit promotor que coordinar el plan de accin para formar la cooperativa.*Antes de agruparse, se le sugiere a los asociados eldiseode un proyecto donde se establezca el plan de accin para la institucionalizacin de la cooperativa. Tambin debe incluir un estudio que contemple lafactibilidad, el control, las fechas de ejecucin, objetivos,metodologa,ambientey entorno, necesidades y perfil de lademanda.*La Asamblea Constitutiva es la primera reunin formal en la que se levantar el Acta Constitutiva y que debe contener la siguiente informacin: 1.Denominacin, duracin y domicilio. 2.Determinacin del Objeto Social. 3.Rgimen deresponsabilidad: Limitado o Suplementado y sus alcances. 4.Condiciones de ingreso de los asociados. Sus derechos yobligaciones. Prdida del carcter de asociado. Suspensiones y exclusiones. 5.Formas de organizacin de la cooperativa ynormaspara su funcionamiento, coordinacin y control. Atribuciones reservadas a la reunin general de asociados o asamblea. Reglamentos internos y competencia para dictarlos. 6.Las normas para establecer la representacin legal, judicial y extrajudicial. 7.Modalidades ytoma de decisiones. 8.Formas de organizacin y normas con relacin al trabajo en la cooperativa. 9.Formas y maneras de desarrollo de la actividad educativa. Funcionamiento de la o las instancias de coordinacin educativa. 10.Rgimen econmico: organizacin de la actividad econmica, mecanismos de capitalizacin y modalidades de instrumentos de aportacin. Aportaciones mnimas por asociado, distribucin de los excedentes y normas para la formacin de reservas y fondos permanentes. 11.Normas sobre la integracin cooperativa. 12.Procedimientospara la reforma del estatuto. 13.Procedimientopara la transformacin,fusin, escisin, segregacin, disolucin y liquidacin. 14.Normas sobre el rgimen disciplinario.*En una cooperativa pueden participar todas las personas que se consideren convenientes. Sin embargo, para formarla la Ley exige un mnimo de cinco (5) personas.*Los socios de una cooperativa deben reunir las siguientes condiciones: Motivacin propia y libre de incorporarse a la cooperativa. Ser mayor de 18 aos. En caso contrario, se requiere una autorizacin del representante legal, y el Ministerio de Trabajo, si se tienen ms de 16 aos. Estar en capacidad de recibir los servicios de la cooperativa. Tener la disposicin a participar en las actividades operativas y administrativas de la cooperativa. Aceptar y cumplir los reglamentos y estatutos de la organizacin. Acatar las decisiones debidamente aprobadas por la Asamblea General de Socios.*Son deberes y derechos, de los asociados, sin perjuicio de los dems que establezca la Ley y el estatuto de los siguientes: 1.Concurrir y participar en todas las decisiones que se tomen en las reuniones generales de asociados o asambleas y en las dems instancias: en el trabajo y otras actividades, sobre bases de igualdad. 2.Cumplir y hacer cumplir las obligaciones sociales y econmicas propias de las cooperativas, las resoluciones de la reunin general de asociados o asamblea y las instancias de coordinacin y control establecidas en el estatuto. 3.Ser elegidos y desempear cargos en todas las instancias. De igual forma, asumir las responsabilidades que se le encomienden dentro de los objetivos de la Cooperativa. 4.Utilizar los servicios en las condiciones establecidas. 5.Solicitar y obtener informacin de las instancias de coordinacin y control, sobre la marcha de la cooperativa. 6.Participar en las decisiones sobre el destino de los excedentes. 7.Velar y exigir el cumplimiento de losderechos humanosen general y en especial, los derivados de laSeguridad Socialy el establecimiento de condiciones humanas para el desarrollo del trabajo.*Un socio puede retirarse temporal o definitivamente de manera voluntaria. Tambin puede ser retirado si incumple sus deberes en la organizacin.*Como reza el artculo 5 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas: "El Estadogarantizar el libre desenvolvimiento y la autonoma de las cooperativas, as como el derecho de los trabajadores y trabajadoras, y de la comunidad de cooperativas para el desarrollo de cualquier tipo de actividad econmica y social de carcter lcito, en condiciones de igualdad con las dems empresas, sean pblicas o privadas".*Todos los servicios para la conformacin de las cooperativas son gratuitos. Desde la inscripcin en el Registro Pblico del acta constitutiva, hasta el registro y expedicin de copias de cualquier otro documento otorgado por la SUNACOOP, no tienencostoalguno.Beneficios que brinda el Estado Venezolano a las empresas cooperativas"El Estado proteger y promover... las empresas cooperativas... con el fin de fortalecer el desarrollo econmico del pas, sustentndolo en la iniciativa popular". (Art. 308 CRBV)El Estado apoyar "...los planes de desarrollo que las Cooperativas y Organismos de Integracin elaboren y presenten" (Art.89 LEAC)."En igualdad de condiciones, las cooperativas sern preferidas por los institutos financieros y credicios del Estado; de igual manera se preferir a las empresas cooperativas en la adquisicin y prestacin de bienes y servicios por parte de los entes pblicos". (Art.89 LEAC)."Establecimiento de preferencias en las concesiones que el Estado otorgue para actividades productivas y de servicios que realicen las cooperativas". (Art.89 LEAC).Las empresas cooperativas estn exentas del pago deImpuesto sobre la Renta. (Art.89 LEAC).Las empresas cooperativas estn exentas del pago de derechos de registro y de cualquier otra tasa o arancel que se establezca por la prestacin de este servicio.

Organizacin de la Cooperativa1. Cooperativas de Primer Grado:Se refiere a las cooperativas base, cuyos socios son personas naturales.2. Cooperativas de Segundo Grado:Se refiere a la asociacin de dos o ms cooperativas de primer grado, sus socios son personas jurdicas. Tambin se conoce como federacin.3. Cooperativas de Tercer Grado:La asociacin de dos o ms cooperativas de segundo grado tambin se conoce como confederacin.Las cooperativas surgen como respuesta a las necesidades del individuo. De esta forma, el primer paso real en la organizacin de una cooperativa es la necesidad de la misma. Una vez la comunidad o un grupo de personas se deciden organizar en cooperativa procede lo siguiente:a.Solicitar los servicios de la Administracin de Fomento Cooperativo. Realizada esta solicitud se le asignar un promotor que estar a cargo del grupo.b.El promotor le brindar orientacin al grupo interesado de forma que reciban las nociones bsicas del cooperativismo y qu es una cooperativa.c.Se selecciona un Comit Timn que estar a cargo del desarrollo del grupo.d.Una vez se comienza a organizar el grupo, se tienen que realizar estudios necesarios sobre ste para determinar:1. Si hay una necesidad real de la cooperativa.2. Si hay un inters genuino de organizarse en forma cooperativa.3. Si hay potencial para desarrollarse.4. Especficamente en Puerto Rico, COSSEC requiere un estudio de viabilidad. Este estudio puede ser realizado por la Compaa de Desarrollo Cooperativo o por cualquier otro recurso del que disponga el grupo cooperativo.e.Una vez determinada su viabilidad, el grupo debe recibir educacin formal sobre cooperativismo. Durante esta segunda etapa, tambin se debe desarrollar el reglamento del grupo y los distintos comits, estimular el crecimiento en socios, desarrollo de capital en acciones o donativos, para sostener los gastos del grupo. Tambin deben realizarse gestiones para levantar capital.f.El prximo paso es realizar la Asamblea Preconstituyente. En esta asamblea se discute el reglamento y se aprueba. De ser aprobado el reglamento, se firma la Solicitud de Incorporacin del grupo.g.Las Clusulas de Incorporacin junto al cuestionario de incorporacin es entregado a COSSEC, el cual despus de estudiarlo y darle el visto bueno, lo enva al Departamento de Estado para ser registrado.h.Se organiza y se celebra una Asamblea Constituyente donde se elige la Junta de Directores; el nmero de sta debe ser proporcional al nmero de socios que se espera. En esta asamblea COSSEC entregar al grupo su Certificado de Incorporacin. Una vez realizado este proceso, a la nueva cooperativa slo le resta trabajar para ser ejemplo a seguir por otros grupos.PROTECCIN Y FINANCIAMIENTO ESTATALEn el Captulo de los Derechos Sociales de los venezolanos, la Constitucin Nacional, en su artculo 72, declara: "El Estado proteger las asociaciones, corporaciones,sociedadesy comunidades que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines de la persona humana y de la convivencia social, y fomentar la organizacin de cooperativas y dems instituciones destinadas a mejorar la economa popular".En el artculo 96 se les protege de la siguiente forma: "Las cooperativas recibirn tratamiento igual a las dems empresas y sociedades con fines de lucro o sin ellos.En igualdad de condiciones sern preferidas por los institutos financieros y crediticios del Estado; de igual manera se preferir a las cooperativas en la adquisicin y prestacin de bienes y servicios por parte de laNacin, Estados, Municipalidades e Institutos Autnomos".Pero la Ley de Licitaciones establece que se regirn por esta Ley los procedimientos de seleccin del contratista (licitaciones) para la ejecucin de obras, la adquisicin de bienes y la prestacin de servicios por parte de los rganos del poder nacional, los Institutos Autnomos, los Estados, los Municipios y los dems sujetos a que se refiere la Ley.Las Cooperativas para poder participar en los procesos de licitacin deben estar inscritas en elSistemaNacional de Registro de Contratistas. Asimismo establece que para la solucin entre ofertas que se encuentran en un rango de condiciones similares se preferirn, entre otros, a las Cooperativas.Con qu cuenta una cooperativa para funcionar?Con los aportes endineroyel trabajode los asociados. Los recursos propios de caracter patrimonial pueden ser: aportes de los asociados, acumulados de las reservas y fondos permanentes, donaciones,legados, o cualquier otro aporte o titulo gratuito destinado a integrar elcapitalde la cooperativa.Cmo se busca financiamiento?Si la cooperativa necesita financiamiento para maquinas, infraestructura, etc. debe solicitarlo en una entidad financiera, preferiblemente del estado, las cuales tienen programas especiales de financiamiento para los entes de la economa alternativa y participativa, como las cooperativas.Entes crediticios de las cooperativas:FONDAPFA, FONCREI, FONDEMI,BANCODEL PUEBLO, BANCO DELA MUJER, BANCO INDUSTRIAL, BANCO DE FOMENTO REGIONAL LOS ANDES, BANCO DE DESARROLLO (ELBANDES), FONDUR, FONTUR.Pasos para la creacin de una CooperativaPaso 1: Retirar la planilla de reserva de denominacin en las Oficinas Regionales de la Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del INCE. Para seleccionar el nombre que llevar la cooperativa y consultar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, si este nombre no corresponde a una cooperativa ya registrada.Paso 2: Luego de cinco (5) das hbiles, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, certifica que la denominacin consultada no pertenece a otra cooperativa y autoriza a que esta pueda ser registrada con esa denominacin.Esta constancia debe ser retirada en las Oficinas Regionales de la Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del INCE. La reserva tiene una duracin de 90 das.Paso 3: Teniendo en cuenta que se tienen 90 das para realizar los posteriores procedimientos sin perder la reserva de denominacin, el grupo de personas se renen y redactan los Estatutos que establecern entre otras: laestructuraorganizativa de la cooperativa, normas de funcionamiento, aporte de los socios, etc. (Art. 13 LEAC).Paso 4: Una vez aprobados los Estatutos por los asociados, se acudir al registro subalterno de la localidad para proceder a su registro y obtener as lapersonalidadjurdica de la cooperativa. Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos losRegistrosSubalternos del pas.Paso 5: Enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los quince (15) das hbiles siguientes, copia simple del registro de la cooperativa indicando: direccin completa, telfonos y nombres de los directivos principales de la cooperativa.Nota:Las cooperativas cuya actividad econmica se corresponda con la prestacin de algn servicio pblico, solicitarn al ente correspondiente la debida autorizacin.Paso 6: Retirar en un perodo de diez (10) das hbiles la constancia de inscripcin de las cooperativas en las oficinas regionales de la SUNACOOP.