COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE … · reservas de agua de las que disponen, así como en la...

104
1 COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONSEJOS DE CUENCA ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO NORTE PLAN OPERATIVO DE INUNDACIONES DE LA CIUDAD DE MAZATLÁN, SINALOA Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca Organismo de Cuenca Pacífico Norte Estructura de control (arroyo jabalines)

Transcript of COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE … · reservas de agua de las que disponen, así como en la...

1

COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS Y CONSEJOS DE CUENCA ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO NORTE

PLAN OPERATIVO DE INUNDACIONES DE LA CIUDAD DE MAZATLÁN,

SINALOA

Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca

Organismo de Cuenca Pacífico Norte

Estructura de control (arroyo

jabalines)

2

Comisión Nacional del Agua

Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca

Organismo de Cuenca Pacífico Norte ADVERTENCIA

Se autoriza la reproducción sin alteración del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente.

Plan Operativo de Inundaciones

de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa

Septiembre de 2016

www.conagua.com

3

Esta publicación forma parte de los productos generados por la Gerencia de Protección a la infraestructura y Atención de Emergencias de la Coordinación

General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua.

Título: Plan Operativo de Inundaciones

de la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

Autor: Organismo de Cuenca Pacifico Norte de la Comisión Nacional del Agua

Federalismo S/N Colonia Recursos Hidráulicos, Culiacán de Rosales

Culiacán, Sinaloa

C.P. 80105

Marco A. Gaxiola Rivera

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209 Col. Jardines en la Montaña,

C. P. 14210, Tlalpan, México, D. F.

Comisión Nacional del Agua

Insurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco El Bajo

C.P. 04340, Coyoacán, México, D.F.

Tel. (55) 5174-4000

Organismo de Cuenca Pacífico Norte

Impreso y hecho en México

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.

4

DIRECTORIO CONAGUA

Mtro.- Roberto Ramírez de la Parra

Director General

Lic. Omar Gómez Ruiz

Coordinador General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca

General Pedro Madrigal Ascencio

Gerente de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias

Dr. Víctor Hugo Alcocer Yamanaka

Subdirector General Técnico

Dr. Luis Felipe Alcocer Espinoza

Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola

Lic. Francisco José Muñiz Pereyra

Subdirector General de Agua Potable y Saneamiento

Lic. David Alejandro Pérez Carreón

Subdirector General de Administración del Agua

Lic. Manuel Moreno Vargas

Subdirectora General de Administración

Lic. Roberto Salomón Abredop López

Subdirector General de Planeación

Dr. Alejandro Medina Mora Nieto

Subdirector General Jurídico

Organismo de Cuenca Pacifico Norte

Lic. José Rosario Peñuelas Castro

Encargado de las Actividades del Organismo de Cuenca Pacifico Norte

Ing. Rafael Sanz Ramos

Director Técnico

Ing. José Abraham Gonzalez Gastelum

Director de Infraestructura Hidroagricola

Lic. José Rosario Peñuelas Castro

Director de Agua Potable y Saneamiento

Ing. José Román López

Director de Administración del Agua

Lic. Francisco Alberto Pérez Velázquez

Director de Administración

Ing. Alvaro Alcaraz Briceño

Coordinador de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca

Ing. Marco A. Gaxiola Rivera

Jefe de Brigada de Protección a la Infraestructura t Atención de Emergencias

5

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN. 9

2. PRINCIPALES ZONAS DE RIESGO EN MÉXICO (INUNDACIONES) 11

3. EL ESTADO DE SINALOA 11

4. CIUDAD DE MAZATLÁN 13

4.1.- ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 13

4.2.- INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE PLUVIAL 18

5.- MARCO GEOGRÁFICO E HIDROLÓGICO. 18

5.1.- CLIMA

5.2.- POBLACIÓN,

5.3.- LOCALIZACIÓN

5.4.- PRECIPITACIÓN

5.5.- GEOMORFOLOGIA

5.6.- GEOLOGIA

6.- PRINCIPALES CORRIENTES HIDROLÓGICAS

21

6.1.- RÍO QUELITE

6.2.- RIO PRESIDIO

7.- INFRAESTRUCTURA DE PROTECCIÓN (PRESAS DE ALMACENAMIENTO: 22

PARA RIEGO, GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CONTROL DE AVENIDAS)

7.1.- INFRAESTRUCTURA SOBRE EL RIO QUELITE 22

7.2.- INFRAESTRUCTURA SOBRE EL RIO PRESIDIO 22

7.2.1.- PRESA DE ALMACENAMIENTO PICACHOS 23

7.2.2.- PRESA DERIVADORA SIQUEROS 24

7.3.- INFRAESTRUCTURA SOBRE EL ARROYO LOS HORCONES 25

7.3.1.- PRESA DE ALMACENAMIENTO LOS HORCONES 25

8- RESEÑA HISTÓRICA DE LOS FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Y DAÑOS OCASIONADOS EN LA CIUDAD DE MAZATLÁN 25

8.1.-Fenómenos hidrometeorológicos que han impactado a la ciudad de Mazatlán. 27

8.2.- Tsunami 29 8.3.- Transformación social de los entornos Naturales 30

8.4.- Estero Sábalo 30

8.5.- Vulnerabilidad Socio Ambiental 31

8.6.- Estero Infernillo 31

8.7.- Transformación de Lagunas costeras 32

8.8.- Alteraciones en la Bahía de Mazatlán y sus Esteros 33

6

9.- CONFORMACIÓN TERRITORIAL Y VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA 34

9.1.- Litoral 35

10.- TIPOS DE SERVICIOS PUBLICOS EXISTENTES 35

10.1.- Población 35

10.2.- Vías de comunicación 36

10.3.- Infraestructura de Cruce 37

10.4.- Sistema de agua potable. 38

10.5.- Cárcamos de Bombeo 43

10.6.- Drenaje Sanitario 46

10.7.- Vialidades 48

10.8.- Medios de transporte 48

11.- INFRAESTRUCTURA DE APOYO PARA EL DESFOGUE DE AGUAS PLUVIALES

11.1.- Arroyo Jabalines (alternativas de rehabilitación) 49

11.2.- Arroyo Valles del Ejido- Colonia Hogar del Pescador 55

11.3.- Arroyo El Toreo 56

11.4.- Fraccionamiento Flamingos 57

11.5.- Cárcamo de Bombeo El Quijote (zona Dorada) 58

11.6.- Red de Drenaje Sanitario 59

11.7.- Características físicas e hidráulicas de la red de drenaje pluvial 59

12.- IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN. 60

13.- RELACIÓN DE COLONIAS DE RIESGO O SUSCEPTIBLES DE INUNDACIÓN. 62

14.- RELACION E IDENTIFICACION DE VIAS DE EVACUACION. 62

15.- RECOMENDACIONES BÁSICAS A LA POBLACIÓN. 63

16.- ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. 65

17.- ACCIONES BÁSICAS DE SANEAMIENTO. 67

17.1.- Distribución de plata coloidal para desinfección de agua de consumo humano

17.2.- Distribución de hipoclorito de calcio.

17.3.- Suministro y aplicación de Cal.

18.- RELACIÓN, UBICACIÓN Y CAPACIDAD DE ALBERGUES. 69

19.- ORGANIZACIÓN PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA. 72

20.- ACTIVIDADES DE PLANEACIÓN. 78

7

21.- ACCIONES ESTRUCTURALES. 80

22.- ANALISÍS DE LA CIUDAD DE MAZATLÁN (se dividió la ciudad en 2 sectores) 83

22.1.- SECTOR I ARROYO JABALIES 86

MARGEN IZQUIERDA

22.1.1.- Ducto Klein 86

22.1.2.- Ducto Piaxtla 86

22.1.3.- Mutualismo 87

22.1.4.- Fraccionamiento Villa Galaxia (km 3+500) 87

22.1.5.- Fraccionamiento Villa Galaxia (km 3+800)

22.1.6.- Fraccionamiento 20 de Noviembre 88

22.1.7.- Col Salvador Allende 88

MARGEN DERECHA

22.1.8.- D.I.F. 89

22.1.9.- Chachalacas 89

22.1.10.- Soriana 89

22.1.11.- Lechería 90

22.1.12.- Fracc. Jacarandas (km 3+500) 90

22.1.13.- Fracc. Jacarandas (km 3+800) 90

22.1.14.- INDECO 91

22.1.15.- Lico Velarde 91

22.1.16.- Vado Robles Quintero 91

22.1.17.- Olas Altas 92

22.1.18.- Santa Rosa 92

22.2.- SECTOR II ARROYO EL TOREO

22.2.1.- Avenida La Marina 93

22.2.2.- Marina Felipe Angeles 93

22.2.3.- Toma de la Polvareda 93

22.2.4.- Confluencia arroyos Marina- Felipe Angeles y Polvareda 94

22.2.5.- Sistema de Bombeo El Quijote 94

22.2.6.- Camarón Sábalo 94

22.2.7.- Cárcamo de Bobeo U de O 95

23.- RECOMENDACIONES 95

24.- ACCIONES 96

24.1.- Desfogue de ríos 96

24.2.- Desfogue en canales 96

24.3.- mantenimiento de arroyos 97

24.4.- mantenimiento de alcantarillas 98

8

25.- EQUIPO ESPECIALIZADO PARA ATENDER LA INUNDACIÓN

DE LAS ZONAS AFECTADAS. 100

26.- DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS 100

27.- PLANOS 104

27.1.- Plano Nº 1.- General. - presas, ríos, arroyos

27.2.- Plano Nº 2.- Localización de la red de agua potable y plantas potabilizadoras

Fuentes alternas de abastecimiento, indicando las características del equipo

de bombeo y voltajes de alimentación.

Localización de infraestructura existente (cárcamos de bombeo de drenaje pluvial

y sanitario, bordos de protección, etc.)

27.3.- Localización de vías evacuación y comunicación.

27.4.- Localización de refugios temporales

27.5.- localización de la red de drenaje pluvial y municipal

27.6.- Zonas de Inundación y ubicación de equipo de bombeo

9

1.- INTRODUCCIÓN. “El agua es vital, pues constituye una necesidad

básica de todo ser humano; es necesaria para la

supervivencia y central para el mejoramiento de

la salud, la productividad y la calidad de vida

tanto en áreas rurales como en áreas urbanas. Es

una parte fundamental de todos los ecosistemas,

y un requisito para la integridad y

sustentabilidad del medio ambiente y de la

biodiversidad. Es un factor esencial en todos los

sectores del desarrollo económico y social, así

como un insumo necesario para todo tipo de

actividad económica y formas de ganarse la

vida. La disponibilidad adecuada y confiable del

agua constituye un requisito previo para la

inversión, el crecimiento y la mitigación de la

pobreza.” Pero en grandes volúmenes y sin

control pueden provocar daños a la población

como las inundaciones, así como la escasez de

esta ya que es vital para todo tipo de vida, para

la alimentación de una población en crecimiento

se está volviendo un reto significativo debido al

creciente nivel de competencia y conflicto

experimentado entre los diversos usos de este

recurso y el medio ambiente. Es necesario lograr

una mayor eficiencia en cuanto al riego y una

mayor productividad del agua en la agricultura,

tomando en cuenta debidamente la protección

del medio ambiente.

Las zonas urbanas del mundo están basando su

desarrollo y sostenibilidad en la calidad de

reservas de agua de las que disponen, así como

en la capacidad de aprovechar éstas como un

elemento primordial en el uso y explotación

racional de sus recursos.

A nivel mundial las inundaciones están

aumentando más rápidamente que ningún otro

desastre. De acuerdo con la Cruz Roja Internacional, durante el

periodo 1919-2004, han colaborado con ayuda

en más eventos de inundaciones que de cualquier

otro tipo (figura 1), en gran medida porque el

acelerado desarrollo de las comunidades

modifica los ecosistemas locales, incrementando

el riesgo de inundación al que están expuestas

muchas poblaciones.

Por su situación geográfica, México es un País

privilegiado ya que representa un factor

favorable para el desarrollo de de la mayor

diversidad de vida animal y vegetal, pero a la vez

altamente vulnerable a los fenómenos naturales.

Ello se explica porque está ubicado en cuatro de

las seis regiones generatrices de ciclones del

mundo, las cuales influyen en el territorio de

Tehuantepec, Región Oriental del Mar Caribe,

Sonda de Campeche y Región Oriental del

Atlántico.

Gilberto 88

Allen 80

Roxanne 95

Kiko 89

Lidia 93

Paulina 97

Diana 90

Paul 82Henriette 95

Waldo 82

Paul 82

Norma 81

Roslyn 86

Calvin 93 Winfred 92

Barry 83

Gilberto 88

Keith 00Dolly 96

Diana 90Gert 93 Debby 88 Dolly 96

Keith 00

Nora 97

Nora 97

Lester 92

Juliette 01Isis 98

Ismael 95

Ismael 95Isis 98

Tico 83Rosa 83

Eugene 87Herman 96

A lma 96 Boris 96

Cosme 89 Rick 97

Categoria V (> 250 km/ h)

Categoria III y IV (178-249 km/ h)

Categoria II (154-177 km/ h)

Categoria I (119-153 km/ h)

Principales Huracanes en México

(1980-2001)

La temporada de ciclones tropicales en la

República suele iniciarse en la primera quincena

del mes de mayo para el Océano Pacífico,

mientras que en el Atlántico durante junio,

terminando en ambos océanos a principios de

noviembre.

Cabe señalar, que el mes más activo de

incidencia de ciclones para esta región es el mes

de octubre.

Se ha observado que: Entre mayo y noviembre

se presentan 25 ciclones en promedio con

vientos mayores a 63 Km/h; aproximadamente

15 ocurren en el Océano Pacífico y 10 en el

Atlántico, 4 de estos ciclones inciden con fuertes

vientos (Nivel III o mayores).

Existen diversos cambios climatológicos como

efectos de ondas tropicales que aumentan las

precipitaciones pluviales en el país, generando

un exceso que provoca desbordamiento de ríos

y/o inundaciones.

En las últimas décadas, los fenómenos naturales

en México han dejado daños con un costo

10

promedio anual de 100 vidas humanas y cerca de

700 millones de dólares.

Porcentaje del Impacto Económico por Desastres (2000-2015)

Es por ello que el tema de la prevención de

desastres ha tomado relevancia en la agenda de

la protección civil reconociendo que es

indispensable establecer estrategias y programas

de largo alcance enfocados a prevenir y reducir

sus efectos y no sólo prestar atención a las

emergencias y desastres. Sin duda se ha

avanzado en este sentido en los últimos años; sin

embargo, son aún insuficientes los logros en la

materia y es indispensable invertir más esfuerzo

y recursos para transitar lo más pronto posible de

un esquema fundamentalmente reactivo a uno de

carácter preventivo. Este cambio de estrategia

será el factor esencial para garantizar no sólo una

sociedad más preparada y segura, sino un país

menos vulnerable frente a los fenómenos

naturales y también de aquéllos de origen

antrópico que generan en ocasiones desastres de

gran impacto. Aunque la prevención, vista como

inversión de mediano a largo plazo tiene por

supuesto un costo importante, se ha demostrado

que es muy redituable ya que establece una muy

favorable relación beneficio-costo. Este

beneficio se daría principalmente en términos de

salvar vidas humanas y por supuesto, ahorros

económicos sustanciales derivados ambos del

establecimiento de una mejor infraestructura y

condiciones de menor vulnerabilidad. La

estrategia de la prevención establece tres pasos

fundamentales. Primero, conocer los peligros y

amenazas a que estamos expuestos; estudiar y

conocer los fenómenos buscando saber dónde,

cuándo y cómo nos afectan. Segundo, identificar

y establecer a nivel nacional, estatal, municipal

y comunitario, las características y los niveles

actuales de riesgo, entendido el riesgo como el

producto del peligro (agente perturbador) por la

exposición (sistema afectable) y por la

vulnerabilidad (propensión a ser afectado). Por

último, y basado en los pasos anteriores, diseñar

acciones y programas para mitigar y reducir

estos riesgos antes de la ocurrencia de los

fenómenos, a través del reforzamiento y

adecuación de la infraestructura y preparando a

la población para que sepa qué hacer antes,

durante y después de una contingencia.

Al conjunto de tareas que tienden a la reducción

de los impactos de los desastres, se le ha

denominado Protección Civil, y a la estructura

organizativa para la realización de dichas tareas

se le llama en México, Sistema Nacional de

Protección Civil (SINAPROC). En sus inicios,

las organizaciones de este tipo se dedicaban

esencialmente a la atención de las emergencias,

o sea, a las acciones que se realizan una vez que

el evento se ha presentado, para limitar sus

efectos y rescatar a las víctimas. Actualmente, se

reconoce que la atención primaria se debe dar a

la fase de prevención o mitigación, que se refiere

a las acciones tendientes a identificar los riesgos

y a reducirlos antes de la ocurrencia del

fenómeno. En México, el Sistema Nacional de

Protección Civil se organizó a raíz de los sismos

de 1985, y su estructura y funcionamiento han

ido evolucionando y fortaleciéndose en sus

distintos niveles de acción (federal, estatal y

municipal), y en la participación de los

diferentes sectores (público, privado y social).

Uno de los objetivos de la Protección Civil en

México es la prevención de desastres de origen

natural, en el caso que nos ocupa, de carácter

hidrometeorológico. Para lograr lo anterior, se

deben llevar a cabo diversas medidas de mitigación, las cuales han sido denominadas

estructurales y no estructurales, que procuran

reducir o minimizar los efectos de desastres

provocados por ciclones tropicales o lluvias

intensas. Dentro de las medidas no estructurales

destaca la elaboración de mapas de riesgo como

una herramienta útil, para autoridades de

protección civil y de desarrollo urbano y

11

ordenamiento territorial, en la delimitación de

áreas de peligro para la población.

Ocurrencia de ciclones tropicales en la República Mexicana (Probabilidad de que se presente en un año)

2.- Principales zonas de riesgo en México

(inundaciones) Estados de la República Mexicana que

frecuentemente son afectados por los ciclones

tropicales (Probabilidad de que se presente en un

año

Severa 13.0 271.2

Población

Afectada(millones)

Area

Afectada(miles km2)

Media 20.4 220.3

Pérdidas 1980-1999:

Humanas: 2,455

Materiales: U$ 4,024 M

Principales Zonas de Riesgo en México

Inundaciones

Las inundaciones se presentan principalmente en los estados de

Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Baja California Sur, Sinaloa,

Durango, Guanajuato.

3.- Estado de Sinaloa. - Se encuentra

localizado al noroeste de México, tiene un área

total de 59 mil kilómetros cuadrados que

representa el 3% del área total del país. Colinda

al oeste con el Océano Pacífico y el Mar de

Cortés con 650 kilómetros de costa. De acuerdo

al ATLAS NACIONAL DE RIESGOS edición

1994, El Estado de Sinaloa se encuentra ubicado

dentro de las áreas afectables por perturbaciones

ciclónicas, con una recurrencia de penetración

de ciclón a tierra firme de cada 2 a 4 años.

De los cuarenta y siete Ríos más importantes que

existen en México, once recorren el Estado de

Sinaloa. Estos nacen en la Sierra Madre Occidental y

descargan sus aguas en el Océano Pacífico o el Golfo

de California. Siendo de un gran beneficio para el

desarrollo de las actividades económico y social de

la región, ya que la disponibilidad adecuada y

confiable del agua constituye un requisito previo

para la inversión, el crecimiento y la mitigación de la

pobreza, y aunque se cuenta con 12 grandes presas

de almacenamiento que protegen a las principales

ciudades del estado cuando se presentan estos

fenómenos hidrometeorológicos el volumen de agua

que acarrean normalmente no cae en la cuenca de la

presa, sino aguas abajo de esta, ocasionando

inundaciones en las poblaciones que se encuentran

cercanas a las corrientes hidrológicas.

No únicamente la presencia de fenómenos

hidrometeorológicos son los que pueden causar

daños a la población, se tienen eventos de poca

magnitud, pero con volúmenes considerables de agua

que se han presentado en algunas zonas muy

puntuales (lluvias atípicas) provocando inundaciones

de gran magnitud, que no fueron registradas por los

satélites y que se han reportado gracias a la

comunicación telefónica con las Unidades Internas

de Protección Civil de los Municipios y del Estado.

ESTADO % ESTADO % ESTADO %

Baja

California

Sur 34.00 Yucatán 16.00 Veracruz 9.00

Colima 32.00 Tamaulipas 15.00 Tabasco 8.00 Jalisco 30.00 Nayarit 13.00 Chiapas 8.00

Quintana

Roo 22.00 Guerrero 13.00

Baja

California 8.00

Michoacán 21.00 Oaxaca 13.00 Sonora 7.00 Sinaloa 20.00 Campeche 13.00

12

El crecimiento desmedido de la población y la

invasión a los cauces de los arroyos, ríos y zonas

costeras (manglares) en todos los Municipios del

Estado de Sinaloa (sin una planificación adecuada) y

la falta de infraestructura de drenaje pluvial, ha

provocado que los daños por causa de las

inundaciones, año con año, sean más fuertes y en

muchos de los casos se pone en peligro la vida de las

personas, dañando sus bienes materiales, sin

considerar las pérdidas económicas originadas por la

suspensión de actividades productivas, que por este

mismo motivo se presentan.

Estudios realizados de los daños causados por

desastres naturales revelan que las inundaciones son

los eventos más recurrentes que se tienen registrados

y que estos representan un muy alto porcentaje de los

costos que se destinan para la atención de este tipo de

emergencias.

Con la finalidad de mitigar, reducir y prevenir los

efectos negativos que generan este tipo de

fenómenos hidrometeorológicos, la CONAGUA ha

implementado una serie de acciones cuya principal

finalidad es evitar los asentamientos humanos en

sitios considerados como de alto riesgo por

inundación (en la orilla no), asimismo se han

modernizado los sistemas de vigilancia y

alertamiento ante la presencia de algunos fenómenos

hidrometeorológicos, además año con año se realizan

visitas de inspección a las principales ciudades del

estado (de acuerdo al número de habitantes) en

coordinación con Protección Civil, para ver el estado

que guardan las obras de protección, así como los

ríos y arroyos elaborando un documento en el cual se

indican las observaciones encontradas, así como su

posible solución, este documento se envía a los tres

niveles de Gobierno, con la finalidad de que se lleven

a cabo las acciones en conjunto para realizar los

trabajos propuestos, algunos de los cuales caen

dentro de los programas de trabajos de conservación

de la infraestructura y otros se proponen llevarse a

cabo por medio de los Programas de Alianza para el

Campo (Protección a Centros de Población, Zonas

Productivas y Agua Potable) se le da seguimiento por

parte de la Unidad de Protección Civil Municipal y

CONAGUA.

Con este tipo de actividades se pretende mitigar

los daños que pudiese causar algún fenómeno

hidrometeorológico, aunque en algunas

ocasiones, la fuerza e impacto de la naturaleza

ha sido tal que en muchos de los casos todos los

esfuerzos han sido rebasados.

4.- Ciudad de Mazatlán

Como medida de prevención nos hemos avocado

a la elaboración del Plan Operativo de

Inundaciones de la Ciudad de Mazatlán,

Sinaloa, esto con la finalidad de contar con una

herramienta de consulta para cualquier persona

que le permita en una primera instancia

identificar: los riesgos, tipo de problemática

existente, necesidades de obra, trabajos a

realizar y en proceso de ejecución, planes de

acción de todos los actores involucrados con la

atención de una emergencia, así como la relación

del equipo especializados con que cuenta la

CONAGUA que permitan en un determinado

momento atender las situaciones de emergencia

provocada por un fenómeno hidrometeorológico

que pudiese presentarse.

Por lo anterior, el presente documento es una

recopilación de información que presentan

algunos organismos gubernamentales (PLAN

DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE

MAZATLAN, HISTORIA DE MAZATLÁN

DE ADRIAN GARCIA CORTEZ,

VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL

EN MAZATLAN, UNIDAD INTERNA DE

PROTECCION CIVIL DE MAZATLÁN,

CONAGUA) así como de ponencias de

investigadores en donde se contempla de forma

general la parte operativa de los actores y las

acciones a realizar para atender de manera eficaz

una emergencia de tipo hidrometeorológica,

optimizando el uso de recursos y lo que es más

importante la prevención y atención a la

población en tiempo y forma, evitando la

pérdida de vidas Humanas, brindándole una

respuesta inmediata.

4.1.- ANTECEDENTES DE LA

PROBLEMÁTICA

Antecedentes Históricos.

Los expertos urbanísticos coinciden que el lugar

en el que se fundó la ciudad y puerto de

13

Mazatlán, no era él más apropiado. Por el

contrario, los terrenos sobre los que

originalmente se asentó la ciudad, carecían de

las condiciones elementales que pudieran

garantizar la supervivencia saludable a cualquier

núcleo poblacional.

Con una superficie irregular, entre cerros y

largas extensiones de esteros salobres cubiertos

de manglares y erizos, saturada de lagunas

hediondas llenas de insectos y alimañas, la

ubicación de la ciudad dejaba mucho que desear.

Sin fuentes permanentes de suministro de agua y

con una vegetación escasa, tal pareciera que de

todos los lugares propicios para que se fundara

una ciudad, Mazatlán era el sitio menos

indicado.

No obstante, el descubrimiento de múltiples

yacimientos mineros en la región Sur de Sinaloa

y en la área serrana hacia el estado Durango,

concretamente en las cercanías de las

comunidades de Cósala, Concordia, Rosario,

Panuco y Cópala, trajo consigo la imperiosa

necesidad para los dueños de esos fundos

mineros de contar con un lugar apropiado en el

que pudieran embarcar su rica y copiosa

producción de metales preciosos y que a la vez

les permitiera el desembarcar toda clase de

implementos que necesitaban para la óptima

operación de sus minas.

Este auge minero fue en gran parte el causante

de que aun en contra de todas las condiciones

adversas, señaladas en párrafos anteriores, el

Puerto de Mazatlán surgiera y en muy poco

tiempo se convirtiera en una prospera

comunidad.

Sin embargo, no podemos pasar de largo ni dejar

de reconocer que otro de los factores que contribuyo para el engrandecimiento de la

ciudad, fue el desmedido, impune e

incontrolable contrabando de oro, plata y toda

clase de mercaderías; en el que participaban

activamente las principales casas comerciales,

las que de esta forma esquivaban las altas cargas

arancelarias que tenían que pagar y no está por

demás puntualizarlo amparadas en esta práctica

desleal, acumularon fortunas incalculables.

Tan significativa fue esta prosperidad, que a solo

ocho años de que la apertura comercial del

puerto fuera decretada por las Cortés Españolas

de Cádiz; en el año 1828, el Comandante

General, Don Juan Manuel Riego, Gobernador

del Estado de Occidente, considero necesario e

impostergable la instalación de la Aduana

Marítima y el traslado al Puerto de Mazatlán, de

todas las oficinas ubicadas en las poblaciones del

Real de Rosario y Villa de San Sebastián (Hoy,

Concordia); y entre las que se encontraban, el

Juzgado de Distrito, el Tribunal de Circuito, la

Jefatura de Hacienda, la Prefectura y la

Administración de Correos y el Timbre.

En el periodo comprendido entre los años 1822

al 1854, la ciudad de Mazatlán, atrae a infinidad

de comerciantes y aventureros, la mayor parte de

ellos provenientes de países europeos. Fue tan

fuerte la inmigración que se dio, que las crónicas

de esos tiempos señalan que era bastante común

escuchar en las calles de la naciente población,

lenguas de diferentes partes del Mundo y

encontrarse deambulando por las angostas y

serpenteantes calles, a individuos con

costumbres y características étnicas diferentes.

En esa floreciente época, también era muy usual,

el ver fondeados en la Bahía de San Felix o

Puerto Viejo (hoy Playa Norte) navíos

provenientes en su mayoría del Continente

Europeo, Asia, y América del Norte; Ondeando

con orgullo banderas Inglesas, Francesas,

Italianas, Holandesas, Españolas,

Estadounidenses y Ecuatorianas. Embarcaciones

en las que se podía observar a la tripulación

enfrascada incesantemente en arduas tareas de

desembarque, de un amplio surtido de mercancías consignadas a las poderosas casas

comerciales del Puerto. Todas esas complicadas

labores de descarga se tenían que hacer con

premura, para así disponer de suficiente espacio

en sus bodegas para dar cabida a los bastos

cargamentos de barras de oro y plata, que

aguardaban impacientes en amplias carretas

14

tiradas por inquietas mulas, en los alrededores de

la dársena del muelle.

El poderío e influencia comercial de la ciudad de

Mazatlán llego a ser de tal magnitud que en

cuestión de pocos años, además de abastecer el

creciente mercado local, se llega a controlar un

amplio mercado regional que comprendía a los

Estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua,

Durango, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Baja

California y la Alta California. Influencia

mercantil que pudo conservar hasta finales del

Siglo XIX, época en el que, con el advenimiento

del ferrocarril, Mazatlán se vio desplazada por

otros puertos y ciudades.

Al iniciar el año de 1855, el Puerto de Mazatlán,

contaba con una población de 6773 habitantes de

muy diversas nacionalidades, la cual iba en

constante crecimiento. Su panorama urbano en

apariencia correspondía al de una ciudad

económicamente importante y prospera; contaba

con varios edificios públicos de excelente

tamaño y construcción, dos Boticas y 11 Casas

Comerciales, dos Hospitales, una pequeña

Iglesia en la cima de un pequeño cerro (hoy,

conocido como Templo de San José), dos

Escuelas de educación elemental, Dos plazas

públicas (hoy Plaza Hidalgo y República) tres

Teatros ( el "Principal", ubicado en lo que hoy es

la calle Belisario Domínguez, el de "el Recreo"

en lo que hoy es la calle Constitución y el

"Alegría" del que no se tienen datos precisos de

su ubicación) Un mercado (bastante insalubre),

Fincas construidas de ladrillo (muchas de ellas

excesivamente lujosas y de excelente diseño

Arquitectónico) y más de 400 casuchas de palos

y horcones que conformaban un gran número de

vecindades en los diferentes cuarteles y aunque

parezca increíble una ausencia total de servicios

públicos adecuados.

Esta situación de poco o nulo interés para

proporcionarle a los habitantes mejores

condiciones de vida, se prolongó hasta finales

del Siglo Decimonono; Algunos historiadores

atribuyen que esta falta de interés estuvo

sustentada en el hecho de que en todo ese tiempo

la población no constituyo un problema social,

tal pareciera que había bastante desunión entre

sus integrantes y daban a entender con su pasiva

actitud, que se sentían satisfechos de tener que

vivir una vida carente de sanidad.

Indudablemente, otra circunstancia que también

vino a contribuir para que este fenómeno se

diera, fue que la mayoría de los inmigrantes que

arribaban a la ciudad, lo hacían atraídos por la

conquista de la fortuna, situación que los llevaba

a pensar que su estancia en la ciudad seria

pasajera y que por consiguiente cuando el

tiempo de emigrar llegara, ya habría tiempo y

contarían con el dinero suficiente para encontrar

mejores lugares en donde vivir. En

consecuencia, todas estas actitudes, esa falta de

sentimiento de arraigo, solo trajeron que la

introducción de los servicios públicos se fuera

irresponsablemente aplazando.

Durante muchos años Mazatlán fue la principal

ciudad de Sinaloa no solo por su población sino

por su desarrollo económico, e incluso alcanzó

la distinción de ser capital del estado en varias

ocasiones, siendo la primera en 1859, gracias al

decreto del Congreso Federal del 13 de Octubre

de 1830, hasta que Culiacán fue designada sede

de los poderes estatales en forma definitiva en

1873.

La ciudad de Mazatlán, Desde mucho tiempo

antes de la llegada de los españoles a estas

tierras, el lugar que ocupa Mazatlán ya era

conocido por los navegantes que se aventuraban

por estas latitudes y se le conocía como las

“Islas”, debido a la configuración del terreno que

las hacía aparecer como tales. El lugar estaba

compuesto por un gran número de esteros y

lagunas, de los que sobresalían montículos y

pequeños cerros que daban la sensación de

pequeñas islas, lo cual dio motivo al nombre con

el que se le conocía. El sitio estaba semidesierto,

grupos indígenas compartían el lugar con una fauna tropical, donde abundaba el venado, del

cual proviene el nombre indígena de Mazatlán.

Mazatlán, a principios del siglo XVII, todavía

en condición agreste, era un terreno irregular

sembrado de cerros y marismas y con raquítica

vegetación, que se defendía de la presencia de

aquellos primeros veinticinco castellanos que

15

mandara el señor Nuño de Guzmán y les hacía la

vida verdaderamente imposible. La falta de agua

era uno de los principales problemas, pues la que

se consumía era la que recolectaban durante las

lluvias. El suelo era salitroso y el agua que

extraía de él no era propicia ni siquiera para

regar, menos para ingerirla. El primer intento de

colonización fracasó, pues aquel grupo de

españoles se vio en la necesidad de emigrar hacia

los márgenes del río Presidio, en un paraje

llamado el bajío en busca de agua y buenas

tierras a escasos 25 ó 30 Kilómetros del puerto,

compartiendo el lugar con tribus aborígenes que

habitan esas regiones por la misma causa.

Nuevamente la naturaleza flageló a los

españoles empeñados en la conquista de estas

tierras, y con el más decidido propósito de

establecerse definitivamente, regresaron

derrotados por un gran creciente del río, que los

dejó sin casa, siembras, ni pertenencias.

Nuevamente ocuparon las faldas del cerro del

antiguo vigía, hoy cerro de la Nevería, y se

quedaron definitivamente como dueños y

señores del puerto.

Los españoles establecidos en Concordia,

Pánuco y el Rosario, sentían necesidad de un

comercio marítimo y una ruta por donde sacar el

mineral y las maderas preciosas que extraían de

estas tierras. Mazatlán seguía poblándose,

aunque sin ningún orden ni gobierno planeado.

Las noticias que llegaban a los reyes españoles a

través de los visitadores, eran alarmantes; se

necesitaba establecer un gobierno organizado

para evitar la anarquía. El crecimiento urbano

avanzaba en medio de un gran desorden, las

casas eran construidas de manera provisional,

donde mejor les acomodaba a sus moradores y

sólo para su provecho personal; el gobierno de

los “Milicianos Pardos” se ejercía sin control ni forma por su falta de instrucción.

Los contrabandos por agua se repetían cada vez

con más frecuencia; la población aumentaba; se

levantó la primera iglesia de Mazatlán a

mediados del año 1700. La forma más accesible

para llegar al naciente caserío que formaba el

incipiente puerto, era por agua, por la ruta que

marcaron aquellos indígenas, primeros

navegantes en la región y que sostenían un

comercio constante entre los pueblos o tribus de

la costa. Por los esteros se tenía comunicación

directa con el presidio de Mazatlán, después

Villa Unión, donde se encontraba el punto de

apoyo para la colonia; surcaban las aguas,

embarcaciones hechas de troncos de árbol,

donde transportaban frutas, semillas y ganado

pues podían soportar cinco toneladas o más de

carga. El número de veredas o pequeños

caminos se multiplicaba, pero sin un trazo

definido. Se necesitaba comunicar el puerto

viejo con los esteros, en los puntos donde

convergían en las canoas con mercancías y

víveres para los primeros pobladores.

Las primeras veredas se fueron ampliando hasta

tomar forma de calles; alrededor de ellas se

agruparon las nuevas casas y así surgió la

primera arteria, que por su importancia llevó el

nombre de “Principal”, hoy (Belisario

Domínguez), calle que tenía al puerto viejo con

un nuevo fondeadero, que surgía más cobijado

para pequeñas embarcaciones y que quedaba

conectado con las aguas del estero, ruta interior

marítima del puerto.

Mazatlán es un puerto localizado en la región

noroeste de la costa occidental mexicana. Sus

características topográficas son significativas, ya

que la mayor parte de su superficie está a escasos

tres metros sobre el nivel del mar, en promedio.

Además, el punto geográfico se encuentra en la

trayectoria natural de huracanes en las costas

occidentales de México. Sin duda, la confluencia

de ambos factores eleva la exposición a riesgos

y desastres, sobre todo cuando durante el

impacto de un huracán la marea ciclónica impide

que fluya hacia el mar el agua que inunda la

ciudad, aunado a que las líneas de crecimiento se

dan en forma lineal a las costas del Océano Pacifico, de norte a sur de la ciudad, presentando

un crecimiento longitudinal respecto al mar.

Las inundaciones y proximidad de huracanes,

son los eventos que anualmente amenazan a la

población en general, al margen de su condición

socioeconómica, sean sectores de altos ingresos

económicos o de aquellos que viven en

16

condiciones de pobreza. Pero esta exposición ha

sido potencializada por la destrucción de

ecosistemas naturales que desempeñaron

importantes funciones de autorregulación

hidráulica en la espacialidad urbana. Es

oportuno señalar que a inicios del siglo XIX la

emergente concentración demográfica se asentó

sobre una serie de islotes que con el transcurrir

del tiempo fueron uniéndose a través del relleno

de entradas de mar.

Durante el proceso de destrucción de los hábitat

naturales y la subsecuente transformación en

hábitat construidos, han sido determinantes las

acciones de los acaparadores privados de la

propiedad territorial, las ocupaciones irregulares

de la población desprovista de vivienda y las

políticas públicas. Estos actores contribuyeron a

desaparecer valiosos cuerpos de agua (estuarios,

lagunas, modificación de tramos de bahía),

mediante el relleno de los vasos naturales que

regulaban las descargas de lluvias

extraordinarias. De ese proceso no han derivado

acciones significativas que contribuyeran a

compensar la alteración de las dinámicas

naturales; por el contrario la racionalidad del

“progreso urbano” terminó por imponerse,

consolidando la sociedad del concreto y el

asfalto, lo que también incidió en la alteración

climática. En síntesis, ante la carencia de suelo

habitable, la ciudad fue conformándose a través

de “ganar terrenos al mar”, sin haber dado

importancia a la desaparición de sus ricos hábitat

en biodiversidad.

Debido al proceso de destrucción y

transformación espacial, la seguridad de los

habitantes y su patrimonio presenta una elevada

vulnerabilidad, ya que el impacto de los eventos

naturales afecta indistintamente a los

asentamientos residenciales de altos ingresos y a

los asentamientos populares. Sin embargo, algunos sectores excluidos del “progreso

urbano” que no encontraron opciones

habitacionales más que improvisar

construcciones en las periferias, no ven sus

espacios cubiertos por el ascenso del nivel de las

aguas, pero sí quedan expuestos al peligro por

arrastres de lodo y piedras que llevan los

escurrimientos.

Basta recordar para ello la fuerte tormenta

eléctrica, acompañada con vientos huracanados

que afectó la Ciudad y Puerto de Mazatlán la

madrugada del 24 de agosto del año 2000,

dejando un saldo de varias casas de cartón

destruidas, postes de luz, teléfonos y líneas de

alta tensión caídas, así como infinidad de árboles

arrancados de raíz, interrupciones de energía

eléctrica, de servicio telefónico, presentándose

también derrame de diesel y turbosina por todo

el embarcadero de la Isla de la Piedra y en el

Parque Industrial Bonfil un barco atunero estuvo

a punto de irse a pique.

Esto nos conduce a recordar los grandes daños

que causo el ciclón “ Olivia ” en octubre de

1975, la Tormenta Tropical “ Naomi “ en 1968,

penetrando muy cerca de la Ciudad de Mazatlán

ocasionando grandes crecientes provocando

inundaciones y daños cuantiosos y el Huracán “

Lidia “ que ocasionó las mayores crecientes

registradas a la fecha, ocasionando daños por

inundación a 15 comunidades del municipio de

Mazatlán que se encuentran aledañas a los

cauces de los ríos Quelite y Presidio e

interrumpiendo la comunicación por la

Internacional N°- 15 y del Ferrocarril

Guadalajara – Nogales. El principal problema

que se ocasionó en la ciudad fue el del

suministro de agua potable a la población por el

azolvamiento de los pozos abastecedores que se

localizan en el Río Presidio.

4.2.- Infraestructura de Drenaje Pluvial. -

Los arroyos Jabalines y El Toreo son las obras

más importantes para el desfogue de las aguas

pluviales de la ciudad de Mazatlán, por lo que es

de suma importancia que el H. Ayuntamiento de

Mazatlán lo considere dentro de su programa de

mantenimiento anual y sea una de las propuestas

a considerar dentro de los programas de la

CONAGUA (Protección a Centros de

Población), para brindarle mayor protección a la

población y sus bienes.

5.- MARCO GEOGRÁFICO E

HIDROLÓGICO.

5.1.- Clima.

17

Durante 8 meses del año la temperatura

promedio es de 23°C y los 4 meses restantes es

de 29°C. La temperatura promedio anual es de

25°C y el promedio de humedad es de 68%., año

con año se ve amenazado por fenómenos

hidrometeorológicos adversos, que se generan

en el Océano Pacifico y que durante el verano

provocan escurrimientos extraordinarios

poniendo en peligro a la población aledaña a los

cauces de los ríos de la región. Para hacer frente

y minimizar los daños causados a centros de

población y zonas de cultivo, generados por los

desbordamientos de los ríos, se han construido

diferentes tipos de obras de protección entre las

cuales figuras las presas de almacenamiento,

presas derivadoras, bordos y estructuras de

protección.

Ciudad

Precipitación Temperatura Altura

mm/año °C (min.-máx.) m.

Los

Mochis 254-584 7-32 10

Guasave 254-711 9-33 50

Culiacán 432-686 12-35 60

Mazatlán 686-1194 10-34 10

Por los rasgos que presentan el clima, éste se

divide en 3 regiones: Zona Septentrional,

comprendida al Norte del Río Fuerte y las

localidades de Esperanza y Topolobampo; Zona

Central: comprendida entre el Río Fuerte y el

Río Mocorito; y Zona Meridional, que se

extiende desde el Río Mocorito hasta los límites

del Estado de Nayarit.

El régimen del clima del municipio de Mazatlán

es de tipo tropical lluvioso en verano, con una

temporada de sequía muy marcada, sobre las

zonas montañosas se presenta un clima semi-

cálido-subhúmedo, con temperatura media anual

de 24° C y sobre su planicie costera se manifiesta

un clima semi-cálido-semi-seco con temperatura

media anual de 25° C.

5.2.- Población.

El Municipio de Mazatlán cuenta con una

población de 502,547 habitantes (censo del

2015), la ciudad de Mazatlán cuenta con 437,383

Habitantes

5.3.- Localización.

Se localiza en las coordenadas entre los

Meridianos 105° 56'55" y 106° 37'10" al oeste

del meridiano de Greenwich, y entre los

paralelos 23° 04'25" y 23° 50'22" de latitud

norte. Su extensión territorial asciende a

3,068.48 kilómetros cuadrados, es decir, el 5.3%

de la superficie total del Estado

Limita al norte con el municipio de San Ignacio

y el estado de Durango, al sur con el municipio

de Rosario y el Océano Pacífico, al oriente con

el municipio de Concordia y al Poniente con el

litoral de Océano Pacífico.

5.4.- Precipitación. -

Durante el período 1940-1980, en el municipio

se observó un promedio anual de 748 milímetros

de lluvia, una máxima de 215.4 milímetros en 24

horas, y 90.4 milímetros en una hora; en este

mismo período el índice promedio al año de

evaporación fue de 2,146.80 milímetros; los

vientos dominantes son en dirección noroeste a

una velocidad promedio de 5.0 metros por

segundo.

Después de 1980 (1981-1986) el clima ha

sufrido cambios. La temperatura media

observada es de 25.5° C, la máxima de 41.5° C

y la mínima de -6° C. La evaporación disminuyó

a 2,078.33 milímetros promedio anual.

18

La precipitación arrojó las siguientes variantes

respecto al período 1940-1980 la media anual

aumentó a 707.9 milímetros, la precipitación

máxima redujo su índice a 1,065.3 milímetros;

la precipitación mínima por el contrario aumentó

a 507.2 milímetros.

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA.

LLUVIA ENE FEB MAR

ABR

MAY

JUN JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MÍNIMA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.9

15.0

102.0

0.0 0.0 0.0

MÁXIMA 125.3

32.2 105.2

12.5 12.5 131.6

439.9

412.1

604.4

211.5

174.2

72.1

MEDIA 16.5 5.1 6.5 1.1 0.4 31.1 152.4

208.8

227.2

73.9

14.3

18.8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMA 0 0 0 0 0 0 25.9 15 102 0 0 0

MAXIMA 125.3 32.2 105.2 12.5 12.5 131.6 439.9 412.1 604.4 211.5 174.2 72.1

MEDIA 16.5 5.1 6.5 1.1 0.4 31.1 152.4 208.8 227.2 73.9 14.3 18.8

DISTRIBUCION MENSUAL DE LA PRECIPITACION MEDIA

0

100

200

300

400

500

600

700

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

MESES

PR

EC

IPIT

AC

ION

MINIMA

MAXIMA

MEDIA

Precipitación total anual

Periodo promedio Año mas seco Año más

lluvioso

1986-

2014 870.1 370.5 1,297.6

Temperatura-

Periodo Temperatura

promedio

Temeratura

del año mas

frio

Temeratura

del año mas

caluroso

1986-

2014

24.7 19.6 25.4

5.5.- Geomorfología

La orografía la determina las ramificaciones de

la sierra madre occidental en la región de la

planicie noroccidental teniendo como litoral el

Océano Pacífico, donde se levantan los cerros

del Vigía, Punta de Materén y Monte Silla; este

accidente orográfico antes de entrar a la

municipalidad de San Ignacio adopta el nombre

de sierra del Metate, cuya característica es la

formación del Pico del Metate.

En el límite de Mazatlán y Concordia corre la

Sierra del Metate y Pánuco, en este municipio se

desvía la sierra madre occidental para penetrar a

Durango, dejando antes algunos

desprendimientos como son la sierra de San Juan

y de los Frailes, constituyendo además, dentro de

su orografía, las siguientes zonas serranas.

Hacia el extremo norte del municipio se

encuentra la sierra de los Frailes que se extiende

en dirección noroeste con elevaciones que

fluctúan de los 150 a los 1,900 metros sobre el

nivel del mar en la porción noroccidental se

localiza la sierra de El Quelite que se ramifica en

dirección noroeste con elevaciones de 50-700

metros sobre el nivel del mar en las vertientes

suroriental y norte, nace el Arroyo de La Noria

y algunos afluentes del Río Quelite; en esta

misma parte del municipio se localiza la sierra

de La Noria que se extiende en dirección

noroeste con altitudes sobre el nivel del mar

entre 300 y 500 metros; en su vertiente

occidental se origina el nacimiento del arroyo

del Zapote; al norte del territorio se ubica la

sierra de San Marcos que registra altitudes entre

50 y 700 metros sobre el nivel del mar; en la

formación de las vertientes suroriental y

19

noroccidental nace el arroyo de Cópala y

algunos tributarios del Río Quelite

5.6.- Geología

La naturaleza geológica del municipio es a base

de rocas sedimentarias, características del

oriente de la República, que dan lugar por

consiguiente al afloramiento de fragmentos de

rocas marinas y consolidados continentales, así

como rocas volcánicas y metamórficas.

Mazatlán está constituido generalmente por

tonalitas y monsonitas pertenecientes al

Terciario medio, afloramientos integrados por

riodacitas, riolitas e ignimbritas con sedimentos

tobáceos en la base; rocas andesíticas y felsíticas

del Cretácico tardío temprano, conglomerado,

arenisca, toba, toba arenosa, tobalítica, arenisca

conglomerática, arcosas de origen pluvial y

tobas riolíticas del Terciario tardío, calizas,

pizarras, areniscas y cuarcitas del carbonífero,

gravas y conglomerados que forman abanicos

aluviales y depósitos de talud; riolita, riodacita y

tobas de la misma composición, dacita y

andecita del Terciario inferior medio; derrames

volcánicos y pirocláticos de composición

andecítica del Cretácico tardío; rocas plutónicas

de composición básica y ultra básica del

Paleozoico tardío, calizas del Cretácico tardío,

conglomerados de cantos ígneos y

metamórficos; sedimentos propios del cauce de

los ríos y arroyos y sedimentos arenosos, gravas,

limos y arcillas.

5.7. Riesgos Sísmicos

La localización geográfica privilegiada en un

ecosistema marino de alta productividad,

también expone a la ciudad y su población ante

diversos riesgos: sismos, tsunamis,

inundaciones, huracanes.

Por lo que hace a

la amenaza

sísmica, cabe

señalar que el

espacio de

estudio

experimenta la

subducción o

deslizamiento

entre la Placa del

Pacífico y la

Placa

Norteamericana

La Península de Baja

California corresponde

a la primera, mientras

que el resto del

territorio mexicano

conforma la segunda.

Producto de esta

interacción es la

separación entre la

Placa del Pacífico y una

pequeña placa, llamada

de Rivera que se

encuentra entre las

zonas de fractura de

Rivera al sur, y de

Tamayo al norte.

Esta última en

interacción con la falla

de San Andrés, es la que

genera impacto directo

sobre Mazatlán.

20

6.- PRINCIPALES CORRIENTES

HIDROLÓGICAS.

El Río Quelite,

los Arroyos del

Zapote, La Noria

y de Los Cocos

forman parte de

los recursos

hidrológicos del

municipio en su

vertiente

suroccidental y

suroriental; estas

corrientes

durante la

estación de lluvia

aumentan su

caudal

considerablemen

te.

La Cuenca del

Río Presidio es

una de las que

integran la

Región

Hidrológica N°

11, cubre una

superficie de

6,004 km2

6.1.- Río Quelite.- tiene como característica

muy peculiar, el ser uno de los ríos más cortos

del estado, su extensión es de tan solo 110

kilómetros y tiene su nacimiento en el Cerro de

la Silla que se ubica en la Sierra Madre

Occidental, registra una cuenca de captación de

835 kilómetros cuadrados por donde escurren

anualmente un promedio de 107 millones de

metros cúbicos con variantes que oscilan de 78 a

163 millones de metros cúbicos. Esta corriente

hidrológica a su paso por el municipio de

Mazatlán toca los poblados de El Castillo, Las

Juntas, Amapa, Los Naranjos, El Quelite,

Estación Modesto y El Recreo entre otros. Tras

recorrer una distancia de 100 kilómetros desde

su nacimiento, descarga sus aguas en el Océano

Pacífico.

Los arroyos de El Zapote y de Los Cocos,

escurren en dirección sureste para desembocar

en el Río Presidio a la altura de los poblados de

los que toman sus nombres. Sobre la vertiente

suroriental de la sierra del Quelite nace el Arroyo

de La Noria y en la vertiente norte de la misma,

algunos afluentes del Río Quelite. El arroyo de

La Noria escurre en dirección sureste tocando en

su curso el poblado de igual nombre para

finalmente desembocar sobre el Río Presidio.

6.2.- Río Presidio.- La Cuenca del Río Presidio

es una de las que integran la Región Hidrológica

N° 11, cubre una superficie de 6,004 km2 hasta

su desembocadura al Océano Pacífico, está

comprendida entre los paralelos 23° 05’ y 24°

15’ de Latitud Norte y entre los meridianos 105°

05’ y 106° 20’ Longitud Oeste; es una cuenca de

forma alargada con un eje mayor de 150 km de

largo y un eje menor de 40 km, limita al norte

con la cuenca del Río Piaxtla, al sur con la

cuenca del Río Baluarte, al oriente con la parte

alta de la cuenca del Río San Pedro y al poniente

con el Océano Pacífico

En la vertiente norte de la sierra Madre

Occidental a unos 40 km al poniente de la

Ciudad de Durango, Dgo., en las proximidades

del pueblo del Salto en el estado de Durango,

nace el Río Presidio, conocido también con los

nombres de Villa Unión y Mazatlán, nace en la

Sierra Madre Occidental, a 40 km (aprox) de la

ciudad de Durango, Durango. los arroyos que lo

forman se inician en la elevación 2 600 m.s.n.m.,

en sus inicios toma el nombre de Arroyo Jaral,

recibe por su margen derecha las aportaciones

del Arroyo Arenales provenientes de las faldas

de Cerro Prieto, 25 km aguas abajo por su

margen izquierda recibe los escurrimientos del

Arroyo el Salto, en donde se le conoce con el

nombre de Río Ventanas, sensiblemente paralelo

a la sierra Espinazo del Diablo (la cual es el

parteaguas con los ríos Baluarte y San Pedro),

incluye entre sus afluentes principales al Arroyo

El Dorado, que en dirección sureste efectúa un

recorrido de 167 kilómetros. Su cuenca de

captación es de 5,614 kilómetros cuadrados, con un gasto promedio anual de 900 millones de

metros cúbicos, una máxima de 2,225 y un

mínimo de 550 millones de metros cúbicos.

A partir de la confluencia del Arroyo El Salto,

Después de haber recorrido desde su origen 132

km y descendido 2 200 metros, el Río Presidio

cruza los límites de los estados de Durango y

Sinaloa, Ya en la planicie costera, recibe la

21

aportación por su margen derecha del Arroyo

Miravalles y recibe el nombre de Presidio, para

finalmente descargar sus aguas en el Océano

Pacifico, después de un recorrido total de 215

km en un sitio localizado 20 km al sureste de la

Ciudad y Puerto de Mazatlán, Sin. Las

poblaciones en su margen son Los Cocos, El

Zapote, El Placer, El Tecomate, Cópala, El

Recodo, Porras, Villa Unión, el Walamo,

Barrón, Callejón del Ostial y Callejón Rosa.

7.- Infraestructura de Protección. (Presas de

Almacenamiento para riego, generación de

energía eléctrica y control de Avenidas)

7.1.- En el cauce del Río Quelite.

No cuenta con obra de control (presa), existe una

obra de protección a la altura de la Comunidad

del Quelite (construida el año 2007), esto con la

finalidad de evitar que el río siga erosionando el

bordo de protección de esta población. La obra

consistió en protección de la margen derecha del

río a la altura del pueblo del Quelite a base de

gaviones.

7.2.- Infraestructura sobre el cauce del Río

Presidio.

7.2.1.- Presa de almacenamiento Picachos

Nombre común: Picachos

Localización: Municipio de Mazatlán y

Concordia, Sinaloa

Coordenadas: Latitud 23°28’51’’, Longitud

106°12’21’’

Propósito: Riego, suministro de agua a la ciudad

de Mazatlán (3.0 m3/s) y Control de Avenidas

Período de construcción: feb 2006 a marzo 2009

Corriente: Río Presidio

Capacidad de la presa: 258.0 Mm3.

Capacidad de conservación: 247.0 Mm3.

Uso actual: para el riego de 16,170 has en la

margen izquierda del río Presidio, y en la margen

derecha, se rehabilitará y ampliará la

infraestructura existente, para beneficiar una

superficie de 6,330 has, sumando en total 22,500

has., reforzar el suministro de agua potable de la

22

ciudad de Mazatlán (3.0 m3/s) y control de

avenidas.

Cuenta con obra de toma y desagüe de fondo:

Obra de toma: para uso doméstico, industrial y

agrícola el cual es conservado y operado por la

Comisión Nacional del Agua, con un gasto de 40

m3/s.

Desagüe de fondo: fue diseñado para descargar

un flujo de 30 m³/s para una elevación al

namino de 103.85 msnm. El flujo de 30 m³/s

corresponde aproximadamente al flujo medio de

largo término del río Presidio y posibilitará el

vaciado del embalse (durante los meses de

estiaje) para ejecución de mantenimiento y

reparación, en su caso, de las estructuras del

proyecto.

La Cresta vertedora, el canal de descarga

(rápido), muros de encauzamiento y cubeta

deflectora, ubicados al centro de la cortina, se

conocen en conjunto como obra de excedencias.

La avenida máxima de diseño del vertedor es de

16,560 m³/s para un periodo de retorno de

10,000 años, para poder transitar esta avenida se

requiere de 256 m de ancho libre, mismo que se

ubicó en la parte central del eje curvo de la

cortina, con el objetivo principal (aprovechando

la geometría del eje), de concentrar las descargas

de los escurrimientos sobre el ancho del cauce.

Por cuestiones constructivas, topográficas y

geológicas, la obra de excedencias se dividió en

un vertedor central y en un vertedor lateral,

ubicado este último en la margen izquierda, las

características de cada uno, son las siguientes:

Vertedor central. - La cresta del vertedor se

localiza a la elevación 124.70 msnm, sus

descargas serán confinadas por muros laterales,

los cuales presentan una convergencia de 5

grados con relación al eje ortogonal a la cresta,

por esta geometría el ancho del canal (rápido) es

variable, entre 206.00 m en la cresta y cerca de

180.00 m al final de la cubeta deflectora.

Vertedor lateral. - La cresta del vertedor se

localiza a la elevación 124.70 msnm, sus

descargas serán confinadas por muros laterales,

los cuales presentan una convergencia de 5

grados con relación al eje ortogonal a la cresta,

por esta geometría el ancho del canal (rápido) es

variable entre 56.00 m en la cresta y 46.00 m al

final de la cubeta deflectora.

Obra de excedencias

Tipo Cresta libre

Avenida máxima probable 19,820.00 m³/s

Gasto máximo de diseño 16,560.00 m³/s

Gasto unitario máximo de descarga 64.68 m³/s

Periodo de retorno 10,000 años

Carga sobre la cresta: 9.60 m

Elevación de la cresta: 124.70 msnm

Longitud de la cresta vertedora 256.00 m

7.2.2.- Presa derivadora Siqueros. En el año

de 1993 fue destruida por las fuertes

corrientes de agua provocadas por intensas

23

lluvias que se registraron sobre la cuenca del

río Presidio.

Nombre común: presa derivadora Siqueros

Localización: Municipio de Mazatlán, Sinaloa

Coordenadas: Latitud 23°20’30’’, Longitud

106°15’10’’.

Propósito: derivación del río Presidio a los

Canales Principales Margen Izquierda Q=7.5

m3/s., y Margen Derecha Q= 15.0 m3/s. para el

riego de 22,300 ha del Sistema Baluarte-

Presidio del DR 111.

Período de construcción: 1981-1984

Período de reparación: 1995-1999

Corriente: río Presidio

Elevación del lecho del río: 28.50 msnm

Elevación de la Cortina Vertedora: 36.50

msnm

Longitud del Vertedor: 274.90 m.

Capacidad de desfogue por la cresta vertedora:

8,000 m3/s.

Estructuras de Desfogue:

Elevación: 31.40 m.

Margen Derecha: 2 (dos) compuertas radiales de

3.0 x 3.55 m.

Capacidad de desfogue (elevación 34.10): 70.00

m3/s.

Margen Izquierda: 1 (una) compuerta radial de

3.0 x 3.55 m.

Capacidad de desfogue (elevación 34.10): 35

m3/s.

Obra de toma margen derecha: 2 compuertas

deslizantes de 1.83 x 1.83 m.

Gasto de: 15.00 m3/s

Obra de toma margen izquierda: 2 compuertas

deslizantes de 1.22x 1.52 m.

Gasto de: 7.50 m3/s

7.3.-INFRAESTRUCTURA SOBRE EL

ARROYO LOS HORCONES

7.3.1.-Presa de Almacenamiento Los

Horcones Nombre común: Escamilla.

Localización: sobre el arroyo los Horcones en el

Municipio de Mazatlán, Sinaloa

Lat. 23°17’ 11’’, Longitud 106°16’35’’

Propósito: para aprovechar los escurrimientos

del arroyo los horcones y almacenar un

volumen total de 14.00 millones de metros

cúbicos, a efecto de regar una superficie de

1,049.00 hectáreas

Período de construcción: 1975-1981

Corriente: arroyo Los Horcones

Capacidad de la presa: 14.0 Mm3

Capacidad de conservación: 13.4 Mm3

Longitud de la cortina. - 750.0 ml

Vertedor: Long. 80.00 ml,

Qmax=563.0 m3/s

Obra de toma:

2 compuertas deslizantes de 1.22 m x 1.0 m, una

de operación y la otra de emergencia

Antes de la construcción de la presa Picachos,

esta obra se consideraba como de apoyo para la

liberación de los pozos del Vainillo para el uso

doméstico (agua potable)

24

8.- RESEÑA HISTÓRICA DE LOS

FENOMENOS

HIDROMETEOROLÓGICOS Y DAÑOS

OCASIONADOS.

La Ciudad y Puerto de Mazatlán, Sin., está

expuesto a los embates producidos por los

fenómenos naturales, tales como los ciclones,

precipitaciones pluviales muy altas en

temporadas de lluvias, que traen consigo

inundaciones en gran parte de la ciudad, debido

a que a excepción de unas cuantas elevaciones

naturales, en promedio la ciudad se encuentra a

3 metros sobre el nivel del mar, aunado a las

deficiencias en los drenajes fluviales, a la

invasión de los cauces de los arroyos y muy

especialmente a la falta de obras hidráulicas para

el control de crecientes que se originan en los

arroyos que cruzan por la ciudad.

Basta recordar para ello la fuerte tormenta

eléctrica, acompañada con vientos huracanados

que afectó la Ciudad y Puerto de Mazatlán la

madrugada del 24 de agosto del año 2000,

dejando un saldo de varias casas de cartón

destruidas, postes de luz, teléfonos y líneas de

alta tensión caídas, así como infinidad de árboles

arrancados de raíz, interrupciones de energía

eléctrica, de servicio telefónico, presentándose

también derrame de diesel y turbosina por todo

el embarcadero de la Isla de la Piedra y en

el Parque Industrial Bonfil un barco atunero

estuvo a punto de irse a pique.

Esto nos conduce a recordar los grandes daños:

La Tormenta Tropical “Naomi” en 1968,

penetrando muy cerca de la Ciudad de Mazatlán

ocasionando grandes crecientes provocando

inundaciones y daños cuantiosos

El ciclón “Olivia” en octubre de 1975, los

vientos de 222 km/h afectaron a 7,000 viviendas

en la ciudad de Mazatlán y 14 comunidades del

municipio.

En el año de 1986 el huracán Roselyn provoco

afectaciones a la población

El Huracán “Lidia” en el año 1993, que ocasionó

las mayores crecientes registradas a la fecha,

ocasionando daños por inundación a 15

comunidades del municipio de Mazatlán que se

encuentran aledañas a los cauces de los ríos

Quelite y Presidio, dañando la Presa Derivadora

Siqueros e interrumpiendo la comunicación por

la Internacional N°- 15 y del Ferrocarril

Guadalajara – Nogales. El principal problema

que se ocasionó en la ciudad fue el del

suministro de agua potable a la población por el

azolvamiento de los pozos abastecedores que se

localizan en el Río Presidio.

En el mes de sept 2006 el Huracán Lane con

vientos de 205 km/h, afectando a 14,329

habitantes de Villa Unión

En el año 2007.- la tormenta tropical Henriette,

provoco inundaciones en diferentes sitios de la

ciudad.

En agosto y septiembre del 2008 las lluvias

registradas en la ciudad generaron inundaciones

en los fraccionamientos el Toreo y Flamingos

Los Huracanes Jimena y Rick se presentaron en

los meses de agosto y octubre del 2009

Desde 2009, la ciudad no es afectada por un

huracán, pero basta con que caiga una lluvia de 70 milímetros para que la mayor parte de la

población empiece a sufrir los estragos (Mapa

5). Debido a la diferencia de altura que llega a

presentarse entre la planicie y la elevación de las

olas durante la marejada ciclónica que acompaña

al huracán, es probable que con el impacto del

próximo fenómeno meteorológico, se produzca

un desastre con alto costo de vidas y afectación

Los huracanes o ciclones son

otros de los riesgos naturales

que anualmente (agosto

octubre) amenazan a las

costas mexicanas del

Pacífico, en la medida que el

litoral es parte de la

trayectoria natural de esos

eventos meteorológicos Este

factor propicia que durante el

verano se registren

inundaciones en numerosos

espacios, afectando tanto a

asentamientos populares,

como a urbanizaciones

residenciales

25

del patrimonio familiar. Los destrozos causados

por el huracán Olivia en el año antes

mencionado, son un referente que elimina el

sentido alarmista de estas afirmaciones, ya que

advierten acerca de la probabilidad de

ocurrencia del evento natural.

Las inundaciones en el municipio de Mazatlán

se presentan básicamente en tres zonas fluviales;

al norte la zona baja del río Quelite (El Quelite,

El Recreo, El Quemado); en la parte media del

municipio en la ciudad de Mazatlán por el arroyo

Jabalines y el sistema estuario; y al sur por el río

Presidio (Villa Unión, El Walamo, El Pozole,

Cofradía, Escamilla, Francisquillo y Siqueros).

Desde el punto de vista Urbano, el segundo

grupo, que afecta a la zona urbana de Mazatlán

representa el de mayor peligro.

Las localidades del municipio que reciben

mayores niveles de precipitación son: Las

Salvias, El Tecomate de la Noria, Guaymas, El

Cerro Verde, El Limón, Potrerillos y Las

Higueras Blancas, alcanzando 1,000 a 1,200 mm

de precipitación media anual

En los meses de febrero, julio y septiembre del

2010se registraron lluvias las cuales originaron

inundaciones en las Colonias Azteca, Benito

Juárez, Villa Verde, Villa Florida, La Floresta,

López Mateos, Jacarandas, El Toreo, Colonia 20

de noviembre, y Lico Velarde.

En los meses de enero, agosto y octubre del 2011

se registraron lluvias las cuales generaron

inundaciones en las colonias López Mateos, El

Toreo, Azteca, Jesús Garcia, Flores Magón,

Emiliano Zapata, Lomas de Juárez, Jesús Osuna,

Hogar del Pescador, jacarandas, Tierra y

Libertad, Sábalo Country, ElDorado, Flamingos,

Playas del Sol, Salvador Allende, Lico Velarde,

Presas del Valle, Fracc. Del Bosque.

El 28 de sept de 2012 la tormenta tropical

Norman genero problemas en las vialidades.

(camarón Sábalo)

En el mes de junio de 2013 la tormenta tropical

Cosme, genero problemas en las vialidades de la

ciudad de Mazatlán.

En el mes de agosto de 2014 las lluvias

registradas en la ciudad de Mazatlán

(acumuladas de100 mm), registrando

afectaciones en las vialidades (Insurgentes,

Camarón Sábalo), fraccionamiento El Toreo.

El 08 de agosto de 2016 las lluvias generadas por

la tormenta tropical Javier generaron

inundaciones en las avenidas Camarón Sabalo,

Insurgentes, Internacional y Primera.

8.1.- FENÓMENOS HIDROLETEOROLOGICOS QUE HAN IMPACTADO EN LA CIUDAD

DE MAZATLÁN

N°-

FECHA

CICLÓN

TROPICAL

ÁREA AFECTADA

CAT. PERIODO VEL.

IMP.

(KM/H)

LLUVIA

MAX. EN 24

H.

01 26 DE SEPT. DE 1965 T.T. HAZEL MAZATLÁN, MAZATLÁN.

02 13 DE SEPT. DE 1968 HURACÁN

NAOMI

PIAXTLA, SAN IGNACIO.

03 11 DE OCT. DE 1969 HURACÁN

JENIFER

MAZATLÁN, MAZATLÁN.

26

04 13 DE OCT. DE 1971 HURACÁN

PRISCILLA

ESCUINAPA, ESCUINAPA.

05 25 DE OCT. DE 1975 HURACÁN

OLIVIA

MAZATLÁN, MAZATLÁN. H1 22-25 OCT 65 69.1

06 29 DE OCT. DE 1976 T. TROPICAL

NAOMI

MAZATLÁN, MAZATLÁN. TT 24-29 OCT 185 87

07 21 DE SEPT. DE 1981 T. T. KNUT MARMOL, MAZATLÁN TT 19-21 SEPT 75 231

GUASAVE

08 11 DE OCT. DE 1981 HURACÁN

NORMA

PIAXTLA, SAN IGNACIO. H2 8-12 OCT 167 214

MAZATLÁN

09 29 DE OCT. DE 1981 DEPR. TROPICAL

OTIS

TEACAPAN, ESCUINAPA.

10 19 DE OCT. DE 1983 HURACÁN TICO MAZATLÁN, MAZATLÁN.

11 22 OCT 1990 ROSLYN MAZATLÁN H1 15-22 OCT 100 216 SAN JOSE

DEL CABO

12 13 DE SEPT. DE 1993 HURACÁN LIDIA CULIACÁN, CULIACÁN.

13 14 DE OCT. DE 1994. HURACÁN ROSA MAZATLÁN ESCUINAPA.

14 14 DE SEPT. DE 1996 HURACÁN

FAUSTO

SAN IGNACIO MAZATLÁN

15 22 DE SEPT. DE 2002 T.T. NORMAN MAZATLÁN, SIN. TT 19-22 SEPT 75 357 COLIMA

16 09 OCT DE 2003 D.T. NORA CRUZ DE ELOTA, SIN D.T. 01-09 OCT 75 45

17 15 SEPT 2006 HURACAN LANE LAGUNA DE CANACHI,

CULIACAN, SIN

H3 13-17 SEPT 205 260 QUILA

18 27 AGOSTO DE 2007 LLUVIA FRACC. FLAMINGOS

MAZATLÁN

27 AG. AL 03

SEPT

78 MM

19 4 SEPT DE 2007 HURACAN

HENRRIETTE

LOS MOCHIS Y MAZATLÁN H1 30 AGOST

06 SEPT

130 90 MM LOS

MOCHIS

20

26 SEPT DE 2008 MAZATLAN 26SEPT AL 03

SEP

45.6 MM

21 22 DE OCT DE 2009 TT RICK MAZATLAN, SAN IGNACIO,

CONCORDIA Y ROSARIO

TT 22 AL 28 DE

OCT

112 MM

22 19 ENERO 2010 PUEBLOS

DESALOJADOS

PRESA

PICACHOS

SAN MARCOS, PUERTA DE

SAN MARCOS, EL PLACER Y

COPALES

CONST.

PRESA

DEL 19

ENERO AL 17

DE FEB 2010

23 25 DE MARZO 2010 FALLAS TEC.

SISTEMAS DE

DIST. AGUA

POTABLE

COLONIAS: LÓPEZ MATEOS,

VILLA GALAXIA, SAN JORGE,

SEGURO SOCIAL, LOMA DEL

EVANO, REBOMBEO 6 Y 7,

VALLE EJIDAL, OLIMPICA,

BRISAS DEL MAR, PRADOS

DEL SOL, JUAREZ, TOLEDO

CORRO, CENTRO, VILLA

TUTULI, INVACION PRESA

VALLE DEL EJIDO, FRACC.

LOS MANGOS, PUERTA DEL

SOL, CASA BLANCA,

INVACION 13 DE MARZO

26 DE

MARZO DEL

2010 A LAS

10:00 HRS

FECHA DE

TERMINO 23

DE ABRIL DE

2010

24 07 SEPT 2010 LLUVIA 22 COLONIAS DE MAZATLAN

Y ESC

07 AL 13 DE

SEPT DE 2010

120 MM

ESCUINAPA

27

25 26 AGOSTO 2010 ROBO DE

TRANSF. DE

ENERGIA

ELECTRICA

POZOS

COLONIAS DE LA CIUDAD DE

MAZATLÁN Y VILLA UNIÓN,

MAZATLAN, SIN.

PUERTA DE SAN MARCOS Y

SAN MARCOS

27 DE

AGOSTO AL

07 DE OCT.

DEL 2010

DEL 28

AGOSTO AL

15 DE NOV.

2010

26 24 AGOSTO 2011 LLUVIA, FALLAS

EN EL SISTEMA

25 COLONIAS JACARANDAS,

COL. URIAS, FLORES MAGON,

SANTA FE, VALLE DEL EJIDO,

HOSPITAL DEL ISSSTE, Y EL

POBLADO DE LA COFRADIA.

colonia Mazatlán 2, donde dos

menores perdieron la vida

24 AGOSTO

AL 10 SEPT

2011

100 MM

22 DE JUNIO 2012 LLUVIAS 107 MM

28 sept 2012 TT NORMAN 1 EMBARCACION DAÑADA

26 JUNIO 2013 TT COSME INUNDACIONES EN EL

ROSARIO (147 MM)

21 MM

19 SEPT 2013 HURACAN

MANUEL

DAÑOS EN LOS MUNICIPIO DE

CULIACÁN, NAVOLATO,

ANGOSTURA, MOCORITO,

BADIRAGUATO Y SALVADOR

ALVARADO

415 MM

04 NOV. 2013 TT SONIA INUNDACIONES EN EL

MUNICIPIO DE EL ROSARIO,

DAÑOS EN EL SISTEMA DE

AGUA POTABLE DE VILLA

UNIÓN

8.2.- Tsunamis

En el caso de tsunamis, es necesario recurrir a

los estudios y clasificación que hicieron

FARRERAS, SF y otros (2005: 6). Puede

aludirse a los tsunamis locales, cuando el lugar

de arribo a la costa está muy cercano o dentro de

la zona de generación del maremoto (delimitada

por el área de dislocación del fondo marino), por

tiempo de desplazamiento a menos de una hora.

Ejemplo, el generado por un sismo en la Fosa

Mesoamericana frente a Michoacán (México) el

19 de septiembre de 1985, tardó sólo 30

segundos para llegar al puerto Lázaro Cárdenas

en el mismo Estado, y 23 minutos a Acapulco,

Guerrero, Estado limítrofe con el mencionado

primeramente. Por lo que hace a los tsunamis

regionales, el litoral invadido está a no más de 1

000 km. o a pocas horas de viaje de la zona de

generación. Ejemplo, el provocado por un sismo

en las costas de Colombia el 12 de diciembre de

1979, tardó 4 horas para llegar a Acapulco.

Respecto a los tsunamis lejanos (remotos,

transpacíficos o teletsunamis), el sitio de

impacto está muy alejado en el Océano Pacífico,

a más de 1 000 km. De distancia de la zona de

generación, aproximadamente medio día o más

de trayectoria.

Ejemplos, el ocurrido tras un sismo de 8.5

grados en la escala de Richter en Chile el 22 de

mayo de 1960; tardó unas 13 horas en llegar a

Ensenada, Baja California (México). En marzo

de 1964 se provocó otro sismo de 8.4 grados en

Alaska con repercusiones en varios lugares de

las costas americanas del Pacífico. Basados en el

análisis de registros mareográficos,

FARRERAS, SF y otros (2005:12) infieren que

ocurre una amplificación resonante de las olas de

tsunamis en Ensenada, La Paz, Acapulco y

Manzanillo, debido a que son bahías

semicerradas, semejando una herradura, razón

por la cual las olas experimentan al interior

reflexiones múltiples en las costas opuestas,

amplificando su oscilación y altura con que

invaden las costas. Este fenómeno es

denominado amplificación resonante, formado

por ondas estacionarias; se genera en olas de

tsunami cuya longitud sea igual o múltiplo de las

dimensiones horizontales (longitud y anchura)

de la bahía.

28

El grado de desarrollo actual de la sismología no

permite aún predecir cuándo ocurrirá un

tsunami. Sin embargo, mediante acciones

preventivas, de autoprotección y prudencia, es

factible disminuir y mitigar sus efectos. La

información puede ayudar a salvar vidas y

reducir daños materiales. Los registros

internacionales evidencian que, en su mayoría,

las víctimas de los tsunamis han sido quienes

hicieron caso omiso a las advertencias o alarmas

emitidas. Para eso es necesario tener un sistema

de alerta con el fin de avisar oportunamente a la

población sobre la aproximación de un tsunami

8.3.- TRANSFORMACION SOCIAL DE

LOS ENTORNOS NATURALES

Mazatlán ha estado

rodeado de ecosistemas acuáticos, en donde los

esteros, lagunas y la

bahía ejercieron una

importante influencia en las actividades

productivas de sus

habitantes. En los

esteros la existencia de manglares ha sido

considerada un

obstáculo para el

desarrollo urbano por los inversionistas y las

autoridades

municipales, estatales y

federales.

8.4.-. Estero El Sábalo

La total destrucción y transformación en el

subsistema estuarino El Sábalo (ubicado en la

parte oeste de la ciudad) empezó en 1960, al ser

terminado el primer tramo de la avenida del Mar

hasta punta Camarón. De 1960 a 1970 esa

vialidad fue prolongada hasta punta El Sábalo y,

en 1973 se construyó el puente sobre la

desembocadura del estero, para conectar la

avenida que llegó hasta Los Cerritos. Estas

vialidades fueron determinantes para la

trasformación del ecosistema del estero al

disminuir la anchura de la boca, que en su forma

natural llegaba a presentar hasta 100 metros, por

lo que había un intercambio continuo de masas

de agua y organismos (DE LA GARZA DE LOS

SANTOS, R y otros, 1985: 5). A partir de la

construcción de ese puente se produjo una

variación en la dinámica interna del estero,

motivada por la modificación en la entrada de la

boca del mismo, denotándose una tendencia a

disminuir cada vez más la anchura de la

desembocadura, trayendo como consecuencia un

cambio en el comportamiento de los parámetros

físico químicos del agua e incrementando, con

ello, la eutroficación (Ibid: 1-5).

También algunos hoteles y una urbanización

privada (fraccionamiento) descargaban aguas

residuales en detrimento de los procesos

abióticos y bióticos, lo que provocó disminución

irreversible en la calidad del agua (Ibid: 58). No

importó que el subsistema contara con una

extraordinaria biodiversidad, creando ambientes

altamente diversos que proporcionaban muchos

bienes y servicios para los habitantes, entre los

que se incluía la protección y estabilización de la

línea de costa al reducir la erosión, atenuando los

efectos de olas y corrientes; ofrecía protección

ante los cambios meteorológicos e

hidrodinámicos en el entorno del estero.

Además, beneficiaba la exportación de materia

orgánica, alimento directo de diversos recursos

pesqueros o estimulante de la producción

primaria en los ecosistemas acuáticos

adyacentes; criadero para numerosos recursos

pesqueros ribereños, económicamente

importantes para la localidad porque ofrecía

refugio de los depredadores de biota coexistente

en el ecosistema; proveía de alimento en las

etapas críticas de los ciclos de vida de muchos

peces, crustáceos y moluscos, que utilizaban los

manglares como área de reproducción y proveía

también de una variada fuente de productos a la población en forma de alimentos, madera, leña y

carbón.

Para seguir obteniendo beneficios del

ecosistema estuarino, la Sociedad Cooperativa

de Producción Pesquera Ignacio Allende

propuso construir un canal revestido de cemento

en la parte de la desembocadura del estero y así

29

incrementar la productividad biótica,

manteniendo el flujo de agua marina hacia el

mismo, con la finalidad de restaurar el sistema,

que al ser explotado era una de sus principales

fuentes de ingresos (FRANCO GORDO, MC y

otros, 1991: 58). Pero en la década de 1980 se

aceleró la alteración-transformación total del

subsistema estuarino; los inversionistas de la

industria turística lograron, mediante la

especulación inmobiliaria, ser los principales

beneficiarios, sobre todo después de las reformas

al artículo 27 constitucional, que

seudojustificaron la escasa utilidad en que se

encontraba el estero. Esta maniobra facilitó la

cancelación de la concesión a las cooperativas

pesqueras, además de expropiar propiedades

ejidales y reservas federales con el objeto de

“Destinarse a la constitución

8.5.- VULNERABILIDAD

SOCIOAMBIENTAL EN MAZATLAN,

MEXICO

Cuadernos Geográficos, 45 (2009-2), 31-62 de

reservas territoriales para el futuro crecimiento

urbano, el desarrollo turístico y la conservación

de la ciudad de Mazatlán” (Decreto Presidencial publicado

en el Diario Oficial de la Federación, 8 de octubre de 1991)5.

CARABIAS LILLO, J (1997: 16) considera que en estos

proyectos: Los beneficios económicos de los

complejos turísticos basados en la venta de una

infraestructura de comodidades que han

desplazado las comunidades locales, no irradia

beneficios económicos a su población local,

salvo su participación en empleos pocos

remunerados, pero sí redundan más en

beneficios económicos de una minoría, que

invirtieron en la construcción de las marinas,

algunos de los cuales han formado parte de la

escalera de marinas en la costa del Pacífico de

nuestro país.

8.6.- Estero El Infiernillo

En el caso del estero El Infiernillo (localizado en

el corazón de la ciudad), cuya desembocadura al

canal de navegación tenía una extensión de 240

metros a principios del siglo xx, han sido

provocados daños irreversibles

aproximadamente a 3 millones de metros

cuadrados de mangle; actualmente quedan

alrededor de 960 mil metros cuadrados de ese

recurso natural. Después de construir el parque

industrial Bonfil en uno de los extremos del

puente Juárez, se redujo a 40 metros la anchura

de la salida. Ahí hay una bomba de tiempo, ya

que a la reducción de la desembocadura, cruza

tubería de diversos diámetros, produciendo

obstrucción para los flujos de agua que con

lluvias extraordinarias provocan el retorno hacia

espacios que antes formaron parte del

ecosistema, pero que hoy se encuentran

transformados por usos de suelo urbano. Los

daños que registran los manglares y la

biodiversidad en general, se originaron por el

corte de la especie, el azolvamiento que

provocaron las descargas de drenaje de los

asentamientos colindantes a la colonia Juárez, el

permanente relleno de entradas de mar y cuerpos

de agua, proceso iniciado desde el siglo XIX,

continuando hasta la actualidad. La seudo

justificación recurrente ha tenido como elemento

central la falta de suelo para satisfacer las

necesidades de vivienda que demanda la

concentración demográfica. Así, la prioridad es

para el crecimiento de la mancha urbana,

construcción de vialidades y puentes que

conducen al centro de la ciudad de Mazatlán.

Este avance de asentamientos y vialidades,

significa que en los últimos años también le han

robado oxígeno a los llamados humedales, los

cuales se encontraban unidos a través de grandes

cantidades de flora distribuidos en cientos de

hectáreas, donde el verde frondoso que

representa la vida en el ecosistema, hoy se diluye

lentamente o ha desaparecido. Un proceso

similar es el que empieza a experimentar en su

litoral norte el estero de Urías,

La construcción de puentes

para hacer posible la comunicación vial, evitando

el impedimento de los

cuerpos de agua, ha

provocado inundaciones por la reducción de sus espejos.

Lo reducido del claro de los

puentes hace que el agua se represe, provocando

desbordamientos hacía varias

colonias. Con estas obras, las

autoridades no han tenido la visión y decisión para

resolver los problemas de

fondo en los asentamientos urbanos localizados cerca del arroyo Jabalines que

30

desemboca en el estero El

Infiernillo.

Han cambiado las dinámicas internas del arroyo

y el estero, trayendo como consecuencia un

cambio en el comportamiento de los parámetros

físico-químicos del agua, incrementándose la

tendencia a la eutroficación. Para limpiar el

cauce del arroyo Jabalines, Obras Públicas

extrajo alrededor de «400 viajes de camiones

cargados con azolve en una media de siete

metros cúbicos en una extensión de 10

kilómetros» (Noroeste Mazatlán, 6/XI/2006),

destruyendo manglares y con ello los

ecosistemas de varias especies animales. Esta

política pública ecocida abarcó desde la avenida

Insurgentes hasta Circunvalación, y según la

racionalidad oficial, se hizo para evitar una

futura inundación sobre los asentamientos del

fraccionamiento Jacarandas y la colonia 20 de

Noviembre, como la ocurrida durante las

cercanías del huracán Lane, en donde cayeron

alrededor de 275 milímetros de agua hacia el

arroyo, los que sumados a la marea, provocaron

la inundación (Noroeste Mazatlán, 23/IX/2006).

8.7.- Transformación de lagunas costeras

Con respecto a las lagunas costeras, paralelas a

la línea de costa, sus espacios también se

encuentran transformados, ya que

históricamente estuvieron intercomunicados y

formaban un sistema complejo de esteros y

lagunas costeras. Muchos de esos ecosistemas

han desaparecido como consecuencia de la

construcción de la avenida del Mar a partir de

1958.

Actualmente sólo existen tres pequeñas lagunas

que están aisladas por la avenida del Mar y por

las avenidas Leonismo, Insurgentes y Rafael

Buelna. Ellas son: El Acuario, Bosque de la

Ciudad y El Camarón, las que ocupan alrededor

del 10% de la superficie original que tenían a

principios del siglo XX (Mejía SARMIENTO, B y PIÑA

VALDEZ, 1999); sobreviven como pequeños cuerpos

de agua encerrados por la mancha urbana,

constituyendo una reserva natural. En la década

de 1980, la laguna El Camarón perdió extensión

en beneficio de urbanizaciones privadas y

hoteles. Pronto la contaminación y el

crecimiento urbano anárquico impondrán su

relleno definitivo, tal y como ocurrió con la

desaparecida laguna de Las Gaviotas, hoy zona

dorada, lugar donde se localiza la más

importante actividad hotelera.

Esas alteraciones de los espacios lagunares se

han venido realizando a partir del predominio de

la voracidad económica, descuidando tanto su

valor ambiental, como su potencial por haber

sido un ecosistema que atenuaba los riesgos de

inundaciones.

Se ha demostrado, sin embargo, que su valor no

reside en ser una zona de transición, sino que

tiene valor en sí misma y que de acuerdo con las

características temporales de las lagunas no son

factores que reste valor, sino que las hace más

valiosas y singulares desde la perspectiva

ecológica. Pero estos valores pasan

desapercibidos para las autoridades municipales,

como lo evidencia la autorización que dieron a

partir del 2000 para ampliar la infraestructura

comercial. Esta racionalidad política y

económica está totalmente equivocada, dejando al descubierto dos cuestiones: la enorme

ignorancia que sobre la biodiversidad tenemos

en la antigua tierra de venados y la nula

planificación sustentable para orientar el

crecimiento urbano de la ciudad. Las autoridades

viven de espaldas a su entorno natural; pocos son

aun los que han mirado más allá de la valla que

31

nos separa de nuestro entorno y se han paseado

por él.

8.8.- Alteraciones en la Bahía de Mazatlán y

sus entornos

Acerca de la bahía, es oportuno mencionar que

los megaproyectos de las marinas de El Cid y

Mazatlán, así como los complejos inmobiliarios-

turísticos que han seguido una lógica: dar

prioridad al desarrollo turístico como uno de los

ejes fundamentales de la política territorial

estatal, actualmente reforzada por la orientación

hacia el mercado externo para la captación de

divisas. La marina El Cid, indica BERAUD LOZANO,

J. L. (1998: 108): Realizada por la ventaja

comparativa que representó la ubicación

favorable de parte de los terrenos del

fraccionamiento El Cid en relación al estero El

Sábalo, lo cual hizo posible la construcción de

un sistema de canales para comunicar ambas

áreas, hay que agregar la adquisición en 1991

por parte de la Inmobiliaria Turística El Cid de

15 lotes en la mera desembocadura del estero,

con una superficie de seis mil metros cuadrados.

Fue en este espacio donde, a partir de 1993,

comenzó a construirse el Hotel Marina El Cid,

complejo con posibilidades de ir creciendo en

una superficie de 80 mil metros cuadrados. El

megaproyecto Marina Mazatlán, abarca una

superficie de 617 hectáreas con capacidad para

albergar alrededor de 60 000 personas, viéndose

favorecida por la conexión natural de lo que fue

un estero con el mar. Esta transformación ha […]

reemplazado el ecosistema natural del estero El

Sábalo por el ambiente artificialmente

construido, requirió en un momento inicial de

obras de desazolvamiento, enrocamiento,

rellenos, nivelación y, en general,

acondicionamiento para construir el sistema de

vialidades internas, así como la conexión de

éstas con el enramado urbano. La introducción de vialidades y el resto de servicios públicos, la

construcción de algunas de las secciones

inmobiliarias, habrán de propiciar que la mayor

parte de la superficie del megaproyecto se

integre al crecimiento de la ciudad (Ibíd.: 112). Al

comienzo del siglo xxi se anunciaron más

inversiones, promoviendo un auge inmobiliario

y turístico en Mazatlán que ya empieza a ser

motivo de reconocimiento a nivel nacional por

parte de las estadísticas de la Secretaría de

Turismo. De acuerdo con informes de la

dependencia, en esta ciudad se edifican más de

30 proyectos inmobiliarios y hoteleros, los

cuales se contempla operar en un lapso de 5 a 10

años, siendo el municipio que ha recibido mayor

captación de inversión turística en la entidad con

el 80% de los proyectos. Los reportes destacan

que el 76% de la inversión es de origen nacional

y un 24% de capital extranjero, destacando el

mercado de los Estados Unidos, Canadá, Francia

e Inglaterra (Noroeste Mazatlán, 27/IX/2006). Semejante

incremento inmobiliario se está dando sobre las

avenidas Camarón- Sábalo y Sábalo-Cerritos,

invadiendo la zona marítima federal. Entre 2006

y 2007, el intenso oleaje terminó erosionando la

cimentación de varios hoteles, condominios y

villas, desde la avenida Rafael Buelna hasta el

corredor Sábalo-Cerritos. Esa violación de la

normativa ambiental, ha contado con la

permisividad de las autoridades municipales que

autorizan construcciones, sin una política para

cuidar el medio ambiente.

Semejante característica es manifiesta en todos

los casos, ya que los estudios de impacto

ambiental y el discurso de industria sin

chimeneas limpias, terminan siendo letra

muerta, ya que en última instancia, se ha

destruido el hábitat natural e instaurado

ambientes construidos artificialmente.

9.- CONFORMACIÓN TERRITORIAL Y

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

En cuanto parte de la formación social

mexicana, el territorio correspondiente al

municipio de Mazatlán no podía ser la excepción

que escapara al dominio de las leyes del

crecimiento, subsumidas a la lógica de la

acumulación capitalista. Fue a partir de este proceso que se reafirma el crecimiento desigual

y heterogéneo en la territorialidad municipal,

con la acentuada exclusión del entorno rural y la

simultánea concentración demográfica y

centralización de actividades productivas en la

ciudad central de Mazatlán.

32

De las múltiples manifestaciones inherentes al

proceso de conformación, ha sido significativo

el paulatino desplazamiento de habitantes y

actividades productivas del ámbito rural hacia la

concentración urbana, debido a la centralización

comercial, manufacturera y de servicios en las

ciudades, proceso que terminó por ocasionar

graves desequilibrios territoriales, volviendo

más vulnerables a los habitantes. Así, mientras

los antiguos productores de la tierra se vieron

obligados a dejar cultivos para emigrar en busca

de la subsistencia, con su marcha no sólo

llevaron la pobreza a cuestas, sino que también

dejaron sus tierras expuestas al avance de la

desertificación e infertilidad. BERAUD, J. L. (1996)

ha documentado que antes del siglo XIX el

noroeste mexicano actualmente conocido como

Mazatlán fue irrelevante, ya que los

conquistadores españoles no encontraron en su

territorio los codiciados metales preciosos que

buscaban.

En cambio, sí hubo abundante oro y plata en

espacios contiguos, la antigua Villa de San

Sebastián (hoy Concordia) y en el Mineral de

Nuestra Señora del Rosario (El Rosario), razón

por la que en esas dos demarcaciones se

concentraban las actividades económicas,

políticas y la población. Después de la segunda

mitad del siglo xix Mazatlán registró un

extraordinario crecimiento económico,

convirtiéndose en centro de atracción

demográfica. (Semejante 46 José LUIS BERAUD LOZANO,

César COVANTES Rodríguez y IGOR PIOTR BERAUD Martínez

Cuadernos Geográficos, 45 (2009-2), 31

Sin embargo, en lugares como Mazatlán, donde

ante la producción histórica de condiciones de

riesgo, son insuficientes las obras para

compensar la destrucción de espacios naturales,

hay que agregar que en la cultura cotidiana la

construcción de conocimientos relacionados con

los riesgos es un tema ausente, contrastando con

el arraigo y la permanente presencia de festividades en el imaginario colectivo.

Semejantes ausencias llaman más la atención

por la exposición directa que tiene el punto

geográfico a sufrir los embates de amenazas

naturales y antrópicas. Porque no son

únicamente los huracanes, las inundaciones, los

sismos, las sequías, las epidemias, lo que hace

más vulnerable a esta sociedad, sino que son las

condiciones de explotación del ser humano y la

devastación de los recursos naturales, las causas

de que diversos sectores vivan en condiciones de

extrema pobreza y a la vez sean los más

vulnerables

9.1.- Litoral

Las costas del municipio se extienden a lo largo

de 80 kilómetros y se constituyen por

sedimentos arenosos propios de las playas, en el

flanco noroccidental de la cabecera del

municipio se localiza una formación clasificada

como bermas de sedimentos arenosos, el litoral

está constituido por gravas y conglomerados que

forman abanicos aluviales y depósitos de talud.

En el extremo suroccidental se localiza la

Laguna del Huizache que ocupa una superficie

de 4,000 hectáreas (40.0 kilómetros cuadrados)

la cual recibe la influencia marítima a través del

estero El Ostial y de Agua dulce por un canal de

desviación que recibe el agua del Río Presidio.

El litoral del municipio acoge tres campos

pesqueros dedicados preferentemente a la

captura de camarón y en menor escala a la pesca

de escama. Las cooperativas se encuentran

distribuidas en los esteros de La Escopama,

Salinitas, El Veintinueve, Estero Urías, Laguna

del Huizache. La mayoría de las islas del

municipio están formadas por ignimbritas, tobas

riolíticas y areniscas tobáceas de color claro

alteradas y deformadas.

La Isla de los Pájaros se localiza entre las

coordenadas ecuatoriales extremas de 106°

28'34" a los 106° 28'55" de longitud oeste y a los

23° 10'00" a 23° 15'25" de latitud norte; su

superficie es de 0.4 kilómetros cuadrados, 1.1

kilómetros de largo y una amplitud máxima y

mínima de 800 a 650 metros respectivamente.

La Isla del Venado se localiza entre los 106°

27'60" de latitud oeste y los 23° 14'03" de latitud

norte; su longitud aproximada es de 1,850

kilómetros y un ancho que varía entre los 250 y

los 700 metros.

33

La Isla del Crestón ubicada en el extremo oeste

de la bahía exterior de Mazatlán, tiene una

longitud de 700 metros y una amplitud máxima

de 800 metros; al noroeste de esta formación, a

unos 3 kilómetros de distancia se elevan algunas

pequeñas islas entre las que sobresalen la

"Hermano del sur", y "Hermano del norte" (la

primera con 46.3 metros de elevación) y la Roca

de la Tortuga con 1.5 metros sobre el nivel del

mar en su estribación más alta.

La Isla Chivos es de apariencia similar a la del

Crestón, tiene una altura sobre el nivel del mar

de un poco más de 50 metros.

La Isla de la Piedra es la más importante dentro

del litoral del municipio, por sus dimensiones es

la más extensa de todas ya que dispone de 30

kilómetros cuadrados de superficie y mide

aproximadamente 14.5 kilómetros de largo por

2.5 de ancho.

10.- TIPOS DE SERVICIOS PUBLICOS

EXISTENTES.

10.1.- Población.

De acuerdo a los resultados del censo de

población y vivienda de INEGI del año 2015, la

población del Municipio de Mazatlán es de

502,547 habitantes. La cabecera municipal

concentra el 87.8% de la población total del

municipio; el resto se ubica principalmente en

las Sindicaturas de Villa Unión, El Roble, El

Quelite, Mármol, La Noria, Siqueros, Recodo,

El Habal y Urías. El Walamo, localidades

rurales.

POBLACIÓN TOTAL MUNICIPIO DE

MAZATLÁN

ATRIBUTOS POBLACIÓN TOTAL

Población total 502,547

Población masculina 247,891

Población femenina 254,656

Asimismo, conforme a los resultados del Censo

Nacional de Población y Vivienda de INEGI del

año 2015, la cabecera municipal de Mazatlán,

Sinaloa arroja los siguientes resultados en

relación al tipo de vivienda existente y servicios

con que cuenta.

CONCEPTO VALOR

Viviendas particulares habitadas 122,383

Ocupantes en viviendas

particulares 436,013

Promedio de ocupantes en

viviendas particulares 3.56

Promedio de ocupantes por cuarto

en viviendas particulares 2.3

Viviendas particulares habitadas

con paredes de material de

desecho y lámina de cartón

250

Viviendas particulares habitadas

con techos de material de desecho

y lámina de cartón

245

Viviendas particulares habitadas

que disponen de agua entubada,

drenaje y energía eléctrica

117,326

Viviendas particulares habitadas

que no disponen de agua

entubada, drenaje ni energía

eléctrica

3,243

Viviendas particulares habitadas

sin ningún bien 1,626

10.2.- Vías de Comunicación

Carreteras.

Mazatlán se ubica en el occidente de México,

casi en la parte central del océano pacifico. Se

localiza en la zona noroeste, la cual alberga entre

otros atractivos; la sierra madre occidental y el

mar de Cortés o golfo de California. Se puede

decir que por parte del macizo continental,

Mazatlán es la puerta de entrada al golfo, es la

ciudad más importante del sur y la segunda a

nivel del estado, alberga numerosos atractivos

naturales, artificiales y humanos. Otro dato

importante en la ubicación de Mazatlán es; que

se localiza a 22.5 km. Al sur de la línea

imaginaria del trópico de cáncer, entre los

meridianos 105º31`y 106º31` al oeste de

Greenwich y entre los paralelos 23º52`latitud

norte.

ACCESIBILIDAD

34

Mazatlán esta accesible a todos los medios de

transportes posibles en la actualidad, desde el

aéreo y el ferrocarril, hasta un enorme buque de

pasajeros, así como por tierra ya que cuenta con

modernas súper carreteras prestando una mayor

seguridad.

POR CARRETERA 15 MEXICO –

NOGALES

Esta vía tiene la opción de interconectarse con

muchos tramos carreteros del sur- centro –

occidente y norte del país, cuenta con la carretera

libre o de cuota.

LA CARRETERA PANAMERICANA No.

40.

Es la vía (Autopista- puente Baluarte) que

comunica a Mazatlán con la zona lagunera y la

parte este norte y noroeste de México, tramo

Mazatlán-Matamoros, como la No. 15 cuenta

con la opción libre y de cuota.

Por Vía Aérea:

El aeropuerto de Mazatlán está clasificado como

Internacional, por lo cual cuenta con conexiones

con gran parte del Mundo, las principales

conexiones internacionales se pueden hacer en la

ciudad de México y los Ángeles Calif. USA.,

existiendo las opciones chárter, sin embargo, las

líneas aéreas nacionales como Aeroméxico y

mexicana de aviación, conecta a Mazatlán con

las principales ciudades del país y el extranjero.

Ferrocarril (actualmente sin servicio de

pasajeros):

No obstante que no funciona el servicio para

pasajeros únicamente el de carga, el ferrocarril

podría ser una buena opción ya que conecta a

Mazatlán con toda la República Mexicana, por

medio de extenso tendido de vías otrora

recorridas por ferrocarril del pacifico, mismo

que se Interconectaba con el ferrocarril chihuahua pacifico en la ciudad de Mochis, el

cual si está en funcionamiento, y en Guadalajara

con ferrocarriles nacionales de México.

Por Vía Marítima

Mazatlán es un Puerto de Altura ya que recibe

barcos de alto calado ofreciendo conexiones por

trasbordador a la gran península de baja

california sur, así como también recibe a

cruceros como Carnaval, Norwegian y Princesa

entre otras.

10.3.- infraestructura de Cruce.-

Con la construcción de los puentes a desnivel

sobre la carretera México 15 a la llegada a la

ciudad de Mazatlán, así como el de Infonavit El

Conchi y el de la salida sur, le han dado mayor

vialidad a este sector, así como la construcción

del libramiento del Conchi, libramiento Oscar

Pérez Escobosa.

Vialidades Libramiento Mazatlán, Pérez Escobosa

Libramiento Norte (rumbo a Culiacán)

Libramiento El Conchi

35

Libramiento Sur (EL Rosario)

10.4.-Sistemas de Agua Potable.

Como era el servicio de agua potable en la

ciudad durante el siglo XIX.

Acarreo de agua. -

Durante este periodo de auge económico, la

mayor parte de las casas y edificios de

funcionarios públicos, dueños y directores de los

comercios y fundos mineros, contaban con

grandes aljibes en los que se depositaba la "Agua

que caía del cielo" (existían un total de 132

depósitos con una capacidad total de 50,000

litros), el resto de la población se surtía a través

de un "Ojo de agua" que se localizaba en el cruce

de lo que hoy son las calles de Carnaval y José

María Canizalez y que llevaba por nombre "Ojo

de agua de San Germán". Adicionalmente

complementaban sus apremiantes necesidades

de agua por medio de una poza de escurrimientos

pluviales, situada al pie del cerro de la Nevería.

Con el tiempo estas formas de abastecimiento de

agua no fueron suficientes, el crecimiento

demográfico de la ciudad y el continuo y

ascendente desarrollo comercial e industrial

aumentaron considerablemente el consumo de

este vital líquido, con lo cual se genera una

severa crisis, ya que la demanda de agua era

superior a la capacidad de abasto. Esta grave

situación dio pie a que se buscaran otras formas

de abastecimiento y de aquí nació la idea de

crear un sistema de almacenamiento y

distribución que estuviera bajo la

responsabilidad de compañías privadas; Las que

a través de la operación de grandes depósitos

públicos y con el auxilio de varias "cuadrillas de

aguadores" que en tinajas de barro de 5 litros

cada una y montados a lomo de burro, recorrían

la ciudad entregando el agua a la ansiosa y

sedienta población.

Resulta interesante hacer notar que esta agua

provenía de unas lagunas que se encontraban

situadas a dos kilómetros de la ciudad y aunque

en algo venían a resolver la necesidad de agua

potable, él líquido tenía una peculiaridad que lo

distinguía y que era un olor nauseabundo muy

pronunciado que dejaba un sabor de boca muy

especial.

Desafortunadamente, esta medida en nada vino

a solucionar el problema de la falta de agua, ya

que el acopio del vital líquido a través de estas

lagunas era muy limitado, lo que

complementado con su baja calidad, los riesgos

de salud que implicaba tomarla y el afán de lucro

desmedido de los responsables de proporcionar

el servicio, hacían que está en principio pensada

como una buena idea, con el tiempo demostraría

ser totalmente inoperante.

De cualquier manera, está equivocada

apreciación trajo sus ventajas ya que provoco

que fuera imprescindible y urgente, el buscar

otras alternativas más seguras, higiénicas y

viables para abastecer adecuadamente de agua

potable a la ciudad.

No obstante, que ya en el año de 1863, el

gobierno liberal de la ciudad de Mazatlán con el

beneplácito del Gobernador Placido Vega, había

elaborado un estudio para la introducción de una

red de agua potable; tuvieron que transcurrir casi

76 años y que la población de Mazatlán se

triplicara (17,853habitantes) para que la ciudad pudiera contar con una red de agua entubada.

El segundo intento formal de contar con un

sistema de agua potable ocurrió en el año de

1881, cuando el matrimonio formado por Adolfo

O' Ryan y Leticia Holdernes, concesionaran la

Isla de la Piedra que era de su propiedad, para

que se hicieran en ella trabajos hidráulicos que

36

permitieran abastecer de agua potable al puerto.

Este proyecto que en principio se le auguraron

grandes posibilidades de éxito, por cuestiones

técnicas y financieras no fue factible realizarlo y

con ello se esfumaron (de momento) las

posibilidades de dotar con agua potable a la

ciudad.

El año de 1887, Francisco Echeguren y de la

Quintana, acaudalado rico comerciante Español,

los señores, Antonio Paredes, Bernardo

Vázquez, Julián Mendía, H. W. Felton y Luis

Reynaud y un grupo de hombres emprendedores,

inscribieron en el registro público de la

propiedad y el comercio a la "Compañía

Abastecedora de Agua de Mazatlán", con el

objetivo social de hacer todas las inversiones y

trabajos que fueran necesarios para dotar del

servicio de agua a la ciudad de Mazatlán.

Esta sociedad estaba constituida por los señores:

Gerardo Garamendi (Presidente) Guillermo

Haas (Vicepresidente) José H. Rico (Secretario

y también Presidente Municipal) Ing. Alejandro

Loubet y Guzmán (Pro-Secretario y asesor

técnico) y los Vocales Juan Tames, Guillermo de

Sowerbutts, Lauro Muro, Julio Bartinsey,

Santiago Ponzo y el rico industrial del tabaco y

el chocolate Francisco Díaz de León.

Previamente al establecimiento formal de esta

compañía, este grupo de inversionistas había

presentado al Ayuntamiento el día 16 de Octubre

de 1886, una solicitud para que el Cabildo

pidiera al Congreso de la Unión una exención de

impuestos de todos los materiales que se

tendrían que importar de los Estados Unidos

para la ejecución de tan importante Obra

hidráulica.

Ante el solemne compromiso de terminar la

Obra en un lapso de 20 meses, se empezó a trabajar de inmediato, para tal efecto el primer

paso que se dio fue definir de qué manto acuífero

se debería de traer el agua. Después de un serio

y cuidadoso estudio se decidió que el agua fuera

extraída del área del poblado de Cofradía a un

costado del Río Presidio. Ya una vez definido el

lugar de extracción, se procedió a construir un

tanque que pudiera recibir el agua que se

obtuviera.

Este tanque contenedor se construyó en el "Cerro

de Peña Hueca", que se encuentra localizado

junto a lo que hoy es la presa de Siqueros en un

predio que fue expropiado a la familia de

Antonio Vico. Este tanque, en realidad son dos

depósitos intercomunicados entre sí y con una

capacidad de 8500 metros cúbicos cada uno,

fueron de gran ayuda para aliviar la escasez de

agua de la ciudad, tan fue así que estuvieron en

uso por más de 75 años y fueron clausurados

solo hasta que entraron en operación fuentes

alternas de extracción de agua en los poblados

de El Pozole y San Francisquito, pertenecientes

a la Sindicatura de Villa Unión.

Al mismo tiempo que se construían los tanques

de almacenamiento de Peña Hueca, fue

necesario que los trabajos del tendido de los 32

kilómetros de tubería se empezaran a realizar por

lo que fue preciso que el 20 de Septiembre de

1887, el Cabildo en pleno a solicitud del

Presidente de la recién formada compañía de

agua, emitiera un acuerdo en el que se decretaba

la expropiación de los 114,068 metros cuadrados

por donde habrían de pasar los tubos de

conducción del agua que se traería de los tanques

de Peña Hueca a la ciudad de Mazatlán.

De igual manera la obra requería el contar con

un tanque de recepción para almacenar el

cuantioso caudal de agua que se enviaría a

Mazatlán, por lo que se le solicito al Presidente

Municipal, (socio de la compañía) que

gestionara en carácter de urgente a la Secretaria

de Guerra y Marina la cesión a favor de la

empresa del agua, de los terrenos localizados en

el "Cerro de Casa Mata" (12 de Agosto 1888).

Finalmente, después de grandes esfuerzos técnicos y financieros a las 8.45 de la noche del

día 4 de Mayo de 1890, procedentes de la zona

acuífera de la Cofradía, empieza a llegar el

primer caudal de agua potable. Al principio él

líquido tenía un color rojizo, una textura aceitosa

y un fuerte sabor metálico. Este acontecimiento

ocasiono que la desconfianza inmediatamente se

apoderara de los habitantes de la ciudad; esta

37

situación y con la intención de que no corriera el

pánico, obligo que la compañía y el

Ayuntamiento emitieran un comunicado

urgente, en el que se explicaba a la comunidad

que este suceso no implicaba ningún riesgo ya

que era causado por los sedimentos que tenían

los tubos de conducción y que desaparecería una

vez que el misma flujo del agua lavara los tubos

de conducción.

Ciertamente, esta obra de introducción del agua

potable a Mazatlán era algo impostergable que

implico la conjunción de muchos esfuerzos y de

la voluntad de las autoridades para permitir que

se proporcionara este servicio. Se puede afirmar

que el amplio y decidido apoyo político recibido

permitió que más allá del carácter comercial que

pudiera existir, las autoridades comprendieran

que era preciso otorgar todas las ayudas

extraordinarias que se solicitaran antes que

permitir que la obra quedara inconclusa.

Bajo este contexto solo haremos mención, el

importante acuerdo por medio del cual el

Ayuntamiento resuelve otorgar una subvención

de $50,000 pesos oro a favor de la Compañía del

Agua, con la condición de que esta se

comprometiera a instalar 4 hidrantes públicos de

cuatro llaves cada uno y con una capacidad

técnica para surtir 1500 galones por cada 12

horas de servicio y por un periodo de uso de 15

años.

Podemos afirmar que esta solicitud de auxilio,

llega en un momento crucial en el que los fondos

de la sociedad constructora se encontraban muy

exiguos y vinieron a ser la pauta que permitió

que se consolidara la terminación de esta magna

construcción hidráulica. Después de todo, una

obra que en esos tiempos tuvo un costo de

$380,292.53 pesos oro, solo se podía haber

logrado con la unión de múltiples esfuerzos de un grupo de hombres decididos a darle a

Mazatlán mejores condiciones de vida y la

posibilidad de entrar al nuevo siglo que se

avecindaba con una perspectiva de progreso.

El 4 de Mayo de 1890 fue una fecha que quedo

registrada en la historia de la ciudad, después de

varios intentos fallidos y de una notoria falta de

interés de la ciudadanía e indolencia por parte de

las autoridades, la ciudad por fin contaba con

agua limpia y suficiente. Este suceso no podía

pasar desapercibido y la población vistiendo sus

mejores galas, inaugura con bombo y platillo su

primera red de agua potable, obra hidráulica tan

necesaria y que vendría a resolver una carencia

que perniciosamente impedía que los

Mazatlecos contaran con una higiene adecuada.

Esta obra, que en sus inicios se pensó que

resolvería por siempre las necesidades de agua

de la población a medida que se dio el

crecimiento poblacional y por los desajustes que

trajo consigo el movimiento revolucionario de

1914, ocasiono que este vital liquido,

nuevamente se volviera a escasear. Fueron

tiempos difíciles en los que ante la inestabilidad

existente, la estructura técnica y financiera de la

compañía se tambaleo y provoco que la

anteriormente sólida empresa desapareciera y en

su lugar naciera la "Compañía Abastecedora de

Agua Mazatlán". Quien por un periodo de 9 años

se hizo responsable de la operación, haciendo

uso de las mismas instalaciones y equipos,

situación que provoco el rápido decaimiento del

servicio.

Esta actitud y poco interés de la compañía por

realizar nuevas inversiones y buscar nuevas

fuentes de abastecimiento, llevo al Gobierno

Estatal a cancelar la concesión a la "Compañía

Abastecedora de Agua", para otorgársela a la

compañía Administradora de Luz y Agua (Alfa)

propiedad del Sr. Arthur de Cima León

(Importante inversionista y Cónsul de los

Estados Unidos). Con la advertencia de que

sustancialmente debería mejorar el servicio de

agua potable. Lamentablemente, esto no ocurrió,

ya que durante los más de 10 años en los que esta

compañía tuvo bajo su absoluta responsabilidad

el proporcionar agua a la ciudad, irreflexiblemente continúo usando la misma

infraestructura operativa de origen, lo que

implico que continuamente se presentaran

graves fallas en la zona de captación y extensas

roturas en las líneas de conducción y con ello

terribles problemas de desabasto.

38

Al ver que la empresa del Sr. Arthur De Cima,

no cumplía satisfactoriamente con lo estipulado,

la responsabilidad del sistema de agua potable,

recae en el "Banco Nacional Hipotecario,

Urbano y de Obras Publicas". Institución que al

darse cuenta de lo obsoleto en que se

encontraban las instalaciones y de la palpable

insuficiencia de la red de distribución, en una

actitud de lavarse las manos ante la crisis que se

veía venir y con el consiguiente poco interés de

efectuar inversiones en nueva infraestructura,

deciden el año de 1949 entregar la

administración y operación de la compañía del

agua al Gobierno Federal. El Gobierno Federal

por su parte determina que el nuevo responsable

de suministrar el agua seria la Secretaria de

Recursos Hidráulicos; la que a través de un

organismo que se denominaría "Junta Federal de

Agua Potable", tomo el control del suministro

del agua a la ciudad.

Este nuevo esquema, vino a proporcionar

grandes beneficios, ya que fue el detonante de

fuertes inversiones que trajeron consigo mejoras

que garantizaron el abasto por los próximos 25

años. Fue en esta época, en la que se buscaron

nuevos mantos acuíferos que vinieran a

satisfacer la creciente demanda y en ese sentido

se tuvo bastante éxito ya que se localizó un vasto

manto freático en las márgenes del Río Presidio,

cerca de la comunidad del Pozole (el cual aún se

sigue utilizando, hasta nuestros días).

La Junta Federal no solo se concretó a perforar y

a equipar nuevos pozos, al mismo tiempo amplio

la red de distribución usando tecnología de

punta, esto se logró al instalar un sistema de

bombeo y distribución en que se utilizaron

bombas más potentes y tubos conocidos como

"Lockout" de concreto con alma de acero de 24

pulgadas, que tenía una capacidad de

conducción de agua de 450 litros por segundo.

Después de 30 años de operar y administrar el

sistema de agua potable, el Gobierno Federal

decide hacer entrega de la Junta de Agua Potable

al Gobierno del Estado, el que en forma

apresurada cede el control de la misma al

Municipio (1980).

Ya en control el Municipio del sistema de agua

potable, a este se le denomina, Junta de Agua

Potable alcantarillado de Mazatlán (Japam). Este

organismo tuvo una existencia efímera, ya que

justo al año de empezar su operación, el

descontrol administrativo, manejos financieros

no muy claros y la falta de experiencia de los

nuevos dirigentes, provoca una crisis que

ocasiona un agudo demerito en el servicio. Esta

situación plantea la urgente necesidad al

Gobierno del Estado de establecer una mejor

coordinación y estructura administrativa, lo que

lleva a la decisión de que las juntas adquieran un

carácter regional. Por esta razón en el año 1981

se determina que la Junta Municipal de Agua de

Mazatlán, empiece a laborar como "Junta

Regional de Agua Potable y Alcantarillado del

Río Baluarte".(Juraparb) La que además del

Municipio de Mazatlán, incluía a los de Rosario,

Escuinapa, Concordia y San Ignacio.

Bajo este esquema de supuesto vanguardismo la

Junta opera por un lapso de tres años, en los que

la crisis por no tener suficiente agua, causa

graves problemas de abastecimiento a la

población y bajo circunstancias de crecimiento

demográfico acelerado y escasez aguda del vital

líquido, el Gobierno del Estado decidió que el

sistema de administración de la junta dejara de

ser Regional y es a partir de ese momento en que

se determina que la Junta de Agua debe ser

manejada directamente por el Municipio, bajo

las siglas JIAPARB "Junta Intermunicipal de

Agua Potable del Río Baluarte".

La duración de este nuevo régimen de trabajo fue

breve, nuevamente a los tres años por medio de

un decreto publicado en el Diario Oficial el 28

de Diciembre de 1987, se oficializa la

Municipalización de la junta. Esta disposición

básicamente consistía en otorgar la completa

autonomía al Municipio, para el control y manejo del sistema de agua de la ciudad y es así

bajo esta circunstancia como surge la Junta

Municipal de Agua Potable de Mazatlán

(JUMAPAM), quien hasta nuestros días (Año

2010) mantiene la responsabilidad de

proporcionar el servicio de agua a la ciudad. las

autoridades sabedoras que el crecimiento

poblacional lejos de disminuir cada día que pasa

39

se incrementa, han implementado un programa

rector que ha permitido realizar obras que han

ayudado a terminar con el rezago en la

otorgación de este vital servicio a zonas

marginadas asegurado a la ciudad un abasto

seguro para los próximos años. Se ha presentado

la problemática del vandalismo en los equipos de

bombeo (robo de transformadores), así como el

de las tuberías de conducción principal estén en

malas condiciones por su uso (la línea de

conducción tiene cerca de 40 años de

antigüedad. Desde su puesta en operación,

solamente ha sido objeto de reparaciones),

siendo necesario la sustitución de las mismas así

como establecer un resguardo más estricto de los

sistemas de bombeo. JUMAPAM tiene una

responsabilidad muy grande, por un lado surtir

de agua potable a los ya cerca de 500 mil

habitantes que tiene ya el municipio,

posteriormente retirar las aguas residuales y

finalmente tratarlas para que en el momento que

sean vertidas a algún cuerpo receptor, que en

nuestro caso es al mar, evitar que se contamine

la fauna marina.

En la ciudad de Mazatlán el agua que se

consume tiene las características particulares del

agua subterránea, el sistema de agua potable que

se utiliza para hacerla de consumo humano, es

decir potable, consiste en la aplicación de cloro

en diferentes formas, gas cloro, hipoclorito de

calcio y otros más, la aplicación de estos

elementos se efectúa al inicio de las líneas de

conducción en los tanques de regularización y

rebómbelo en 10 cisternas y en pequeños

tanques de rebombeo, la calidad del agua está

dentro de las normas oficiales de salud, es

vigilada además de JUMAPAM, por la

Secretaría Salubridad y Asistencia y la Comisión

Nacional del Agua.

10.5-Cárcamo de Bombeo

10.5.1-Cárcamos de rebombeo de agua

potable. Actualmente se tienen en servicio en el

sistema de agua potable, estaciones de rebombeo

que reciben la descarga de las líneas de

conducción que vienen de la zona de captación

y una vez que el agua llega a estas estaciones de

rebombeo, se distribuye a los diferentes tanques

de regulación que se tienen en el sistema de

regulación.

El sistema de abastecimiento de agua potable a

la ciudad, está integrado también por tres

cárcamos de rebombeo. Estos cárcamos son:

“Benito Juárez “, “Ricardo Flores Magón “ y “5

000 “.

10.5.2- Estación de Rebombeo “Benito

Juárez”. - Se encuentra en la esquina de la Av.

Gabriel Leyva y C. Sexta, en la Col. Benito

Juárez, en los terrenos de la Novena Zona

Militar, recibe el caudal de las líneas de

conducción que vienen de la captación “El

Pozole “, su capacidad es de 1 600 m3, repartida

en dos tanques interconectados, se distribuye

agua a los tanques de regulación “Casamata “ y

“Loma Atravesada “

10.5.3.- Estación de rebombeo “Ricardo

Flores Magón”. Se localiza en la esquina de la

carretera Camino al Conchi y C. Gladiolas,

recibe el agua de la línea de conducción que

viene de la zona de captación “ San

Francisquito “, la capacidad de este rebombeo es

de 800 m3, se distribuye al tanque de regulación

“ Ricardo Flores Magón “, con capacidad de 5

000 m3, en donde existe otra estación de

rebombeo para llevar agua al tanque de

regulación con capacidad de 200 m3 que se

localiza al oriente del Tanque 5 000.

10.5.4.- Rebombeo “Isla de la Piedra”. Se

localiza en la colonia La Sirena, la capacidad del

cárcamo es de 20 m3, el cárcamo es alimentado

por la línea de conducción que viene de la

captación “El Pozole “.

10.5.5.- Rebombeo “Díaz Ordaz”. Se localiza

en la calle Tráfico casi esquina con la calle

Bellavista, con capacidad de 10 m3, el agua va al tanque Díaz Ordaz, que distribuye el agua a la

colonia Díaz Ordaz.

Distribución:

10.5.6.- Regulación. La regulación se efectúa

principalmente por dos cárcamos de rebombeo y

tres tanques de regulación, La red de

distribución de Agua Potable de la Ciudad de

40

Mazatlán, es alimentada principalmente por los

tanques de regulación: Casamata, Loma

Atravesada y Ricardo Flores Magón y

alimentación directa por línea de conducción.

Por lo que se encuentra dividida en cuatro

grandes sectores.

10.5.6.1.- Casamata. - Se localiza en la calle

Melchor Ocampo, entre las calles Fco. Villa y

Genaro Estrada. Es un tanque tipo superficial

con capacidad para 11,000 m3. Este tanque da

servicio a lo que se considera el casco de la

ciudad y a toda la zona costera (Sector 1)

10.5.6.2.- Loma Atravesada.- Este tanque se

encuentra ubicado en la loma del mismo nombre

y en terrenos de la novena zona militar, entre la

Av. Gabriel Leyva y la 2da de Juan Balderas, es

un tanque de tipo superficial con una capacidad

de 5,000 m3, el tanque da servicio, al este de la

zona delimitada por las vías de FFCC al oeste

del Estero Infiernillo, al norte de la Carretera

Internacional y al sur de la Isla de la Piedra

(Sector2)

10.5.6.3.- Ricardo Flores Magón. - Se localiza

al oriente de la Ciudad, en la falda del cerro

Lomas del Ébano, tiene una capacidad de 5,000

m3, regula el suministro a una parte de la zona

norte y oriente de la ciudad (Sector 3).

10.5.6.4.- Línea de conducción (Sector 4).-, Abastece a las colonias: Rafael Buelna, Casa

Redonda, Casas Económicas, Díaz Ordáz, Urías,

12 de Mayo y parte de la colonia Loma

Atravesada, Klein, Bahía, Parque Bonfil, Felipe

Ángeles, El Castillo, La Sirena y la Isla de la

Piedra.

10.5.7.- La crisis del agua durante los últimos

tres meses del año 2013

La Jumapam ha justificado la crisis del agua

potable con una lista amplia de incidentes, desde

el robo de 37 transformadores, los cortes de

energía y las fugas. La inconformidad de

colonos que han padecido hasta tres meses con

un servicio deficiente de agua ha realizado

protestas y bloqueos de calles. El Colegio de

México y la Jumapam inician los estudios

técnicos para construir el acueducto que

transportara el agua de la Presa Picachos a la

ciudad de Mazatlán, gran parte de esta

problemática ha sido resulta a través del

suministro de agua potable en camiones cisterna

(pipas), rentadas a particulares y prestadas

CONAGUA (CRAE 07 Culiacán del OCPN),

bajo firma de convenio entre el Gobierno del

Estado de Sinaloa y el Organismo de Cuenca

Pacifico Norte.

10.5.8.- Planta Potabilizadora “Los

Horcones”, Mazatlán, Sinaloa

Sus instalaciones se localizan en las

inmediaciones de la comunidad del Vainillo,

ubicada a 16 km al sur de la ciudad de Mazatlán,

frente a la carretera que entronca al aeropuerto.

La cota de plantilla de salida del agua será la

suficiente para que el agua llegue por gravedad

hasta los tanques de regulación.

En el año 2007 inicio su operación trabajando

con la desferrización del agua de las baterías de

pozos de San Francisquito y El Pozole, era la

única fuente de abastecimiento de la ciudad de

Mazatlán, los cuales presentan un alto contenido

de hierro y manganeso (no cumple con la

normatividad) con tendencia a irse

incrementando, lo cual era motivo de

inconformidad y rechazo por la población. Para

dar solución a esta problemática, en el año 2011

se llevó a cabo la primera etapa de ampliación de

la planta potabilizadora, estando en posibilidad

de tratar agua rodada de la presa Picachos para

utilizarla en reemplazo del agua de aquellos

pozos generadores de la mayor parte de fierro y

manganeso, y además tratar el agua de los pozos

de menor generación de éstos minerales y así

cumplir con los límites permisibles por la

normatividad.

El agua que llega a la planta desde los pozos será

mediante la potencia de los equipos de bombeo actuales, y el agua rodada proveniente de la

presa picachos circula mediante una estación de

bombeo que se localiza al pie del canal principal.

El dimensionamiento de las unidades se basa en

las necesidades propias del gasto a tratar. El área

en que se alojó la planta potabilizadora es

aproximadamente 4.9 hectáreas. De acuerdo con

la población actual y futura en la zona de estudio,

41

las consideraciones previas indican que con la

infraestructura ya construida se podrá potabilizar

hasta 3,000 litros.

Actualmente se cuenta con el proyecto ejecutivo

para el acueducto, con una inversión de 50

millones de pesos se va a habilitar el sistema de

canales de riego que ya existen para llevar 750

litros de agua por segundo desde la derivadora

de Siqueros hasta la Planta Potabilizadora de Los

Horcones, con lo cual esta planta tendría

capacidad de potabilizar mil 500 litros de agua

por segundo para satisfacer la demanda total de

la población y así darle, cuanto antes, agua

suficiente y de calidad a los habitantes de

Mazatlán, con estos trabajos disminuiría la

demanda de agua de los 43 pozos de captación

de agua que hay en las zonas de San Francisquito

y El Pozole, que en estos momentos están

fallando a cada momento y dejan a la ciudad o

parte de ella sin servicio, contando con el agua

de la presa Picachos se podrá ir cancelando los

pozos que produzcan menor volumen de agua,

ahorrado recursos financieros los cuales se

utilizan actualmente para el pago de energía

eléctrica, pues la mitad del agua ya no se tendrá

que bombear". En los meses de abril a

septiembre del 2016, se construyó un segundo

módulo de 1000 l. derivado de la

deficiencia proporcionada por los pozos de

captación en los últimos años fue necesario

construir desde floculadores hasta

sedimentadores pasando por filtros para

eliminar el hierro y manganeso.

Diagrama de flujo Planta Potabilizadora Los

Horcones

Solución al problema de agua

La solución a las deficiencias en el servicio de

agua potable que padecen los mazatlecos es en

definitiva la construcción del acueducto que

canalizará las aguas de la presa Picachos a la

zona urbana del municipio, para la cual se llevan

a cabo los estudios por técnicos y especialistas

del Colegio de México y el equipo de la

Jumapam. Se realizarán tres estudios centrales:

el diagnóstico integral de planeación, la

ingeniería básica y anteproyectos, y el estudio

socioeconómico. El proyecto técnico costará 7.4

millones de pesos. Cerca de 4 millones serán

aportados por el Gobierno del Estado y el resto

será una contribución del Fondo Nacional de

Infraestructura (Fonadin). El acueducto

consistirá en 27 kilómetros de ramales

entubados. Los primeros 11 kilómetros

42

canalizarán el agua desde la presa derivadora

Siqueros hacia la zona de Miravalles. Ahí se

instalará una planta con fase de floculación,

sedimentación y filtración. Quince kilómetros de

ramales entubados más llevarán el agua

potabilizada hacia los tanques de Valles del

Ejido, Flores Magón y Pacífico. "Con ello, para

el 2020 se pretende resolver el abastecimiento de

agua para Mazatlán", se estima que el estudio

técnico quedará concluido en cuatro meses. La

obra de construcción podría iniciar este año,

probablemente a mediados de octubre. El

acueducto tiene un presupuesto de 450 millones

de pesos. Su construcción tardaría alrededor de

dos años. Actualmente los trabajos técnicos se

encuentran atrasados, debido a la falta de

recursos necesarios para solventar su costo.

10.6- Drenaje Sanitario

Las aguas negras son todas aquellas que han sido

utilizadas en el hogar, los comercios o la

industria. Recolectarlas y tratarlas es una

actividad fundamental para asegurar la salud de

los habitantes de una ciudad. Esto se hace

mediante la red de alcantarillado, que consiste en

tubería interconectada que conduce las aguas

negras desde el lugar donde se utilizan hasta la

planta de tratamiento. La tubería está fabricada

con distintos materiales; puede ser de PVC

(cloruro de polivinilo) y concreto.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales

son la herramienta fundamental utilizada dentro

de las acciones para controlar la contaminación

del agua, ya que a través de ellos se mejora la

calidad de la aguas residuales proporcionado la

posibilidad de su reuso y, se protege la ecología

de los cuerpos receptores y la salud pública.

Actualmente JUMAPAM cuenta con 14

cárcamos de bombeo y rebombeo de aguas negras y 9 plantas tratadoras de aguas residuales

distribuidos por todo el municipio. Agregando

también proyectos en construcción que incluyen

nuevas plantas tratadoras y cárcamos de

rebombeo. Además de la aplicación de la NOM-

002-SEMARNAT-1996 a la industria y

comercios de la localidad con la finalidad de

lograr que los usuarios utilicen los sistemas de

pretratamiento. Todo ello con el objetivo de

sanear el agua residual del municipio. En el año

de 2008 se hizo un estudio de reestructuración

de cuencas del sistema de alcantarillado y

saneamiento de la ciudad en el que se concluye

que éste, estará formado por cuatro grandes

cuencas cada una con su planta tratadora:

10.6.1.- Planta tratadora de aguas negras EL

Crestón

La planta tratadora de aguas negras, conocida

como Planta "El Crestón" se inició su

construcción en 1983, siendo inaugurada en

agosto de 1984, pero no fue sino hasta 1995

cuando se concluyó el emisor submarino para el

desalojo de las aguas residuales, es decir, esta

Planta es el cuerpo receptor de todas las aguas

negras que se generan en la ciudad de Mazatlán.

Estas aguas por la misma configuración que

tiene la ciudad, para llegar a la Planta recorren

14 kilómetros aproximadamente, primeramente

llegan a unos cárcamos los cuales tienen la

función de separar todos los desechos sólidos

que trae el agua (bolsas de plástico, envases de

cartón etc.) se separan por medio de rejillas, el

agua ya que pasa por los cárcamos y que es

impulsada a través de motores en cada uno de

esos cárcamos para hacerla llegar a la planta,

(como el flujo del agua es continuo, no se puede

detener porque se rebosarían rápido, la planta

tiene una capacidad promedio de 820 litros por

segundo), ahí mediante un proceso denominado

primario avanzado se tratan las aguas residuales

recibidas.

43

Se le llama primario a un procedimiento que

consiste en separar a través de unas rejillas los

sólidos en suspensión además de aplicar al agua

un proceso de oxigenación y de químicos

(sulfato de aluminio y polímero) hasta

clarificarla, filtrarla y desinfectarla, dejándola

con las características adecuadas (normas

oficiales), la basura que hubiese quedado en el

trayecto (por ejemplo estopas, frascos de

shampo, pedazos de plástico etc.) mediante un

proceso se van limpiando estas a través de unos

separadores que trabajan manualmente por

medio de un sistema eléctrico separan toda la

basura, las excedencia de éstas pasan a una

banda transportadora que al final transporta la

basura a un receptáculo el cual va juntando todos

los sólidos en suspensión para después ser

incinerados.

Una vez libre el agua de estas basuras pasa a

unos desarenadores que consiste en quitar las

arenas, el agua sigue un proceso continuo sin

detenerse y pasa a dos piletas grandes que son de

10 metros por 30 de fondo, con una profundidad

de 15 metros, ahí se le inyecta aire mediante

unos aireadores que son unos tubos, que se

llaman sopladores, ese aire se inyecta en la parte

inferior de tal manera que esa agua este

burbujeando con el objeto, primero, de oxigenar

las bacterias para que consuman las partes

orgánicas de los lodos y posteriormente acelerar

la precipitación de los sólidos en suspensión

mediante la aplicación de ciertos químicos.

Cada semana se hace un proceso de limpieza

mediante una pala mecánica que se mete hasta al

fondo y saca toda la arena a un camión especial,

se confina como un producto de deshecho,

cumpliendo la función de evitar que el agua se

siga contaminando, el agua sigue circulando,

pasa a otro cárcamo el cual en su interior tiene

dos salidas que por medio de tubería pasan a administrar agua a dos sedimentadores que se

dividen en norte y sur, estos sedimentadores

como su nombre lo indica sedimentan, es decir,

depositan en su fondo de forma cónica los lodos,

estos tienen un puente de mano que recorren el

sedimentador; trabajan día y noche con el objeto

de sacar todos los lodo y materia orgánica que

aún flota para enviarlos al cárcamo de lodos por

medio de unas tuberías, las cuales se descargan

en unos digestores que tienen la función de estar

aereándolos para evitar la descomposición de la

materia orgánica. Actualmente, se encuentra en

construcción la última etapa que dará el

tratamiento final a lodos activados con cal y que

serán depositados en un relleno sanitario fuera

de la ciudad, evitando de ésta manera seguir

vertiéndolos al mar como tradicionalmente se ha

llevado a cabo.

El agua clarificada por su parte, pasa a un tanque

de contacto con cloro, con el propósito de matar

los virus y bacterias como el cólera y de otros

tipos, esto se logra con la cloración y

posteriormente de desalojan a través del emisor

submarino.

Puesto que el sistema de subdivisión de cuencas

(Mazatlán I y Mazatlán II) que se planteó en el

año 1995, por múltiples circunstancias no fue

concluido y el gasto medio de 820 lps para la

planta el Crestón ya se ha rebasado desde hace

tiempo,

En el año de 2014 se rehabilito esta planta de

tratamiento

10.6.2.- Planta tratadora “Cerritos” para 170

lps. Se construirá una nueva planta de 150 lps en

las inmediaciones de la planta actual que posee

una capacidad de 20 lps.

10.6.3.- Planta tratadora “Norponiente” para

400 lps. Recientemente puesta en operación, con

un proceso de lodos activados en aeración

extendida, remoción de nutrientes, filtración,

desinfección con lámparas de rayos ultravioleta

y digestión de lodos en el reactor.

10.6.4.- Planta tratadora “Urias” para 330 lps. En proceso de construcción, lodos activados

aeración extendida modificada, con digestión de

lodos y desinfección con lámparas de rayos

ultravioleta.

44

10.7.- Vialidades. - Cuenta con tres puentes a desnivel sobre la

carretera México 15, el primero a la llegada a la

ciudad de Mazatlán, el segundo en el Infonavit

El Conchi y el tercero a la salida sur, así como la

construcción del libramiento del Conchi,

libramiento Oscar Pérez Escobosa.

El malecón puede funcionar como una vialidad

importante, va de norte a sur, comunicando

desde el sábalo hasta la salida sur (café el

Marino) pasando por la zona portuaria. Con la

construcción de la avenida paseo del Pacifico la

cual se conecto a la carretera costera, apoyo en

gran medida a una comunicación mas efectiva.

10.8.- Medios de Transporte. -

La ciudad de Mazatlán cuenta con todo tipo de

medio de transporte:

Por tierra:

Por carretera, la No, 15 México Nogales: Esta

vía le brinda la oportunidad de interconectarse

con muchos tramos carreteros del Sur - Centro -

Occidente y Norte del País.

La Carretera Panamericana o No. 40: Es la vía

que comunica a Mazatlán con la zona lagunera y

la parte este Norte y Noreste de México, esta

opción está llena de contrastes, pues el tramo

Mazatlán - Matamoros, hasta llegar a las

planicies costeras del Sur de Sinaloa, como la

No. 15 esta vía, le ofrece opciones libres y de

cuota.

En Ferrocarril Chihuahua - Pacifico en la ciudad

de Los Mochis.

Por aire:

45

Mazatlán está al alcance de todo el mundo, las

principales conexiones internacionales se

pueden hacer en Ciudad de México y Los

Angeles Calif. U.S.A. desde luego existen las

opciones charters, sin embargo, las líneas aéreas

nacionales como Aeroméxico, Mexicana de

Aviación, Aero California, conectan a Mazatlán

con las principales ciudades del país y el

extranjero.

Por mar: Mazatlán: Ofrece conexiones por trasbordador a

la gran península de Baja California Sur, así

como también recibe a cruceros turísticos de

gran calado. Por otro lado, hacen escala en

Mazatlán importantes líneas de cruceros como

Carnival, Norwegian y Princess entre otras

11.- Infraestructura de apoyo para el

desfogue de las aguas pluviales.

La ciudad de Mazatlán cuenta con una superficie

7,442 ha. (aprox), con una costa de 23 km. de

longitud y con una población de 438,434 hab.

Distribuidos en 273 colonias. Tiene un área de

779 ha. Susceptibles a inundación y con una

población afectable de 420 hab. Por hectárea.

Cuenta con 19 hidrantes distribuidos dentro de

la zona urbana.

11.1.- Arroyo Jabalines.

Rodeado por la mancha urbana, el Arroyo

Jabalines pasó de ser el cauce para desalojar las

precipitaciones pluviales de la ciudad a

convertirse en una amenaza que puede provocar

inundaciones en fraccionamientos y colonias

que atraviesa ya que usan su cauce de basurero,

lo mismo se puede encontrar un colchón que una

parcela. En su curso lo mismo “florecen” los

desechos como también brota el mangle. El

arroyo Jabalines, que hasta su conclusión en el

Estero El Infiernillo, se ha convertido en la

amenaza para cientos de familia. Y es una

amenaza justamente por las acciones del

hombre, que han modificado su bajada desde la

zona de Miravalles hasta su contacto con el canal

de navegación. Donde antes estaba la zona de

desbordamiento natural de este afluente que

cruza la ciudad de Mazatlán, ahora aparecen

edificaciones que en algunos tramos le han

robado la caja por donde fluye el agua, por lo

cual, durante cada temporada de lluvias, las

familias asentadas a un costado del Jabalines ven

resurgir el temor de que su patrimonio se vea

afectado de nuevo.

El Gobierno municipal intenta atender la

amenaza recurrente de las inundaciones por el

crecimiento descontrolado de la ciudad, pero

tendrá que enfrentar las limitaciones de trámites

burocráticos de trabajar en un área considerada

como zona federal.

46

Una represa proyectada que siempre no se

construirá, un afluente con cauce lento que no

puede modificarse, el mangle que ahora es una

especie intocable y la elevación de puentes que

requieren rectificación son acciones que se

frenan por la falta de permisos. Pero además de

la burocracia, el peligro del Jabalines se

incrementa por las acciones de la sociedad

mazatleca, que encuentra en su cauce el depósito

común de sus desechos. Sea un sitio despejado o

uno en el que las casas amenazan su cauce, no

hay pudor para que la basura se esparza por

donde sea, estrechando el vaso del arroyo,

desviando su curso natural, elevando el nivel de

riesgo de una parte de la ciudad.

Se realizaron algunas propuestas por parte del H.

Ayuntamiento de Mazatlán con el fin de evitar o

mitigar los efectos que generan las inundaciones

provocadas por el arroyo Jabalines,

principalmente sobre las partes bajas de algunas

colonias de la ciudad, y en su confluencia con el

estero El Infiernillo; controlando parte de sus

escurrimientos en la parte alta de la cuenca,

mediante la construcción de una presa de control

de avenidas, así como los requerimientos

siguientes:

1.- Construcción de Presa de control de

Avenidas “PRESA MIRAVALLES”

Sitio: Miravalles

Problema: No hay control en el flujo de agua

2.- Sitio: Higueras del Conchi

Problema: El cauce es utilizado para arrojar

escombros

Solución: Mayor vigilancia en la zona

Estado: No hay quien resguarde esa área

3.- Sitio: Colonia Genaro Estrada

47

Problema: Basura en el cauce

Solución: Cultura de limpieza de la población

Estado: No atienden el llamado a proteger el

arroyo

4.- Sitio: La Foresta

Problema: Cauce se encuentra azolvado

Solución: Limpieza y recubrimiento con

concreto

Estado: Hasta ahora no ha sido atendido por las

autoridades

5.- Sitio: Libramiento II

Problema: El puente recién inaugurado

comienza a ser depósito de basura y escombro

Solución: Limpieza y vigilancia

Estado: La vigilancia en ese sitio es nula

6.- Sitio: Colonia Francisco Labastida Ochoa

Problema: Su cauce tiene curvas muy

pronunciadas que obstruyen el flujo del agua

Solución: Rectificación del cauce

Estado: Requieren permiso de la Conagua que

no se ha tramitado

7.- Sitio: Libramiento Colosio

Problema: Invasión del cauce con una vivienda

que desvió el curso del arroyo

Solución: Negociación o retiro de quien habita

en el lugar

Estado: No se ha hecho nada

8.- Sitio: Colonia Salvador Allende

Problema: El cauce está lleno de basura y

las casas obstruyen su curso

Solución: Limpieza y concientización de los

habitantes de la zona

Estado: Prevalece suciedad

9.- Sitio: Colonia Jacarandas

Problema: La basura azolva el arroyo y provoca

inundaciones

Solución: Limpieza del cauce

Estado: Continúa la contaminación del arroyo

10.- Sitio: Puente Avenida Insurgentes

Problema: Ha quedado estrecho en relación con

el cauce del arroyo, lo que

Ocasiona retención del agua

Solución: Ampliación y levantamiento del

puente

Estado: En el año 2105 se construyó muro de

contensión por el talud izquierdo del arroyo,

para evitar el desbordamiento.

11.- Sitio: Puente Juárez

Problema: Las tuberías de Pemex, CFE y

Jumapam que pasan por debajo reducen la salida

del agua hacia el canal de navegación

Solución: Levantamiento y retiro de tubos

Estado: En estudio para levantar el puente y en

negociación para mover la tubería

Con el objetivo de analizar alternativas de solución enfocadas

a resolver o mitigar las inundaciones provocadas por el arroyo

Jabalines, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA),

realizo el estudio de factibilidad de una presa para el control

de avenidas, para determinar su posible impacto y su

viabilidad técnica y económica y de resultar favorable,

continuar con los estudios de Costo-Beneficio para

determinar su rentabilidad

Resultado: de acuerdo al sitio de localización de la Presa

Miravalles, el volumen de aguas de lluvia que captaría sería

del orden del 10% del volumen que ingresa al arroyo, ya que

sus principales afluentes entran al arroyo aguas abajo del sitio

de construcción de la obra, por lo cual se considera que esta

obra no es factible.

48

Derivado de este resultado, se acordó considerar dentro del estudio de factibilidad otras alternativas de solución: Alternativa 1.- Rehabilitando el puente Juárez,

eliminando el mangle en el tramo 1+750 al

3+100, además de ampliar este canal con una

base de 100 metros, rehabilitando el puente

Piaxtla, puente Deportiva y puente Insurgentes,

desazolvando el estero Infiernillo y

construyendo muros longitudinales.

Alternativa 2.- rehabilitando el puente Juárez,

eliminando el mangle en el tramo 1+750 al

3+100, además de ampliar este canal con una

base de 100 metros, rehabilitando el puente

Piaxtla, puente Deportiva y puente Insurgentes,

estero Infiernillo sin desazolvar y construyendo

muros longitudinales.

Alternativa 3.- Rehabilitando el puente Juárez,

eliminando el mangle en el tramo 1+750 al

3+100, además de ampliar este canal con una

base de 100 metros, rehabilitando el puente

Piaxtla, puente deportiva y puente insurgentes,

estero Infiernillo sin desazolvar y construyendo

muros longitudinales, además de abrir la boca

del estero en 10 metros adicionales.

Alternativa 4.- rehabilitando el puente Juárez,

eliminando el mangle en el tramo 1+750 al

3+100, además de ampliar este canal con una

base de 100 metros, rehabilitando el puente

Piaxtla, puente Deportiva y puente Insurgentes,

estero Infiernillo sin desazolvar y construyendo

muros longitudinales, además de abrir la boca

del estero en 20 metros adicionales.

Alternativa 5.- rehabilitando el puente Juárez,

eliminando el mangle en el tramo 1+750 al

3+100, además de ampliar este canal con una

base de 100 metros, rehabilitando el puente

Piaxtla, puente Deportiva y puente Insurgentes,

estero Infiernillo sin desazolvar y construyendo

muros longitudinales, además de abrir la boca

del estero en 30 metros adicionales.

Nota general a las alternativas anteriormente

expuestas.- la ampliación de la plantilla a 100

m. es poco factible, ya que las vialidades y

construcciones se encuentran a un costado del

cauce del arroyo, así como la sobreelevación del

bordo, ya que los niveles de las calles y casas

están para descargar libremente al dren por

medio de entradas de agua, las cuales en

temporada de lluvias no trabajan por el

incremento del nivel del agua en el dren,

derivado de las mareas altas y del volumen de

agua de lluvias de la cuenca que capta este

arroyo, por lo que de incrementarse el nivel del

bordo lo que se estaría provocando es una mayor

inundación en las colonias alojadas a un costado

de este.

49

Nota. - se propuso en este estudio para las 5

alternativas lo siguiente:

Trabajos adicionales a la construcción de

muros.- existen entradas de agua de lluvias en

varios puntos del arroyo Jabalines, las cuales se

encuentran libres, se sugiere que se controlen

con compuertas para evitar que cuando se

presenten las condiciones críticas de lluvia y

marea alta, el agua que conduce el arroyo

Jabalines, se introduzca por estas entradas e

inunde los fraccionamientos, requiriéndose la

instalación de cárcamos de bombeo en estos

puntos de tal forma que cuando el nivel del agua

en el arroyo no permitiera la libre entrada del

agua, se activaran estos evitando la inundación.

Nota.- esto podría ser una posible solución al

problema de inundaciones, pero se tendría que

valorar pues existen varias entradas de agua al

arroyo a las cuales se les tendría que colocar este

tipo de obra, así como establecer la vigilancia

para cada uno de los puntos, ya que últimamente

se han registrado actos de vandalismo en los

sistemas de agua potable

Alternativa más viable. - Planta de bombeo

complementada con estructura de

compuertas para impedir el acceso de la

marea al estero infiernillo (TIPO

HOLANDA)

Construir una estructura de regulación (con

compuertas) así como la construcción de un cárcamo

de bombeo en donde se instalaran 6 bombas de 5

m3/s, así como una batería de 4 bombas de menor

capacidad (1 m3/s) en la descarga del arroyo jabalíes

al estero el Infernillo, esto con la finalidad de que

cuando exista una lluvia y la marea este alta se cierre

el acceso del agua del estero al arroyo y se activen

las bombas de acuerdo a los niveles de agua que se

vayan presentando en el cárcamo, el cual debe de

estar comunicado a las aguas del arroyo, esto con la

finalidad de no permitir que el arroyo se remanse e

inunde las colonias, al momento de bajar la marea se

abrirían las compuertas y las bombas se apagarían.

(Este tipo de obras es común en países como

Holanda)

50

11.2.- Arroyo Valles del Ejido- Hogar del

Pescador. - este arroyo es un afluente del

Jabalíes, transita el agua de lluvia de las

Colonias San Marcos, San Francisco, Valles del

Ejido, cruza el Libramiento 3 hacia el

fraccionamiento Prado Bonito, pasando por la

Colonia Hogar del Pescador

Libramiento 3 paso con arroyo

51

Desfogue colonia el Pescador

Conducto reducido

Cuando se presenta alguna lluvia considerable el

arroyo no tiene capacidad de desfogue,

generando inundaciones en la colonia Hogar del

Pescador, así mismo a su llegada al canal

revestido la alcantarilla está muy reducida y

además se le une otro arroyo (esta unión se da

dentro de la alcantarilla), en la avenida Pérez

Espinoza cruce con Delfines.

11.3.- Arroyo el Toreo.

El arroyo El Toreo, así como sus afluentes se

encuentran revestido y conduce el agua de lluvia

de las colonias Francisco Villa, Fovissste

Jabalíes, Infonavit Olimpo, Infonavit Playas,

Rinconada, Zafiro El Toreo y otros.

El problema principal en esta zona se presenta

por el desbordamiento del arroyo ya que al

conducir el agua de lluvias a su llegada a la zona

del fraccionamiento el Cid se une con el arroyo

que conduce el agua de la Colonia Francisco

Villa, lo que no permite que este canal descargue

libremente remansándose el agua provocando

inundaciones en el fraccionamiento el Toreo e

INFONAVIT Playas. Esto se debe

principalmente a que el revestimiento del canal

va de acuerdo a su topografía del terreno natural

y no de acuerdo a su cálculo hidráulico, lo que

ocasiona que cuando en la zona de su descarga

el agua va a la mitad de la sección hidráulica en

otros puntos el agua se está desbordando, por lo

que es necesario hacer de nuevo el estudio

topográfico y el análisis hidráulico de esta obra,

aquí se presentaría el problema de que los bordos

no se podrían sobreelevar porque van de acuerdo

a la topografía del lugar y son vialidades (calles),

pero se podría hacer un diseño arquitectónico de

un muro de contención para evitar que el agua se

saliera, Así mismo, es necesario modificar las

estructuras de cruce (puentes vehículos) de este

canal de desagüe, ya que tienen muros los cuales

sirven de retención de la basura, provocando que

el agua se salga de su cauce.

52

Estado actual

11.4.- Fraccionamiento Flamingos.- En esta

zona se presentan problemas fuertes de

inundación en época de lluvias, debido a que la

laguna del Bosque de la Ciudad incrementa su

nivel de embalse comunicándose con la Laguna

del Camarón, la cual le han ido reduciendo

considerablemente su área de embalse, derivado

principalmente de la venta y construcción de los

terrenos aledaños a esta, lo que ha ocasiona que

el agua se remanse e inunde este

fraccionamiento. El H. Ayuntamiento de

Mazatlán construyó un cárcamo de bombeo a un

costado del bosque de la Ciudad, por una calle

lateral a las instalaciones de la Universidad de

Occidente, la cual descargara el agua hacia el

mar, cruzando la Avenida del Mar. El problema

que se presenta en este punto es que la descarga

al mar se taponea con arena cuando la marea

sube, llenando en algunas ocasiones el cárcamo

de arena, por lo que se propone la instalación de

una compuerta tipo charnela para que cuando no

se ocupe permanezca cerrada.

Reforzamiento

de bordos

Entrada de agua

Tubería con

compuerta

53

11.5.- Cárcamo de bombeo del Quijote (frente

al BANRURAL). Esta planta de bombeo capta

el agua de la zona dorada (la cual se acumula en

el paseo camarón sábalo) y no permite la

circulación de los vehículos, el H. Ayuntamiento

de Mazatlán deberá de establecer un programa

de mantenimiento para la bomba como a la

planta de emergencias para cualquier

eventualidad que se presente.

Laguna del

camarón

Construcciones

dentro del área de

embalse

Calle que

comunica las 2

lagunas

Cárcamo y equipo de

bombeo quijote

Descarga al mar

Obra toma Descarga al

mar

54

11.6.- Red de drenaje sanitario

El exceso de agua pluvial que se inyecta al

drenaje sanitario ocasiona el colapso de algunas

tuberías en colectores como el internacional, en

la avenida Clouthier, en el centro de la ciudad,

entre otros, desperfectos que han sido resueltos

satisfactoriamente por el personal de Jumapam.

La falta de conciencia de algunas personas y

empresas que sigue conectando sus descargas

pluviales a la red de drenaje sanitario, lo que

genera que las aguas residuales se desbordan en

varios puntos de la ciudad, debido a que traslada

un excedente de agua, tanto doméstica como

pluvial.

La ciudad no cuenta con drenaje pluvial, lo que

lleva a que mucha gente en cuanto ven que

empieza a llover “levantan la tapa de los pozos

de visita para que por ahí desfogue el agua lo que

hace que, entre muchísimo líquido y basura al

sistema sanitario, lo que llega a atascar las

bombas”, en el caso de la López Mateos eso fue

lo que ocurrió, el exceso de agua y la basura

dañaron una bomba del cárcamo 3 Norte, por lo

que fue necesario retirarla

Debe de existir una conciencia ciudadana para

que la gente ya no debe conectar sus pluviales al

alcantarillado y las que ya están irregulares

deben procurar desconectarlos, porque va a ser

el cuento de nunca acabar”.

Se puede mejorar la capacidad de bombeo o los

diámetros de las tuberías, pero si la población

55

sigue con la costumbre de seguir introduciendo

las aguas pluviales al drenaje sanitario, esto

nunca va a terminar de resolverse.

Las aguas negras municipales por su parte,

contienen sustancias emanadas de industrias

transformadoras de productos pesqueros,

desechos domésticos de restaurantes, etc., el

tratamiento de las aguas residuales municipales

tiene como objetivo principal la alineación de

agentes contaminantes que afectan

significativamente la calidad del cuerpo

receptor, en el caso de la ciudad de Mazatlán

cuyo cuerpo receptor es el mar, se trata de evitar

la contaminación de flora y fauna marina.

Para darle un adecuado tratamiento a las aguas

negras residuales municipales, en el año 2015 se

rehabilito la planta del tratamiento en el crestón,

dejando la infraestructura necesaria para la

aplicación del tratamiento primario avanzado

con lodos activados. Mediante este tratamiento

se cumplirán las normas oficiales de

saneamiento, teniendo así una planta

funcionando al 100%.

Estas aguas por la misma configuración que

tiene la ciudad, para llegar a la Planta recorren

14 kilómetros aproximadamente, primeramente

llegan a unos cárcamos los cuales tienen la

función de separar todos los desechos sólidos

que trae el agua (bolsas de plástico, envases de

cartón etc.) se separan por medio de rejillas, el

agua ya que pasa por los cárcamos y que es

impulsada a través de motores en cada uno de

esos cárcamos para hacerla llegar a la planta,

(como el flujo del agua es continuo, no se puede

detener porque se rebosarían rápido, la planta

tiene una capacidad promedio de 820 litros por

segundo), ahí mediante un proceso denominado

primario avanzado se tratan las aguas residuales

recibidas.

11.7.- Características físicas e hidráulicas de

la red de drenaje pluvial.

La problemática principal de la ciudad de

Mazatlán es la falta de una infraestructura

adecuada para el desalojo rápido del agua de

lluvias de la ciudad, esto se deriva

principalmente a que muchas de las colonias de

esta ciudad se construyeron en zonas que antes

eran zonas de esteros y/o lagunas, por lo que

muchos de estos asentamientos se encuentran

alojados entre la cota 2 y la cota cero y algunos

debajo de esta. Lo que ocasiona que en época de

lluvias y con la marea alta el agua que conducen

los pocos arroyos que existen en la ciudad se

remanse provocando el desbordamiento de estos

e inundando las colonias que se encuentran

alojadas a un costado de los mismos, dañando

los muebles de sus hogares y vehículos. Por lo

anterior es importante que se ponga un gran

interés en el proyecto y diseño de las obras de

protección para resolver de manera definitiva

esta situación que año con año padece la

población.

12.- IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE

RIESGO POR INUNDACIÓN.

ZONAS DE RIESGO DE INUNDACIONES

Se tienen detectadas las siguientes zonas que son

afectadas por inundaciones en la Ciudad de

Mazatlán, Sinaloa. (Atlas de riesgo protección civil

municipal)

12.1.-VIALIDADES:

Cruceros de la ciudad con posibilidad de inundación y riesgos en tiempos de precipitaciones pluviales 1.- AV. ALEMAN Y CALLE BELIZARIO

DOMINGUEZ (CENTRO)

17.-AV. GABRIEL LEYVA Y ROBLES 12 DE

MAYO

32.-AV. PINO SUAREZ Y VIAS DEL

FERROCARRIL PINO SUAREZ

2.- AV. ALEMAN Y SERDAN (CENTRO) 18.-AV. GUTIERREZ NAJERA Y CORONA

CENTRO

33.-AV. PINO SUAREZ Y VIAS DEL

FERROCARRIL QUINTA CHAPALITA

3.- AV. CAMARON SABALO Y PASEO

LOMAS (LOMAS DE MAZATLAN)

19.-AV. GUTIERREZ NAJERA Y JUAN

CARRASCO REFORMA

34.-AV. REVOLUCION Y NEGRETE LOPEZ

MATEOS

4.- AV. CAMARON SABALO Y SIERRA

NEVADA (LOMAS DE MAZATLAN)

20.-AV. INSURGENTES Y AV. MUNICH

TOLEDO CORRO

35.-AV. RIO FUERTE Y AV. DE LOS

DEPORTES TELLERIA

56

5.- AV. CAMARON SABALO Y TIBURON

(SABALO COUNTRY) FRENTE

CONAPESCA

21.-AV. INSURGENTES Y CALLE A. ORTIZ

FLAMINGOS

36.-AV. RIO FUERTE Y AV. NAZAS

FERROCARRILERA

6.- AV. CIRCUNVALACION Y AV. MUNICH

(LICO VELARDE)

22.-AV. INSURGENTES Y CALLE

CUITLAHUAC LOPEZ MATEOS

37.-AV. RIO FUERTE Y HAM

FERROCARRILERA

7.- AV. CLOUTHIER Y ARROYO JABALIES

(VILLA VERDE)

23.-AV. INSURGENTES Y CALLE

HERACLIO BERNAL OLIMPICA

38.-AV. ROBLES QUINTERO Y CALLE

CAUCE DEL ARROYO 20 DE NOVIEMBRE

8.- AV. CLOUTHIER Y TEC. DE

MONTERREY (EX-HACIENDA DEL

CONCHI)

24.-AV. INSURGENTES Y GABRIEL LEYVA

LOMAS DE JUARES

39.-AV. RODOLFO T. LOAIZA Y

BUNGAMBILIAS FRACC. LAGUNA, LAS

GARZAS, PLAYA

9.- AV. COLOSIO INF. JABALIES (FRENTE

A SORIANA)

25.-AV. LA MARINA Y AV. UNIVERSIDAD

FRACC. ALAMEDA CERCA DE AV. R.

BUELNA

MAZATLAN

10.-AV. COLOSIO Y ARROYO JABALIES

(ECHEVERRIA)

40.-AV. TRAFICO Y EJIDAL URIAS

11.-AV. COLOSIO Y BAHIA MAGDALENA

RINCON DE UR

26.-AV. LA MARINA Y CALLE LUIS

CASTRO EL TOREO

41.-CALLE PESQUEIRA Y 13 DE MAYO

FCO. SOLIS

12.-AV. COLOSIO Y CARRETERA

INTERNACIONAL AMPLIACION

ESPERANZA FRENTE A PEPSI

27.-AV. LEONISMO Y AV. REFORMA

ESTADIO

42.-CARRETERA INTERNACIONAL Y

ASUNCION MAZATLAN III CERCA

ENTRADA ALIANZA

13.-AV. COLOSIO Y COMPOSTELA MAR

DE CORTEZ

28.-AV. MAZATLAN Y AV. SANTA ROSA

LICO VELARDE

43.-GLORIETA ALARCON ALARCON

14.-AV. COLOSIO Y ORQUIDIA RINCON

DE URIAS

29.-AV. MEXICO 68 Y AV. INSURGENTES

OLIMPICA

44.-PESCADORES DE MAZATLAN Y

ARROYO HOGAR DEL PESCADOR ATRÁS

DE BODEGA TECATE

15.-AV. DE LAS TORRES Y DIVISION DEL

NORTE INF. PLAYAS FRENTE A C.F.E.

30.-AV. MEXICO 69 Y CARRETERA

INTERNACIONAL TOLEDO CORRO

16.-AV. GABRIEL LEYVA Y CALLE

RAFAEL BUELNA LOMAS DE JUARES

FRENTE A GASOLINERA

31.-AV. PINO SUAREZ Y GPE. MIRANDA

CAMPO 7

57

TOTAL, DE 60,000 MIL PERSONAS APROX. SUSCEPTIBLES A RIESGOS POR INUNDACION EN ZONA URBANA.

58

13.- RELACIÓN DE COLONIAS DE ALTO RIESGO O SUSCEPTIBLES DE

INUNDACIÓN

1 COL. CENTRO 29 COL. INSURGENTES 57 COL. LA CHONITA

2 COL. LAZARO CARDENAS 30 COL. TIERRA Y LIBERTAD 58 CAMINO A CERRITOS

3 COL. BENITO JUAREZ 31 COL. 12 DE MAYO 59 COL. URIAS

4 COL. TOLEDO CORRO 32 COL. CASAS ECONOMICAS 60 COL. AMPL. URIAS I

5 COL. RUBEN JARAMILLO 33 COL. BAHIAS 61 COL. AMPL. URIAS II

6 FRACC. VILLAS DEL ESTERO 34 FRACC. VALLE DORADO 62 COL. AMPL. URIAS III

7 COL. 20 DE NOVIEMBRE 35 COL. HOGAR DEL PESCADOR 63 COL. LA SIRENA

8 COL. RAMON F. ITURBE 36 COL. LOPES MATEOS 64 COL. LUIS ECHEVERRIA

9 FOVISSSTE MAZATLAN 37 INFONAVIT PLAYAS 65 COL. EMILIANO ZAPATA

10 COL. AMPLIACION LICO VELARDE 38 COL. PUEBLO NUEVO 66 COL. KLEIN

11 FRACC. PLAYAS DEL SOL 39 FRACC. EL TOREO 67 COL. REFORMA

12 FRACC. FLAMINGOS 40 COL. FRANCISCO VILLA 68 COL. FERROCARRILERA

13 FRACC. ALAMEDA 41 COL. ANABELLA DE GAVICA 69 COL. PALOS PRIETOS

14 COL. GENARO ESTRADA 42 FRACC. PLAYA SUR 70 FRACC. TELLERIA

15 COL. VILLAS DEL SOL 43 COL. LICO VELARDE 71 COL. CASA REDONDA

16 FRACC. LA FORESTA 44 FRACC. JACARANDAS 72 COL. LOMA ATRAVESADA

17 FRACC. VILLA VERDE 45 COL. ANAHUAC 73 COL. EJIDAL FRANCISCO VILLA

18 COL. AMP. VILLA VERDE 46 COL. JESUS GARCIA 74 COL. PUEBLO NUEVO

19 COL. SAN JORGE 47 COL. SANTA CECILIA 75 FRACC. HACIENDA DEL MAR

20 FRACC. LOS LAURELES 48 COL. AZTECA 76 COL. UNIVERSIDAD.

21 FRACC. GAVIOTAS 49 FRACC. EX LAGUNA LAS

GAVIOTAS

77 COL. LIBERTAD DE EXPRESION

22 FRACC. SABALO COUNTRY 50 FRACC. EL TOREO 78 COL. ESPERANZA

23 COL. PINO SUAREZ 51 COL. LABASTIDA OCHOA 79 COL. MAZATLAN II

24 COL. FRANCISCO I MADERO 52 CO. HUERTOS FAMILIARES 80 COL. URIAS

25 COL. RAFAEL BUELNA 53 COL. LOMAS DE SAN JORGE 81 COL. SAN RAFAEL

26 COL. BUROCRATAS 54 FRACC. BOSQUES DEL ARROYO 82 COL. DORADOS DE VILLA

27 FRACC. OLAS ALTAS 55 FRACC. EXHACIENDA DEL CONCHI 28 COL. SALVADOR ALLENDE 56 COL. RINCONADA DEL VALLE

14.- RELACIÓN E IDENTIFICACIÓN

DE VIAS DE EVACUACIÓN

Debido las inundaciones que sufre la Ciudad de

Mazatlán, se formula un listado de avenidas

recomendadas para salir de la localidad de

manera segura, las cuales son las siguientes:

• Av. Rafael Buelna

• Av. Del Mar

• Av. Insuergente

• POR CARRETERA 15 MEXICO –

NOGALES

• Esta vía tiene la opción de interconectarse

con muchos tramos carreteros del sur- centro

–occidente y norte del país, cuenta con la

carretera libre o de cuota.

• LA CARRETERA PANAMERICANA

No. 40.

• Es la vía (Autopista- puente Baluarte) que

comunica a Mazatlán con la zona lagunera y

la parte este norte y noroeste de México,

tramo Mazatlán-Matamoros, como la No. 15

cuenta con la opción libre y de cuota.

• Con la construcción de los puentes a desnivel

sobre la carretera Mexico 15 a la llegada a la

ciudad de Mazatlán, así como el de infomavit

el conchi y el de la salida sur, le han dado

mayor vialidad a este sector, así como la

construcción del libramiento del conchi,

libramiento Oscar Pérez Escobosa

59

Vialidades Libramiento Mazatlán, Pérez Escobosa

Libramiento Norte (rumbo a Culiacán)

Libramiento El Conchi

Libramiento Sur (EL Rosario)

15.- RECOMENDACIONES BÁSICAS A

LA POBLACIÓN

Para lograr que la atención de una emergencia

sea rápida y efectiva se requiere sumar el apoyo

y colaboración de parte de la sociedad, la que

habita en el área del problema o bien aquella que

desea participar en la atención de los daños, es

conveniente establecer mecanismos de

comunicación y de coordinación para informar a

la sociedad sobre las medidas contundentes que

deben adoptar para estos casos y las cuales deben

enfatizarse como primordiales para salvaguardar

su integridad física y la de sus bienes.

Para lo cual, la Dirección Municipal de

Protección Civil de la Ciudad de Mazatlán

deberá elaborar los “SPOTS” y TRIPTICOS

necesarios para ser difundidos en los medios de

comunicación previamente establecidos, de lo

que se tiene que hacer para la atención de la

emergencia.

Entre las principales recomendaciones básicas

que se deben difundir entre la población se

encuentran las siguientes:

Antes del evento.

Algunas de las leyendas sugeridas son:

“Si tiene niños pequeños no los deje solos

durante la temporada de lluvias, si tiene

necesidad de salir encárguelos con algún

familiar o vecino”.

“Haga una lista de trabajos que tiene que realizar

para proteger a su familia y sus bienes y

distribuya estas tareas entre sus familiares y

empleados, esto le permitirá aprovechar mejor

su tiempo y garantizar su objetivo”.

“Tenga con usted siempre un radio de

transistores, linternas, baterías adicionales, una

cuerda (10 m. preferentemente), un botiquín de

primeros auxilios, pastillas de cloro o yodo para

desinfectar agua, agua en depósitos seguros,

comestibles enlatados y téngalos en mochilas

y/o depósitos transportables”.

“Prepare ropa abrigadora y guarde sus valores en

60

bolsas de plástico, evitando llevar consigo

objetos innecesarios”.

“Suba a su azotea y revise el área, identificando

los puntos altos más cercanos y seguros y las

rutas de escape hacia ellos, manteniéndose

informado de la situación por la radio”.

“Obedezca todas las indicaciones y señales, y

cuando las autoridades le indiquen que abandone

el lugar, no lo piense y retírese de inmediato pero

con calma hacia los refugios temporales”.

Durante el evento

“Recuerde que una inundación puede arrastrar a

su paso automóviles, animales, árboles, piedras,

etc., además pueden ser destruidos puentes,

carreteras, casas habitación; por lo tanto

resguárdese en las partes altas de la localidad y

en los refugios temporales que le indiquen”.

“Manténgase en alerta y en sintonía con la radio

y la televisión para obtener información e

instrucciones de fuentes oficiales”.

“Atienda las indicaciones de las autoridades,

conserve la calma y prepárese para evacuar, si

fuera necesario”.

“Desconecte la energía eléctrica, cierre los

tanques de gas, no se acerque a postes o

conductores de luz averiados y recuerde que el

agua es conductora de electricidad, además

guarde todas la sustancias químicas como

fertilizantes y pesticidas en lugares seguros”.

“Si vive en casa de madera, palma, carrizo o

adobe, es preferible buscar refugio en

construcciones mas firmes y sólidas (escuelas,

iglesias, Palacio Municipal, etc.), siempre y

cuando estos lugares estén fuera de cualquier riesgo. No lleve bultos voluminosos, lleve lo

estrictamente necesario”.

“Si va a pie a los albergues, no salga descalzo,

utilice zapatos fuertes de preferencia use botas”.

“Evite caminar por las zonas inundadas, aunque

el nivel del agua sea bajo, ya que puede aumentar

rápidamente y desarrollar velocidades

peligrosas”.

“Sea cuidadoso y oportuno al efectuar el rescate

de personas, utilice lanchas, cuerdas, salvavidas

o cualquier objeto que pueda flotar, pero si no

esta seguro, no se arriesgue”.

“Salga de su casa si las autoridades lo

recomiendan ¡NO LO PIENSE, VAYASE!, esta

indicación esta basada en la magnitud de la

avenida de los ríos y en las precipitaciones que

se han presentado, busque un refugio temporal

cuando las autoridades lo notifiquen

oficialmente y que estén implementados ¡hágalo

rápidamente!

Después del evento

“Realice una cuidadosa inspección de su

vivienda, teniendo en cuenta la posibilidad de un

derrumbe, si tiene dudas sobre el estado de su

casa póngase en contacto con las autoridades

para que hagan una evaluación previa y

determinen lo mejor para usted y su familia”.

“No encienda cerillos o cualquier tipo de flama

y no accione los apagadores eléctricos hasta

estar seguro de que no existan daños en las

instalaciones que pongan en riesgo a su familia

y revise los posibles daños en las instalaciones

de gas”.

“No tome agua ni alimentos que hayan estado en

contacto directo con las aguas desbordadas o

contaminadas”.

“Permanezca fuera de las áreas de desastre, su

presencia podría entorpecer las acciones de

auxilio y rescate”.

“Responda a las solicitudes de ayuda de las

autoridades si se encuentra en condiciones de prestar auxilio a la población”.

16.- ACTIVIDADES DE LA COMISION

NACIONAL DEL AGUA

Antes, durante y después de la emergencia.

61

Prevención antes de la emergencia.

La Comisión Nacional del Agua es la

dependencia responsable de informar a las

distintas instancias, dependencias federales,

estatales y municipales de la situación

meteorológica que prevalece para cada región.

Previo a la temporada de lluvias la Comisión

Nacional del Agua en cada uno de sus

Organismos de Cuenca y Direcciones Locales

establece guardias técnicas permanentes con la

finalidad de recibir y analizar los boletines que

emite el Servicio Meteorológico Nacional,

mediante los cuales se da seguimiento a los

fenómenos meteorológicos en sus fase I, II y III,

mismos que se envían a las dependencias

involucradas en resguardar la seguridad e

integridad física de la población con las

recomendaciones pertinentes, según la fuerza y

cercanía del fenómeno hidrometeorológico con

el Territorio Nacional y que pudiera representar

peligro a algún centro poblacional, a la

infraestructura y zonas productivas.

Del mismo modo se realiza un monitoreo diario,

los 365 días del año, de las estaciones

hidrométricas y climatológicas existentes, para

estar en condiciones de informar y prevenir a las

autoridades correspondientes para que estas

emitan los alertamientos respectivos.

Año con año, la Comisión Nacional del Agua a

través de sus Organismos de Cuenca y

Direcciones Locales emite oficios a cada una de

las Direcciones Estatales de Protección Civil y

Presidencias Municipales para estar atentos con

el inicio de la Temporada de Ciclones

Tropicales, indicando las fechas de inicio y

terminación de cada temporada, del mismo

modo se establecen las recomendaciones

pertinentes para realizar la limpieza y desazolve de puentes y alcantarillas, exhortándole a que

retire todos los obstáculos que impidan el libre

escurrimiento de las corrientes.

Previo al inicio de la temporada de lluvias,

participa en las reuniones que se programan con

las autoridades estatales y municipales y con la

unidades de protección civil para revisar y

actualizar los planes de emergencia con el objeto

de establecer la organización del grupo de

respuesta en los tres niveles de gobierno.

Formula los diagnósticos técnicos de las

condiciones actuales de la infraestructura

hidráulica de protección a centros de población

existente y emite las recomendaciones para

establecer acciones estructurales y no

estructurales para la atención de una emergencia

en particular las de tipo hidrometeorológico.

Propone establecer los mecanismos de

coordinación en cada una e las cabeceras

municipales para concentrar los recursos

humanos y materiales indispensables para la

atención de una emergencia.

Al interior de la CONAGUA, permanentemente

verifica el estado de operación y funcionamiento

de la red de radiocomunicación interna existente,

con la finalidad de recibir y transmitir la

información que se genera en la red

hidroclimatológica a los centros de operación

establecidos para hacer frente a la emergencia.

Respuesta durante la emergencia

Informa continuamente sobre el desarrollo del

fenómeno hidrometeorológico con base a la

información proporcionada por el Servicio

Meteorológico Nacional.

En coordinación con la dirección estatal de

protección civil, el comité municipal y demás

dependencias involucradas realiza recorridos y

vigilancia a los cauces de ríos y arroyos y obras

de protección a centros de población y desfogue

de drenaje pluvial.

Al reportarse una emergencia, a través de los

Organismos de Cuenca o Direcciónes Locales,

coordina las acciones a seguir conjuntamente con las instancias involucradas para atender los

efectos y daños ocasionados por el fenómeno

hidrometeorológico. En caso de requerirse,

envía personal con el equipo especializado

necesario para hacer frente a la emergencia para

apoyar a la población afectada.

Realiza un monitoreo de toda la infraestructura

62

hidráulica existente a cargo de la CONAGUA,

presas y ríos, captura y registro de las

precipitaciones diarias, las escalas y gastos

presentados para su análisis e informe

correspondiente.

A través de los Organismos de Cuenca y

Direcciones Locales establece un solo canal de

información oportuno y confiable de la

problemática imperante en la zona de

emergencia.

Coordina y en su caso realiza los trabajos de

construcción de bordos con costalera o

maquinaria pesada, participando todas las

dependencias integrantes del Comité de

Protección Civil y la comunidad afectada.

Propone al Comité de Protección Civil la

necesidad de evacuación de la población de las

zonas en riesgo de inundación, quien coordinara

las acciones de traslado de los damnificados a

los albergues o refugios temporales instalados

para tal efecto.

En coordinación con el sector Salud, vigila y

extrema precauciones sanitarias en las zonas

afectadas con la finalidad de evitar en lo posible

el desarrollo de enfermedades gastrointestinales,

poniendo especial cuidado en las distribución de

agua desinfectada a la población afectada,

asimismo coordina las acciones de saneamiento

básico con la finalidad de proporcional frascos

de plata coloidal y pastillas de hipoclorito de

calcio a la población en caso de requerirse y

escalamiento de focos de infección existentes.

En coordinación con el sector Salud, realiza

recorridos a las obras de los sistemas de agua

potable, a las líneas de conducción y fuentes de

almacenamiento, con la finalidad de realizar

muestreos del agua para determinar la cantidad

de cloro residual que contiene y propone

acciones correctivas conforme a los resultados

aplicados a la norma de salud. En caso de detectar daños o desperfectos a los sistemas de

agua potable, emite los comunicados

correspondientes al Organismo Operador para su

reparación inmediata.

Recuperación después de la emergencia.

Apoya al Comité de Protección Civil con el

personal de sus diferentes áreas en el

restablecimiento de los servicios básicos a la

población, vigilando principalmente el

abastecimiento y calidad del agua potable que se

suministra a la población.

En coordinación con el Sector salud realiza

acciones de saneamiento básico consistente en:

cloración de tanques y depósitos de agua

potable, encalamiento de focos de infección,

encalamiento de letrinas y excretas y

distribución de plata coloidal y pastillas de

hipoclorito de calcio, con la finalidad de evitar

al máximo la proliferación de botes de

enfermedades entre la población.

Elabora el informe global de la emergencia, que

incluye los daños, trabajos a realizar y realizados

y emite las recomendaciones pertinentes para la

ejecución de acciones que permitan un rápido

restablecimiento de los servicios básicos de la

población.

Mantiene guardia permanente hasta finalizar la

temporada de lluvias y huracanes, dando

seguimiento a todos los fenómenos

hidrometeorológicos mediante la emisión de

boletines correspondientes; mantiene la

vigilancia en los arroyos y obras de protección,

mediante recorridos de inspección, lectura de

escalas y volúmenes almacenados en todos los

diques.

17.- ACCIONES BASICAS DE

SANEAMIENTO

De manera coordinada con el Sector Salud, la

Comisión Nacional del Agua en apoyo a las

labores de saneamiento básico que se realizan en

las poblaciones que se ven afectadas por los

efectos de huracanes y/o precipitaciones

extraordinarias, participará con la aportación de

recursos materiales y humanos en la realización

de estas actividades, particularmente en los sitios

donde se realicen actividades de bombeo para

bajar los niveles de inundación.

Las actividades de saneamiento básico que se

realizan en las poblaciones afectadas por

fenómenos hidrometeorológicos son:

• Entrega de frascos de plata coloidal.

63

• Entrega de hipoclorito de calcio.

• Suministro y aplicación de cal en zonas

inundadas y focos de infección.

17.1.- Distribución de plata coloidal para

desinfección de agua de consumo humano

cuando la red de agua potable ha sufrido

daños.

Dependiendo de la calidad del agua para

consumo humano que tengan los habitantes de

las colonias afectadas, a continuación se indican

los litros de agua que se pueden desinfectar con

un frasco de plata coloidal de 60 ml.

UN FRASCO

DE 60 ML

DE PLATA

COLOIDAL

TIPO DE AGUA

CLARA DE DUDOSA

PROCEDENCIA

Litros de agua

desinfectados 2,400 400

Días

beneficiados

por familia

68 11

Tomando como promedio una familia de 5

personas y una dotación de 7 litros de agua para

consumo por persona por día en una situación de

emergencia, nos daría 35 litros por día por

familia. En consecuencia, un frasco de plata

coloidal tendría una duración aproximada de 68

días por familia.

De acuerdo a los parámetros anteriores y

analizando los efectos que pueden ocasionar las

inundaciones originadas por precipitaciones

extraordinarias que se presenten en la zona

urbana de la ciudad de Culiacán, Sinaloa,

podemos establecer lo siguiente:

Se tiene una población en riesgo de sufrir

inundaciones del orden de 38,500 habitantes,

que representan aproximadamente 9.500

familias, entonces es necesario tomar

previsiones para contar cuando menos con 9,500

frascos de plata coloidal para que las familias

puedan desinfectar el agua para consumo

humano por un tiempo de dos meses.

17.2.- Distribución de hipoclorito de calcio.

La distribución de hipoclorito de calcio para

cloración y desinfección de tanques y depósitos

de agua para uso doméstico, se basa en la Norma

Oficial Mexicana NOM-127 SSA-1-1994 Salud

Ambiental. “Agua para uso y consumo humano,

límites permisibles de Calidad”; donde se

establece que la concentración permisible de

cloro residual libre en agua para uso y consumo

humano es de 0.5 a 1.5 ppm, por lo cual se

proporcionará una dotación de 5 pastillas por

familia y la aplicación será de acuerdo a la

siguiente tabla:

RECIPIENTE CON

CAPACIDAD DE HIPÓCLORITO DE CALCIO AL 65%

Gramos MEDIDA CONVENCIONAL

10 litros 0.031 1 raspadita ligera

18 litros 0.056 2 raspadas

200 litros 0.875 medio cuarto de pastilla

1,000 litros 3.500 media pastilla

2,000 litros 7.000 una pastilla

3,000 litros 9.500 una pastilla y media

5,000 litros 14.000 dos pastillas

10,000 litros 31.500 4 pastillas y media

17.3.- Suministro y aplicación de Cal.

El suministro y aplicación de cal se llevara a

cabo en la desinfección de focos de infección,

tales como: calles contaminadas, letrinas,

animales muertos, montones de basura, etc., con

la finalidad de evitar y reducir la proliferación de

enfermedades.

Para fines de calculo de cal necesaria y

aplicación de la misma, a continuación se

establece la superficie promedio por cada

kilogramo de cal aplicada en la superficie

inundada, de acuerdo al tipo de agua que origino

la inundación.

Como ya se indico, de manera general, las

colonias susceptibles de sufrir inundaciones

durante la temporada de lluvias tienen sus calles

y avenidas en tierra, que aunado a la basura

existente en las calles propician la proliferación

de enfermedades gastrointestinales.

64

Debido a que la acción es realmente tirar cal en

las zonas inundadas que presenten riesgos de

proliferación de malos olores y de

descomposición de materia orgánica y existencia

de todo tipo de animales muertos, entonces no se

toma la totalidad del área inundada,

prácticamente se consideran las calles y lotes

baldíos que contienen basura de desechos

orgánicos y animales muertos.

De acuerdo a la recomendacion se aplican 1 kg

de cal por cada 5m2, considerando la mezcla de

aguas de lluvia y aguas negras, esta cantidad

estará sujeta a la superficie que realmente se

inunde y puede cambiar al momento de

presentarse el fenómeno hidrometeorológico.

Para la realización de esta actividad se requiere

que la superficie a trabajar se encuentre húmeda

con el fin de que la cal realice su acción

desinfectante. Tomando en cuenta la superficie a

desinfectar y el tiempo óptimo de aplicación, se

deberá formar el número de cuadrillas

necesarias, considerando lo siguiente.

• Cada cuadrilla deberá estar integrada por tres

personas y un vehículo pick up, en forma

general la cuadrilla tiene un rendimiento

promedio diario entre 1,600 y 2,000

kilogramos de cal aplicada.

• Equipo de seguridad personal consiste en:

Lentes de seguridad (Gogles), guantes de

hule que cubran todo el antebrazo y

cubrebocas.

• Material para aplicación de la cal: cubetas

plásticas de 10 litros, recipientes como

cucharones, platos y/o tazones de plástico de

un kilogramo.

18.-. RELACIÓN DE ALBERGUES Y REFUGIOS TEMPORALES.

Nº NOMBRE DEL ALBERGUE DOMICILIO NOMBRE DEL

RESPONSABLE

Nº DE

TELEFONO

COBERTURA DE

COLONIAS 1 SALON JUAREZ AV. INTERNACIONAL Y

PRIVADA DEL VIGIA S/N,

COL. JUAREZ

SR. CESAR AGUIRRE 981-12-73 ALBERGUES PROPUESTOS

COMO PRIMERA

INSTANCIA PARA CASOS DE

CONTINGENCIA POR

HELADAS O AMBIENT

AL

2 SALÓN LAS FLORES AV. RAFAEL BUELNA #

900

GTE. ARTURO SALCEDO

CLAVERAN

990-05-05

990-07-04

3 SALON 2000 AV. EJERCITO

MEXICANO #1008 COL.

INSURGENTES

GTE. DOLORES GARCÍA

SANCHEZ

985-11-57

4 SALON BACANORA AV. RAFAEL BUENA S/N

COL. FCO. VILLA

MARCOS CARDENTI

GUEVARA

989-16-00

5 SALON CLUB DE LEONES AV. INSURGENTES #1000

FRACC. FLAMINGOS

PRESIDENTE LIC. JOSÉ

HIRANO CASTRO

983-28-00

6 SINDICATO DE TAXISTAS JUSTO SIERRA FRACC.

ESTADIO

SRIO. JESÚS ERNESTO

LOPEZ GARCÍA

986-34-11

7 SINDICATO BIMBO LIB. LUIS DONALDO

COLOSIO #19019 COL.

ZAPATA

SRIO. GRAL. JORGE

ALBERTO BERNAL

OSUNA

980-20-22

Nº NOMBRE DEL ALBERGUE DOMICILIO NOMBRE DEL

RESPONSABLE

Nº DE

TELEFONO

COBERTURA DE COLONIAS

8 ESC. PRIM. GRAL. FCO. VILLA AV. EMILIO BARRAGAN #

1605 GABRIEL LEYVA

MARIA ELENA LEMUS

TORRES

981-72-86,

982-72-07

LÁZARO CÁRDENAS Y

CENTRO

ENCALADO DE:

AGUA DE

LLUVIA

AGUAS

MEZCLADAS

AGUAS

NEGRAS UN KILOGRAMOS DE CAL POR CADA:

Calles de tierra 20 m2 5 m2 5 m2 Calles Pavimentadas 25 m2 15 m2 15 m2

Focos de Infección Cubrir completamente la

superficie Nota: Cuando se presentan inundaciones por agua de lluvia,

se realizara el encalado en las áreas donde se hayan generado

malos olores.

65

9 ESC- PRIM. JOSÉ AGUILAR

BARRAZA

AGUILAR BARRAZA #

5206 COL. JUAREZ

DIR. CATALINA LEON

OCHOA

983-41-10 AZTECA, LOMA

ATRAVEZADA, JESUS

GARCIA, PINO SUAREZ Y 14

DE FEBRERO

10 ESC- PRIM. MANUEL GARCIA

VAZQUEZ .

MIRAVALLES # 425 COL.

INF. CONCHI

DIR. MARIA ELVA

QUINTERO GALAVIZ

988-82-91 HUERTOS FAMILIARES,

LABASTIDA OCHOA , LOS

LAURELES Y LOMAS DE

SAN JORGE.

11 ESC- DEMOCRACIAS CARRETERA

INTERNACIONAL Y

FUNDICION S/N

AURELIANO PIÑA

TIRADO

986-22-48 HACIENDA DE URIAS,

QUINTA CHAPALITA, URIAS

AMPL. 1,2,Y 3, FCO. I.

MADERO, LADRILLERA Y

RAFAEL BUELNA

12 ESC- CECATI NO 26 AV. INTERNACIONAL #

3822, COL. AMPL.

TOLEDO CORRO

DIR. FRANCISCO

VERDUGO VERDUGO

983-45-54

984-34-00

TOLEDO CORRO Y BENITO

JUAREZ

13 ESC. PRIM. PETROLEOS

MEXICANOS

AV. MUNICH S/N, FRACC.

PETROLEOS

DIR. ONESIMO

ALVARADO PONCE

940-30-61 COL. BURÓCRATA,

ECHEVERRIA Y JARIPILLO.

14 ESC. PRIM. GLEZ. BOCANEGRA AV. J. M. CLOUTHIER S/N

COL. FLORES MAGON

DIR. MARCO ANTONIO

GLEZ. ZATARAIN

984-40-78 HUERTOS FAMILIARES, Y

FRACC. LOMAS DE SAN

JORGE.

15 ESC. PRIMARIA

INDEPENDENCIA

BERNARDO VAZQUEZ Y

GAVIOTAS COL.

INDEPENDENCIA

IGNACIA CEJA MEDINA 982-36-20 INDEPENDENCIA, JUAN

CARRASCO Y LIBERTAD

16 ESC. PRIM. DIEGO RIVERA ENTRE CALLE SONORA Y

OAXACA COL. SANCHEZ

CELIS

DIR. CARLOS MAXIMO

CABALLERO PINZON

983-60-77

984-85-44

SANCHEZ CELIS, FRACC. EL

TORO, FRACC. ALAMEDA Y

EL TOREO

17 ESC. PRIM. SALVADOR

ALLENDE

VICENTE LOMBARDO

TOLEDANO # 515, COL.

SALVADOR ALLENDE.

DIR. EMILIO ALBERTO

RIOS LOERA

940-13-00,

986-34-00

SALVADOR ALLENDE

18 ESC. PRIM. GRACIANO

SANCHEZ

CALLE TOMA DE

CELAYA S/N COL. FCO.

VILLA

DIR. ROSALINA

CRISTERNA PERAZA

984-95-22 COL. FCO. VILLA .

19 ESC. PRIM. LUIS DONALDO

COLOSIO

AV. DELFINES Y

LIBRAMIENTO N° 2

DIR. JUAN JOSE

HERRERA TELLO

S/N HUERTOS FAMILIARES,

LABASTIDA OCHOA , LOS

LAURELES Y LOMAS DE

SAN JORGE.

20 ESC. SEC. MIGUEL HIDALGO AV. GABRIEL LEYVA Y

JOSEFA ORTIZ DE

DOMINGUEZ

ANTONIO LERMA

GUERRA

981-58-42 FCO. SOLÍS, SANCHEZ

TABOADA, COL. LIBERTAD

Y JUAN CARRASCO

21 ESC- SECUNDARIA FEDERAL #

2

COL. 20 DE NOVIEMBRE

Y AV. MUNICH ENTRE

NAYARIT

DIR. MARCO ANTONIO

OLIMON VALADEZ

983-75-64 20 DE NOV. , RAMON F.

ITURBE Y AMPL. 20 DE NOV.

22 ESC- SECUNDARIA TECNICA # 5 CAMARONES S/N COL.

VILLA DEL ESTERO

DIR. ARTURO VALVERDE

CASTAÑEDA

983-37-10

983-38-12

VILLAS DEL ESTERO Y

RUBEN JARAMILLO.

Nº NOMBRE DEL ALBERGUE DOMICILIO NOMBRE DEL

RESPONSABLE

Nº DE TEL. COBERTURA DE COLONIAS

23 ESC- PREPARATORIA COBAES

38

VERACUZ Y FERNANDO

LERDO COL PARQUE

BONFIL

JESUS ZATARAIN DE LA

ROSA

982-33-28 CASA REDONDA, KLEINN,

BAHÍAS Y CASAS

ECONÓMICAS.

24 CONALEP I CARRET.

INTERNACIONAL AL SUR

KM. 4, COL. AMPLIACION

II URIAS

LIC. JESÚS HUMBERTO

ROJO GUTIERREZ

917-00-61 URIAS AMPL. 1,2 Y 3,

LADRILLERA, LA SIRENA Y

MA. ELENA GOMEZ.

25 COLEGIO REMINGTON AV. EJERCITO

MEXICANO Y RIO SAN

LORENZO

981-50-77

981-69-99

ESTERO Y

FERROCARRILERA

26 CETIS 127 AV. DE LA MARINA, COL.

EJIDAL FCO. VILLA

LIC. CARLOS ARIEL

AVENA GURROLA

984-16-39 DORADOS DE VILLA,

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y

AMPL. FCO. VILLA

27 CEBETIS # 51 GUILLERMO HARO

BARRAZA#500 FRACC.

VILLA GALAXIA

LIC. SALVADOR CASTRO

MONTAÑES

983-34-00

983-23-99

VILLA SATELITE, VILLA

GALAXIA, VILLAS DE

JARACO

28 INSTITUTO MAZATLAN BOULEVARD DEL

MARLIN S/N, FRACC.

SABALO COUNTRY

DIR. MA. PATROCINIO

TREJO DE AVILA

913-73-34 FRACC. SABALO COUNTRY

29 INSTITUTO CULTURAL DE

OCCIDENTE

CARR. INT. FRENTE AL

MONUMENTO AL AGUA

LINO PERAZZOLO 983-25-99 FCO. VILLA, PERIODISTAS,

LOPEZ MATEOS, HOGAR

PESCADOR, LICO

VELARDE, EL TOREO, STA.

VIRGINIA, JACARANDAS Y ,

AMPL. LICO VELARDE

66

30 ESC. DE TURISMO (U.A.S.) AV. EJERCITO

MEXICANO Y DE LOS

DEPORTES

DIR. LIC. SILVIA

AGUILAR MACIAS

982-53-59 FLAMINGOS,

INSURGENTES, CASA

BLANCA, TIERRA Y

LIBERTAD Y

SEMBRADORES DE LA

AMISTAD

31 ESC- NAUTICA CALZ. GABRIEL LEYVA

S. #2111 COL. OBRERA

CAP. LEANDRO

CASTELLON ANAYA

985-14-74 FCO. SOLÍS, 12 DE MAYO,

KLEINN Y OBRERA.

32 TECNOLOGICO DE

MONTERREY

AV. COLOSIO E

HIGUERAS KM. 3

LIC. DANILO CAPUTI

MARTÍNEZ

989-20-00,

984-98-34

FORESTA, RINCONADA DEL

VALLE, EX-HACIENDA DEL

CONCHI Y EL CONCHI

33 ESC. DE ARTES Y OFICIOS

FELTON

AV. PTO. VERACRUZ Y

PTO. ENSENADA

LIC. MA. LOURDES

MAGALLON HUERTA

981-13-95 CASA REDONDA KLEINN,

BAHÍAS Y CASAS

ECONÓMICAS.

34 CENTRO DE INTEGRACION

JUVENIL, A.C.

CALLE KENA MORENO

S/N, COL. PERIODISTA

DIR. ROSA ELENA

SANCHEZ MORAILA

984-42-65 SANCHEZ CELIS, FRACC. EL

TORO, FRACC. ALAMEDA,

EL TOREO, COL.

PERIODISTA

35 CENTRO COMUNITARIO

FAMILIA

CERRO DEL CALVARIO

COL. GENARO ESTRADA

LIC. MARTHA

ELIZABETH GLEZ. M.

922-81-20 GENARO ESTRADA Y

VILLAS DEL SOL

36 CLUB DEPORTIVO CHOLOLOS RIO PAXTLA S/N PRESIDENTE JOSE LUIS

CEBALLOS

BUSTAMANTE

982-69-57 ESTERO E INFIERNILLO

37 AUDITORIO CRISTIANO

MONTE DE LOS OLIVOS

CALLE FDO. ALBA ESQ.

KENA MORENO COL. EL

PERIODISTA

PASTOR FEDERICO

PEREZ MARTÍNEZ

990-16-83 SANCHEZ CELIS, FRACC. EL

TORO, FRACC. ALAMEDA,

EL TOREO, COL.

PERIODISTA

38 IGLESIA SAN JUAN APOSTOL CALLE TOMA DE

JUAREZ Y LAZARO

CARDENAS COL. FCO.

VILLA

PADRE RAFAEL

MARTINEZ GALLARDO

983-21-15

983-15-20

COL. FCO. VILLA .

ALBERGUES EN VILLA-UNION

39 ESC. PRIM. EST. SIXTO USUNA ESQ. 20 DE NOV. Y LIC.

BENITO JUAREZ

DIRECTORA DELIA

ESTHELA LUNA

BARRIO

7-03-80

40 SOC. MUT. J.C. TREJO RICO BENITO JUAREZ # 205

VILLA UNION

41 ESC. PRIM. FEDERAL

SALVADOR ÁLVARO OBREGON

ESQ. ALFONSO GENARO

CALDERON Y CAMINO

ANTIGUA A CONCORDIA

DIRECTORA

MARIA DE LA LUZ

SANCHEZ

7-11-81

42 COMISARIADO ESQ. CALLE BENITO

JUAREZ Y LEANDRO

VALLE ORIENTE

COMISARIO

43 CASINO VILLA UNION ESQ. CALLE 5 DE

FEBRERO PTE. Y MIGUEL

HIDALGO SUR # 402

DALILA 7-06-54

67

19.- ORGANIZACIÓN PARA

ENFRENTAR LA CONTINGENCIA

Dentro del marco legal de las funciones del

Sistema Nacional de Protección Civil,

corresponderá a la figura del Gobernador del

Estado, quien delega en el Secretario General de

Gobierno y/o en el Director Estatal de

Protección Civil la coordinación de todas las

dependencias y organismos participantes en

emergencias hidrometeorológicas, con el objeto

de brindar una rápida atención a las personas

afectadas.

Es responsabilidad de la Dirección Estatal de

Protección Civil y/o en su caso de la Dirección

municipal de Protección Civil, coordinar todos

los trabajos y procedimientos de los tres niveles

de gobierno (federal, estatal y municipal) y

organismos que intervienen en caso de alguna

emergencia hidrometeorológica; así mismo, será

el lugar donde se concentrará toda la

información que los integrantes de los

organismos de respuesta proporcionen.

Todos los titulares de las dependencias y

organismos serán convocados por el Consejo

Estatal de Protección Civil a reuniones, con la

frecuencia que la situación lo amerite, para

planear las acciones necesarias que conlleven a

reducir o mitigar los daños correspondientes.

El primer nivel de respuesta lo deben realizar los

Comités Municipales de Protección Civil

informando a la Coordinación Central de la

situación que prevalezca.

En este apartado se definen las acciones y la

responsabilidad de cada uno de los órganos

encargados de la prevención, auxilio y apoyo en

caso de emergencia. La responsabilidad ha sido

distribuida según la naturaleza de cada

organismo y su especialidad.

La Comisión Nacional del Agua, con base en el

análisis de la información captada de las

RELACIÓN DE HOSPITALES PARA CASOS DE DESASTRE

UBICACIÓN DOMICILIO CAMAS DISPONIBLES NOMBRE

RESPONSABLE TEL. OF. O PART.

I.M.S.S. zona MF/3 av. Ejercito Mexicano y Amistad 173, urgencias 32 Dr. Jorge Humberto Ureña 983 27 23

I.S.S.S.T.E. Carr. Internacional y av. Mazatlán 120, urgencias 25 Dr. Humberto Valle Guerrero 984 86 17

Hospital General Av. Americas y Ferrocarril 150, urgencias 35 Dr. Francisco J. Saucedo

Noriega 984 02 46

Hospital Militar Venus #1 Centro Dr. José A. García Gonzalez 981 20 72

Hospital Naval Armada de Mexico y Heroes 1914

Dr. Miguel A. López

Campos 983-78-88

Cruz Roja Mazatlán Ejercito Mexicano 1104 8 camas, urgencias Dr. Saul Chavez Ortega 990 19 11

Hospital Maza de Juarez Independencia Col Juaréz 15 camas, urgencias 3 Dr. Jesús Ramón Gomez 983 45 76

Centro de Salud Benito Juaréz e Hidalgo Dr. Raúl Vizacarra Piña 981 72 38

Clinica del Conchi Av. Clouthier #4003 Col. Flores

Magón Dr. Rubén Osuna Lizarraga 980 14 20

Clinica del Mar Av.Revolucióny

Cabanillas,López Mateo Dr. Alfredo Roman Medina 983 17 77

Sanatorio Divina

Providencia Galeana #619 pte 38 camas, urgencias 2 Dr. Alberto Donadium 982 40 11

Hospital Sharp Rafael Buelna y Dr. Kumate, las

cruces Ad. Tarcisio Robles 986 56 76

68

diferentes estaciones climatológicas en las

cuencas y condiciones atmosféricas regionales

emitirá pronósticos de lluvias potenciales y

fenómenos extremos a las autoridades de

Protección Civil y a la comunidad en general a

fin de que áreas con riesgo de inundación se

mantengan desocupadas de la presencia de la

población y así evitar pérdidas de vidas

humanas.

Con base a la información de la evolución del

fenómeno lluvioso, se mantendrá contacto con

las autoridades de Protección Civil para apoyar

las acciones tendientes a mitigar los efectos

causados por el impacto de una emergencia,

tanto de evacuación de personas, como labores

de saneamiento de los sistemas de agua potable

y alcantarillado de las comunidades afectadas.

H. Ayuntamiento del Municipio de Mazatlán

Sinaloa

• La prevención en situaciones normales y el

auxilio a la población en caso de siniestros,

es responsabilidad del Gobierno Municipal,

a través de todas sus Secretarias y

Direcciones, en el ámbito de su competencia

y su respuesta será con la participación

voluntaria de las organizaciones de la

sociedad civil de Mazatlán, Sin.

• Seleccionara y acondicionara los lugares que

pueden servir de refugios temporales y

asignara el personal necesario para la

administración de ellos.

• Coordinara conjuntamente con el Sistema

Estatal de Protección Civil las labores de

auxilio que realicen sus dependencia

COMISION DE EVALUACIÓN DE DAÑOS

DEL CONSEJO MUNICIPAL DE

PROTECION CIVIL.

Coordinador: Servicios Públicos

Municipales

1.- Coordinar el plan específico de emergencia.

2.- EVALUAR infraestructura de servicios

municipales.

3.-EVALUAR sistema municipal de agua

potable, garantizando el abasto a la población.

4.-EVALUAR EL sistema de drenaje municipal.

5.-EVALUAR Las vialidades, áreas públicas y

jardines.

6.- Informar al consejo municipal del avance en

sus tareas.

Quienes lo conforman:

➢ JUMAPAM ➢ S.A.G.A R.P.A. ➢ COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL

SUR DE SINALOA ➢ COLEGIO DE INGENIEROS DE

SINALOA ➢ ASOCIACION DE HOTELES Y

EMPRESAS TURISTICAS DE MAZATLAN, A. C.

➢ CENTRAL TERMOELECTRICA JOSE ACEVES POZOS C.F.E.

➢ C.N.A. ➢ ECOLOGIA. ➢ SERVICIOS PUBLICOS ➢ TAD MAZATLAN PEMEX

REFINACIÓN ➢ TERMINAL MARÍTIMA PEMEX ➢ SEPDES Y SEPYC ZONA SUR

Junta Municipal de Agua Potable de

Mazatlán

Garantizar el abasto de agua potable y el

funcionamiento de los sistemas de drenaje

sanitario, pluvial y redes de alcantarillado

existentes, a través de sus dependencias.

• Rehabilitar los sistemas de drenaje y

alcantarillado.

• Rehabilitar la infraestructura existente, para

el suministro de agua potable a la ciudad en

las zonas afectadas.

• Suministrar el agua necesaria para la

atención de los damnificados tanto en el área

afectada como en los refugios temporales.

• Es responsable de mantener en condiciones

óptimas de operación toda la infraestructura

de drenaje sanitario y pluvial a su cargo

69

• Participar con el apoyo del personal de sus

brigadas, en la actividad que se le requiera,

en la medida de sus posibilidades.

Dirección General de Obras Públicas del

Municipio de Mazatlán

• Realizar el retiro de escombro y azolve

depositado en el área afectada.

• Responsable de la operación de maquinaria,

equipo pesado y de la utilización de personal

especializado en labores de mitigación de la

emergencia.

• Disponer de equipo y maquinaria existente

para las labores en la atención de la

emergencia.

• Realizara el derribo de árboles en caso de

requerirse.

• Realizara peritajes en los espacios habitables

con la finalidad de prever posibles

derrumbes.

Comisión de Busqueda, Salvamento y Rescate

del Consejo Municipal de Protección Civil.

Esta coordinación enlaza a los cuerpos

especializados de emergencia y a los grupos

voluntarios de rescate. Dirige los trabajos de

salvamento y evacuación de la población

afectada, coordina los trabajos del cuerpo de

bomberos y grupos de rescate públicos y

voluntarios registrados.

Quienes lo conforman:

OCTAVO BATALLÓN DE INFANTERIA

BOMBEROS

BOMBEROS VETERANOS

CRUZ ROJA

GRUPO COBRAS

CAPITANIA DE PUERTO

RADIO EMERGENICA DE SINALOA

COMISION NACIONAL DE

EMERGENCIA, A.C.

PANTERAS RESCATE Y AUXILIO

GRÚAS DÍAZ

GRUPO TRES ISLAS

RADIO AUXILIO DE LA REPÚBLICA

MEXICANA

ANGELES VERDES

Comisión de Seguridad del Consejo

Municipal de Protección Civil

Coordinador: Director Operativo de la

DSPYTM.

Son los cuerpos y organismos del orden público

en el ámbito municipal, estatal y federal, y son

quienes garantizan la salvaguarda de los bienes

de la población en caso de contingencia, al

mismo tiempo facilitan las condiciones de

operatividad de los cuerpos de rescate y

emergencia en la zona de desastre. Están

consideradas las policías preventivas y Federal.

Quienes lo conforman: ➢ SUBDIRECTOR OPERATIVO DE LA

DIRECCION DE SEGURIDAD Y TTO. MPAL.

➢ COMANDANTE DE LA TERCERA REGION MILITAR

➢ CMTE.OCTAVO BATALLON DE INFANTERIA

➢ COMANDANTE DE LA TERCERA REGION NAVAL

➢ COMANDANTE DEL SECTOR NAVAL

➢ SUB-PROCURADOR DE JUSTICIA ZONA SUR

➢ INSPECTOR GENERAL DE LA POLICIA FEDERAL PREVENTIVA.

➢ CMTE DE LA POLICIA MINISTERIAL DEL ESTADO BASE MAZATLAN

➢ COMANDANTE DE LA POLICIA JUDICIAL FEDERAL

➢ COMANDANTE DE POLICIA DE TRANSITO MUNICIPAL

Comisión del Área Maritima Portuaria del

Consejo Municipal de Protección Civil

Coordinador: Capitania de Puerto.

70

Emitir la información meteorológica a las

embarcaciones cercanas al puerto para su

resguardo., Enviar la información meteorológica

a Protección Civil y dependencias

correspondientes, para emitirlos avisos., Cerrar

el puerto conform e a los lineamientos de la

S.C.T., Informar a Protección Civil de la

situación actual del ciclón sobre las costas el

territorio, en caso de que afecte al estado., Dar

aviso a las autoridades estatales de los daños

aparentes, en caso de que el ciclón pase por la

capitanía, así com o la mayor información

posible de desaparecidos y/o decesos en su caso.

Quienes lo conforman:

SECTOR NAVAL

ADMINISTRACION PORTUARIA

INTEGRAL

TERMINAL MARITIMA PEMEX

TERMINAL SEMATUR

PESCA AZTECA, S.A. DE C.V.

MARINA DEL SABALO, S.A. DE C.V.

ASTILLEROS SERVICIOS NAVALES E

INDUSTRIALES, S.A. DE C.V.

CAMARA DE LA INDUSTRIA

PESQUERA

OPERACIONES INDUSTRIALES

NAVALES DE MAZATLÁN

PESCA DEPORTIVA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE

AGENTES NAVIEROS, A.C.

CLUB NAUTICO, A.C.

Comisión de Salud del Consejo Municipal de

Protección Civil.

Coordina los servicios de salud, asistir y dar

refugio y protección a la población afectada

por una calamidad, razón por la cual está

coordinación debe de contar con los

máximos recursos disponibles. Coordina el trabajo de la Cruz Roja y el sistema público

y privado de salud y asistencia, la instalación

y operación de albergues y comedores

colectivos y proporciona apoyo psicológico

y recreativo a la población damnificada.

Quienes lo conforman:

➢ DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD REGIONAL

➢ S.S.A. ➢ I.M.S.S. ➢ ISSSTE ➢ HOSPITAL GRAL. ➢ CRUZ ROJA ➢ HOSPITAL MILITAR ➢ HOSPITAL NAVAL ➢ CENTRO DE SALUD ➢ COLEGIO DE PEDIATRAS DE

MAZATLAN, A.C. ➢ HOSPITAL IMSS SOLIDARIDAD ➢ HOSPITAL SHARP ➢ CLINICA BALBOA ➢ CLINICA DEL MAR

Comisión de Reconstruccion Inicial y

Vuelta a la Normalidad del Consejo de

Protección Civil

Coordinador: Director de Obras Públicas

El segundo objetivo principal del plan de

contingencias es mantener las actividades

primarias del municipio y lograr el pronto

restablecimiento de la normalidad. Para ello,

es necesario reparar los daños ocasionados

por el fenó meno en los servicios urbanos y

su infraestructura, así co mo dar

mantenimiento alas instalaciones que dotan

de servicios básicos de subsistencia a la

población.

Quienes lo conforman

➢ SEDENA

➢ TESORERO MUNICIPAL

➢ JUMAPAM,

➢ C.F.E.

➢ CONAGUA

➢ PEMEX

Comisión de Aprovisionamiento y

Albergues del Consejo Municipal de

Protección Civil

Coordinador: Presidenta DIF Municipal

En la atención de una emergencia, es

indispensable que los diferentes grupos de

trabajo cuenten en número y tiempo con los

materiales y equipos adecuados para desarrollar

eficientemente sus tareas, ya que de ello depende

en gran medida, la efectividad de las medidas

71

adoptadas. En lo que respecta a las actividades

de auxilio a la población, es necesario dotar

oportunamente a los albergues y refugios

temporales de los insumos que permitan

satisfacer las necesidades básicas de los

ciudadanos afectados.

Quienes lo conforman:

➢ DIRECTOR DE BIENESTAR SOCIAL

URBANO

➢ DICONSA

➢ S.E.P.

➢ C.N.A.

➢ CANACO

➢ CANIRAC

➢ CANACINTRA

➢ CLUB DE LEONES

➢ ASOCIACION DE HOTELES Y EMPRESAS

TURISTICAS DE MAZATLAN, A.C.

➢ ASOC. GANADERA

Comisión de Comunicación Social

del Consejo Municipal de Protección

Civil.

Coordinador: Director de Comunicación

Social del H. Ayuntamiento

Para lograr la participación social solidaria y

la creación de una atmósfera de confianza y

tranquilidad, que permita el retorno al estado

de normalidad sin conflictos, es necesario

mantener un constante flujo de información

sobre el desarrollo de la contingencia y sus

efectos en el municipio, ya que de esta

manera se evita la propagación de rumores y

noticias que desorienten a la población y que

pueden provocar que los trabajos de auxilio

y normalización se vean entorpecidos.

Quienes lo conforman:

➢ TELEVISIÓN DEL PACIFICO S.A. DE C.V

➢ TV AZTECA MAZATLAN

➢ EL SOL DEL PACIFICO

➢ EL NOROESTE MAZATLAN

➢ ADELANTE

➢ EL DEBATE

➢ PROMOMEDIOS, ORG. RADIOFONICA

DEL PAC., S.A. DE C.V.

Dirección de Comunicación Social Estatal y

Municipal.

• Difundirá entre la población las acciones de

prevención, auxilio y apoyo

correspondientes.

• Alertara a la población en caso de

emergencia, utilizando los medios de

comunicación tanto oficiales como

particulares.

• Informara a la población y a las instituciones

participantes sobre la evolución de la

emergencia.

Sistema Estatal y Municipal de Protección

Civil.

• Tiene la función de prevenir, proteger y

salvaguardar a las personas, a los bienes

públicos y privados y su entorno ante la

posibilidad de un desastre producido por

causas de origen natural y humano.

• Sus acciones las desplegara en coordinación

con las dependencias, instituciones y

organismos de los sectores público, social,

privado y académico y con los grupos

voluntarios y la población en general

existente en la zona afectada.

• Participara en la declaratoria del estado de

alertamiento ante la presencia inminente de

un fenómeno hidrometeorológico que ponga

en riesgo y peligro a los habitantes de

Mazatlán.

• Coordinara las actividades que resulten de

una situación de emergencia y sesionara

permanentemente en el Centro Municipal o

Estatal de Emergencias, según se requiera.

• Coordinara y dirigirá las acciones necesarias

para la reconstrucción inicial que permitan

regresar a la normalidad a la población de Mazatlán.

Comisión Nacional del Agua (Organismo de

Cuenca Pacifico Norte)

En el ámbito de competencia de las diferentes

áreas que la conforman, realizara las siguientes

actividades en apoyo de las localidades

afectadas por la presencia de fenómenos

72

hidrometeorológicos.

• Recabara, clasificara y analizara los informes

hidrometeorológico emitidos por el Sistema

Meteorológico Nacional y de acuerdo a la

presencia de algun fenomeno

hidrometeorologico informa a las

autoridades Civiles y Militares de la

proximidad y peligrosidad de este, para que

conforme como se vaya desarrollando la

autoridad municipal o estatal convoque a

reunión de Protección Civil.

• El SMN de acuerdo a la peligrosidad y

proximidad del fenomeno

hidrometeorologico enviara reporte diario,

cada 12 hrs, 6 hrs o 3 hrs del comportamiento

de este evento.

• Realizara recorridos de inspección a los

sistemas de agua potable existentes para

determinar los daños y desperfectos que

presentan después de presentarse el

fenómeno hidrometeorológico y proponer

alternativas de solución para su pronto

restablecimiento.

• Realizara recorridos de inspección a los

drenes existentes en Mazatlán, Sinaloa para

determinar los daños y desperfectos que

presentan después de presentarse el

fenómeno hidrometeorológico y proponer

alternativas de solución para evitar su posible

falla que ponga en riesgo a la población

existente aguas abajo.

• Realizara recorridos de inspección a lo

canales de riego existentes en Mazatlán para

determinar los daños y desperfectos que

presentan sus bordos después de presentarse

el fenómeno hidrometeorológico y proponer

alternativas de solución para su rehabilitación.

• Realizara recorridos de inspección a las

estructuras de control y cruce de los arroyos

para determinar los daños y desperfectos que

presentan después de presentarse el

fenómeno hidrometeorológico y proponer

alternativas de solución para realizar su

limpieza y reparación.

• Formulara el Plan Operativo por Inundación

de las colonias que presenten mayor riesgo

por la presencia de lluvias extraordinarias

que pongan en riesgo a la población que se

encuentra cercana a las mismas, y los

entregara a la Presidencia Municipal para su

aplicación e implementación

correspondiente.

• En apoyo al sector salud, realizara recorridos

de inspección a las zonas y colonias de

Mazatlán que sufrieron inundaciones para

determinar los posibles focos de infección y

de manera coordinada realizará acciones

básicas de saneamiento para atacar los focos

de infección.

• Realizara muestreos de calidad del agua con

la finalidad de determinar el contenido de

cloro residual en los sistemas de agua potable

y en las tomas domiciliarias en las colonias

afectadas; en caso de requerirse propondrá

las medidas pertinentes para garantizar la

calidad del agua potable de acuerdo a la

Normatividad establecida al respecto.

En caso de requerirse, realizara acciones de

saneamiento básico consistentes en:

1. Distribución de plata coloidal para

desinfección de agua de consumo

humano cuando la red de agua potable ha

sufrido daños.

2. Distribución de hipoclorito de calcio

para cloración y desinfección de tanques

y depósitos de agua para uso doméstico.

3. Suministro y aplicación de cal para la desinfección de focos de infección como:

calles contaminadas, letrinas, animales

muertos, montones de basura, etc. para

evitar y reducir la proliferación de

enfermedades

20.- ACTIVIDADES DE PLANEACIÓN

73

Involucra todas las acciones previas para reducir

el grado de afectación de la emergencia, el cuál

se comprenderá la estructura siguiente.

Acciones de Prevención:

Como parte más importante y función básica de

este plan, la prevención es la medida más eficaz

para evitar o mitigar daños a la población y sus

bienes.

En este sentido, a continuación se exponen las

acciones de prevención que se deben tomar para

estar preparados ante la presencia de un

fenómeno hidrometeorológico:

Identificación de zonas o áreas de alto riesgo

de inundaciones y aislamiento

Esta tarea se realizará en forma conjunta entre el

personal técnico del Organismo de Cuenca

Pacifico Norte (CONAGUA), Dirección

Municipal de Protección Civil, Junta Agua

Potable del Municipio de Mazatlán (jumapam) y

la Dirección de Obras y Servicios Públicos del

Municipio de Mazatlán, los resultados serán

evaluados y determinados conjuntamente.

La ejecución de éstas tareas será antes de la

temporada de lluvias, a efecto de evaluar la

temporada anterior y corregir los problemas

presentados antes de la próxima temporada. En

virtud de que ésta tarea ya ha sido efectuada

Una vez determinadas las necesidades, definir

orden de prioridades y mediante un proyecto

integral y de acuerdo con las leyes y los

reglamentos de los tres niveles de Gobierno

subsanar la problemática, actuando por orden en

donde el responsable directo será el

ayuntamiento de Mazatlán.

Previo al inicio de la temporada de lluvias, el

Gobierno Municipal de Mazatlán deberá apoyar

al 100% a la Unidad Municipal de Protección

Civil en las tareas de difusión de acciones de

prevención de la población, así como el equipo

requerido para la temporada, por lo que deberá

prevenir una partida en su presupuesto para

efecto.

La Comisión Nacional de Agua invariablemente

mantendrá Informada a las autoridades del

Ayuntamiento y Protección Civil del Municipio

de Mazatlán sobre el pronóstico meteorológico

diariamente y con entrega de boletines de corto

y mediano plazo.

La Comisión Nacional del Agua normará y

aplicará la Ley de las Aguas Nacionales a todos

aquellos ciudadanos que infringen la Ley

respecto a corrientes en su jurisdicción, con el

apoyo del Municipio.

El H. Ayuntaiento del Municipio de Mazatlán y

las autoridades de Protección Civil, conforme a

los pronósticos e informes de avenidas en los

arroyos motivos de estudio por parte de la

Comisión Nacional del Agua, tomarán las

medidas necesarias para evitar daños a la

población aledaña a los cauces.

Antes, Durante y Después de una tormenta

importante, la Comisión Nacional del Agua

informará a La Unidad Municipal de Protección

Civil del Municipio de Mazatlán sobre las

precipitaciones, escurrimientos, estado de la

infraestructura y recomendaciones a la

población y pronósticos climatológicos.

En atención a la población, la Unidad Municipal

de Protección Civil coordinará, organizará y

dirigirá a través de los sectores de su

competencia la evacuación, traslado de

afectados, la ubicación y operación de refugios

temporales, el suministro y preparación de

alimentos, las obras de auxilio, etc.

Para lo anterior se valdrá de cada uno de los

titulares del sector Salud, DIF Municipal,

Seguridad Pública, Cruz Roja, Voluntarios, Bomberos, etc., quienes se sujetarán al presente

plan e informarán sobre sus avances y

necesidades al titular el Consejo Municipal de

Protección Civil de Mazatlán.

En el aspecto de comunicación, es de vital

importancia conocer las rutas seguras, tanto de

vehículos como peatonales debiéndose prever

74

por el área de Seguridad Pública que en las vías

más importantes, durante una contingencia se

señalarán un carril para uso exclusivo de las

unidades que atienden la problemática que se

presente.

En caso de que la emergencia rebase la

capacidad de respuesta de los integrantes del

presente proyecto, corresponderá al Ejecutivo

Estatal su intervención. Quedando al mando de

las acciones, promoviendo la participación de las

otras instancias y, en caso de la magnitud del

evento no permita su control con esta coalición

de fuerzas, estará facultado para declarar el

“Estado de Emergencia”, pasando

automáticamente el mando al ejecutivo federal

por conducto de las Fuerzas Armadas y la

aplicación del Plan DN-IIIE.

Generales: Para el correcto planteamiento de

este proyecto se deberán establecer mecanismos

formales de relación, siendo el Presidente

Municipal de Mazatlán como Presidente del

Consejo Municipal de Protección Civil el

encargado de gestionar los convenios de

coordinación.

Respuesta Durante la Emergencia

Una vez realizada la evaluación de las

condiciones de los ríos, arroyos, canales y

drenes, habiéndose detectado los puntos críticos

o susceptibles de daño por inundación se

deberán aplicar los medios necesarios para

responder al evento.

Para tal efecto se toma como base el

organigrama del Sistema Nacional de Protección

Civil para acciones de orden Federal.

Para contar con una respuesta efectiva en la presencia de fenómenos lluviosos, se tendrá el

siguiente orden de prioridades:

Promover a través del Consejo Estatal de

Protección Civil campañas de concientización

por los medios de comunicación a la población;

(boletines, radio, TV, periódicos, etc).

El Sistema de alertamiento de pronóstico de

lluvias de la Comisión Nacional del Agua

informara de la situación climática a la

Presidencia Municipal, Unidad Municipal de

Protección Civil y Guarnición Militar en este

Municipio.

Con la operación de la vigilancia anterior, se

proveerá a la Presidencia del Consejo Municipal

de Protección Civil a través de la Unidad

Municipal de Protección Civil de las

condiciones de la infraestructura y, con base en

el plano de zonas de inundación y el estado de la

contingencia se tomarán las medidas de

seguridad de la población y sus bienes.

Recuperación Después de la Emergencia

Una vez definida la aminoración de cese de las

áreas de inundación, y que se haya levantado la

emergencia, la Unidad Municipal de Protección

Civil de Mazatlán coordinará las siguientes

actividades:

Se hará un recuento de los daños y estragos

causados por la emergencia a la población,

infraestructura, y cultivos.

Con base en el recuento de los daños, aplicará a

las mesas de trabajo a sus respectivas

obligaciones para suministrar, administrar y

garantizar el flujo de materiales, alimentos,

agua, medicinas, transporte que la población

requiera hasta la vuelta a la normalidad.

Elaborará un informe detallado de las

actividades que se desarrollaron antes, durante,

después de la emergencia, emitiendo también

conclusiones y recomendaciones para evitar

problemas futuros y mejorar los métodos de

alerta utilizados.

La Comisión Nacional del Agua elaborará una

evaluación detallada de las condiciones de la

infraestructura a su cargo e informará la Unidad

Municipal de Protección Civil de la posible

existencia de riesgos a la población.

21.- ACCIONES ESTRUCTURALES.

75

Como parte medular de los trabajos de

protección contra inundaciones en la ciudad de

Mazatlán se consideró el control de las aguas que

son recolectadas por el arroyo “Jabalíes”

principal afluente de agua dulce del Estero el

Infernillo. Es el Arroyo Jabalíes el cuerpo de

agua más extenso de la ciudad y su cauce tiene

bajo amenaza a decenas de colonias, nace en la

zona de Miravalles hasta la Avenida Insurgentes,

siendo hoy una amenaza de inundaciones, con su

cauce reducido, con sus curvas que detienen la

corriente, con la basura que se convierte en

barrera, con los puentes que acortan espacios,

con el mangle que hoy es legalmente intocable.

Y tiene soluciones, que se habrán de encontrar

en la larga espera de los permisos del Gobierno

federal y en el lento cambio de la población que

tampoco deja de amenazar su propia seguridad.

Su cauce recorre 11 km hasta su desfogue al

estero el Infiernillo (3km corresponden al Estero

Infiernillo, que en temporada de lluvias tiende a

desbordarse) el volumen que desaloja al año es

de 8.14 Mm3, 38 Colonias que se encuentran

asentadas a un lado de sus márgenes siempre se

encuentran en constante zozobra. y por las

corrientes marinas que penetran por las

escolleras del puente Juárez, La cuenca de

drenaje del arroyo Jabalines se ubica al Norte

de Mazatlán y cubre una porción de área de

37.60 km2, considerada hasta la intersección

del cauce con la carretera de Libramiento

El estero el Infiernillo se encuentra seccionado

por una serie de puentes desde su boca (Puente

Juárez) hasta la confluencia con el arroyo

Jabalines (Puente Insurgentes), el cual se

extiende en un cauce bien definido hasta el

puente de la carretera de libramiento. El ancho

del estero varía desde 420 metros en su parte

media, hasta 80 metros en las construcciones de los puentes. El arroyo Jabalines se mantiene

aproximadamente en 60 metros de ancho. La

profundidad media del estero es de

aproximadamente 2 metros, mientras que en la

sección del arroyo Jabalines es de 2 metros

hasta el puente de la carretera de libramiento.

El tipo de marea al que está sujeto el estero es

mixto, con rangos de 70 cm para la componente semidiurna. Estas mareas generan

corrientes que llegan a alcanzar hasta 60 cm/s

en el puente Juárez. En épocas de estiaje, la

única contribución de agua al sistema es por

mareas, presentando un espejo de agua que

alcanza hasta las proximidades de la carretera

de libramiento. En temporada de avenidas, el sistema se llena de agua aportada por el

escurrimiento del arroyo Jabalines,

presentando condiciones de salinidad muy

bajas.

Una solución definitiva sería la

conjugación de las siguientes acciones: El

H. Ayuntamiento de Mazatlán deberá

solicitar a la CONAGUA la inclusión de

esta obra dentro del Programa de

76

Protección a Centros de Población en

donde se considere:

1.- Ampliación de los puentes que cruzan el

Arroyo Jabalíes, ya que sirven de tapón en

donde se acumula el azolve y/o basura que la

población tira.

2.- Hacer un programa de trabajo entre la

CONAGUA el H. Ayuntamiento de Mazatlán

y la población para la Adopción del Arroyo

Jabalíes, con la finalidad de que los habitantes

de los fraccionamientos y/o colonias que se

vean beneficiados con la limpieza de este

arroyo establezcan vigilancia y se encarguen de la conservación del mismo para mantenerlo

siempre limpio y no permitir que lo tomen

como tiradero de escombro y/o basura.

3.- Se deberá de considerar, previa

autorización de SEMARNAT (profepa), el

corte, retiro y/o reubicación del mangle que se

encuentra en la sección hidráulica del arroyo y que obstruye el libre tránsito del agua de lluvia

3.- Construcción de una estructura de

contención (puente- represa), para evitar que

en época de lluvias y con la marea alta, el nivel

de esta retenga y remanse el agua de lluvia en el arroyo lo cual provoca el desbordamiento

del mismo y por consecuencia inundación en

las colonias aledañas a este.

4.- Construcción y equipamiento de cárcamo

de bombeo en el km 0+400 (aguas arriba de la

obra de contención) el cual consistirá en 6

equipos de bombeo de 5 m3/s. y 4 de 1 m3/s. con la finalidad de que cuando se presente

marea alta y este lloviendo y que empiece a

remansar el agua de lluvia, las compuertas de

la obra de contención se cierran y se activa el

equipo de bombeo para la extracción oportuna

del agua de lluvias que está transitando por el

arroyo jabalíes, estos trabajos pueden

desarrollarse a través de los programas que maneja la CONAGUA en Alianza para el

Campo (Protección a Centros de Población-

PCP) en donde el Gobierno Federal apoya con

el 50% del costo total de la obra y el otro 50%

lo aportan los beneficiarios (a través del

Gobierno del estado y Municipio), cabe aclarar

que el apoyo del Gobierno Federal podría ser hasta del 70% del costo total de la obra, a

través de los programas de Protección a

Centros de Población.

Estructura de cierre del estero infiernillo en el km 0+400 a base de muros laterales de concreto y estructura central con 8 compuertas de ancho 4.50 metros cada una y alto de 4.00 metros.

77

Construcción de cárcamo de bombeo para la

instalación de 6 bombas sumergibles de 5 m3/s.,

y 4 bombas de 1 m3/s., así como la subestación

eléctrica que se requiera, los costos de operación

de estos equipos no son altos ya que únicamente

se utilizarán en época de emergencia.

Solución definitiva.- se considera la

ampliación de los puentes vehículos que

cruzan este arroyo, el desazolve, retiro y

reubicación del mangle (de acuerdo a las

normas de profepa), así como la

construcción de la estructura de control y

cárcamo de bombeo en el km 0+400 del

estero el infernillo.

Obras a ejecutarse para la canalizacion de

diferentes arroyos.

De acuerdo al estudio de impacto ambiental de

la construcción de la Presa Miravalles, llevado a

cabo en el año del 2008 por parte de la Dirección

de Programación del OCPN, el cual se amplió a

la realizacion de estudio de factibilidad del

arroyo jabelies,dando como resultado 6

propuestas de la cual la mas rescatable es la que

se propuso en el esquema anterior, por lo cual es

de suma importancia que este proyecto se

analice entre todas las áreas del Organismo de

Cuenca Pacifico Norte y se presente a la nueva

autoridad Municipal, quien entrara en funciones

a partir del 01 de enero del 2011, para que lo

analicen y si asi lo consideran lo tomen como un

proyecto prioritario e inicien con los estudios

topograficos de la zona y el proyecto ejecutivo

del mismo y bajar los recursos para la ejecucion

de la obra.

Arroyo el Toreo. - dentro de los estudios a

realizar es importante se considera la ejecución

del proyecto ejecutivo de este arroyo, que en mi

particular punto de vista es una obra que sin

costos muy elevados se le da una solución

favorable a los habitantes de las colonias

afectados por el desbordamiento del mismo.

Bombeo el Quijote.- es importante considerar la

rehabilitación de esta obra, la cual también

puede quedar considerada dentro del proyecto

ejecutivo anteriormente propuesto, lo que se

debe considerar en este punto, es el cambio del

equipo de bombeo por una bomba sumergible así

como ampliar el cárcamo de bombeo en donde

exista una obra para el depósito de azolves

(arena) la cual no dañe los impulsores del

equipo.

22.- Analisís de la Ciudad de Mazatlán

(PDU) para el Municipio de Mazatlán, este

proyecto será el instrumento rector para el

Desarrollo futuro del municipio de Mazatlán.

(2005 al 2015).

78

La Ciudad de Mazatlán, está dividida en dos

ejes:

1.- El eje de Norte a Sur por la vialidad que inicia

como Calle Aquiles Serdán – Av. Juan Carrasco

– Av. Ejército Mexicano – Carretera

Internacional al Norte

2.- El eje Oriente a Poniente que se representa

por la vía del Ferrocarril

Con esta división, se puede observar que los

sectores de la ciudad esta mayormente

concentrados en la zona Sur, además de ser

pequeños en su superficie, en la zona Norte la

división de sectores es menor, pero resulta

abundante su territorio.

La ciudad de Mazatlán está desarrollándose

aceleradamente en el territorio de la zona norte,

pero quedan algunos sectores de la mancha

urbana que se encuentran desatendidos en algún

tipo de servicio o infraestructura.

Una de las características que impulsan el

desarrollo urbano, es el crecimiento de la

población y su necesidad de vivienda, al conocer

estos datos resulta más objetivo diagnosticar y

proveer de servicios de infraestructura y

equipamiento.

1. Instituto Municipal de Planeación

Mazatlán.- El objetivo de este estudio es el

de estar en posibilidades de contar con una

herramienta que permita desarrollar

proyectos futuros de adecuación y mejora de

Corredores viales alternos urbanos para

agilizar el tráfico de vehículos,

estacionamientos multimodales, parques

recreativos y regeneración de espacios en

zonas de Laguna del Camarón y Estero del

Infiernillo contempla el Plan Estratégico,

Mazatlán ya Construye su Futuro,

presentado por el Instituto Municipal de

Planeación.

2. Este programa, que contempla el desarrollo

urbano hasta el 2030, es el resultado de

79

talleres y reuniones entre sectores de la

sociedad y colegios de profesionistas a fin de

estar en la misma sintonía sobre el futuro y

desarrollo de Mazatlán.

4.- Proyectar toda la obra de canalización en las

colonias populares. Unificar criterios de cálculo,

normando las intensidades máximas de lluvias,

periodos de retornos, coeficientes de

escurrimiento, etc., de acuerdo con la institución

normativa.

5.- Revisar los cálculos hidráulicos de las obras

existentes para conocer sus capacidades de

conducción.

Con la finalidad de reducir los efectos y daños

ocasionados a los habitantes de las colonias

susceptibles de sufrir inundaciones durante la

temporada de lluvias, se realizan recorridos por

los arroyos, canales y ríos de la Ciudad de

Mazatlán en coordinación con las Unidades de

Protección Civil Municipal, Obras Públicas,

jumapam, Protección Civil Estatal y la

CONAGUA (Brigada de Protección a la

Infraestructura y Atención de Emergencias del

Organismo de Cuenca Pacifico Norte)

elaborando una nota informativa de lo observado

en el recorrido turnando copia a las Autoridades

Competentes (Ayuntamiento de Mazatlán,

CONAGUA, Protección Civil Municipal,

Estatal y de ser el caso a las Asociaciones de

Usuarios de Riego) en donde se indica la

problemática y se dan posibles soluciones y

recomendaciones a cada una de las partes a quien

le corresponda realizar la obra de mejora lo cual

ayudara a evitar o reducir los daños ocasionados

por la presencia de lluvias extraordinarias y

huracanes en esta zona.

Para realizar un mejor analisis de la situación

que guarda la Ciudad de Mazatlán en caso de

presentarse una emergencia hidrometeorologica,

se propone dividir la ciudad en dos sectores de

acuerdo a la distribución víal del Plan Director

de desarrollo Urbano del Municipio de

Mazatlán, asimismo es urgente se lleven a cabo

los estudios y diseños ejecutivos de las obras de

drenaje pluvial para poder contar con los analisis

hidraulicos, sus proyectos ejecutivos, los costos

de las obras y la validacion de los proyectos

tanto de la Autoridad Municipal como de la

CONAGUA.

Para este análisis la ciudad de Mazatlán se divide en II sectores

80

22.1.- Sector I Arroyo Jabalíes. Arroyo Jabalíes y sus afluentes, dentro de la Ciudad de Mazatlán

MARGEN UBICACIÓN Aarea en km2 2 Años 5 Años 10 Años 20 Años 50 Años 100 Años 200 Años 500 Años

IZQUIERDA Km 1+000 (Ducto Klein) 0.4 1.1 1.5 1.8 2.0 2.4 2.7 2.9 3.3

IZQUIERDA Km 1+400 (Ducto Piaxtla) 0.5 1.4 1.9 2.2 2.6 3.0 3.3 3.7 4.1

IZQUIERDA Km 2+000 (Ducto Mutualismo) 0.42 1.2 1.6 1.9 2.1 2.5 2.8 3.1 3.5

IZQUIERDA Km 3+500 (Fracc. Villa Satélite) 0.6 1.7 2.2 2.7 3.1 3.6 4.0 4.4 5.0

IZQUIERDA Km 3+800 (Fracc. Villa Satélite) 0.61 1.7 2.3 2.7 3.1 3.7 4.1 4.5 5.1

IZQUIERDA Km 4+170 (Fracc. 20 de Nov.) 0.59 1.7 2.2 2.6 3.0 3.5 3.9 4.4 4.9

IZQUIERDA Km 4+950 (Col Salvador Allende) 1.07 3.0 4.0 4.7 5.5 6.4 7.2 7.9 8.9

DERECHA Km 1+000 (Velatorio DIF) 0.3 0.8 1.1 1.3 1.5 1.8 2.0 2.2 2.5

DERECHA Km 2+200 (Canal Chachalacas) 1.31 3.7 4.9 5.8 6.7 7.9 8.8 9.7 10.8

DERECHA Km 2+700 (Canal Soriana) 1.21 3.4 4.5 5.3 6.2 7.3 8.1 8.9 10.0

DERECHA Km 3+250 (Canal Leche Suprema) 1.41 4.0 5.3 6.2 7.2 8.5 9.4 10.4 11.7

DERECHA Km 3+500 (Fracc. Jacarandas) 0.61 1.7 2.3 2.7 3.1 3.7 4.1 4.5 5.1

DERECHA Km 3+800 (Fracc. Jacarandas) 0.6 1.7 2.2 2.7 3.1 3.6 4.0 4.4 5.0

DERECHA Km 4+170 (Canal INDECO) 0.3 0.8 1.1 1.3 1.5 1.8 2.0 2.2 2.5

DERECHA Km 4+580 (Ducto Lico Velarde) 0.71 2.0 2.7 3.1 3.6 4.3 4.7 5.2 5.9

DERECHA Km 4+750 (Vado Robles Quintero) 0.24 0.7 0.9 1.1 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

DERECHA Km 4+950 (Fracc. Olas Altas) 0.6 1.7 2.2 2.7 3.1 3.6 4.0 4.4 5.0

DERECHA Km 5+500 Canal Santa Rosa) 2 5.7 7.5 8.8 10.2 12.0 13.4 14.7 16.6

13.5 38.1 50.3 59.5 68.8 81.0 90.2 99.4 111.6

GASTO EN M3/S

81

Margen Izquierda

22.1.1. Ducto KLEIN km 1+000

La cuenca hidrológica de este arroyo comprende una

superficie de 40-80-00 ha. con una pendiente mínima,

dentro de las cuales se encuetran las colonias klein,

12 de mayo, Loma Atravezada y Azteca.

22.1.2.- Arroyo Ducto Piaxtla km 1+400.

Su cuenca hidrologica comprende una

superficie de 51-60-00 ha. con una pendiente

minima, dentro de esta cuenca se encuetran las

colonias Manuel J. Clouthier, Loma

Atravezada, desfogando en la margen

22.1.3 Arroyo ducto Mutualismo (km 2+000)

La cuenca hidrologica de este arroyo

comprendeuna superficie de 42-36-00 ha.

dentro de la cual se encuentran las Colonias

Casa Redonda, Azteca y Tercera Región

Militar.

82

22.1.4 Fracc. Villa Galaxia (km 3+500)

La cuenca hidrologica de este arroyo comprendeuna

superficie de 60-36-00 ha. dentro de la cual se

encuentran las Colonias Villa Galaxia, Constitución,

Venustiano Carranza, Juarez, Centro de Mazatlán.

22.1.5.- Fracc. Villa Galaxia (km 3+800)

La cuenca hidrologica de este arroyo comprende una

superficie de 61-20-00 ha. dentro de la cual se

encuentran las Colonias Villa Galaxia, Constitución,

Venustiano Carranza, morelos Juarez, centro de

mazatlán

22.1.6.- Arroyo Fracc. 20 de Noviembre (km 4+170)

La cuenca hidrologica de este arroyo

comprende una superficie de 42-36-00 ha.

dentro de la cual se encuentran las Colonias

Morelos, 20 de Noviembre, Ramón F. Iturbe,

Juárez, Centro.

83

22.1.7.- Arroyo Col. Salvador Allende (km 4+950)

MARGEN DERECHA

22.1.8.- Arroyo Velatorio DIF (km 1+000)

La cuenca hidrologica de este arroyo comprende

una superficie de 107-26-00 ha. dentro de la cual

se encuentran las Colonias Salvador Allende,

Los Sauces, Esmeralda, Pemex, Emiliano

Zapata, Huerto Familiar, Universidad 94,

Fovissste Esperanza.

La cuenca hidrologica de este arroyo

comprende una superficie de 30-20-00 ha.

dentro de la cual se encuentran las Colonias

Juan Carrasco, Montuosa, Gabriel Leyva.

84

22.1.9.- Arroyo Canal Chachalacas (km 2+200)

22.1.10.- Arroyo Canal Soriana (km 2+700)

22.1.11.- Arroyo Canal Lecheria (km 3+250)

La cuenca hidrologica de este arroyo

comprende una superficie de 131-60-00 ha.

dentro de la cual se encuentran las Colonias

Independencia, Juan Carrasco, Montuosa,

Flamingos, San Angel, Palos Prietos, Brisas del

Mar.

La cuenca hidrologica de este arroyo comprende

una superficie de 121-40-00 ha. dentro de la cual

se encuentran las Colonias Brisas del Mar,

Olimpica, Hospital IMSS, Adolfo Lopez

Mateos,Santa Virginia.

La cuenca hidrologica de este arroyo

comprende una superficie de 141-50-00 ha.

dentro de la cual se encuentran las Colonias

Adolfo Lopez Mateos,Santa Virginia, Isla

Residencial, Pueblo Nuevo.

85

22.1.12.- Arroyo Fracc. Jacarandas (km 3+500)

22.1.13.- Arroyo Fracc. Jacarandas (km 3+800)

22.1.14.- Arroyo Canal INDECO (km 4+170)

22.1.15.- Arroyo Lico Velarde (km 4+580)

La cuenca hidrologica de este arroyo

comprende una superficie de 61-20-00 ha.

dentro de la cual se encuentran las Colonias

Jacarandas, Pueblo Nuevo, Isla Residencial.

La cuenca hidrologica de este arroyo comprende

una superficie de 60-00-00 ha. dentro de la cual

se encuentran las Colonias Jacarandas, Costa

Brava, Federico Velarde.

La cuenca hidrologica de este arroyo

comprende una superficie de 71-00-00 ha.

dentro de la cual se encuentran las Colonias

Costa Brava, Federico Velarde, Renacimiento,

Fovisste Jabalies, Jabalies, Ricón de las Palmas.

86

22.1.16.- Vado Robles Quintero (km 4+750)

22.1.17.- Arroyo Fracc. Olas Altas (km 4+950)

22.1.18.- Arroyo Santa Rosa (km 5+500)

La cuenca hidrologica de este arroyo comprende

una superficie de 24-00-00 ha. dentro de la cual

se encuentran las Colonias Federico Velarde,

Burocrata, Renacimiento.

La cuenca hidrologica de este arroyo comprende

una superficie de 60-00-00 ha. dentro de la cual

se encuentran las Colonias Burocrata, Infonavit

Jabalies, Renacimiento.

La cuenca hidrologica de estearroyo comprende

una superficie de 200-00-00 ha. dentro de la

cual se encuentran las Colonias El Cochi,

Arboledas, Valles del Ejido, SALINAS DE

Gortari, Nuevo Milenio, Renato Vega, Huerto

Grande.

87

22.2.- Sector II

22.2.1 Arroyo el Toreo, este arroyo esta

constituido por 3 arroyos que descargan sus

aguas antes de entrar al Fraccionamiento el

Cid.

2.2.1.- Arroyo Av. de la Marina.

El área de su cuenca hidrológica es de 230-00-00 ha.,

esta comprendida por las Colonias: Sanchez Celis,

Infonavit Olimpo, Colegio Andes, Estadio, Playas

del SOL, Paraiso, El Toreo.

El canal esta revestido con concreto, pero los bordos

son muy bajos en algunos tramos lo que origina que

se salga el agua, es importante realizar los estudios

topograficos y rediseñar esta obra (reforzando los

bordos y construccion de entradas de agua con

compuertas), para que tenga mayor capacidad.

22.2.2.- Arroyo Marina Felipe Angeles.

El área que abarca esta cuenca hidrológica es de 120-

00-00 has. esta comprendida por las colonias Felipe

Angeles, San Crlos Lucio Blanco y Francisco Villa.

Nota.- al igual que el arroyo de la Marina, se

encuentra revestido pero requiere un estudio

topográfico para el rediseño de los bordos y entradas

de agua.

22.2.3.- Arroyo toma de la polvoreda. La cuenca hidrológica de este arroyo es de 25 ha.,

comprende las colonias Francisco Villa, Dorados de

Villa, Hacienda Los Mangos, Chula Vista, Paseo

Alameda, Paseo Las Torres

88

22.2.4.-Confluencia de los Arroyos la Marina, Felipe Angeles y Polvoreda.-

Los arroyos La Marina, Felipe Angeles y Polvoreda

se unen en la confluencia del Blvd. La Marina con la

Av. La Marina y la calle Polvoreda, en el

Fraccionamiento el Toreo y descargan sus aguas por

el canal que va paralelo a la calle Tiros Cuates,

pasando por abajo de la barda del Fraccionamiento el

Cid, continuando por los canales empedrados de este

fraccionmiento hasta descargar a las lagunas (marina

del cid) y el mar.

Al pasar por la barda del Fraccionamiento del Cid,

existe una regilla que evita el acceso de las personas

a esta zona, el problema se presenta cuando en los

canales existe mucha basura, ya que esta es acarreada

por el agua de lluvia a estas regillas en donde se

detienen y obstruyen el paso del agua. Por lo cual el

H. Ayuntamiento se ha dado a la tarea de conservarlo

siempre limpio.

22.2.5.- Sistema de bombeo El Quijote.

El agua de lluvia de los fraccionamientos Residencial

Palmas del Sol, El Secreto, Sabalo Country se

acumula en la zona del malecón Camarón Sabalo

aunado a que la marea no permite la salida del agua

por gravedad por lo cual se incrementan los niveles

de agua en esta zona, no permitiendo el trafico

vehícular por lo cual es necesario activar la bomba

que se encuentra instalada a un costado del hotel

Quijote Inn, se requiere la rehabilitación del todo el

equipo (bomba y planta generadora)

22.2.6.- Camarón Sabalo (Zona Dorada).

La cuenca de este arroyo es de 32 ha., capta el agua

de lluvia que se precipita sobre el Fraccionamiento

Lomas de Mazatlán y las Gaviotas, el agua de lluvia

89

de esta zona corre hacia el boulevard en donde

existen regillas que van y descargan hacia el mar,

pero cuando se presenta marea alta, no permite la

salida del agua provocando el incremento del nivel

del agua en esta zona obstruyendo el trafico vehícular

por esta zona.

22.2.7.- Carcamo de bombeo U. de O.

Derivado del crecimiento desmdido de la ciudad de

Mazatlán y a la constante invación de las zona

lagunaria, la laguna del Camarón no se ha escapado

a esta problemática y actualmente se han instalado

construcciones de agencias automotrices en la zona

de influencia de esta laguna, lo que ha generado que

en el periodo de lluvias se registren inundaciones en

el fraccionamiento flamingos, el cual esta construido

a un costado de la laguna del camarón y el bosque de

la ciudad. Con la finalidad de habatir esta

porblematica se construyo un canal de llamada y un

carcamo de bombeo sobre la calle isla soto, la cual

tiene un conducto de descarga al mar (por gravedad)

pero cuando la marea crece lo azolva con arena por

lo cual es necesario construir una compuerta tipo

charnela para que siempre permanezca cerrada y

cuando se requiera bombear con la misma presión del

agua se abra

.

23.- RECOMENDACIONES.

El principal problema de la Ciudad de Mazatlán,

ha sido el crecimiento urbano sin control de los

últimos 20 años invadiendo las zonas de las

lagunas y en terrenos con cota cero (nivel igual

al del mar) lo que ha ocasionado problemas en el

diseño y construcción de los arroyos y/o canales

de desagüe del agua de lluvia ya que si la marea

esta alta esta no sale, por lo cual es necesario

realizar un estudio integral de la ciudad e instalar

carcamos de bombeo para cuando se presente

este tipo de problemas, y se pueda auxiliar con

estos equipos descargando el agua de lluvia al

mar.

En el mes de mayo de cada año personal técnico

de las Dependencias involucradas en el

programa de Atención de Emergencias

provocadas por

fenomenos hidrometeologicos (Protección Civil

Municipal, Junta de Agua Potable y

Alcantarillado de Mazatlán, Obras Públicas

Municipal y CONAGUA (Brigada de Protección

a la Infraestructura y Atención de Emergencias)

y Distrito de Riego 111 Baluarte- Presidio) se

coordinan para realizar recorridos por los cauces

de los ríos, arroyos, canales y drenes existentes

en la ciudad, en estos recorridos se observa el

estado que guarda la infraestructura y se

elaboran las recomendaciones que se consideran

pertinentes para cada caso. Cabe aclarar que

cada una de las recomendaciones que se

formulan, generalmente son atendidas por el H.

Ayuntamiento de Mazatlán.

24.- ACCIONES

24.1.- Cauces de arroyos

Uno de los proyectos estratégicos para

consolidar el desarrollo urbano de la ciudad de

Mazatlán es consolidar los estudios de

factibilidad y proyectos ejecutivos de la Presa

Miravalles (arroyo jabalies) el cual se deberá de

presentar al C. Presidente Municipal, Cabildo y

Autoridades del H. Ayuntamiento de Mazatlán

para que en coordinación con la CONAGUA se

tome la desición mas adecuada y resolver la

problemática de esta zona de una forma

definitiva. Es urgente se lleve a cabo esta

reunión para que el Municipio de Mazatlán este

90

en posibilidades de accexar a los programas de

Alianza para el Campo (PCP- Protección a

Centros de Población y APAZU), estos trabajos

son desarrollados en coordinación con el

Gobierno del Estado a través de la CEAPAS y el

Gobierno Federal a través de la CONAGUA. Así

mismo por ser una zona turistica es posible que

exista algún otro apoyo del Gobierno Federal

para el desarrollo de esta región.

Siendo el principal objetivo de este proyecto

reducir las inundaciones en gran parte de la zona

colindante con los arroyos, así como del centro

de la ciudad de Mazatlán, afectando viviendas y

comercios, es importante se lleve a cabo el

estudio integral de la ciudad de Mazatlán en

donde se indicara las necesidades de

rehabilitación y/o modernización, construcción

de nuevos sistemas de bombeo, revestimineto

y/o reforzamiento de bordos de arroyos,

construccion y/o modernizacion de las

estructuras de cruce (puentes vehículos), así

como de las entradas de agua (con estructuras de

control) que se requieran. asi como la

construccion de la estructura de control y el

carcamo de bombeo del arroyo jabalies.

Con relación al desazolve del Arroyo Jabalíes:

Se han venido realizando obras de retiro de

tapones de material que se localizaban abajo de

los puentes vehículos, así mismo, de acuerdo a

lo comentado con las Autoridades Municipales,

se ha solicitado a la profepa autorización para

retirar del centro del arroyo el mangle que crecio

en la zona, así como el desbreñe del que se

localiza en los taludes, de acuerdo a los

comentarios de estas personas, a la fecha no se

ha dado la autorizacion para llevar a cabo estos

trabajos.

24.2.- Mantenimiento

Año con año, en el mes de mayo, se lleva a cabo

recorridos por los arroyos que se encuentran

localizados dentro de la Ciudad de Mazatlán, así

como de cada una de las Sindicaturas

Municipales en donde existan arroyos o ríos que

puedan causar daño a la población y a sus bienes.

Se hace una evaluación incial del estado que

guarda cada uno de ellos y las recomendaciones

necesarias para su buen funcionamiento, así

mismo se indica quien es el responsable de darle

el mantenimiento y se platica con los vecinos

para que procuren conservarlo en buen estado,

ya que el costo de mantenimiento es alto, debido

principalmente a las maniobras que se tienen que

realizar, ya que el material que se saca de su

cauce se tiene que retirar en camiones de volteo,

así como en algunos tramos de estos no es

posible el acceso de la maquinaria, pues las casas

se encuentran muy cercanas a su cauce, por lo

que la labor de limpieza se realiza a mano. Los

costos de mantenimiento de los arroyos

corresponde al H. Ayuntamiento de Mazatlán.

El Personal del Distrito de Riego 111, Baluarte

Presidio del Organismo de Cuenca Pacifico

Norte, participa activamente en caso de

presentarse alguna Emergencia de tipo

Hidrometeorológica se establece la coordinación

para la Operación de la infraestructura

Hidroagricola de acuerdo a la zona en donde

llegase a presentarse.

Ciudad de Mazatlán: El Personal Técnico del

Distrito de Riego 111 Baluarte- Presidio, que

son los que realmente viven en esa zona, el

personal Técnico del (Modulo de Riego No 1 ,

en coordinación con la Dirección del OCPN de

la CONAGUA y del Municipio de Mazatlán

(Protección Civil, Junta de Agua Potable y

Alcantarillado, Obras Públicas).

Sindicaturas del Municipio de Mazatlán.-

Debido al desarrollo sin planeación de las

poblaciones, se fue invadiendo las tierras de

cultivo, cambiando el uso del suelo (de agrícola

a Urbano), derivado de lo anterior la

infraestructura hidroagricola quedo dentro de la zona Urbana, y no es posible eliminarla debido a

que aguas debajo de estas poblaciones se

encuentran las tierras de cultivo, así mismo en el

caso de los drenes y/o arroyos estos captan el

agua de las cuencas hidrológicas que se

encuentran arriba de estos poblados, por lo cual

no es posible eliminarlos, presentándose el

problema de a quien le corresponde el

91

mantenimiento de estos arroyos, ya que las

cuotas que recibe el modulo de riego, por parte

de sus usuarios, es para la operación y el

mantenimiento de la infraestructura

hidroagricola concesionada al modulo de riego,

derivado de lo anterior se deberá de establecer

una estrecha coordinación entre el Municipio de

Mazatlán y el Módulo de Riego para llevar a

cabo el mantenimiento de estas obras a través de

convenios y/o acuerdos en donde el Módulo de

Riego apoya con la maquinaria y el Municipio

aporta los costos de operación de la misma.

Relación de Módulos que se encuentran en constante comunicación con el Municipio de Mazatlán y sus

Sindicaturas

Sindicatura Módulo(s) Presidente Teléfono

Villa Unión No 1 AUPA de la Derivadora

Siqueros

Nota.- en caso de una emergencia y de acuerdo al numeral noveno inciso XIX y XX del título de Concesión las ACU (Módulos

de Riego) tienen la obligación de poner a disposición de la CONAGUA el Personal y equipo con que cuenten para atender la

emergencia.

24.3.- Mantenimiento de Alcantarillas

existentes en las calles y bocas de tormenta de

los arroyos.

Es muy importante mantener en buen estado

(limpias) las alcantarillas que se ubican en las

calles para descargar el agua de lluvia a los

arroyos, así como las bocas de tormenta de los

arroyos, ya que es por donde las calles se

comunican con los arroyos, los cuales en la

mayoría de los casos van ocultos (enterrados),

principalmente en el centro de la ciudad, así

como en algunas colonias en donde se cuenta

con arroyos revestidos y/o entubados, aquí en

estos puntos es muy importante fomentar la

cultura de no tirar la basura a la calle,

principalmente las bolsas de plástico, ya que al

ser arrastradas por el agua de lluvia sirven de

tapón en las rejillas de las alcantarillas,

provocando con esto que el agua no salga y se

empiece a elevar los niveles en las calles

provocando inundaciones en las casas cercanas

al arroyo y daños a los vehículos que transitan

por esta zona. Se ha estado observando que las

rejillas de las alcantarillas han estado fallando,

no resisten el paso vehicular por lo que es de

suma importancia su pronta reparación y/o

sustitución por otro tipo de material que resista

el paso de los vehículos, ya que de lo contrario

podría provocar algún accidente.

La ciudad de Mazatlán debido a su topografía

(cota 0 a las 5) sus calles operan como

conductores de agua de lluvia a las alcantarillas

que descargan al mar, así mismo cuenta con 62.0

Km. de arroyos para el desalojo de las aguas

pluviales, distribuidos en ductos subterráneos,

canales revestidos, canales de terracería.

25- EQUIPO ESPECIALIZADO PARA

ATENDER LA INUNDACIÓN DE LAS

ZONAS AFECTADAS.

El Estado de Sinaloa tiene una superficie de

58,328 km2 y una población de 2´659,499

habitantes, cuenta con 640 km. de litorales,

colinda al oeste con el Océano Pacífico y el Mar

de Cortés con 650 kilómetros de costa. De

acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos, el Estado

de Sinaloa es una de las regiones más afectada

por los Fenómenos Hidrometeorológicos de la

República Mexicana, se presenta un ciclón de

condiciones considerables (categoría 4 a 5) cada

1.5 años, aunado a las lluvias que año con año se

presentan en diferentes puntos del Estado las que

ocasionan problemas de inundaciones en

algunas comunidades y/o ciudades del Estado, lo

que ha ocasionado que se tenga que trasladar

equipo, al mismo tiempo, a dos o tres

92

municipios, para poder apoyar a la población en

caso de que se vean afectadas sus hogares, así

como las vías de comunicación.

El Estado de Sinaloa cuenta con 11 de los 47 ríos

más importantes de México, 11 presas de

almacenamiento importantes con volúmenes de

almacenamiento que fluctúan entre 150 hasta

4,568 Mm3. Tomando en cuenta la información

de las cinco estaciones meteorológicas

consideramos que la precipitación promedio es

de 691,8 mm. Mientras en el año más seco fue

de 362,7 mm, en el periodo que tuvo más lluvias,

fue de 961,24 mm. Los años que comprende esta

información son desde 1986 hasta 2008.

Cuando se presentan los Huracanes en esta zona

del País se interrumpen las vías de comunicación

(carreteras), dificultándose el traslado de la

maquinaria y equipo para la Atención de la

Emergencia. La presencia de estos fenómenos,

como se ha venido apreciando, es cada vez más

frecuente, dichos fenómenos han ocasionado

daños en la infraestructura de servicios, tales

como carreteras, ferrocarriles, energía eléctrica,

de agua potable, de telefonía, así como daños en

las propiedades y bienes de la población civil.

En los meses de febrero a agosto se presenta

escases de agua en las comunidades de los

municipios serranos (esto derivado

principalmente al abatimiento de los mantos

freáticos (los pozos y norias se secan) siendo

necesario apoyar estas comunidades

acarreándoles agua en camiones cisternas de

10,000 litros de capacidad. de las poblaciones

más cercanas a estas, que no hayan tenido este

problema, así como la instalación de plantas

potabilizadoras de 1 litro/segundo en las

corrientes existentes en la región (ríos, arroyos,

etc) de donde se abastece de agua a la población.

En los meses de Agosto a Noviembre se

presentan las inundaciones pluviales y fluviales, provocadas principalmente por los Huracanes

y/o lluvias puntuales por lo que se tiene que

apoyar a la población afectada con bombas de

diferentes capacidades (18¨, 16¨, 12¨, 8¨, 6¨ y 4”

de diámetro), así como con plantas

potabilizadoras, pipas y generadoras de energía

eléctrica principalmente.

Derivado del crecimiento desmedido de la

población y la invasión a los cauces de los

arroyos y ríos en todo lo largo del Estado, sin una

adecuada planificación, a la falta de

infraestructura de drenaje pluvial, han

provocado grandes inundaciones dañando los

bienes patrimoniales de la población y en

algunos casos arriesgando su propia vida.

Los Municipios a través de sus Presidentes

Municipales, al inicio a la temporada de lluvias,

solicitan que se concentre maquinaria y equipo

del CRAE Culiacán en las principales cabeceras

municipales del Estado, lo cual no ha sido

posible por no contar con la infraestructura

necesaria para el resguardo y protección del

equipo de Atención de Emergencias.

Derivado de esta problemática, en el año del

2009 la Comisión Nacional del Agua, a través

del Organismo de Cuenca Pacifico Norte, realizo

el estudio el cual arrojo como resultado la

necesidad de contar con con maquinaria y

equipo de atención de Emergencias en el Norte

y Sur del Estado de Sinaloa, siendo necesario

contar con un área para su resguardo,

porponiendo la construcción de los Centros

Regionales de Atención de Emergencias en la

ciudad de Los Mochis, el cual se construyo en el

año del 2010 y el de la Ciudad de Mazatán

construido en el año de 2014,

Con la construcción del CRAE de Mazatlán el

equipo se encuentra resguardado muy cerca de

la zona con problemas de inundación lo que

redunda en una atención más rápida y oportuna

cualquier contingencia que se presentase en el

sur del Estado de Sinaloa y de los Estados

vecinos (Nayarit, Durango y Baja California

Sur).

93

26.- DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS

26.1.- Gobierno del Estado de Sinaloa

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

LIC. MARIO LÓPEZ VALDEZ

Gobernador Constitucional del Estado

Palacio de Gobierno. Avenida Insurgentes s/n, tercer piso, Centro

Sinaloa, C.P. 80129, Culiacán, Sin.; Teléfono (667) 758-70-00, ext.

1000 y 714-78-70 fax.

LIC. GERARDO OCTAVIO VARGAS LANDEROS

Secretario General de Gobierno

Palacio de Gobierno. Avenida Insurgentes s/n, tercer piso, Centro

Sinaloa, C.P. 80129, Culiacán, Sin.; Teléfono (667) 714-22-97, 714-15-

23, 714-57-22 ext. 1402 y 714-78-70 fax.

LIC. GENARO GARCIA CASTRO

Secretario de Seguridad Pública

Avenida Insurgentes 186 Sur, Centro Sinaloa, C.P. 80129 Teléfono

(667) 717-82-43, 714-07-51, 717-82-44 ext. 100

LIC. ISMAEL CHECA LANDEROS

Director Estatal de Protección Civil

Avenida Insurgentes 186 Sur, Centro Sinaloa, C.P. 80129 Teléfono

(667) 717-82-87, 717-82-43, 717-82-44 ext. 210

LIC. JUAN NICASIO GUERRA OCHOA

Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Palacio de Gobierno. Avenida Insurgentes s/n, segundo piso, Centro

Sinaloa, C.P. 80129, Culiacán, Sin.; Teléfono (667) 758-71-70, ext.

1800 y 758-70-00.

DR. ERNESTO ECHEVERRÍA AISPURO

Secretario de Salud

Palacio de Gobierno. Avenida Insurgentes s/n, planta baja, Centro

Sinaloa, C.P. 80129, Culiacán, Sin.; Teléfono (667) 714-15-50, 714-55-

71, 758-70-00

ING. JORGE LUIS SEVILLA SUÁREZ PEREDO

Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas

Palacio de Gobierno. Avenida Insurgentes s/n, primer piso, Centro

Sinaloa, C.P. 80129, Culiacán, Sin.;Teléfono (667) 714-41-15, 758-70-

00, ext. 2451

94

LIC. JUAN ERNESTO MILLÁN PIETSCH

Secretario de Desarrollo Social y Humano

Palacio de Gobierno. Avenida Insurgentes s/n, tercer piso, Centro

Sinaloa, C.P. 80129, Culiacán, Sin.; Teléfono (667) 714-43-03, ext.

2271 y 714-42-54 fax

C. DOMINGO ARMENTA RAMÍREZ

Director de Vialidad y Transporte del Estado.

Unidad de Servicios Estatales. Blvd. Ducto Pémex y Blvd. Pedro

Infante, Desarrollo Urbano Tres Ríos, Sección IV, Culiacán, Sinaloa.;

Teléfono (667) 758-70-00 ext. 2803, 714-57-22

LIC. ELISA PÉREZ GARMENDIA

Coordinadora General de Comunicación Social

Palacio de Gobierno. Avenida Insurgentes s/n, segundo piso, Centro

Sinaloa, C.P. 80129, Culiacán, Sin.; Teléfono (667) 7146474, 7587000,

ext. 1351 y 7147870

SRA. ALMA SOFÍA CARLÓN DE LÓPEZ

Presidenta del Sistema DIF Sinaloa y Voluntariado

Estatal

Ignacio Ramírez N°- 580 Ote., Culiacán, Sin.

Teléfono (667) 713-11-09, 713-23-23, 716-44-98 y 715-59-61

LIC. SOFÍA IRENE RIVEROS SÁNCHEZ

Directora General del DIF Sinaloa

Ignacio Ramírez N°- 580 Ote., Culiacán, Sin.

Teléfono (667) 713-11-09 ext. 20, 713-2-23 y 716-44-98

26.2.- Comisión Nacional del Agua

Nivel Central

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

Lic. Omar Gómez Ruiz

Coordinador General de Atención de Emergencias

y Consejos de Cuencas

Insurgentes Sur 2418, col Copilco, Delegación Coyoacán, México,

D.F.

Teléfono (55) 51740000

General Pedro Madrigal Ascencio

Gerente de Protección a la Infraestructura y

Atención de Emergencias

Blvd. Adolfo López Mateos s/n, Zona Federal Vaso Regulador “El

Cristo”, San José Puentes de Vigas, C.P. 54090, Tlalnepantla de

Baz, Estado de México.

Teléfono (55) 53651951 y 53651712 fax

26.3.- Dirección General de Organismo de Cuenca Pacifico Norte

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

95

Lic. José Rosario Peñuelas Castro Coordinador de las Actividades del Organismo de Cuenca Pacífico Norte

Avenida Federalismo y Blvd. Culiacán, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 8-46-43-0, 8-46-43-02 y 8-46-43-00 ext. 1001

Ing. J. Abraham Gonzalez Gastelum Director de Infraestructura Hidroagrícola

Avenida Federalismo y Blvd. Culiacán, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 8-46-43-15 y 8-46-43-00 ext. 1300

Lic. José Rosario Peñuelas Castro Director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

Avenida Federalismo y Blvd. Culiacán, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 8-46-43-13 y 8-46-43-00 ext. 1700ext 1400

Ing. Rafael Sanz Ramos Director Técnico

Avenida Federalismo y Blvd. Culiacán, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 8-46-43-17 y 8-46-43-00 ext. 1500

Ing. Francisco Alberto Pérez Velázquez Director de Administración

Avenida Federalismo y Blvd. Culiacán, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 8-46-43-00 ext. 1100

Ing. José Román López Director de Administración del Agua

Avenida Federalismo y Blvd. Culiacán, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 8-46-43-09 y 8-46-43-00 ext. 1200

Ing. Alvaro Alcaraz Briceño Coordinador de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca

Avenida Federalismo y Blvd. Culiacán, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 8-46-43-20 y 8-46-43-00 ext. 1700

Ing. Marco Antonio Gaxiola Rivera Jefe Regional de la Brigada de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias.

Avenida Federalismo y Blvd. Culiacán, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 8-46-43-24 y 8-46-43-00 ext. 2000, 2001, 2002

26.4.- Secretaria de Marina y Armada de México

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

Vicealmirante C.G.D.E.M. Francisco Rodríguez

Márquez.

Comandante de la Cuarta Zona Naval y II Región

Militar

Avenida Emilio Barragán, s/n, Col. Gabriel Leyva, Mazatlán, Sin.

Teléfono (669) 981-65-53, 981-70-08, 985-33-32 y 985-30-78 fax

26.5.- Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT)

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

ING. HECTOR RAUL GARCIA FOX

Director de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte

Avenida Federalismo N°- 431 Sur, Col. Recursos Hidráulicos, C.P. 80100, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 714-31-25 y 714-04-05 fax.

26.6.- Policía Federal Preventiva (PFP)

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

COMISARIO JORGE ARTURO GOMEZ ALBA

Inspector en Jefe de la Policía Federal Preventiva Comandancia de la Regional XXV Sinaloa

Carretera a Navolato km 8.5, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 710-17-05 al 09, 710-17-06 Guardia

26.7.- Secretaria de la Defensa Nacional

96

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

General de División D.E.M. Alfonso

Duarte Múgica

Comandante III Región Militar

Loma Atravesada, Mazatlán, Sinaloa.

Teléfono (669) 982-69-48 y 982-69-71 y 982-69-42.

General de Brigada D.E.M. Rogelio

Terán Contreras

Comandante de la Novena Zona Militar

Cuartel General de la novena Zona Militar. Calzada Heroico Militar

s/n Col. Miguel Hidalgo, C.P. 80270, Culiacán, Sin. Teléfono (667)

713-05-46

Coronel de Infantería Rubén García

Martínez

Comandante del 94 Batallón

Calzada Heroico Colegio Militar s/n, col. Miguel Hidalgo, Culiacán,

Sin. Tel (667) 713-00-23

Coronel de Infantería Gabino Torres

Solórzano

Comandante del 89 Batallón

Carretera Internacional N°15 Km. 11.5, Los Mochis, Sin. Teléfono

(668) 812-21-34

Coronel de Infantería Ángel Sánchez

Zárate

Comandante del 42 Batallón

Campo Militar N 9-C, Guamúchil, Sin.

Teléfono (673) 732-14-76

Coronel de Infantería J. Jesus

Natividad Hernández

Comandante del 8 Batallón

Av. Gabriel Leyva, Loma Atravesada, Mazatlán, Sin.

Teléfono (669) 981-32-20

26.8.- Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

LIC. JOSÉ REGINO LÓPEZ ACOSTA Delegado Estatal de la Secretaria de Desarrollo

Social

Federalismo N°- 431 Sur, Colonia Recursos Hidráulicos, Culiacán,

Sin.

Teléfono (667) 714-35-44, 714-32-20 y 714-11-20

26.9.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

Lic. Cruz Alberto Uc Hernandez Delegado Estatal de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Carretera a Navolato km. 7.5, Unidad Bachigualato, Edificio 1, C.P.

80100, Culiacán, Sin.

Teléfono (667) 760-14-53, 60-14-36 y 758-63-40

26.10.- Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

LIC. JORGE ABEL LÓPEZ SANCHEZ

Delegado Estatal de la Secretaria del Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Colón 144 ote., Col. Centro, Culiacán, Sin.

Teléfono (667) 759-27-02 y 759-27-36

97

26.11.- Municipio de Mazatlán, Sinaloa

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

Ing. Carlos E. Felton Gonzalez

Presidente Municipal

Palacio Municipal. Ángel Flores S/N, Mazatlán, Sin.

Teléfono (669) 985-35-77

Ext. 2100

Javier Ernesto Magaña Lizarraga

Sindico Procurador

Palacio Municipal. Int. Benito Juárez S/N Int. Palacio Federal

Mazatlán, Sin.

Teléfono (669) 985-35-77 ext. Ext. 2130, 2135

María del Rosario Torres Noriega

Secretario del Ayuntamiento

Palacio Municipal. Ángel Flores s/n, Mazatlán, Sinaloa

Teléfono (669) 981-01-04 ext. 1231.

C. Pablo Andres Hernandez Lizarraga

Secretario de Seguridad Pública y Tránsito

Municipal

Carretera Culiacán a Navolato km. 7.5, Col. Bachigualato, Culiacán,

Sinaloa

Teléfono (667) 760-14-27 y 760-18-43 ext. 104

Ing. Oscar Roberto Tirado Osuna

Coordinador de la Unidad Municipal de Protección

Civil

Teléfono (669) 984-44-99 ext 2200

Ing. Rigoberto Félix Díaz

Gerente de la Junta Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de Mazatlán

Gabriel Leyva y Emilio Barragán, col Centro, Mazatlán, Sinaloa.

C.P. 80000,

o a los teléfonos (669) 915-7000,

Ing. Sergio Wong Ramos

Director de Obras Públicas

Palacio Municipal. [email protected]

Ext. 1430 Municipio de Mazatlán Angel Flores SN

26.12.- Comisión Federal de Electricidad (CFE)

NOMBRE Y CARGO DOMICILIO OFICIAL Y TELÉFONO

Ing. José Guadalupe Iñiguez Garcia

Superintendente Local Teléfono (669) 9893001, oro 619, Lomas del Valle, Mazatlán

27.- PLANOS.

Localización de red de agua potable y plantas potabilizadoras.

Localización de red de drenaje pluvial y municipal.

Fuentes alternas de abastecimiento, indicando características del equipo de bombeo y voltajes de

alimentación.

Localización de áreas de inundación.

Localización de vías de evacuación y comunicación.

Localización de refugios temporales.

Localización de infraestructura existente (cárcamos de bombeo de drenaje pluvial y sanitario, bordos de

protección, etc.)

98

99

100

101

102

103

104