COORDINACIÓN DEL PROCESO DE DECISIÓN INDIVIDUAL Y...

20
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” 324 COORDINACIÓN DEL PROCESO DE DECISIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL MEDIANTE UN SISTEMA DE APOYO A LA DECISIÓN MULTICRITERIO EN GRUPO Pavel Anselmo Álvarez Carrillo, Juan Carlos Leyva López Universidad de Occidente Carretera a Culiacancito, Km. 1.5.Culiacán, Sinaloa, México Tel. 667-759-1300 Ext. 2309 [email protected], [email protected] Resumen El presente estudio trata la resolución de problemas multicriterio mediante un sistema de apoyo a la decisión en grupo basado en web. La particularidad de este sistema es que permite realizar un proceso de toma de decisión para un grupo colaborativo mediante diferentes esquemas de agregación de preferencias del decisor. Es decir, el grupo de decisores puede realizar un proceso de decisión de forma consensuada o de forma individualizada. El sistema permite a los miembros realizar una decisión de grupo sin importar el esquema en el que se agreguen las preferencias, grupal o individual. Estos esquemas de trabajo corresponden a dos modos de coordinación llamados secuencial y paralelo respectivamente. El sistema está diseñado para lograr un modelo racional de discusión, que permita mejorar el desempeño de los participantes; la calidad del proceso de toma de decisión; la definición de un plan de la reunión, representado por una norma de grupo automatizada que fije y controle diversos aspectos del proceso de resolución del problema. Esto se logra mediante un subsistema de normas, un subsistema de discusión que integra técnicas electrónicas de facilitación y un subsistema de decisión que modela las preferencias consensadas e individualizadas mediante los métodos ELECTRE-III y ELECTRE-GD respectivamente. Palabras clave: Modos de coordinación, toma de decisiones multicriterio, sistemas de apoyo a la decisión en grupo. 1. Introducción La toma de decisión es un proceso muy frecuente en las organizaciones que incluye por lo general un grupo de personas con cierto nivel jerárquico para llevar a cabo esta actividad. La toma de decisión en grupo se debe realizar en diversos tipos de organizaciones. A nivel Internacional, las organizaciones trasnacionales son influenciadas por la dinámica demandante del mercado donde la reacción inmediata y correcta debe tener prioridad en la organización. Por su parte organizaciones regionales o locales deben de posicionarse en la misma dinámica y por lo tanto actuar ante la contingencia. En este sentido el proceso de toma de decisiones debe llevarse a cabo en los diferentes tipos de organizaciones de forma bien coordinada. Por ello, en el presente trabajo incorporamos dos modos de coordinar el proceso de toma de decisiones en grupo que corresponden a dos formas de agregación de las preferencias de los miembros del grupo. En un modo de coordinación, los miembros del grupo pueden optar por trabajar de forma consensuada en cada paso del proceso. En otro modo de coordinación, los miembros pueden trabajar de forma

Transcript of COORDINACIÓN DEL PROCESO DE DECISIÓN INDIVIDUAL Y...

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

324

COORDINACIÓN DEL PROCESO DE DECISIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL MEDIANTE UN SISTEMA DE APOYO A LA DECISIÓN

MULTICRITERIO EN GRUPO Pavel Anselmo Álvarez Carrillo, Juan Carlos Leyva López

Universidad de Occidente Carretera a Culiacancito, Km. 1.5.Culiacán, Sinaloa, México

Tel. 667-759-1300 Ext. 2309 [email protected], [email protected]

Resumen El presente estudio trata la resolución de problemas multicriterio mediante un sistema de apoyo a la decisión en grupo basado en web. La particularidad de este sistema es que permite realizar un proceso de toma de decisión para un grupo colaborativo mediante diferentes esquemas de agregación de preferencias del decisor. Es decir, el grupo de decisores puede realizar un proceso de decisión de forma consensuada o de forma individualizada. El sistema permite a los miembros realizar una decisión de grupo sin importar el esquema en el que se agreguen las preferencias, grupal o individual. Estos esquemas de trabajo corresponden a dos modos de coordinación llamados secuencial y paralelo respectivamente. El sistema está diseñado para lograr un modelo racional de discusión, que permita mejorar el desempeño de los participantes; la calidad del proceso de toma de decisión; la definición de un plan de la reunión, representado por una norma de grupo automatizada que fije y controle diversos aspectos del proceso de resolución del problema. Esto se logra mediante un subsistema de normas, un subsistema de discusión que integra técnicas electrónicas de facilitación y un subsistema de decisión que modela las preferencias consensadas e individualizadas mediante los métodos ELECTRE-III y ELECTRE-GD respectivamente. Palabras clave: Modos de coordinación, toma de decisiones multicriterio, sistemas de apoyo a la decisión en grupo. 1. Introducción La toma de decisión es un proceso muy frecuente en las organizaciones que incluye por lo general un grupo de personas con cierto nivel jerárquico para llevar a cabo esta actividad. La toma de decisión en grupo se debe realizar en diversos tipos de organizaciones. A nivel Internacional, las organizaciones trasnacionales son influenciadas por la dinámica demandante del mercado donde la reacción inmediata y correcta debe tener prioridad en la organización. Por su parte organizaciones regionales o locales deben de posicionarse en la misma dinámica y por lo tanto actuar ante la contingencia. En este sentido el proceso de toma de decisiones debe llevarse a cabo en los diferentes tipos de organizaciones de forma bien coordinada. Por ello, en el presente trabajo incorporamos dos modos de coordinar el proceso de toma de decisiones en grupo que corresponden a dos formas de agregación de las preferencias de los miembros del grupo. En un modo de coordinación, los miembros del grupo pueden optar por trabajar de forma consensuada en cada paso del proceso. En otro modo de coordinación, los miembros pueden trabajar de forma

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

325

individual en los pasos previos a la decisión final. Sin importar el modo de coordinación utilizado, los miembros podrán alcanzar una decisión de grupo.

La toma de decisión en grupo es uno de los procesos más frecuentes e importantes dentro de las organizaciones públicas y privadas. La mayoría de los problemas de toma de decisiones reales involucra a múltiples decisores (Turban, 1988). Para lograr que un grupo colaborativo de decisores converja a una solución por consenso de un problema de clasificación u ordenamiento de un conjunto de alternativas valoradas por múltiples criterios es necesario un adecuado proceso de coordinación para incorporar los diversos puntos de vista individuales. En el presente estudio nos enfocamos en diferentes modos de coordinación en términos de actividades de interdependencia de tareas y autonomía de los individuos en los grupos. Estos modos de coordinación corresponden a dos esquemas de consenso basados en diferentes procedimientos de agregación de preferencias para construir una decisión colectiva. Los esquemas de decisión resultan de diferentes modos de coordinación, que Cao y Burstein (2000) denominan modos de coordinación paralelo y secuencial.

Sabemos que, la comprensión, el análisis y el apoyo del proceso de coordinación es complejo debido a la inexacta estructuración del problema, al ambiente dinámico en el que se desarrolla el proceso de toma de decisiones y a la presencia de múltiples decisores, cada uno de ellos con sus propio punto de vista sobre la manera en que el problema debe manejarse y la decisión que debe de adoptarse (Jelassi, Kersten & Zionts, 1990). Stohr y Konsynski (1992) identifican diferentes factores que influyen en la efectividad de una reunión de toma de decisiones, al parecer el obstáculo más fuerte para resolver un problema de decisión en grupo es que cada individuo tiene su propia percepción del problema y por consiguiente tiene su propia creencia que lo inclina a decidirse a un resultado o acción a ejecutar. La presencia de múltiples decisores indica que cada uno de ellos presenta su propio punto de vista sobre la manera en que el problema debe manejarse y la decisión que debe de adoptarse (Jelassi et al., 1990). En un ambiente así es común que se presenten conflictos derivados de los diferentes valores y objetivos, criterios y relaciones de preferencia o falta de apoyo en la comunicación de los miembros del grupo. Roy (1996) encapsula los diferentes sistemas en conflicto con el término “diferentes sistemas devalores” que afectan y complican la evolución del proceso de toma de decisiones.

Una forma de tratar las dificultades que se derivan de resolver problemas de decisión en grupo es mediante sistemas de apoyo a la decisión en grupo que aquí llamaremos SADG. Estos sistemas han sido estudiados desde diversos enfoques como: organizacional, comunicación, toma de decisiones, psicología social, entre otras. Sin embargo en el presente trabajo se presenta un enfoque para estos sistemas que corresponde a la coordinación de procesos de actividades en grupo y apoyo a la decisión. El SADG que aquí presentamos es el resultado de la primera parte de un proyecto más extenso que busca establecer una correlación entre un modo de coordinación y otro con respecto a la percepción de los usuarios al proceso de decisión y a los resultados de la decisión final. En esta primera etapa del proyecto se desarrolló el SADG que incluye un modelo racional de discusión, la definición de un plan de la reunión y técnicas de análisis multicriterio. Este último elemento extiende la capacidad del SADG a un sistema de apoyo a la decisión multicriterio en grupo que llamaremos SADMG.

El sistema que aquí presentamos es un prototipo parcialmente finalizado que tiene como objetivo apoyar a grupos colaborativos en la toma de decisiones para resolver el problema de ordenar un

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

326

conjunto de alternativas valoradas por múltiples criterios. Un ejemplo de este tipo de problemas puede ser la compra de un automóvil, la adquisición de una casa o la mejor localización para una planta de tratamiento de aguas residuales. La Tabla 1 muestra un ejemplo del problema del ranking multicriterio. Este tipo de problemas consiste en ordenar las alternativas de mejor a peor valoradas por múltiples criterios. El ejemplo de la Tabla 1 contiene una lista de automóviles como posibles alternativas a seleccionar. Cada una de ellas es valorada por diferentes criterios que pueden presentar conflictos entre sí. Por ejemplo si preferimos un auto con mayor potencia, el precio del auto será mayor comparado con otros autos de menor potencia.

Marca Precio Potencia Consumo Espacio Confort Mediano A 300000 75 8.0 3 3 Sport 350000 110 9.0 1 2 Mediano B 255000 85 7.0 4 3 Lujo 1 450000 90 8.5 4 5 Económico 150000 50 7.5 2 1 Lujo 2 400000 85 9.0 5 4

Tabla 2. Problema de selección de un automóvil

Este tipo de problemas han sido tratados mediante métodos de análisis multicriterio que en la comunidad científica han sido ampliamente aceptados, logrando mejores resultados que otros métodos tradicionales de optimización. Considerando esto el prototipo que aquí presentamos utiliza análisis multicriterio para apoyar a grupos colaborativos en la toma de decisiones donde las alternativas son valoradas por múltiples criterios. El prototipo comparado con otros software para tratar problemas multicriterio en grupo, difiere en tener la capacidad de coordinar el proceso de reunión del grupo mediante dos modos, este es realmente nuestro aporte en este estudio. Por un lado el sistema permite coordinar el proceso de forma consensuada, donde los miembros deben de estar de acuerdo en cada etapa del proceso y así obtener un ranking de alternativas colectivo. Por otro lado el sistema proporciona a los miembros del grupo la facilidad de trabajar de forma individual y obtener un ranking para cada decisor, para después formar un ranking colectivo consensado. La diferencia de estos modos de coordinar el proceso de decisión se encuentra en las actividades de interdependencia de tareas y la autonomía de los individuos en los grupos.

Este documento está estructurado de la siguiente forma. En la Sección 2 se retoman antecedentes y elementos conceptuales de los sistemas de apoyo a la toma de decisión en grupo y sistemas en grupo que tratan problemas multicriterio. En la Sección 3 tratamos los orígenes de los modos de coordinación y su adaptación para la toma de decisiones en problemas multicriterio. La sección 4 presenta nuestra propuesta, el prototipo de un sistema de apoyo a la decisión multicriterio en grupo que permite coordinar el proceso de decisión de forma paralela o secuencial. En esta sección hacemos una descripción de su arquitectura y diseño. Finalmente en la Sección 5 se describen algunas conclusiones.

2. Antecedentes Los sistemas de apoyo a la decisión en grupo pueden presentar diversas variantes en el objetivo para el que están desarrollados. Aquí nos enfocamos en la toma de decisión en grupo, considerando problemas estructurados o semiestructurados, donde los decisores comparten un problema en común el interés de resolverlo con cierto nivel de consenso.

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

327

Los sistemas de apoyo a la decisión en grupo forman parte de las categorías identificadas por Hackathorn y Keen (1981). Es común encontrar estos sistemas en la literatura como GDSS, del inglés “Group Decision Support System”. Los SADG además de proporcionar apoyo a la decisión como lo hacen los sistemas de apoyo a la decisión (SAD), también facilitan el apoyo a la decisión en grupo incorporando; elementos que permiten recopilar información, alcanzar un entendimiento común25

El análisis multicriterio, conocido como MCDA por sus siglas en inglés (MultiCriteria Decision Aids) es un campo avanzado de la investigación de operaciones; la característica que mejor lo

en el sentido de Wang y French (2008), implementando herramientas de comunicación, generación de ideas, organización, coordinación, control y definición una agenda como un plan de acción a seguir en el trascurso del proceso de decisión.

2.1. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones grupo En la revisión de la literatura podemos encontrar diversas definiciones de los SADG que oscilan principalmente en el trabajo en grupo y herramientas tecnológicas. Dentro de los principales autores que han aportado definiciones de este concepto tenemos a De Sanctis y Gallupe (1987); Thierauf (1988); Aiken, Vanjani, y Krosp (1995); Bidgoli (1996) y Briggs, Nunamaker, Reinig, Romano y Sprague (1998). Estos últimos definen a los SADG como una serie de herramientas, procesos, y técnicas diseñadas para potencializar el capital intelectual de los grupos y por lo tanto coadyuvan a incrementar su productividad (Briggs et al., 1998).Hoy en día es más notable que los sistemas de apoyo a la decisión en grupo hacen uso de medios tecnológicos o sistematizan procesos para facilitar la comunicación y el proceso de decisión de grupo.

Introne (2009) afirma que los SADG no han sido ampliamente adoptados debido a que este tipo de plataformas representan trabajo para los usuarios que es distinto de la interacción deliberada más familiar pero con un resultado incierto. Sin embargo los estudios en esta área muestran diferentes aportes y rompen limitantes que dificultaban al proceso de toma de decisiones en grupo. Los SADG tienen ventaja en diferentes aspectos en la reunión, por ejemplo, donde la conferencia web es típicamente llevada a cabo en reuniones uno a varios, los SADG están diseñados para facilitar la comunicación colaborativa de varios a varios efectivamente (Austing&Mann, 2009). Además los SADG establecen dirección y entrenamiento al facilitador de una conferencia para realizar prácticas de reuniones eficientes y disciplinadas para poder obtener resultados fructíferos.

La característica principal de los SADG incluye asistencia en la planeación de la agenda, brainstorming, votación, exploración, coordinación de las actividades, anonimato, discusión, toma de decisiones, entrenamiento y guía para el facilitador antes y durante la reunión, creación y administración de la información proporcionada por los participantes.

2.2. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones multicriterio en grupo

25En el sentido de Wang and French, el entendimiento común es un entendimiento compartido entre participantes, donde consideran un ambiente del mundo real que permite la cooperación con diferentes roles; un espacio de trabajo de hipermedia cooperativo que incluye estructura de información, proceso de trabajo y herramientas para tareas en conjunto; granulado común para establecer un entendimiento compartido en la tarea.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

328

distingue es su orientación como apoyo a la decisión. En este sentido el enfoque de apoyo a la decisión se sitúa en un estadío superior comparado con el paradigma de optimización clásica de la Investigación de Operaciones (Buchanan & Henig, 1977).

En el desarrollo de esta área de investigación han sobresalido entre todas dos formas de modelar las preferencias del decisor: el modelo funcional y el modelo racional. Por un lado el modelo funcional ha sido ampliamente usado dentro de la teoría de la utilidad multiatributo (Keeney & Raiffa, 1976; French, 1986). Por otro lado el modelo racional tiene su representación más conocida en la forma de relaciones de sobreclasificación (Roy, 1990) y en la forma de relaciones borrosas (Fodor & Roubens, 1994). Leyva (2001) especifica que estos modelos son la base de los enfoques de toma de decisiones multicriterio y ayuda a la decisión multicriterio (que en la literatura se les conoce como MCDM (Multicriteria Decisión Making) y MCDA (Multicriteria Decisión Aids)), y que dan lugar a dos grandes escuelas, las así llamadas escuela norteamericana y la escuela europea, respectivamente.

Con la información que contamos hasta el momento, se han identificado SADG con implementaciones de técnicas multicriterio, desde Saaty (1980) hasta Ma, Lu y Zhang (2010) y, Cevi y Kahraman (2010).En la actualidad los GDSS que incorporan estás técnicas son considerados como una clase particular llamada sistema de apoyo a la toma de decisiones multicriterio en grupo. El uso de los SADMG proporciona un marco estructurado para resolver problemas de decisión multicriterio en grupo, nos referimos principalmente a los problemas de selección, clasificación u ordenamiento de un conjunto de alternativas valoradas por un conjunto de criterios. En este tipo de problemas, los Sistemas de Apoyo a la Decisión Multicriterio incorporan técnicas individuales y grupales, si las decisiones las toma un tomador o un grupo de tomador de decisiones respectivamente.

Bui y Jarke (1986) argumentan que la toma de decisiones multicriterio proporcionan un marco estructurado para llevar a cabo tres de las tareas más importantes que realizan los SADG: la primer tarea es que el uso de estos métodos nos permiten representar múltiples puntos de vista de un problema, la segunda tarea permite integrar las preferencias de múltiples decisores de acuerdo a diferentes normas de grupo, y la tercer tarea permite organizar el proceso de decisión. Las actividades que abarcan los SADG con el apoyo de técnicas del análisis multicriterio permite integrar los análisis individuales en el proceso de toma de decisiones en grupo, así tenemos un marco estructurado e integrado para el establecimiento de alternativas y criterios, y la búsqueda de una solución de compromiso.

Una herramienta con estas características abre un abanico de soluciones para problemas reales en donde un grupo colaborativo debe llegar a un consenso para seleccionar alternativas o acciones a ejecutar. En esta situación es posible tratar problemas locales, regionales, nacionales e internacionales.

2.3. Crítica a los GDSS clásicos En realidad son pocos los SADG que han implementado técnicas de decisión multicriterio como apoyo a la decisión en grupo. En su mayoría se han enfocado en los elementos de comunicación, en la estructuración de ideas, en la generación de alternativas y en los procedimientos de votación. Además los sistemas clásicos de SADG carecen de técnicas estructuradas para resolver problemas de decisión en grupo. La diferencia principal que presentan los problemas de toma de decisión en grupo y los problemas de toma de decisión individual es la necesidad continua de

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

329

interacción entre los integrantes del grupo para llegar a consensos en las diferentes etapas del proceso. Esto ha motivado a los investigadores a centrar su atención principalmente en los elementos de comunicación e intercambio de información (Jacob & Pirkul, 1992)

3. Modos de coordinación en problemas multicriterio Los modos de coordinación que aquí tratamos son una recopilación de características de coordinación de la interdependencia entre unidades organizacionales que iniciaron con Thompson en 1967. Posteriormente Turoff, Hiltz, Bahgat y Rana (1993) adaptaron la teoría de Thompson afirmando que los individuos en grupos de toma de decisiones distribuidas se pueden coordinar en la misma forma que se coordinan las unidades en las organizaciones. En una siguiente etapa de desarrollo de la coordinaciónRana, Turoff y Hiltz (1997) agregaron métodos de coordinación a los ya existentes clasificando una relación de contingencia de la coordinación. Por último Cao y Burstein (2000) resumieron las actividades de los métodos utilizando sólo los métodos paralelo y secuencial para la coordinación del proceso de decisión en grupo. Una descripción más detallada de la evolución de estos modos de coordinación se puede encontrar en Cao, Burstein y Pedro (2004).

Un modo de coordinación corresponde a una serie de procedimientos y métodos de agregación que son incorporados por el grupo, actividades individuales de los miembros que además facilitan el proceso para alcanzar acuerdos de alta calidad de decisión en grupo (Cao &Burstein, 2000). Un factor fundamental que influye en el éxito para lograr que un grupo colaborativo de decisores converja en una solución es el adecuado modo de coordinación para la integración de las preferencias de los decisores.

En el proceso de toma de decisiones en grupo donde los miembros pueden encontrarse ante la presencia de ambientes de trabajo distribuido y asíncrono, los decisores deben colaborar de forma participativa con el grupo para converger en soluciones grupales. Sin embargo, puede presentarse la necesidad por parte de los decisores de optar por trabajar de forma aislada la mayor parte del proceso de decisión. Estos procesos de decisión de grupo, donde el decisor realiza sus actividades de forma aislada o donde los decisores colaboran de forma consensuada en las actividades corresponde a dos modos de coordinación llamados paralelo y secuencial, respectivamente.

Por un lado en el modo de coordinación paralelo se presentan casos en los que los miembros del grupo desean trabajar de manera aislada la mayoría de las fases del proceso de toma de decisiones. En la Figura 1 se ilustra el resultado de cada miembro del grupo en este proceso de coordinación. Aquí el decisor propone sus propios criterios de decisión, los pesos de los criterios, las valoraciones de las alternativas por los criterios y la construcción de un modelo de integración de preferencias por medio de un método de análisis multicriterio. Al final del proceso, como se muestra en la Figura 1se agregan los resultados de otros decisores con un modelo de integración de preferencias para construir la decisión de grupo.

Por otro lado en el modo de coordinación secuencial se integran en secuencia las preferencias de los participantes conforme se desarrolla el proceso de toma de decisiones. Cada miembro del grupo expresa sus opiniones integrando sus preferencias con las del grupo en cada actividad del proceso de decisión. Para que una de las actividades sea declarada terminada en este modo de coordinación se requiere que el grupo llegue a cierto nivel de consenso, sólo así podrán proseguir a un siguiente paso del proceso. Como se ilustra en la Figura 2 los miembros del grupo obtienen

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

330

un orden de alternativas que en la etapa final del proceso debe ser consensuada como resultado final para la decisión grupal.

Figura 2. Resultado del proceso de coordinación paralelo

Figura 3. Resultado del proceso de coordinación secuencial

4. Prototipo del SADMG basado en web En esta sección se presenta una propuesta prototipo de un SADMG que genera ranking de un conjunto de alternativas valoradas por múltiples criterios mediante el proceso de toma de decisión en grupo coordinado de forma secuencial o paralela. Este sistema es resultado de la primera etapa de una investigación más extensa donde se analizará la influencia de los modos de coordinación en la percepción de los usuarios al proceso de decisión y a los resultados de la decisión final.

En la Figura 3ilustramos un esquema delSADMG basado en web, reflejando los elementos esenciales que se encuentran embebidos en este sistema indispensables para un adecuado proceso de decisión, en el cual se fija y controla diversos aspectos para la resolución del problema. El

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

331

esquema de la Figura 3 contempla dos tipos de usuarios, un decisor y un facilitador26

; el decisor es un miembro del grupo colaborativo que tiene cierta jerarquía para tomar decisiones, el facilitador puede ser un decisor u otra persona con habilidades para conducir la reunión. La interface de reunión electrónica es la pantalla que se muestra a los usuarios para brindar la oportunidad de interactuar tanto con el sistema como con el resto de los usuarios. Esta interface está aplicada para seguir una agenda mediante la representación de una norma de grupo automatizada que fijará y controlará diversos aspectos del proceso de resolución del problema. Para facilitar el proceso de decisión se tienen herramientas electrónicas que permiten a los decisores generar ideas, organizar ideas y votar por las opciones preferidas. Por otro lado existen algunas técnicas de facilitación electrónica que ayudan al facilitador a conducir la reunión de forma sencilla. En este esquema de SADG se contempla algún modelo o metodología de decisión, en nuestro caso será la metodología de análisis multicriterio por la aceptación que ha mostrado la comunidad científica. Por último, todo el proceso de decisión se registra en una memoria organizacional que permite retomar pasos anteriores o conocer la información que se generó en todo el proceso de decisión.

26En el desarrollo de la facilitación electrónica han surgido principalmente tres tipos de soporte o roles para la facilitación: User-driven, Chauffer-driven y Faciltator-driven (Dickson, 1993). Nosotros utilizamos un usuario facilitador que puede fungir también como decisor en el proceso de decisión.

Interface de Reunión

Subsistema de Normas

Subsistema de MCDA

Facilitador Decisor

Subsistema de discusión

Técnicas de facilitación

Herramientas de facilitación

Memoria Organizacional

Base de Datos

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

332

Figura 4. Esquema del GDSS basado en Web

4.1. Características del prototipo SADMG El prototipo provee apoyo a la decisión en grupo en el proceso de toma decisiones multicriterio en tres niveles. En el primer nivel se proporciona una plataforma basada en web que permite apoyar a grupos colaborativos a alcanzar consensos en la toma de decisiones de una forma estructurada y semiestructurada mediante un modelo racional de discusión. Con la ayuda de técnicas de facilitación y herramientas electrónicas se apoya a los miembros del grupo en todo el proceso de decisión.

El segundo nivel hace uso del análisis multicriterio para modelar las preferencias de los decisores. En este nivel se construye mediante el método ELECTRE-III o ELECTRE-GD una matriz de preferencia borrosa que posteriormente es explotada por un algoritmo evolutivo para proponer un ranking de alternativas.

En un tercer nivel se tiene un módulo que permite coordinar el proceso de decisión de tal forma que los miembros del grupo pueden alcanzar la decisión de grupo mediante un proceso de decisión consensuado o individualizado. Este proceso se lleva a cabo con las funcionalidades que proporcionan los elementos de los niveles uno y dos.

4.2. Arquitectura del sistema La arquitectura del prototipo está basada en el modelo cliente servidor pues está implementado como un sistema web. El sistema ha sido desarrollado en la tecnología .Net de Microsoft con el lenguaje C#. La arquitectura funcional se ilustra en la Figura 4, aquí se incluyen herramientas de participación y facilitación, dos modos diferentes de coordinación el proceso de decisión, un subsistema de norma, un subsistema de discusión, un subsistema de análisis multicriterio y una memoria organizacional. Estos elementos serán descritos de forma más amplia a continuación.

La herramienta de participación se encarga de informar al decisor del estado de la agenda de trabajo, de instruir en las etapas de trabajo y mostrar las herramientas electrónicas que han sido designadas por el facilitador para cumplir la agenda.

Los modos de coordinación especifican los procedimientos en cuanto a la interdependencia de tareas y la autonomía de los miembros del grupo para realizar el proceso de decisión. Los decisores pueden trabajar de forma consensuada en cada etapa del proceso de decisión y obtener un ranking de grupo con la coordinación secuencial. Por otro lado pueden optar por obtener rankings individuales para cada decisor y después obtener un ranking de grupo mediante la coordinación paralela.

El subsistema de normas fija y controla diversos aspectos del proceso de resolución del problema. Además éste subsistema permite definir el tema de discusión, selección de participantes, reglas de discusión, reglas de decisión, formas y técnicas de trabajo.

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

333

Figura 5. Arquitectura del SADMG

El subsistema de discusión está basado en el modelo de Kaner (1996) implementado electrónicamente por Ho y Antunes (1999) para coordinar el proceso de toma de decisiones en grupo, otros modelos de discusión conocidos son: gIBIS (Conklin & Begeman, 1988) y GRADD (Bacelo, 1997).En el modelo de Kaner se considera que la resolución de un tópico dado de un problema engloba la realización de un conjunto de actividades más específicas. Siendo así, el planeamiento de una agenda por parte del facilitador podrá ser visto como un conjunto de n tópicos, siendo la discusión de cada tópico constituido por la realización de m actividades.

El subsistema de MCDA, es un módulo de análisis multicriterio para modelar las preferencias de los decisores. Este método se basa en el modelo de sobreclasificación, aquí se utilizan dos técnicas para modelar las preferencias. Cuando las preferencias han sido agregadas por el modo de coordinación secuencial se utiliza el método ELECTRE-III (Roy, 1990). Este método construye una matriz de sobreclasificación borrosa y es explotada por un algoritmo evolutivo para obtener un ranking de las alternativas. Por otro lado cuando se coordina el proceso de decisión mediante el modo paralelo, se lleva a cabo mismo método descrito para la coordinación secuencial, pero en este caso en la coordinación paralela se realiza para cada decisor. Entonces, así obtenemos un ranking de cada decisor que posteriormente es utilizado como entrada para el método ELECTRE-GD (Leyva & Fernández, 2003) para crear un ranking grupal de los rankings individuales.

La herramienta de facilitación permite al facilitador utilizar los subsistemas descritos arriba, para crear la agenda de trabajo, configurar las herramientas del modelo de discusión y así alcanzar los objetivos en cada etapa de la agenda en el proceso de decisión. El facilitador mediante la herramienta de facilitación puede utilizar el subsistema de norma para configurar las reglas del

<<Subsistema>> Norma

Modos de coordinación

<<Subsistema>> Discusión

<<Subsistema>> MCDA

<<Herramienta>> Participación

<<Herramienta>> Facilitación

Memoria organizacional

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

334

proceso de decisión. Por último, cuando los decisores han incorporado todas sus preferencias en el proceso, el facilitador hace uso del subsistema de análisis multicriterio modelar las preferencias de los decisores en cualquiera de los modos de coordinación y así proponer un ranking de alternativas de grupo que posteriormente es consensado.

4.3. Diseño del sistema El prototipo de SADMG que proponemos cuenta con diferentes módulos en el proceso de decisión tanto para el facilitador como para el decisor. Por un lado el facilitador utiliza las pantallas de configuración de las normas, del modelo de discusión y del modelo de análisis multicriterio. Por otro lado el decisor utiliza principalmente las herramientas que seleccionadas por el facilitador para resolver los tópicos programados en la agenda.

Como elemento esencial del sistema se tiene la capacidad de definir un plan de reunión mediante una agenda compuesta por diferentes tópicos tal como se define en el modelo de Kaner (1996). La Figura 5presenta un ejemplo de agenda del SADMG. En ella el facilitador debe proponer los tópicos a tratar por el grupo para resolver el problema de decisión, las fechas y horarios en los que los decisores pueden acceder al sistema para culminar la actividad. Cada uno de los tópicosse calendariza en tiempo de inicio, tiempo de duración, y el modo de coordinación a trabajar. Es importante mencionar que los tiempos establecidos para cada tópico corresponden al tiempo que tienen los decisores para realizar esa actividad y no al tiempo que deben dedicar a ella. Algunos decisores podrán dedicar más tiempo a la misma actividad que otros respetando los horarios establecidos en la norma de grupo. Es por ello que el plan de reunión está representado por una norma de grupo automatizada que fijará y controlará diversos aspectos del proceso de resolución del problema.

Figura 6. Agenda de un problema multicriterio en grupo.

El facilitador hace uso de herramientas electrónicas para definir la agenda y apoyar en el proceso de decisión. El sistema cuenta con una herramienta de facilitación que permite una configuración

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

335

simple, sin perder estructuración en la resolución del problema. Aquí el facilitador puede definir las técnicas y herramientas para resolver cada uno de los tópicos en nuestra agenda de trabajo. La Figura 6 es la herramienta del facilitador que permite definir herramientas de trabajo para los decisores. Del lado izquierdo de la Figura 6 podemos observar los tópicos previamente definidos por el facilitador, en el lado derecho la configuración de las herramientas que el decisor utilizará para resolver el tópico en cuestión.

Figura 7. Herramienta de facilitación para la configuración de herramientas de los decisores. Aquí se seleccionan las herramientas para resolver los tópicos de la agenda de trabajo.

La pantalla que se ilustra en la Figura 6 es sólo un ejemplo de las herramientas con las que cuenta el facilitador. El sistema proporciona herramientas de facilitación que controlan y configuran; los subsistemas de norma, discusión y MCDA. En realidad el facilitador tiene una labor muy importante y extensa pues de él depende que se realice un apoyo correcto y una asistencia eficaz a los miembros del grupo en el proceso de la decisión. La labor del facilitador es coordinar diferentes aspectos de la reunión y apoyar a los decisores; en su participación, en la aclaración de dudas, y en alentar a los participantes.

Un segundo ejemplo de herramientas de facilitación es la herramienta de técnicas de facilitación. Aquí el decisor puede seleccionar frases de facilitación (atajos) preestablecidas y editables para apoyar a los decisores en el proceso, alentarlos o aclarar detalles de la información que los decisores han agregado. La Figura 7 contiene la pantalla con las técnicas de facilitación que el facilitador puede seleccionar para apoyar a los decisores en todo el proceso.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

336

Figura 8. Herramienta de técnicas de facilitación

Un ejemplo de estas técnicas de facilitación lo podemos observar en la Figura 8, aquí el facilitador solicita a los decisores que evalúen mediante una calificación numérica diversas opiniones que se han planteado en un tópico de la reunión. El facilitador mediante esta herramienta pude conocer el grado de convicción del grupo con respecto a las diversas opiniones y el grado de consenso para cada una de las opiniones. Esta es una técnica de facilitación avanzada comparada con las otras técnicas de la Figura 7 más sencillas, pues aquí se realizan cálculos y se reportan resultados. Las otras técnicas de facilitación realizan un simple aviso, o solicitan aclarar cierta información. La medición de convicción y la medición de consenso calculadas aquí son basadas en Bellassai, Cernuzzi y Paccanaro (1993), y Ngwenyama, Bryson y Mobolurin(1996), respectivamente. Un ejemplo de esta implementación se localiza en Ho y Antunes (1999).

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

337

Figura 9. Técnica de facilitación medidor de criterio.

La Figura 9 ilustra otra herramienta de facilitación, esta pantalla permite iniciar las herramientas de los decisores y mantener una comunicación directa en el proceso de decisión. Desde esta herramienta el facilitador tiene acceso a los borradores (información generada) de los decisores y a la evolución del tópico actual.

Figura 10. Herramienta de facilitación coordinar reunión.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

338

Figura 11. Mensaje de facilitación que recibe el decisor.

Hasta el momento hemos visto el diseño del sistema desde el enfoque del facilitador, aunque el sistema cuenta con más elementos para el facilitador ahora nos posicionaremos en el enfoque del decisor, mostrando algunas opciones y herramientas que tiene disponibles para cumplir con los objetivos de los tópicos y así alcanzar una solución consensuada de grupo. En las figuras previas del diseño del sistema mostramos algunos ejemplos de las técnicas de facilitación. En la Figura 10 se ilustra el mensaje que obtiene el decisor cuando el facilitador utiliza una de las técnicas de facilitación. Aquí el decisor recibe un mensaje donde se le alienta a participar. Sin embargo existen otras frases donde al decisor se le solicita aclarar qué es lo que quiso decir en una de sus participaciones o también opinar acerca de una situación.

En el proceso de decisión, el decisor utiliza el módulo de participación que se describe en la Sección 4.2. En la Figura 11 mostramos la herramienta de participación del decisor, aquí se le presentan al decisor diversas herramientas de trabajo que han sido seleccionadas por el facilitador para resolver el tópico actual de la agenda. Por ejemplo, en el modo de coordinación secuencial cuando el proceso de decisión se encuentre en el tópico “Generar una familia coherente de criterio”, probablemente el facilitador haya configurado para esta etapa las herramientas; lluvia de ideas, categorizador27

27La herramienta Categorizador es utilizada por el facilitador para organizar y agrupas las ideas de los decisores. Es común que después de esta organización por parte del facilitador, los decisores opinen acerca de esta organización de ideas mediante la herramienta comentador.

, comentador y votación. Si es así, el módulo de participación primeramente abrirá la herramienta lluvia de ideas para que el decisor genere los criterios con los

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

339

que crea conveniente valorar las alternativas. Posteriormente se abrirá la herramienta comentar ideas y al final la herramienta votación. Al final de este tópico se habrán seleccionado mediante consenso los criterios que permitirán valorar a las alternativas.

Una visión general de cómo trabajan estas herramientas podemos obtenerla en las figuras y descripciones siguientes.

La Figura 12 presenta la herramienta de lluvia de ideas, en ella el decisor genera sus propias ideas al mismo tiempo que los demás decisores, cada decisor ve solamente sus aportes. Al finalizar esta tarea el facilitador podrá ver el resultado de cada decisor con el uso de esta herramienta.

Figura 12. Herramienta de participación.

Figura 13. Herramienta lluvia de ideas

La Figura 13muestra la herramienta de categorizador. Esta herramienta es utilizada por el facilitador para organizar las ideas de los decisores, eliminar ideas repetidas y crear categorías.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

340

La Figura 14 representa la ventana de la herramienta comentador. En ella, los decisores pueden comentar su punto de vista acerca de las categorías propuestas por el facilitador.

Figura 14. Herramienta categorizador.

Figura 15. Herramienta comentardor.

Por último la herramienta de votación es presentada en la Figura 15 donde el decisor vota por las categorías que representan las ideas de los decisores, otras herramientas de votación se pueden encontrar en Beckery Bacelo (1997).

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

341

Figura 16. Herramienta de votación.

5. Conclusiones Los módulos del prototipo SADMG descritos en la sección 4.2 y 4.3 proporcionan a los usuarios un plan de reunión estructurado y flexible basado en una agenda de reunión y un modelo de discusión que permite resolver problemas de toma de decisiónes multicriterio en grupo.

El SADMG que aquí proponemos asiste a los decisores en el proceso de decisión en grupo. En comparación con otros SADMG, nuestra propuesta permite establecer un plan de reunión estructurado y flexible, basado en una agenda de reunión y un modelo de discusión. Estas características permiten crear un proceso de decisición estructurado que asiste a los miembros del grupo en la decisión.

El sistema propuesto está diseñado para resolver el problema de ranking multicriterio en grupo. Esto a su vez presenta una extensión en su forma de realizar el proceso de decisión. Por un lado es posible trabajar de forma consensuada en cada etapa del proceso para alcanzar una solución grupal consensuada mediante una coodinación secuencial. Por otro lado si el grupo lo desea, cada decisor puede trabajar de forma aislada y obtener rankings individuales para posteriormente proponer un ranking como solución de grupo. Esta caractéristica no es algo común en los SADMG pues hasta el momento, con la información que contamos no se ha localizado un sistema funcional y disponible en la actualidad con estas propiedades.

A diferencia de otros estudios nuestro SADMG basado en web considera la creciente necesidad de coordinar las actividades individuales y normas de grupo para guiary no para limitar a los decisores en el proceso de decisión.

Referencias [1] Aiken, M., Vanjani, M. & Krosp, J. (1995). Group decision support systems, Review of Business,

16(3) pages 38-43. [2] Austing, D. & Mann G. (2009). http://www.groupsystems.com/resources/custom/ PDFs/Gartner-

web_conferencing_amplifies_d_138101.pdf [3] Bacelo, A.P. (1997). “Um sistema de apoio a discussao e deliberacao em grupo”. Tesis de

Maestría. PUCRS Porto Alegre., Brasil. [4] Becker, K. & Bacelo, T., (1997) Integrating Voting Techniques to a Discussion Rationale Model-

based GDSS, In: Proceedings of the 4th Conference of the International Society for Decision Support Systems, ISDSS'97, July 21-22, Lausanne, Switzerland.

[5] Bellassai, G., Cernuzzi, L. & Paccanaro, A., (1993). “Monitoring meeting evolution in CSCW: the conviction and agreement coefficients”. Technical Report.

[6] Bidgoli, H. (1996) "Group Support Systems. A New Productivity Tool for the 90's", Journal of Systems Managements, Volume 47(4), pages 56-62.

[7] Briggs, R. O., Nunamaker, J. F., Reinig, B. A., Romano, N. C. J. & Sprague, R. R. J. (1998). “Group Support Systems: A cornucopia of research opportunities”. En Proceedings of the 31st Annual Hawaii international conference on system sciences, pags. 495-504. Hawaii: IEEE Computer Society.

[8] Buchanan, J. T., & Henig M. J. (1997). “Objectivity and Subjectivity in the Decisión Making Process”. Reporte técnico 1997-1. Department of Management Systems, University of Waikato.

[9] Bui, T. X. & Jarque M. (1986). “Communications designs for co-oP: A group decision support system”. ACM Transactions on Office Information Systems Volume 4 (2), pages. 81-103.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

342

[10] Cao, P. P. & Burstein, F. V. (2000) “An empirical study of influences of the coordination modes in supporting Group Multiple – Criteria Decision – Making.

[11] Cao, P. P., Burstein, F. & Pedro, J. S (2004) Extending Coordination Theory to the Field of Distributed Group Multiple Criteria Decision-Making. Journal of Decision Systems 13(3): pages 287-305.

[12] Cebi, S. & Kahraman C. (2010) Developing a group decision support system based on fuzzy information axiom. Knowledge-Based Systems, Volume 23(1), Pages 3-16.

[13] Conklin, J. & Begeman, M. L. (1988). “gIBIS: A hipertext tool for exploratory policy discussion”. ACM Transactions on Office Information Systems, Volume 6, pages 303-331.

[14] De Sanctis, G. & Gallupe, R.B. (1987). “A foundation for the study of group decision support systems”. Management Science Vol 33. pags. 589-609.

[15] Fodor J. & Roubens M. (1994). Fuzzy Preference Modeling and Multicriteria Decision Support, Kluwer, Dordrecht.

[16] French S. (1986). “Decision theory: An introduction to the mathematics of rationality”, Halsted Press, New York-Chichester-Brisbane-Toronto.

[17] Hackathorn R. D. & P. G. W. and Keen (1981) “Organizational Strategies for Personal Computing in Decision Support Systems,” MIS Quarterly, Volume 5(3), pages 21-26.

[18] Introne J. E (2009) Supporting group decisions by mediating deliberation to improve information pooling. In Proceedings of the ACM 2009 international conference on Supporting group work, Sanibel Island, Florida, USA, Pages 189-198.

[19] Jacob, V. S. & Pirkul, H. (1992). “A framework for supporting distributed group decision-making”. Decision Support Systems, vol 8(1), pp. 17-28.

[20] Jelassi, M. T., Kersten, G. & Zionts, S. (1990). “An introduction to group decision and negotiation support”. En C. A. Bana e Costa (Ed.), Readings in Multiple Criteria Decision Aid. Springer Berlin

[21] Kaner, S. (1996), “Facilitator’s Guide to Participatory Decision-Making”, New Society Publishers.

[22] Keeney R. & Raiffa H (1976) Decision with multiple objectives: preferences and value tradeoffs, Wiley, New York.

[23] Leyva, J.C. (2001): Aplicación de los algoritmos genéticos a la solución del Problema de Decisión Multicriterio individual y en grupo, tesis doctoral, Computación y Sistemas 4, no. 2, 178–188.

[24] Leyva López J. C. & Fernández González E (2003). “A New Method for Group Decision Support Based on ELECTRE-III Methodology”. European Journal of Operational Research 148/1, 14-27.

[25] Ma, J., Lu, J. & Zhang, G. (2010). Decider: A fuzzy multi-criteria group decision support system. Know.-Based Syst. 23, 1 (February 2010), 23-31.

[26] Ngwenyama, O., Bryson, N. & Mobolurin, A. (1996). “Supporting facilitation in group support systems: techniques for analyzing consensus relevant data”. Decision Support Systems, 16, pp. 155-168.

[27] Rana, A. R., Turoff, M. & Hiltz, S. R. (1997). Task and Technology Interaction (TTI): A Theory of Technological Support for Group Tasks. In Proceedings of the 30th Annual Hawaii International Conference of System Sciences, (pp. 66-75). Maui, HI: IEEE Computer Society Press.

[28] Roy B. (1990). “The outranking approach and the foundations of ELECTRE methods”. Bana e Costa, C.A., (ed.) Reading in multiple criteria decision aid. Springer-Verlag, Berlin. Pags. 155-183.

[29] Roy, B. (1996) Multicriteria Methodology for Decision Aiding. Nonconvez Optimitation and its aplications, vol 12. Klumwer Academic Publishers, the Netherlands.

[30] Saaty T. (1980). The Analytic Hierarchy Process. McGraw Hill, New York. [31] Stohr, E. A. & Konsynski, B.R., (1992) Information Systems and Decision Processes. IEEE

Computer Society Press.

Capítulo 11 – Ingeniería y gestión de sistemas

343

[32] Thierauf R. J. (1988) User-Oriented Decision Support Systems: Accent on Problem Finding. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

[33] Thompson, J.D. (1967). Organization in Action: Social Science Bases of Admistrative Theory. New York: McGraw-Hill Book Company.

[34] Turban, E. (1988) Decision Support System and Expert Systems: Managerial Perspectives. Macmillan, New York.

[35] Turoff, M., Hiltz, S. R., Bahgat, A. N. F. & Rana, A.R. (1993). Distributed Group Support Systems. MIS Quarterly, 17 (4), 399-417.

[36] Wang, W. & French S. (2008). A multi-dimensional framework for facilitating wide participation and common understanding. In Proceedings of the hypertext workshop on Collaboration and collective intelligence, pages 23-37. Pittsburgh, PA, USA.