Coordinacion Docente Grado en Química

3
La Coordinación docente del Grado de Química se base en las siguientes figuras: Coordinación de titulación. Esta coordinación la llevará a cabo el Vicedecano de Química. Sus funciones, recogidas en el SGIC de la Facultad y en la Memoria de Verificación son: a) Elaborar la propuesta de grupos de teoría, seminarios, prácticas y tutorías de un tamaño homogéneo b) Asignar los alumnos a los diferentes grupos de teoría, seminarios, prácticas y tutorías de forma coordinada con los Coordinadores de asignaturas y los Coordinadores de curso. c) Elaborar la propuesta de horarios de las diferentes actividades docentes (clases de teoría, seminarios, prácticas y tutorías y calendario de exámenes) por semanas d) Realizar una revisión continua del proceso enseñanza-aprendizaje para la actualización y mejora del programa formativo de la titulación. e) Analizar en profundidad los posibles solapamientos o carencias que se detecten en los diferentes programas de las asignaturas que puedan tener relación entre sí, con el fin de corregir estas situaciones de tal modo que el Plan de Estudios forme un todo compacto y homogéneo. f) Realizar el seguimiento de la correspondencia entre las diferentes asignaturas y las competencias de la titulación. g) Presentar sugerencias según el procedimiento PR-15 “Gestión de Desviaciones, Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias. Coordinador de módulo. Es nombrado por el Decano a propuesta de los diferentes Departamentos implicados en el Módulo, el nombramiento debe ser aprobado por la Junta de Facultad. Se nombrarán Coordinadores de Módulos de los Módulos de Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica. Las funciones de Coordinador de Módulo para el Módulo Formación Básica las deberá asumir el Coordinador del Primer Curso, las del Módulo Complemento las asumirá el Coordinador de la Titulación. Las funciones del Coordinador de módulo se centrarán en comprobar que los diferentes aspectos que se relacionan a continuación se corresponden con los planteados en la Memoria del Graduado/a en Química presentado por la Facultad de Química para la verificación: a) Metodología enseñanza-aprendizaje del módulo b) Criterios de evaluación del módulo c) Relación entre las competencias genéricas y específicas que debe adquirir el estudiante con el módulo así como el resultado del aprendizaje Además deberá: a) Asegurarse de que no hay redundancia o carencias en los temarios de las diferentes asignaturas del módulo. b) Notificar a los coordinadores de asignaturas cualquier anomalía detectada

description

Pautas para la organización y coordinación docente del Grado en Química

Transcript of Coordinacion Docente Grado en Química

La Coordinación docente del Grado de Química se base en las siguientes figuras: • Coordinación de titulación. Esta coordinación la llevará a cabo el

Vicedecano de Química. Sus funciones, recogidas en el SGIC de la Facultad y en la Memoria de Verificación son:

a) Elaborar la propuesta de grupos de teoría, seminarios, prácticas y tutorías de un tamaño homogéneo

b) Asignar los alumnos a los diferentes grupos de teoría, seminarios, prácticas y tutorías de forma coordinada con los Coordinadores de asignaturas y los Coordinadores de curso.

c) Elaborar la propuesta de horarios de las diferentes actividades docentes (clases de teoría, seminarios, prácticas y tutorías y calendario de exámenes) por semanas

d) Realizar una revisión continua del proceso enseñanza-aprendizaje para la actualización y mejora del programa formativo de la titulación.

e) Analizar en profundidad los posibles solapamientos o carencias que se detecten en los diferentes programas de las asignaturas que puedan tener relación entre sí, con el fin de corregir estas situaciones de tal modo que el Plan de Estudios forme un todo compacto y homogéneo.

f) Realizar el seguimiento de la correspondencia entre las diferentes asignaturas y las competencias de la titulación.

g) Presentar sugerencias según el procedimiento PR-15 “Gestión de Desviaciones, Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias.

• Coordinador de módulo. Es nombrado por el Decano a propuesta de los diferentes Departamentos implicados en el Módulo, el nombramiento debe ser aprobado por la Junta de Facultad. Se nombrarán Coordinadores de Módulos de los Módulos de Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica. Las funciones de Coordinador de Módulo para el Módulo Formación Básica las deberá asumir el Coordinador del Primer Curso, las del Módulo Complemento las asumirá el Coordinador de la Titulación. Las funciones del Coordinador de módulo se centrarán en comprobar que los diferentes aspectos que se relacionan a continuación se corresponden con los planteados en la Memoria del Graduado/a en Química presentado por la Facultad de Química para la verificación:

a) Metodología enseñanza-aprendizaje del módulo b) Criterios de evaluación del módulo c) Relación entre las competencias genéricas y específicas que debe

adquirir el estudiante con el módulo así como el resultado del aprendizaje

Además deberá: a) Asegurarse de que no hay redundancia o carencias en los temarios

de las diferentes asignaturas del módulo. b) Notificar a los coordinadores de asignaturas cualquier anomalía

detectada

c) Convocar las siguientes reuniones de coordinadores de asignaturas del módulo en las siguientes fechas:

- Antes de la elaboración de las Guías Docentes - Al finalizar el curso para realizar un balance del curso

académico. d) Presentar sugerencias según el procedimiento PR-15 “Gestión de

Desviaciones, Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias.

• Coordinador de curso. Es el referente para todos los coordinadores de asignatura de un mismo curso y su objetivo principal es coordinar la planificación docente del curso. Los coordinadores de las asignaturas de un curso deberán proponer a la Junta de Facultad un coordinador de curso, preferentemente el Vicedecano de la Titulación; una vez aprobada la propuesta por la Junta de Facultad, será nombrado por el Decano. Entre sus funciones se encuentran:

a) Convocar y moderar las reuniones con los coordinadores de asignatura, centralizando sus aportaciones. Estas reuniones serán, al menos:

- Antes de la elaboración de las Guías Docentes - Antes del inicio del cuatrimestre para planificarlo - A mitad de cuatrimestre para realizar el seguimiento - Al finalizar el cuatrimestre para realizar la evaluación

b) Analizar, junto a los coordinadores de asignatura, los contenidos horizontales y verticales de las mismas detectando duplicidades y prestando especial atención a la secuencialidad de dichos contenidos.

c) Armonizar la distribución de la carga de trabajo del curso: teoría, problemas, laboratorios, seminarios, prácticas de campo, visitas, trabajo personal, etc.

d) Conocer, y difundir entre los coordinadores de asignatura, la planificación de todas las pruebas de evaluación (controles, parciales y finales) proponiendo modificaciones, si ha lugar, para una adecuada distribución.

e) Estudiar los horarios del curso con la finalidad de que sean lo más coherentes posible, poniendo en conocimiento del Coordinador de la Titulación cualquier disfunción que pudiera detectarse.

f) Colaborar con el Coordinador de Titulación en la elaboración de horarios, distribución de actividades y la formación de grupos por actividades

g) Asegurarse de que la asignación de estudiantes a los distintos grupos de seminarios, prácticas, tutorías, … haga posible la asistencia de los estudiantes de dicho curso a las diferentes actividades de las distintas asignaturas.

h) Presentar sugerencias según el procedimiento PR-15 “Gestión de Desviaciones, Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias.

• Coordinador de asignatura. Es el responsable de los aspectos organizativos de los grupos teóricos y prácticos de la asignatura. Es el referente para la gestión de cualquier disfunción que pudiera darse a lo largo del curso poniéndola en conocimiento del Director del Departamento y/o Vicedecano de la Titulación. Asimismo, es el encargado de comunicar al Coordinador de curso cualquier aspecto relativo a la organización de la asignatura: modificación de horarios, fechas de examen, etc.

El nombramiento de estos Coordinadores corresponde al Director del Departamento y debe ser previamente aprobado por los Consejos de Departamento de los Departamentos implicados en la asignatura.

El coordinador puede delegar parte de su tarea en otros profesores de la asignatura (por ejemplo, si el Departamento lo estima conveniente, puede crear la figura de un coordinador de prácticas), pero será el responsable de la asignatura frente al Coordinador de curso y a la Junta de Facultad.

Sus funciones son: a) Convocar y moderar las reuniones con el equipo docente de la

asignatura, centralizando sus aportaciones. b) Establecer el procedimiento de trabajo a seguir: reparto de tareas y

modo de funcionamiento. c) Acordar con el resto del equipo docente los contenidos, la

elaboración y/o revisión del material didáctico, las pruebas a realizar, los criterios de evaluación de la asignatura y la organización de los grupos de prácticas si los hubiera.

d) Asegurarse de que el programa impartido es común en todos los grupos de teoría.

e) Coordinar la teoría, los seminarios, las prácticas (si no hay coordinador de Prácticas)…. Adecuar los contenidos y la temporalización de las diferentes actividades con la teoría.

f) Asegurarse de que los contenidos, las herramientas utilizadas, el nivel de exigencia y los criterios de corrección de las prácticas son comunes en todos los grupos de prácticas.

g) Elaborar la Guía Docente de la asignatura h) Asignar los alumnos a los diferentes grupos de prácticas i) Realizar un seguimiento de la publicación de notas y firma de las

actas. j) Convocar al resto del equipo docente de la asignatura a una reunión

de balance del curso académico. k) Asistir a las reuniones que le convoque el Coordinador de módulo,

de curso o de titulación