Coordinación y técnica

106
M M M Á Á Á S S S T T T E E E R R R P P P R R R O O O F F F E E E S S S I I I O O O N N N A A A L L L E E E N N N A A A L L L T T T O O O R R R E E E N N N D D D I I I M M M I I I E E E N N N T T T O O O DEPORTES DE EQUIPO

Transcript of Coordinación y técnica

Page 1: Coordinación y técnica

MMMÁÁÁSSSTTTEEERRR PPPRRROOOFFFEEESSSIIIOOONNNAAALLL

EEENNN AAALLLTTTOOO RRREEENNNDDDIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO

DEPORTES DE EQUIPO

Page 2: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

2

PRIMER CURSO

A3. ÁREA COORDINATIVA

MÓDULO

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA.

Page 3: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

3

PROFESORES:

MARCEL·LÍ MASSAFRET MARIMÓN

RICHI SERRÉS LARA

(PROFESORES DEL INEFC BARCELONA, DEPARTAMENTO DEPORTES COLECTIVOS.

ENTRENADORES NACIONALES SUPERIORES DE BALONCESTO)

BARCELONA JUNIO 2004

Page 4: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

4

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 5 2. MODELOS DE REFERENCIA PARA JUSTIFICAR “LA PRODUCCIÓN DE LAS ACCIONES”......... 10 2.1 MODELOS MÁS SIGNIFICATIVOS..................................................................................................... 12 2.1.1 MODELO BIOMECÁNICO…….......................................................................................................... 12

Ampliación de la información (Balius, X; Roig, A., CAR 2004)............................................................. 16 2.1.2 MODELO NEURO-PSICO-CIBERNÉTICO........................................................................................ 32 2.1.2.1 Actividad motora.………………………………………………………………………………………………………....36 2.1.2.2 Neurofisiología de la actividad motora………………………………………………………………………………..38 2.1.2.3 Proceso de la elaboración de la información………………………………………………………………………..44 2.1.2.4. Atención, selección y procesos cognitivos…………………………………………………………………………46 2.1.2.5 Aprendizaje y memoria…………………………………………………………………………………………………..48 2.1.2.6 Resumen del proceso de elaboración de la información………………………………………………………….50 2.1.2.7 Sistemas de control………………………………………………………………………………………………………50 2.1.3 MODELO O PROCESO INTEGRADO…….........................................................................................53 2.1.3.1 Bases del proceso integrado del entrenamiento de la técnica….…………………………………………….....55 2.1.3.2 Orientación de las tareas en el proceso integrado del entrenamiento de la técnica individual……………56 3. LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS COMO BASE DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL..................... 58 3.1. CONFIGURACIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS….................................................. 61 3.1.1 ÁREA DE EJECUCIÓN MOTRIZ: CAPACIDAD DE CONTROL DEL MOVIMIENTO....................... 63 3.1.2 ÁREA DE REPRESENTACIÓN ESPACIAL: CAPACIDAD DE IMPLANTACIÓN EN EL ESPACIO. 64 3.1.3 ÁREA DE PERCEPCIÓN TEMPORAL: CAPACIDAD DE ADECUACIÓN TEMPORAL................... 65 4. LA TÉCNICA DEPORTIVA……………………........................................................................................ 67 5. PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA DEPORTIVA CON BASE EN LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS ..................... 72 5.1. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS………………….................................................................. 73 5.2. LA CONSTRUCCIÓN DE TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO TÉCNICO-COORDINATIVO…. 83 5.2.1 ASPECTOS GENERALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TAREAS……………….................... 83 5.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS…………………………………………………………………. 84 5.2.3. CRITERIOS PARA CONSTRUIR TAREAS……………………………………………………………… 85 5.2.3.1 Variabilidad en la ejecución del movimiento……………………….…………………………………………….....87 5.2.3.2. Combinación de movimientos…………………………………………………………………………………………92 5.2.3.3. Variaciones en las condiciones externas……………………………………………………………………………94 5.2.3.4. Variaciones en la ejecución temporal………………………………………………………………………………..98 5.2.3.5. Tareas en estado de fatiga…………………………………………………………………………………………….101 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…………. 104

Page 5: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

5

1. INTRODUCCIÓN

El movimiento humano es inherente a las personas, somos seres dinámicos

que actuamos y nos expresamos a través del gesto, del movimiento. Esta

necesidad de movernos queda altamente reflejada a lo largo de nuestra vida,

ya antes de nacer el feto, da muestras de su vitalidad con movimientos muy

activos, pero es desde la infancia hasta la pubertad, donde se hace más

evidente esta actividad casi constante.

Parece evidente, que el movimiento será a lo largo de la vida de la persona

una característica fundamental en su desarrollo. Aprovechando esta realidad es

conveniente que nos preocupemos por mejorar y optimizar la capacidad de

movimiento del hombre y la mujer a través del deporte, ya que en él se

sustentará el juego y su componente técnico.

El deporte en general y el deporte de equipo en particular son una fuente de

actividad y movimiento y deben de ser el medio de trabajo para educar y

mejorar la capacidad de movimiento de la persona ayudándola a su formación

integral

El movimiento es una variación de lugar y posición del cuerpo humano o de

segmentos del mismo dentro de su entorno, (Grosser, Hermann, Tusker, Zintl,

1991)

El movimiento deportivo es un proceso complejo y orientado hacia un

objetivo. (Grosser, Hermann, Tusker, Zintl, 1991)

La relación entre el movimiento humano y la técnica del deporte será uno de

los aspectos esenciales de la práctica deportiva. La plasticidad y la eficiencia

de un gesto técnico que se expresan mediante el movimiento de la persona y

que tiene como objetivo un rendimiento concreto, será uno de los ejes del

entrenamiento deportivo.

Page 6: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

6

Para empezar a practicar, para poder jugar a un determinado deporte, es

necesario utilizar un mínimo de contendidos técnicos, con mayor o menor

precisión, que me permitan avanzar hacia el objetivo, comunicarme con los

compañeros, superar a los adversarios y finalizar consiguiendo el objetivo

propuesto, por lo tanto el acceso a una modalidad deportiva tiene lugar, en la

mayoría de los casos, a través del movimiento humano y del aprendizaje de la

técnica básica específica de una determinada modalidad deportiva.

Todas las acciones deportivas, solicitan para su correcta ejecución, un nivel

adecuado de conciencia, un correcto control del gesto y una condición física de

acuerdo con el esfuerzo que requiere el movimiento.

En los deportes de situación la ejecución de la técnica depende de las

situaciones agonísticas (de competición) especialmente las técnico-tácticas, y

de la oposición del adversario y/o del equipo contrincante…(Manno, 1991).

Las acciones deportivas en los deportes de equipo son estructuras abiertas

que no solo estimulan el movimiento aisladamente, sino que lo hacen

conjuntamente sobre las capacidades cognitivas, coordinativas y condicionales,

solicitando del deportista un alto nivel de conciencia y de implicación en la

práctica de la tarea o del juego.

G. Schnabel dice que “la actividad deportiva se compone de un proceso

perceptivo adecuado a la percepción de la anticipación del programa de acción,

de un control del movimiento que forma parte de la programación y de la

situación, todo junto en condiciones de plena movilización y utilización de los

potenciales energéticos del deportista”.

En los deportes de equipo, el juego se desarrolla a través de acciones más o

menos complejas que solicitan a la vez las capacidades del deportista, en

porcentajes variables según al tipo de situación a resolver, por lo tanto en el

Page 7: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

7

entrenamiento de la técnica debemos contemplar esta dependencia del gesto

técnico, del soporte físico y de la toma de decisiones.

Cualquier desequilibrio entre los componentes de la acción de juego, tiende

a frenar el aprendizaje, una técnica defectuosa impide poder aprovechar el

potencial físico del jugador y no poder llegar a solucionar la toma de decisiones

adecuada.

Por lo tanto la técnica forma parte de una estructura superior que es la

propia acción deportiva y que será la base, el referente, para el entrenamiento

del la técnica en el deporte de equipo.

Figura 1. Esquema de componentes de la acción deportiva (Massafret, 2004).

Cada deporte debe entrenar la técnica en función de la solicitud de ésta en

el juego y de la relevancia de la misma en el rendimiento final.

La creciente especialización en todos los ámbitos de la vida como requisito

para la mejora del rendimiento, también atañe de lleno al deporte. Primero

ACCIÓN DEPORTIVA

CAPACIDADES COGNITIVAS

CAPACIDADES COORDINATIVAS

CAPACIDADES CONDICIONALES

INTELIGÉNCIA TÁCTICA

POLIVALÉNCIA TÉCNICA

SOPORTE FÍSICO

Page 8: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

8

escoger un deporte, después familiarizarse con una determinada posición de

juego, a continuación ejercitarse en unos cuantos puntos fuertes esenciales.

Esta idea de la especialización se fundamenta en las limitadas posibilidades

de adaptación del organismo humano, porque las posibilidades de adaptación

del organismo aumentan si disminuye el numero de factores que se tenga que

adaptar (Boiko, 1988).

Resumiendo la propuesta conceptual de Nitsch, J; Neumaier, A.; Marées, H.,

Mester, J., 2002; la importancia de la técnica para el alto rendimiento no se

discute. Sin embargo el estado actual de los conocimientos que puedan servir

de base para una teoría del entrenamiento de la técnica es bastante deficitario.

No existe una teoría y una metodología del entrenamiento de la técnica de

general aceptación.

La adquisición y puesta en práctica de técnicas deportivas plantea un

abanico muy extenso de interrogantes en ámbitos de especialidades que no

pueden ser respondidas satisfactoriamente desde el punto de vista de una

única disciplina científica. Por lo tanto deben de ponerse las bases para una

concepción integradora del entrenamiento de la técnica.

* Orientación tradicional frente a orientación innovadora:

Modelos de movimientos transmitidos y métodos de entrenamiento

heredados.

Innovación experimentando con nuevos movimientos y desarrollo de nuevos

aparatos

* Concepción centrada en el proceso frente a la concepción centrada en el

resultado:

La noción de técnica queda vinculada a la secuencia motriz, el

perfeccionamiento de los elementos conlleva casi necesariamente al éxito.

Gimnasia, Ciclismo.

Consecución de un objetivo, el proceso, las herramientas, quedan

justificados por el resultado.

Page 9: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

9

Hay jugadores que con una técnica defectuosa, lanzan con gran precisión,

cuando esto tiene éxito no se modifica.

* Atención a la norma frente a atención al individuo:

Un modelo de movimientos óptimos elaborados por la ciencia de acuerdo

con la metodología de la motricidad i la biomecánica. Técnica es la ejecución

prescrita en el reglamento.

La individualización implica que para cada deportista debe de buscarse un

grado óptimo de técnica. Apoyar versiones particulares de la técnica, para que

el deportista alcance su rendimiento óptimo.

* Optimización del movimiento frente a la optimización de la situación:

La técnica es el modelo básico de movimiento. Optimizar una secuencia

motriz

Actuar de forma óptima en una situación determinada, aprender a dominar

las situaciones y aplicar el movimiento.

Page 10: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

10

2. MODELOS DE REFERENCIA PARA JUSTIFICAR LA “PRODUCCIÓN DE LAS ACCIONES”

El entrenamiento de la técnica al igual que el de cualquier otro contenido que

integre la totalidad de un deporte de situación – oposición, debe contemplar en

su diseño la posibilidad de utilizar distintos modelos para poder obtener los

objetivos planteados para cada jugador en el momento deseado para ello.

Nos parece poco adecuado, cerrarnos a las distintas posibilidades que nos

ofrece la ciencia y pretender usar solo aquel modelo que creemos el más

adecuado a nuestro deporte.

De la misma manera que no debemos cerrarnos a los distintos modelos,

tampoco nos parecen los más adecuados los modelos cerrados para entrenar

la técnica a deportistas, que practican deportes con tanta variabilidad en la

aplicación de un parecido gesto técnico y a la vez tan sujeto a los constantes

cambios fruto de la oposición del adversario y de la colaboración de los propios

compañeros.

Para los deportes de situación – oposición, quizás seria más adecuado

hablar de procedimientos que de modelos y diseñar procesos para ayudar al

deportista a crear su estilo propio, partiendo de la práctica variable y abierta,

donde la persona es el centro y los contenidos del deporte, en este caso

concreto los elementos técnicos, aparecen ante el deportista de forma abierta,

con una variedad de matices que ayudaran al deportista en su práctica

autónoma y guiada, que debe de revertir de forma positiva en su visión del

juego.

Nuestro trabajo como entrenadores, debe siempre de ser una buena

aportación al aprendizaje de nuestros jugadores, siempre que conozcamos los

procedimientos y dominemos su aplicación en el tiempo y según el objetivo

descrito.

Page 11: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

11

Los procedimientos y los modelos para entrenar la técnica no deben ser

excluyentes, sino todo lo contrario, es cierto que cada entrenador tiene su

filosofía del deporte y de cómo enseñarlo, y que generalmente lleva consigo la

elección de un método / modelo de entrenamiento, pero, es importante, según

el gesto técnico, según la etapa de formación e incluso según el momento de la

temporada, poder diseñar nuestro trabajo con uno u otro modelo, para sacar el

máximo partido a los objetivos y contenidos propuestos, todo ello sin renunciar

a nuestra filosofía, ya que el hecho temporal de utilizar los distintos modelos

según las necesidades del momento no supone renunciar a nuestra concepción

global del deporte.

Figura 2. Modelos más significativos del análisis del movimiento deportivo (Massafret y Serrés,

2004).

MODELO BIOMECÁNICO

MODELO NEURO-PSICO-

MODELO INTEGRADO

ESTUDIO Y REPETICIÓN DEL MODELO

REPETICIÓN CONSCIENTE DEL MODELO

PROYECCIÓN DEL DEPORTISTA SOBRE EL/LOS MODELO/S

Page 12: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

12

2.1. MODELOS MÁS SIGNIFICATIVOS 2.1.1. MODELO BIOMECÁNICO

La biomecánica describe el movimiento deportivo, las causas mecánicas que

lo condicionan y los factores que influyen en el objetivo del mismo. Describe los

músculos que intervienen en el movimiento y la magnitud de las cargas que

deberá soportar el aparato locomotor del deportista. También responde a una

cuestión primordial, como podemos optimizar un movimiento deportivo. La

biomecánica, también desarrolla los modelos de medida y registro.

La biomecánica se sustenta en:

La cinemática sitúa espacialmente los cuerpos y detalla sus movimientos

basándose en los desplazamientos, las velocidades y las aceleraciones de

dichos recorridos. Describe como son las técnicas deportivas o las distintas

habilidades y destrezas que puede ejecutar el hombre.

La dinámica relaciona el movimiento o su ausencia con las fuerzas que lo

provocan.

La estática relaciona el equilibrio con las fuerzas que lo mantienen, estudia

como actúan las fuerzas para que el “skater” se mantenga sobre el “skate”.

La cinética relaciona el movimiento con las fuerzas que lo desencadenan,

estudia las fuerzas implicadas en cualquier gesto deportivo.

Figura 3. Esquema de disciplinas que sostentan la Biomecánica (Aguado, 1993).

BIOMECÁNICA

CINEMÁTICA

DINÁMICA

ESTÁTICA

CINÉTICA

Page 13: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

13

El modelo biomecánico considera al deportista como un cuerpo sometido a

las leyes físicas. Este modelo permite estudiar con relativa facilidad el

movimiento humano a partir de las leyes de la física y la mecánica aplicadas en

nuestro caso al gesto técnico integrado en la anatomía humana. El gesto

deportivo específico quedará definido a partir del movimiento descrito por

huesos, músculos y articulaciones, a través del recorrido en los distintos planos

y ejes de movimiento.

Este modelo se complementa con un estudio anatómico funcional, cuyo

objetivo es el análisis del aparato locomotor activo, análisis musculares en sus

funciones relativas al movimiento. Con ello podemos obtener conocimientos

sobre la técnica motora y el entrenamiento de la condición física.

Otro complemento de este modelo es el estudio energético del movimiento

deportivo, con el objetivo de conocer la relación óptima entre la energía

muscular empleada y el trabajo mecánico realizado. La economía del

movimiento deportivo.

El modelo biomecánico aporta mucha información, al entrenador, que le

permite diseñar un entrenamiento más efectivo desde la concepción mecánica

del movimiento:

- La información aportada en relación al movimiento técnico:

* Establecer una mayor relación con el gesto técnico.

* Detectar los fallos en la ejecución del gesto técnico y eliminarlos.

* Ayudar a optimizar la técnica personal del deportista.

- La información aportada en relación a la fuerza:

* Entrenar sistemáticamente los músculos implicados en el movimiento.

* Evitar daños por sobrecarga.

Pero no le resuelve los problemas de excitación e inhibición, ni los

problemas de elección, finalidad y motivación de un movimiento.

Page 14: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

14

También aporta información analítica al deportista, que le puede ayudar en

la comprensión del gesto a entrenar, aportando estudios comparativos entre el

gesto óptimo mecánico y su propia ejecución.

Tradicionalmente, en la mayoría de las disciplinas deportivas, el análisis y

entrenamiento del modelo motor ideal se ha realizado basándose en la

ejecución externa del movimiento, predominando el estudio de la acción técnica

desde una perspectiva cinemática y dinámica, olvidándose de elementos

internos determinantes que no resultan visibles desde el exterior, como por

ejemplo, características de las sensaciones internas que deben proporcionar el

propio gesto técnico, la imagen interna del movimiento que se realiza, etc...

Esta concepción cerrada, ha comportado que el proceso de entrenamiento de

la técnica se haya basado exclusivamente en métodos de entrenamiento

activos y en ejercicios de asimilación técnica y coordinación específica.

Los deportistas intentan copiar el comportamiento deportivo de sus modelos

o ídolos. Sin embargo, entrenadores y jugadores deben esforzarse en ampliar

su capacidad deportivo-técnica de actuación mediante la experimentación con

la destreza, llevándola más allá del marco conocido con el soporte del saber

que nos proporcionan las ciencias afines al deporte.

Creemos que trabajar con la imitación de un modelo técnico, basado

exclusivamente en el análisis biomecánico, no debe de ser la única forma de

acercar la técnica a los deportistas, y esperar que estos con la práctica repetida

hasta la automatización, le den su propia interpretación, su imprenta personal,

el denominado “estilo propio”, que demuestra que la ejecución de los modelos

siempre es interpretada de forma diferenciada y personal por cada jugador.

No nos parece que este denominado estilo propio, surja por generación

espontánea o sea simplemente el fruto de la adaptación por medio de la

repetición, de los parámetros físicos, mecánicos y coordinativos del propio

deportista, con su aportación consciente al modelo propuesto.

Page 15: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

15

Somos más partidarios de creer, que este estilo propio, es el producto de los

problemas que le plantea su propia capacidad coordinativa, condicional y

cognoscitiva para asimilar un modelo mecánico, que esta fuera de sus

posibilidades o de su concepción del deporte, y lejos de adaptarse a él a base

de imitar y repetir hasta la saciedad unos gestos, los modifica hasta el punto

necesario para controlarlos, automatizarlos y poderlos ejecutar con eficiencia y

economía de esfuerzo. Hay una adaptación individual del modelo técnico a sus

posibilidades de ejecución en el juego.

Neumaier (1995), se pregunta si las variantes individuales de la técnica

modelo son un error o una adaptación acertada. Su respuesta es que no todas

las diferencias respecto al modelo son errores.

Los talentos deportivos no solo pueden adaptarse al modelo, sino que lo

superan, lo modifican y crean un nuevo modelo que pasará a ser el nuevo

referente por ser más eficiente, racional y económico.

Cuando más cerrado es el planteamiento más se puede ajustar al modelo

propuesto, por lo tanto habrá deportes o contenidos de algunos deportes que

necesitaran entrenar utilizando el modelo biomecánico, como modelo cerrado

de entrenamiento o aprendizaje y una vez conseguidos los objetivos, generar

un planteamiento abierto para transferir el gesto al juego.

Figura 4. Representación del modelo Biomecánico (Massafret y Serrés, 2004).

Modelo Técnico (campeón)

Ejecución Práctica

Repeticiones Gesto Técnico

Automatización Gesto Técnico Estilo Propio

Interferencias

Coordinativas Condicionales Cognoscitivas

¿Errores Técnicos?

¿Adaptaciones?

Page 16: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

16

AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN Ejemplo práctico del trabajo técnico del tiro en baloncesto desde una

perspectiva biomecánica, (elaborado por Balius, X. y Roig, A., del CAR de Sant Cugat, 2004):

J. G. Hay establece 4 pasos a seguir en cualquier método de análisis

cualitativo:

1. Establecimiento de un modelo mecánico

2. Observación y detección de errores

3. Evaluación de la importancia relativa de errores

4. Transmisión de instrucciones al deportista

1 Establecimiento de un modelo mecánico

Una de las aportaciones teóricas más relevantes de Hay a la biomecánica

deportiva es el desarrollo de los denominados modelos mecánicos de la

técnica. Estos modelos, sin perder nunca de vista la raíz mecánica del análisis

de la técnica, desglosan esta para entender con más facilidad el origen o causa

del movimiento.

A partir de la definición del resultado pretendido con el desarrollo de la

técnica, es decir, a partir de la definición del objetivo de esa técnica, se

describen progresivamente los factores que la producen.

Resultado: El resultado va a depender de la forma de medirlo. En este

sentido este puede dividirse entre:

- objetivo: determinado por el tiempo y el espacio (100-m, salto

de altura), o por una puntuación (baloncesto), o

- subjetivo: determinado por la opinión acerca de la ejecución de

una técnica (gimnasia rítmica, o gimnasia artística)

Page 17: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

17

Los factores que producen el resultado deben cumplir unos requisitos

mínimos:

- en la medida de lo posible deben corresponder a términos de

física mecánica

- cada factor debe ser completamente determinado por el factor,

o los factores mecánicos que aparezcan debajo de éste

- los modelos deben desarrollarse hasta que los factores no

puedan ser determinados por otros factores, o éstos carezcan de

relevancia para la consecución del resultado

El ejemplo de la figura que presentamos corresponde a un modelo mecánico

de tiro libre, aunque perfectamente podría corresponder a cualquier modelo de

lanzamiento a canasta. La única diferencia probablemente correspondería a la

fase de salto que en la mayoría de lanzamientos a canasta existe.

Figura 5. Ejemplo de modelo mecánico del lanzamiento del tiro libre (Balius, X., 2004):

Page 18: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

18

El resultado, u objetivo a conseguir es afín a todos los lanzamientos:

conseguir punto, en este caso solo uno, puesto que estamos hablando del tiro

libre.

Inmediatamente dividiremos este resultado en lo que describíamos como

partes bien diferenciadas y consecutivas, si así era posible, o ya en los factores

de los que dependía la consecución del resultado. En este caso hemos optado

por definir como variables de las que dependerá este resultado: la parábola de

la pelota, la resistencia del aire, y la masa de la pelota. Las dos últimas no van

a desarrollarse más puesto que en baloncesto el aire no va a ser un

condicionante importante como en la carrera de velocidad, y en todo caso si lo

fuera tampoco podríamos manipularlo o controlarlo. Por otro lado la masa de la

pelota es una variable que tampoco vamos a poder manipular ni controlar

puesto que el reglamento no lo permite. Además tampoco podríamos influir en

esta masa justo en el momento en que se produce el gesto técnico.

Con respecto a la parábola de la pelota, esta sí va a depender de las

acciones realizadas por nuestro cuerpo previas al vuelo libre de la misma. En

concreto dependerá de la velocidad de salida de la misma y, tal como se indica

en el cuadro, de las componentes vertical y horizontal de esta velocidad. Es

oportuno poner como ejemplo de influencia de estas componentes a tres tipos

de parábolas que encontramos en el baloncesto:

- parábola idónea, que correspondería a la gran mayoría de los

casos

- parábola acampanada, donde predomina la velocidad vertical

sobre la horizontal (la bomba Navarro)

- parábola aplanada, donde predomina la velocidad horizontal

sobre la velocidad vertical (tiro pedrada Biriukov)

Así mismo, y directamente relacionado con la correspondencia entre

velocidad vertical y horizontal de salida de la pelota, la parábola de vuelo

dependerá del ángulo de salida de la misma. Ángulo de salida que a su vez

Page 19: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

19

dependerá de cómo se realice el cambio de velocidad ejercido sobre la pelota

desde el inicio del movimiento.

Este cambio de velocidad junto a la velocidad inicial del empuje de la pelota

serán los que van a determinar las características del la velocidad de salida de

la misma. Es muy probable que la velocidad inicial del empuje, al menos al

inicio de la fase ascendente, y determinante de la velocidad final, sea 0-m/s.

Es por eso que sería irrelevante continuar especificando en que condiciones se

ha producido ese instante.

Por otro lado el cambio de velocidad sufrido por la pelota sí dependerá,

como indica la fórmula del impulso y de la masa que participe en la generación

de este impulso. Aunque no podemos modificar la masa del cuerpo de nuestro

jugador en el momento de realizar la técnica (aunque sí podemos hacerlo

durante la temporada a través de la musculación de nuestro jugador), si

podemos incorporar más o menos eslabones en el movimiento, modificando así

la masa que intervenga en la técnica. Esta aportación de más o menos

eslabones, o articulaciones del cuerpo, viene explicada y desarrollada como

factor que determinará el impulso. Es por eso que no se ha desarrollado en la

influencia que tenga la masa sobre el cambio, o incremento de velocidad.

Así pues el impulso vendrá determinado por la transmisión coordinada de

fuerzas y el tiempo necesario para llevarlas a cabo. En el modelo se han

incluido solamente las articulaciones que intervienen en la cadena cinética del

movimiento, aunque hay que tener en cuenta que la fuerza realizada por los

músculos involucrados será el origen real de la ejecución técnica.

Se ha desarrollado un modelo mecánico del tiro libre en baloncesto, pero

hay que dejar bien claro que no existe un único modelo, y que su desarrollo

puede ser más o menos complejo. El presente modelo ha pretendido ser

suficientemente desarrollado como ejemplo de los puntos fuertes que debe

observar el entrenador en el análisis cualitativo de la técnica, y suficientemente

simple como para que dicha observación sea sencilla y útil.

Page 20: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

20

El análisis biomecánico aplicado al alto rendimiento:

El entrenamiento de la técnica deportiva será multidisciplinar, con la

intervención de múltiples especialistas para:

• Afrontar los “problemas” desde los distintos ámbitos de forma

coordinada.

• Dar información a cualquier miembro del equipo técnico de lo que el

resto está realizando.

En estas sesiones, todo el mundo puede opinar sobre el cualquier tema que

surja, pero la opinión del especialista en ese ámbito es la que debe tener

prioridad. Por encima de todos ellos, la última decisión corre siempre a cargo

del entrenador, puesto que es el / la responsable del grupo.

No existe un modelo único de ejecución de los gestos técnicos deportivos,

pero si lo que podríamos llamar indicadores de ejecución técnica correcta o claves atencionales. Estos indicadores, son unas pautas a seguir para

aumentar el rendimiento en la ejecución del elemento técnico estudiado. El

técnico se valdrá de estos indicadores para evaluar y corregir la correcta

ejecución de la técnica.

Cuando las condiciones de juego son más estables, nos acercaremos más a

un patrón, pero cuando hay un oponente que condiciona la actuación del

deportista, el medio es cambiante (p.e. esquí) o hay un compañero (deportes

de equipo), nos será imposible estandarizar un único modelo o patrón.

En un inicio, conviene minimizar el nº de variables que intervienen en la

ejecución. Cuanto más estable sea, menos complejidad presentará.

En el lanzamiento de tiro libre (1p), las variables que pueden afectar sobre el

lanzador son mucho menores y, por lo tanto, las condiciones de ejecución son

más estables (la distancia siempre será la misma, el oponente no interfiere en

el gesto técnico ni en el tiempo de realización, ni en la forma de lanzar), el

Page 21: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

21

jugador intentará encontrar una rutina de ejecución ideal que intentará

reproducir cada vez.

En el resto de lanzamientos (tiros de campo de 2 y 3p), tanto el tiempo para

ejecutar el gesto como la forma de realizarlo, van a verse alterados por las

diferentes variables del juego: Pase del compañero, bloqueos, desplazamiento

botando con balón, defensor (distancia, brazo para taponar), etc ...

Por esta razón, dentro del plan de aprendizaje técnico se deberá incluir, en

las últimas fases, la toma de decisión. Realizar una u otra acción según

factores externos: Compañero/s, contrario/s, ...

Para ejemplificar un modelo de cómo observar la técnica de lanzamiento a

canasta en baloncesto, estableceremos algunos de los Indicadores de ejecución técnica correcta. Tipificar estos indicadores permitirá valorar de

forma más rápida y sencilla el gesto deportivo.

1. Base sustentación. Una amplia superficie de apoyo de los pies en el

suelo dará mayor estabilidad a la realización del gesto. Tanto en el plano

frontal (izquierda-derecha), como en el sagital (adelante-atrás).

Page 22: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

22

2. Impulsión de la pelota hacia delante. Podremos hacerlo de 2 formas

distintas (o mediante la combinación de ambas):

• Desplazando nuestro centro de masas (o de gravedad) hacia delante.

Cuando, en un lanzamiento mas lejano (p.e. un lanzamiento de

6.25m), debemos impulsar la pelota más lejos, la proyección del

Centro de Masas sobre el suelo deberá situarse sobre las punta de

los pies o incluso por delante de estos.

De esta forma el lanzador conseguirá realizar una fuerza hacia atrás

con los pies contra el suelo, y consiguiendo un mayor

desplazamiento hacia delante.

Lanzamiento cercano Lanzamiento lejano

a canasta a canasta

Page 23: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

23

• Adelantando el pié del segmento ejecutor respecto del otro. Da una

mayor superficie de apoyo en esa dirección y permitirá realizar una

mayor impulsión hacia delante.

3. Brazo ejecutor. La disposición del brazo, deberá favorecer la alineación

de las articulaciones del hombro – codo – muñeca (y pelota) en el plano

sagital. Podremos observarlo con mayor facilidad desde una imagen

frontal al lanzador. Si la alineación de los diferentes segmentos es

correcta, será muy difícil que la pelota se desvíe de la línea recta hacia

la canasta. Un error común que se produce es “abrir” el codo del brazo

ejecutor.

Page 24: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

24

4. Brazo no ejecutor. Su función será dar estabilidad, ayudando a dar un

soporte lateral a la pelota y no permitiendo que se caiga de la mano

No participará en la propulsión de la pelota hacia la canasta.

Con frecuencia la mano suele colocarse en el extremo opuesto de la

pelota, creyendo evitar perder el control de la pelota, pero esto dificulta

la acción del brazo ejecutor, puesto que ambos brazos “luchan” en

direcciones opuestas.

5. Cadena cinemática. Expresa la continuidad del movimiento realizado

por los diferentes segmentos corporales, para el mejor aprovechamiento

de los impulsos realizados por cada uno de ellos. Los grupos

musculares no se contraen al unísono. Se van sucediendo, aunque

solapándose a veces, para conseguir que se vayan transmitiendo las

fuerzas realizadas por cada segmento de la forma idónea.

Page 25: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

25

Esta cadena se iniciará en los pies e irá subiendo secuencialmente hacia la

pelota, finalizando en la muñeca y dedos del brazo ejecutor.

Page 26: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

26

La metodología de la biomecánica aplicada al alto rendimiento

Cuando queremos planificar el entrenamiento de la técnica, debemos

plantear cuatro fases:

Planteamiento del problema, fase de registro, procesado y resultados.

Estas fases pueden resultar inmediatas o muy laboriosas y largas. Las

diferentes características que se destacan en cada una de ellas, condicionarán

el éxito en el aprendizaje o mejora de la técnica deportiva.

Fase 1. Planteamiento del problema. Por parte del entrenador, o a

propuesta del biomecánico. Surgirán preguntas como:

¿Qué necesidades aparecen?

¿Cómo pueden solucionarse?

¿Qué información se tiene que recoger?

¿Qué operaciones y cálculos hay que realizar?

¿Qué información va a mostrarse y de qué forma se presentarán los

resultados?

Como punto de partida, deberemos recoger toda la información existente

sobre lo que vamos a trabajar:

• Principios o conceptos físico-mecánicos que pueden aplicarse.

• Publicaciones existentes en ese ámbito.

• Soluciones propuestas por el entrenador responsable, puesto que

será él quién deberá estar al frente. Tres entrenadores diferentes

pueden corregir un mismo gesto deportivo de tres formas diferentes.

Pueden no ponerse de acuerdo en cual es el error, cual priorizar, de que

forma corregirlo, etc...

¿Cuándo debe realizarse la intervención?

Estará incluida dentro de la planificación general que seguirá el grupo.

Interviniendo en mayor medida cuando la prioridad sea la mejora o corrección

Page 27: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

27

de la técnica y menos cuando las preferencias sean otras (prep. física,

táctica,...). Deberá, por tanto, adaptarse a los objetivos generales del grupo.

Debe tenerse en cuenta que el deportista está participando en una

competición con una exigencia muy elevada, y que, durante el proceso de

entrenamiento, igual que con el resto de disciplinas, el rendimiento puede bajar

inicialmente antes de obtener la mejora deseada. El equipo técnico deberá

valorar el “riesgo” que supone, para cada deportista, la modificación de la

técnica propuesta. La capacidad o facilidad del deportista, la vida deportiva que

tiene por delante, etc... nos ayudará a decidir si un cambio, en este caso

técnico, es pertinente. Un cambio rotundo puede mermar su rendimiento

durante un período largo, aunque el rendimiento posterior pueda ser mayor.

Por ello puede ser aconsejable el realizarlo durante un período no competitivo.

Cuando un individuo ha sido entrenado a observar, evaluar y mejorar su

técnica deportiva, más fácil será proponerle nuevos objetivos de trabajo. Los

deportes con elevado contenido técnico, están forzosamente más habituados a

plantear sesiones de entrenamiento de la técnica deportiva.

Los deportistas con muchos “vicios” técnicos debidos a un mal aprendizaje y

su repetición durante una larga vida deportiva, tendrán más dificultades para

modificar sus hábitos y evolucionar en el entrenamiento técnico.

El staff técnico planteará una “estrategia de ataque” diferente para cada

deportista. Estableciendo objetivos y necesidades de cada uno, y ordenándolos

de mayor a menor importancia. Esta priorización de objetivos puede venir

determinada por múltiples circunstancias:

• Dificultad del gesto. Refiriéndonos sobre todo a la

complejidad coordinativa. La estabilidad en las condiciones de

ejecución (menor variabilidad) permitirá concentrar la atención en

la ejecución técnica.

• Asiduidad. Empezar con los elementos que el deportista

realiza con más frecuencia en competición.

Page 28: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

28

• Importancia en el resultado deportivo. Mejorar aquellos

elementos técnicos que afecten en mayor medida sobre el

rendimiento deportivo.

• Rentabilidad. Aquellos en que el resultado pueda ser

obtenido más fácilmente por el deportista (por su brevedad,

repercusión en el rendimiento, etc ...)

Al principio, es muy importante que el deportista obtenga, lo antes posible,

un resultado positivo de la modificación técnica propuesta. Ésto hace que

afronte nuevas propuestas, para la mejora de su técnica deportiva, con más

confianza y receptibilidad.

Será el entrenador responsable quién decida, finalmente, la “estrategia de ataque” a seguir.

Fase 2. Registro. En ella se realizará la captura de información a procesar.

Podrá tener diferentes formatos: Desde la “simple” observación por parte de un

experto, a imágenes de video, o valores numéricos recogidos de diferentes

instrumentos de evaluación: Cronómetro, células fotoeléctricas, plataformas de

contactos, plataformas de fuerza, electromiógrafo, etc... Ver apartado “Los

métodos de análisis cinemático y dinámico” para obtener más información.

Será muy importante seguir el protocolo diseñado en la fase anterior:

Colocación de las cámaras para un idóneo punto de vista, medir y filmar el

objeto de calibración (por si luego vamos a realizar algún cálculo), etc...

El especialista intentará interferir lo menos posible en la ejecución del

deportista, para no alterar el gesto técnico.

Fase 3. Procesado. Manipulación de los datos registrados para la

cuantificación y presentación de la información a entrenador y deportista.

Es recomendable que esta fase esté lo más automatizada posible.

Sobretodo la parte más tecnológica, si la hay.

El procesado puede consistir en un estudio cualitativo o cuantitativo.

Page 29: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

29

Estudio cuantitativo de un gesto técnico:

- Visualización de las imágenes grabadas por parte del especialista

- La comparación de la imagen grabada con una ejecución de otro

deportista.

Las aplicaciones informáticas especializadas nos permitirán sincronizar

las imágenes en el tiempo, repetir la acción tantas veces como sean

necesarias, verlas a menor o mayor velocidad, comparar la realización de

nuestro deportista con la de expertos en ese gesto técnico, utilizar

herramientas de dibujo para poner un punto de atención en algún aspecto

concreto del gesto,...

Estudio cuantitativo: Su objetivo será facilitar, reforzar y concretar lo

observado “cualitativamente”. La cuantificación dará mayor exactitud y

objetividad a los comentarios o resultados ofrecidos al entrenador o deportista.

En este caso, la informática nos permitirá automatizar la realización de

cálculos para que el experto dedique más tiempo al análisis del resultado y no

a la parte más mecánica del procesado.

Page 30: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

30

Fase 4. Presentación de resultados. Feed-back o realización de informes

para el entrenador o deportista.

Aspectos a tener en cuenta en la información ofrecida a los deportistas:

• Inmediatez. El deportista es capaz de relacionar mejor su

ejecución técnica con la información que recibe por parte del técnico

cuando el tiempo transcurrido es menor. La capacidad de retención de

las sensaciones que ha tenido durante la ejecución del gesto deportivo

es pequeña. La información recogida será más “fresca” y de mayor

calidad durante, o en los primeros instantes después de finalizar, la

ejecución del gesto técnico.

Automatizar el procesado y la realización de informes facilitarán la

inmediatez.

• Cantidad de información. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

No deberemos comunicar al deportista toda la información recogida o

procesada, atiborrándolo con un volumen de información demasiado grande,

puesto que muchas veces varios valores describen un mismo fenómeno.

Si el gesto deportivo es cíclico, cada vez que repite la acción, puede

recibir un feedback propio de las sensaciones y del especialista.

En cada intento podrá ir desviando su atención en diferentes aspectos

de la técnica, si ello fuera necesario.

Si el gesto es acíclico, y más aún cuando es explosivo y breve, la

capacidad para retener sensaciones será muy pequeña. Por lo tanto, no

podremos pedir al deportista que se fije en más de uno o dos aspectos

durante la realización de este tipo de gesto técnico deportivo.

• Sencillez o Claridad. Cuanto más fácil de observar e interpretar

sea la información dada por el especialista, será asimilada con mayor

rapidez por el deportista.

Page 31: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

31

De ahí que sea tan importante decidir lo que el especialista va a decir

o mostrar. “Es mejor una imagen que cien palabras”. Y más aún cuando

el que aparece en la imagen es el propio deportista.

• Formato de la comunicación. Puede ser: Verbal (palabras o

sonidos), escrita (cálculos,...), visual (Imagen, foto o película) o gestual

(en según que ambiente se practica el deporte será muy conveniente

establecer un código de signos gestuales para que el ruido exterior

público, la distancia entre técnico y deportista, etc..., no interfiera sobre

la comunicación).

• Seguimiento. Una corrección técnica, por pequeña que sea, no

podrá ser asimilada y automatizada con una única intervención.

Deberá planificarse un plan de entrenamiento y una revisión

continuada, para comprobar que las mejoras en la ejecución técnica se

van asimilando.

• Adaptación al receptor de la información (deportista y entrenador).

Emisor y receptor deberán hablar el mismo lenguaje para que toda la

información comunicada en ambos sentidos se comprenda y pueda ser

aplicada. Tanto por parte del deportista, que se irá acostumbrando a la

observación y habituando al entrenamiento de la corrección técnica;

Como por parte del especialista que deberá conocer el argot de la

especialidad deportiva.

• Aceptación de los cambios o correcciones propuestos. Será

imprescindible que todos los que intervienen en el proceso de mejora de

la técnica estén convencidos de que lo que se está entrenando busca

mejorar el rendimiento del deportista y del equipo. Uno no aprende si

uno no quiere aprender. Y, normalmente, cuanto más quiera, más

aprenderá.

Page 32: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

32

2.1.2. MODELO NEURO-PSICO-CIBERNÉTICO

El modelo neuromotor tiene su origen en estudios dirigidos a conocer los

mecanismos nerviosos y en estudios sobre la transmisión de esas señales que

son la base de las funciones motoras, que se consolida a través de procesos

bioquímicos y de integración nerviosa.

Neurofisiología y cibernética se fusionan para dar lugar a un estudio general

del movimiento neuro-psico-cibernético, el modelo neurofisiologico.

La Cibernética, es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de

comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando

todos sus aspectos y mecanismos comunes.

Norbert Wiener, (1942 – 1947), propuso el nombre de cibernética, derivado

de una palabra griega que puede traducirse como piloto, timonel o regulador.

Por tanto la palabra cibernética podría significar ciencia de los mandos.

Las perspectivas abiertas por la cibernética y la síntesis realizada en la

comparación de algunos resultados por la biología y la electrónica, han dado

vida a una nueva disciplina, la biónica.

La biónica, es la ciencia que estudia los principios de la organización de los

seres vivos, para su aplicación a las necesidades técnicas.

La Cibernética puede ser considerada como una adquisición sumamente

aprovechable para la evolución científica. Desde el estudio del comportamiento

de la célula nerviosa, la neurona, hasta el del individuo en su conjunto, ofrece

un inmenso campo de investigaciones, particularmente a la medicina.

Los cibernéticos colaboran en buscar la mejor forma de comprender el

funcionamiento de los organismos vivientes con ayuda de analogías mecánicas

o eléctricas.

Page 33: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

33

La cibernética ha encontrado sus primeros elementos en el estudio de los

reguladores, que se encuentran en biología y en el campo técnico.

En biología, el sistema nervioso nos ofrece dos formas de regulación

análogas. Es el caso de las regulaciones neuro-endocrinas, que aseguran el

mantenimiento del equilibrio en nuestro medio interior, aunque las regulaciones

sean muy complejas y hayan de intervenir varios elementos correctores que se

anulan, se suman o se complementan, para realizar finalmente este equilibrio; y

por otro lado se encuentra el papel de los osmo-receptores en el control de la

concentración osmótica del plasma; en este caso la hormona antidiurética

desempeña un papel intermedio para regular la eliminación renal de agua.

La analogía es más sorprendente cuando se examinan los problemas

musculares. El estar de pie, por ejemplo, se posibilita mediante el juego de los

músculos de la estática que, por una serie de contracciones y dilataciones,

aseguran el equilibrio del conjunto.

La flexión de una pierna engendra una serie de contracciones y relajaciones

rítmicas, en tanto dura la flexión. Asistimos al fenómeno del "clonus", bien

conocido en neuropatología, en los síndromes piramidales. N. Wiener,

considerado como el padre de la cibernética, ha estudiado matemáticamente el

fenómeno de clonus y ha podido establecer relaciones entre la experimentación

y el cálculo.

Existen otras analogías, como los circuitos reverberantes u oscilantes que se

encuentran en electrónica; algunos han conocido un determinado favor, como

el esquema construido por Bucy para tratar de explicar la teoría de los

movimientos involuntarios. La careoatetosis con sus movimientos

desordenados y el mal de Parkinson con su temblor asociado a la parálisis,

parecen responder a la existencia de circuitos oscilantes entre la corteza

cerebral y los núcleos de la base del cerebro.

Page 34: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

34

El modelo neuro-psico-cibernèrtico considera al deportista como un sujeto

receptivo, y por lo tanto influenciado por los estímulos internos y externos que

le provocan actuaciones concretas.

Para llegar a poder ejecutar un movimiento y por lo tanto obtener una

respuesta que podamos observar, hay primeramente una compleja actuación

interna, no perceptible, configurada por procesos y funciones motrices internas

reguladas por el sistema nervioso.

Tomando como base para el análisis del movimiento las ideas de Paolo

Raimondi, podemos decir que el movimiento voluntario, estereotipado y

rudimentario, que hacemos para satisfacer nuestras necesidades, por

conseguir algo que deseamos, vamos mejorando a través de los canales

sensoriales y los sistemas funcionales, elaborando esquemas mentales y

motrices, que se van adaptando al ,medio mediante la información.

El sistema nervioso controla el movimiento, el cerebro, en las áreas

motrices, sensitivas y asociativas, conjuntamente con el cerebro, verifican

continuamente todas las actividades motoras desde las más sencillas hasta las

más complejas, son el punto de llegada de toda la información, desde aquí se

elaboran, se procesan y se transmitan las respuestas, a través de la medula

espinal, el aparato locomotor para que se ejecute, con el apoyo necesario del

sistema energético, el acto motor deseado.

Por lo tanto, el movimiento humano involucra en su ejecución el sistema

nervioso que controla la actividad, el sistema muscular que expresa de forma

mecánica el movimiento y el sistema energético que facilita los recursos

fisiológicos necesarios para realizar la acción

El sistema nervioso, el cerebro, solicita parar el movimiento voluntario a las

capacidades cognitivas.

Page 35: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

35

El sistema nervioso y el sistema muscular implican en el movimiento a las

capacidades coordinativas.

El sistema energético y el sistema muscular involucran en la ejecución del

movimiento a las capacidades condicionales.

El proceso para llegar a la ejecución del acto motriz, es complejo, desde la

captación de estímulos hasta la ejecución del movimiento deseado hay

involucrados tres mecanismos, el perceptivo, el de decisión y el de ejecución, y

todos ellos interactúan por dar una respuesta correcta en forma de movimiento,

del gesto esperado.

Primeramente el mecanismo perceptivo comprende la entrada sensorial y el

tratamiento de la información, que tiene lugar en el cerebro, en las áreas

corticales y sensitivas. La captación de estímulos se hace a través de los

receptores sensoriales externos, (exterocepcion), e internos (propiocepción y

visceroceptivos), que mediante las vías aferentes llegan a las áreas sensitivas

donde se descodifican interpreten y se guardan a la memoria.

A continuación, el mecanismo de decisión que planifica y programa la

respuesta, trabaja principalmente en las áreas corticales motrices donde se

elaboran y planifican las características del movimiento y en las áreas

corticales asociativas que ayudan a planificar los movimientos y a memorizar

los programas motores, en este proceso también participa el cerebelo que será

quien asegurará la organización automática de la motricidad voluntaria.

Finalmente el mecanismo de ejecución que a través de las vías eferentes

hará llegar las órdenes al aparato locomotor que realizará la respuesta

programada que se ajustará al acto motor deseado

Page 36: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

36

2.1.2.1. ACTIVIDAD MOTORA

Podríamos distinguir cuatro tipos de actividad motora que se superponen

parcialmente entre sí:

Movimientos Voluntarios: Aquellos movimientos con un objetivo

determinado, que surgen de la estimulación externa o de una motivación o

voluntad intrínseca. Su eficacia mejora con la práctica, experiencia y

aprendizaje; pudiendo alcanzar el mismo fin por medio de distintas estrategias

motoras. (Guez, 1991).

Dada la existencia de un “motivo para la acción”, podemos identificar tres

fases:

- Fase I: análisis espacial del entorno e identificación del objetivo que persigue el movimiento. La corteza parietal posterior, una vez recibe las

señales sensoriales (vista, oído, propiocepción, etc.), es capaz de efectuar un

análisis espacial del ambiente exterior y de identificar la posición del cuerpo

respecto a éste último. Además; recibe información vestibular sobre la posición

espacial de la cabeza, el sistema límbico informa del estado motivacional, y las

zonas corticales que planifican el movimiento informan sobre los planes

motores a realizar (Guez, 1991).

- Fase II: planificación del movimiento. Las zonas promotoras de la parte

anterior de la corteza motora del lóbulo frontal programan las secuencias de

movimiento complejas y la combinación de movimientos voluntarios con una

postura adecuada. También controlan la musculatura del tronco y de los

segmentos proximales de las extremidades (Guez, 1991).

- Fase III: ejecución del programa motor seleccionado. Esta fase se inicia

en el área cortical, terminando con la contracción muscular (controlando las

variables de fuerza de contracción y velocidad de movimiento).

Page 37: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

37

Ejecución del movimiento

Análisis espacial

Planificación de movimientos

Ejecución de Programas motores

Estimulación de unidades motoras

Feedback sensitivo

FUNCIÓN ESTRUCTURA

Músculos

Corteza parietal posterior

Área premotora

Corteza motora primaria

Médula espinal

Receptores periféricos

Figura 6: Esquema de las fases del movimiento y de las estructuras implicadas en cada fase

(Schmidt i Thews, 1993).

Movimientos reflejos: Constituidos por reacciones automáticas y

estereotipadas evocadas por determinados estímulos, externos y/o internos.

Éstos no siempre se traducen en la ejecución de un movimiento, sino que, en

ocasiones, más bien se traducen en su inhibición. Este reflejo resulta posible

gracias a la relación que se establece entre las células sensitivas y las células

efectoras, que dirigen la contracción muscular y la secreción glandular.

Encontramos reflejos monosinápticos (reflejo de estiramiento), disinápticos

(reflejo tendinoso) y polisinápticos (reflejo flexor y reflejo extensor cruzado).

Patrones motores rítmicos: Caminar, correr, etc., son movimientos

generados por programas motores innatos, que forman parte de la arquitectura

del SNC. Estos programas motores pueden iniciarse y mantenerse incluso sin

feedback sensitivo, aunque en condiciones normales este último desarrolla una

Page 38: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

38

función moduladora en la ejecución del patrón (Schmidt y Weisendanger,

1993).

Motricidad de apoyo (sistema de equilibrio): Orientada no tanto a producir

movimientos de determinadas zonas corporales, sino más bien a mantener una

posición adecuada del cuerpo (postura) en la que se pueda integrar el

movimiento con un fin determinado. El mantenimiento de la postura es una

función compleja donde intervienen numeroso mecanismos que constituyen el

sistema de equilibrio.

En el centro del sistema de equilibrio se encuentra una unidad de

elaboración constituida principalmente por estructuras situadas en el tronco

encefálico (núcleos vestibulares y formación reticular) y en el cerebelo (lóbulo

floculonodular). Esta unidad recibe señales de dispositivos periféricos: del

aparato vestibular, de los propioceptores y los esteroceptores situados en

varias zonas corporales, y del aparato visual.

2.1.2.2. NEUROFISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD MOTORA

Las principales estructuras destinadas al control de la motricidad se

encuentran organizadas jerárquicamente en tres niveles:

- Nivel inferior, constituido por la médula espinal.

- Nivel intermedio, formado por centros del tronco encefálico, del que salen

vías nerviosas que descienden hasta la médula espinal, donde regulan la

actividad de algunos circuitos, sobre todo destinados al control de la postura.

- Nivel superior, representado por las áreas corticales motoras: área motora

primaria, área premotora y área motora complementaria.

Estos tres niveles participan en el control motor de forma distinta:

a) En el nivel de la médula espinal, se encuentran los cuerpos celulares de

las segundas motoneuronas (o motoneuronas inferiores), cuyos axones

Page 39: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

39

alcanzan los músculos esqueléticos y provocan su contracción. Las

motoneuronas de la médula espinal constituyen la «vía final común», en la que

convergen los impulsos desencadenantes de cualquier tipo de movimiento:

voluntario, automático, reflejo o postural.

Figura 7: Gráfico de las motoneuronas de la médula espinal (modificado de Balboni y cols., 1993).

Así pues, una lesión de estas células causa la desaparición de cualquier tipo

de motilidad y del tono muscular. Además, en la médula espinal existen

numerosas células de conexión (interneuronas) que conectan de distintas

formas las aferencias sensoriales con las motoneuronas y forman circuitos que

constituyen la base anatómica de los reflejos y de los automatismos espinales.

En todo caso, su excitabilidad se encuentra altamente influida por los niveles

superiores (Schmidt y Wiesendanger, 1993).

b) En el nivel intermedio de la jerarquía motora, el tronco encefálico

modula la actividad de las motoneuronas inferiores y de las interneuronas

espinales por medio de tres sistemas neuronales (Ghez, 1991):

- El primer sistema, que afecta la musculatura del tronco y de la parte

proximal de las extremidades, comprende el trecho vestibulospinal y el trecho

reticulospinal, involucrados principalmente en el control de la postura, y el

Page 40: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

40

trecho tectospinal, implicado en la coordinación de los movimientos de la

cabeza y de los ojos. Estos haces se encuentran bajo el control de la corteza

cerebral.

- El segundo sistema comprende fundamentalmente el trecho rubrospinal,

que se origina en el núcleo rojo y termina en la médula espinal, donde ejerce su

influencia sobre las motoneuronas destinadas a las zonas distales de las

extremidades. Recibe fibras de la corteza motora (haz corticorubro). Se

considera un sistema accesorio del haz corticospinal para el control de

actividades motoras de relativa precisión (Guyton, 1991).

- El tercer sistema comprende el haz cerulospinal y el haz rafespinal, los

cuales mediante el envío de terminaciones a toda la médula espinal desarrollan

una acción de modulación de la excitabilidad de las neuronas espinales (Ghez,

1991).

c) El tercer nivel de la jerarquía motora, constituido por la corteza motora,

es el responsable de la planificación del movimiento y del envío de señales

para su precisa ejecución a las motoneuronas situadas en la médula espinal (y

en el bulbo, por lo que respecta al control de los movimientos de la cabeza). La

corteza motora puede actuar sobre la médula espinal tanto indirectamente,

mediante los haces que salen del tronco encefálico, como directamente, por

medio del haz corticospinal. El haz corticobulbar, que desde la corteza motora

llega hasta los núcleos de los nervios craneales para el control de la

musculatura de la cabeza, tiene un significado totalmente análogo al del haz

corticospinal. Alrededor de un tercio de este haz tiene su origen en la corteza

motora primaria; otro tercio surge del área premotora, y las fibras restantes

salen de las áreas somestéticas situadas en la parte posterior de la corteza

motora (Ghez, 1991). Después de abandonar la corteza, el haz corticospinal

alcanza el tronco encefálico, a nivel del cual la mayor parte de las fibras

atraviesan la línea mediana cruzándose con las del lado opuesto (haz

corticospinal lateral). Sólo un escaso número de fibras no se cruzan a nivel del

tronco encefálico, sino que suben directamente hacia la médula (haz

corticospinal ventral), donde, en todo caso, la mayor parte de las fibras

Page 41: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

41

alcanzan la parte opuesta de la médula. A nivel de la médula espinal, las fibras

del haz corticospinal terminan, en su mayoría, en las interneuronas y, la parte

restante, directamente en las motoneuronas.

Además de estos tres niveles, otras dos estructuras cerebrales revisten

considerable importancia por lo que respecta al control motor: el cerebelo y los

ganglios de la base:

- Los ganglios de la base desarrollan un papel importante en el inicio y,

posteriormente, en la regulación de los movimientos intencionales globales

que afectan grandes grupos musculares (Guyton, 1991). Además, participan

en la distribución del tono muscular en los distintos grupos musculares y, por

tanto, en la regulación de la postura idónea para realizar movimientos más

precisos (Guyton, 1991). Los ganglios de la base se encuentran constituidos

por el núcleo caudado, por el putamen y por el pallidum, que establecen

estrechas conexiones anatómicas y funcionales con otros dos centros

subcorticales (el núcleo subtalámico, perteneciente al diencéfalo, y la

sustancia negra, situada en el tronco encefálico). Las señales que llegan a los

ganglios de la base provienen principalmente de toda la corteza cerebral. Las

señales que salen alcanzan principalmente el tálamo y, desde éste, la corteza

motora, premotora y motora complementaria. Así pues, mediante esta

proyección, los ganglios de la base pueden ejercer su influencia sobre los

sistemas descendentes, como el corticospinal y el corticobulbar (Cóte y

Crutcher, 1991). Las modalidades exactas de funcionamiento de los ganglios

de la base aún no están completamente claras. Una posibilidad, que resulta

plausible gracias a la configuración anatómica del circuito en el que se

encuentran integrados los ganglios de la base, es que éstos actúen

contrastando los comandos motores procedentes de las áreas corticales

motoras con el feedback propioceptivo referente al movimiento en curso

procedente de la corteza somestética. El resultado de la comparación se

emplearía en las áreas motoras para regular el movimiento (Cóte y Crutcher,

1991).

Page 42: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

42

Figura 8: Conexión de los ganglios de base con la corteza cerebral (Kandel, Schwartz y Jessel,

1991).

- Un papel igualmente importante en la regulación de la actividad motora

lo desempeña el cerebelo. A este respecto, las distintas zonas del órgano

se encuentran implicadas en distintas funciones: el lóbulo floculonodular

trabaja en estrecha conexión con el aparato vestibular en el control del

equilibrio y la postura, mientras que la zona intermedia está destinada a la

regulación de la actividad de los músculos agonistas y antagonistas de las

zonas distales de las extremidades durante la ejecución de los

movimientos que requieren precisión (Guyton, 1991). Esta tarea se realiza

a través de la confrontación de los programas motores con la información

referente al movimiento en curso.

De hecho, el cerebelo recibe: a) información proveniente de la corteza

cerebral referente a los programas motores (a través de la vía

corticopontocerebelar); b) una «copia» de las señales de comando

transmitidas por las áreas a las motoneuronas inferiores (a través del haz

espinocerebelar ventral); c) información procedente de la periferia (husos

neuromusculares, órganos tendinosos de Golgi, receptores de las

Page 43: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

43

atribulaciones, receptores tácticos...) referente al estado de concentración de

los músculos, la tensión de los tendones, la posición y la velocidad de

movimiento de las distintas zonas corporales para obtener un feedback

continuo y constante acerca de la ejecución motora en curso (mediante el

haz espinocerebelar dorsal) (Guyton, 1991). El cerebelo (zona intermedia)

puede calcular así el «error», es decir, la diferencia entre las «intenciones»

motoras y la efectiva realización del movimiento, enviando señales a la

corteza motora hasta que ésta realice las correcciones necesarias.

Las zonas laterales de los hemisferios cerebelares aparecen involucradas

en la planificación y en el inicio del movimiento, así como en el

establecimiento de la secuencia temporal de contracción de los distintos

músculos.

Figura 9: Gráfico sobre el sistema nervioso en el control motor (Wimore y Costill, 1994).

Page 44: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

44

El cerebelo desarrolla estas funciones mediante conexiones de entrada

con la corteza motora, premotora y sensorial (primaria y asociativa) y de

salida con la corteza motora y premotora nuevamente (Ghez, 1991). Este

intercambio en ambas direcciones entre las zonas laterales de los

hemisferios cerebelares y la corteza cerebral parece resultar esencial para

una correcta transición de una secuencia motora a la siguiente (Guyton,

1991).

2.1.2.3. PROCESOS DE ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Mediante los órganos de sentido, la información externa e interna llega al

SNC. Entre la percepción/identificación de los estímulos y la respuesta

comportamental, se observan una serie de operaciones intermedias,

elaboraciones mentales que comprenden procesos decisionales de selección y

programación de la respuesta para conseguir los objetivos del rendimiento

(Schmidt, 1988)

Figura 10: Modelo simplificado de la elaboración de la información (Mannino y cols., 2000).

Identificación de los estímulos

Selección de la respuesta

Estímulos Externos e Internos (Información)

programación de la respuesta

Resultado (movimiento)

Page 45: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

45

Identificación de los estímulos Todos los estímulos llegan al sistema de la elaboración de la información

mediante la sensibilidad de los diferentes órganos de los sentidos. Esta

sensibilidad es la capacidad de recibir y reconocer estímulos procedentes del

mundo exterior y del entorno interno del organismo. Los sistemas sensoriales

trabajan, primero, recibiendo determinadas variaciones físicas y químicas de

los entornos exterior e interior (recepción del estímulo) y, posteriormente,

transforman esta variación en impulsos nerviosos (traducción del estímulo). A

continuación, el estímulo es enviado al SNC (transmisión del estímulo), donde

puede dar lugar a respuestas reflejas o ser reconocido e integrado con otros

estímulos. Sobre la clasificación de la sensibilidad, creemos oportuno mostrar

un cuadro resumen de las diferentes sensibilidades, ya que la descripción y

explicación de las mismas se escapan del objetivo del presente módulo.

• Sensibilidad General o Superficial o esteroceptiva (piel y mucosas)

Táctil

Térmica

Dolorosa

o Profunda o propioceptiva (músculos, articulaciones,

tendones y ligamentos)

Batistesia (posición)

Cinestesia (movimiento)

Barestesia (presión)

Parestesia (vibración)

o Visceral o enteroceptiva (por vasos, serosas, vísceras…)

• Sensibilidades específicas o Olfato

o Oído

o Vista

Tabla 1: Clasificación de los distintos analizadores de la sensibilidad (Guyton, 1991)

Page 46: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

46

Los distintos analizadores, cada uno con su aportación específica en la

recogida de información interna y externa al organismo, permiten preparar

la acción y, una vez que ésta ha comenzado, controlar el curso y verificar el

éxito final. Solamente la interacción, la integración y la síntesis de las

distintas aferencias sensoriales permiten al individuo adquirir el sentido del

movimiento (Hotz, 1985). El peso específico de cada uno de los

analizadores se verá determinado, además de por las características

individuales, por las exigencias de cada disciplina deportiva y por el nivel

de aprendizaje. Obviamente, los estímulos propioceptivos, relativos a la

aceleración, la amplitud, la dirección, la fuerza, la posición y la velocidad

del movimiento, son de mayor importancia en las habilidades que

dependen, en primer lugar y para un desarrollo correcto, de la información

sobre los movimientos del cuerpo en el espacio, como ocurre en el salto de

trampolín con giro. En cambio, si resultan más importantes las referencias

externas, como en un servicio de tenis, la información visual es de mayor

relevancia (Graydon y Townsend, 1984).

En las fases iniciales del aprendizaje, predomina generalmente la

información visual, mientras que la sensibilidad cinestésica es mayor en los

estadios más avanzados de adquisición y perfeccionamiento del gesto. La

interacción de los distintos analizadores permite, además, afinar la

percepción del tiempo, ya que no existe en el organismo ningún receptor

especializado para esta tarea (Rossi, 1989).

El cálculo de la duración temporal se hace más fácil con la experiencia y

con la consiguiente formación de una imagen mental de referencia.

2.1.2.4. ATENCIÓN, SELECCIÓN Y PROCESOS COGNITIVOS

No toda la información percibida debe ser controlada, pues el sistema de

elaboración de los datos sensoriales en el hombre es limitado y requiere

tiempo para reaccionar a los estímulos, analizarlos y producir respuestas

adecuadas. Es en este momento dónde la atención presta su necesaria

existencia.

Page 47: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

47

El proceso de atención presupone un conjunto de mecanismos internos

que:

a) regulan la elaboración de la información en relación con los

límites del sistema,

b) determinan las condiciones de entrada,

c) regulan la flexibilidad del sistema operativo.

En los deportes, especialmente los del presente módulo, el jugador recibe

un auténtico “bombardeo” de información, por lo que debe elegir y, cuando

sea posible, prepararse anticipadamente para hacer frente a las exigencias

(Cox, 1990). Podríamos definir una atención externa destinada a percibir los

movimientos del móvil y/o del adversario, mientras que la atención interna se

centraría en operaciones mentales (recordar jugadas, estrategias, percibir el

estado físico, fatiga, tensiones musculares (Nideffer, 1993). El hecho de que

la atención sea selectiva provoca que una parte considerable de la

información sea ignorada o eliminada. El jugador durante el juego deberá

considerar aquella información relevante y evitar distracciones, por lo que el

adversario debería forzar costosos procesos de elaboración enviando señales

falsas o escondiendo sus intenciones reales. Un jugador que efectúa siempre

acciones similares transmite un modelo constante de información fácilmente

predecible, mientras que el deportista que varía continuamente sus acciones

obliga al adversario a emplear procesos cognitivos de descodificación y de

interpretación lentos y costosos (Tamorri, 2000).

Es muy importante destacar que la capacidad de elaboración es limitada,

por lo que el aprendizaje y la consiguiente automatización del movimiento

reducen el esfuerzo de atención y permite destinar la misma a otros fines más

tácticos. El dominio de las técnicas fundamentales permite desviar la atención

de aspectos ejecutivos de la acción para centrarse en las elecciones tácticas

y poner en marcha procesos decisionales (Tenenbaum y Bar-Eli, 1993).

Page 48: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

48

A medida que vamos evolucionando en el proceso de elaboración la

interferencia informativa pasa a ser un aspecto determinante, tomando su

máximo exponente en el momento que se programa una respuesta

determinada, es aquí dónde si el jugador recibe un nuevo estímulo imprevisto

se generará un retraso de la segunda respuesta.

2.1.2.5. APRENDIZAJE Y MEMORIA

Tipos de aprendizaje

• Aprendizaje no asociativo: el organismo modifica su respuesta cuando se

ve expuesto varias veces al mismo tipo de estímulo. Las formas más

comunes de aprendizaje no asociativo se encuentran representadas por

el hábito y la sensibilización.

• Aprendizaje asociativo: el individuo aprende a relacionar lo estímulos de

distinto tipo entre sí (condicionamento clásico) o un estímulo con un

comportamiento del propio organismo (condicionamento operante).

• Aprendizaje cognitivo: el individuo aprende a partir de operaciones

mentales (análisis del estímulo, confrontación con información de la

memoria, o asignación categórica).

Fases de la memoria

• Memoria sensorial o memoria inmediata (STSS, short-term sensory store):

breve (décimas de segundo) retención de las características de los

estímulos sensoriales.

• Memoria a corto plazo (STM, short-term memory): únicamente la

información sensorial que la atención ha seleccionado pasa a esta

segunda fase (conservada hasta algunas decenas de segundos) de

carácter limitado (7 ± 2 unidades de información; Miller, 1956). Esta

memoria a corto plazo, conocida también por memoria de trabajo, es un

espacio interactivo para la integración de la información de entrada con la

información recuperada de la memoria a largo plazo (Glencross, 1992).

Page 49: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

49

• Memoria a largo plazo (LTM, long-term memory): exclusivamente la

información relevante llega a este estadio de carácter ilimitado temporal y

cuantitativamente.

Figura 11: Estructura y mecanismos de la memoria (Ruiz Pérez y Sánchez Bañuelos, 1997)

Clasificación de la memoria

• Memoria procedimental: automática e inconsciente. Entran dentro de este

tipo de memoria la adquisición de habilidades motoras y perceptivas,

variaciones comportamentales y aprendizaje de ciertas reglas como las

gramaticales.

• Memoria explicativa: recuerdo presentado con carácter verbal o de

imagen.

En la adquisición de distintas habilidades, ambos tipos de memoria se

encuentran involucradas. El aprendizaje deportivo, al principio, recurre a la

memoria explicativa, mientras que, cuando la ejecución se vuelve automática

entra en juego la memoria procedimental.

Page 50: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

50

Programa motor Un programa motor puede ser considerado como una representación mental

de movimientos depositada en la memoria a largo plazo, una estructura

abstracta que precede y determina la acción y que contiene los patrones de las

contracciones y distensiones musculares (Adams, 1984). Encontramos

patrones motores generalizados que controlan una clase de movimientos con

características similares.

2.1.2.6. RESUMEN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En un primer momento, los estímulos son identificados y eventualmente

reconocidos mediante la comparación interactiva en la memoria de trabajo

entre información aferente e información depositada en la memoria a largo

plazo. De tal comparación se derivan procesos de toma de decisiones

selectivas y programación de la respuesta, incluso una vez realizada la

recuperación de información almacenada en la memoria a largo plazo. En

esta fase se decide qué programa motor generalizado se corresponde con las

exigencias de la tarea y también cómo debe ser desarrollado ese programa

(qué segmentos corporales utilizar y con qué rapidez, fuerza y amplitud).

Simultáneamente, se inicia un control de anticipación del feedback para

prever, sobre la base de las experiencias anteriores, las consecuencias

sensoriales que se derivan de la respuesta. En este punto, el movimiento

puede ser iniciado y le corresponderá a los sistemas de control verificar si ha

sido correcto.

2.1.2.7. SISTEMAS DE CONTROL

• Sistema de control de circuito abierto (open-loop): los comandos ejecutivos

que salen del centro de control del movimiento hacia los órganos efectores

se encuentran totalmente predefinidos. Este sistema no posee

capacidades correctivas durante el acto motor, el feedback sensorial

Page 51: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

51

Identificación de los estímulos

Selección de la respuesta

Estímulos Externos e Internos (Información)

Programación de la respuesta

Feedback sensorial esperado

Valoración del error

puede ser eventualmente utilizado solamente al final para verificar si los

objetivos se han conseguido y programar una nueva respuesta.

Figura 12: Esquema del sistema de control de circuito abierto u “open-loop” (modificado de Schmidt,

1991).

• Sistema de control de circuito cerrado (closed-loop): este sistema prevé

durante la acción el empleo de informaciones de retorno para controlar el

movimiento en curso. Las informaciones, que parten del sistema ejecutivo,

son transmitidas al sistema efector (musculatura), dónde ser derivan

señales sensoriales sobre el movimiento en curso que son enviadas,

cerrando el circuito, al sistema ejecutivo.

Page 52: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

52

Figura 13: Esquema del sistema de control de circuito cerrado o “closed-loop” (modificado de

Schmidt, 1991).

Identificación de los estímulos

Selección de la respuesta

Estímulos Externos e Internos(Información)

Programación de la respuesta

Programa Motor

Vías Nerviosas Eferentes

Músculos

Movimiento

Ambiente

Valoración del error

Feedback Propioceptivo

Feedback Propioceptivo

Feedback Esteroceptivo

Feedback Producido por la respuesta

Page 53: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

53

2.1.3. MODELO O PROCESO INTEGRADO

El entrenamiento de la técnica no se puede responder / resolver desde una

única perspectiva disciplinaria, tenemos que recurrir a un enfoque integrador

para poder contribuir a su desarrollo.

Para dar respuesta y posicionarnos ante una cuestión compleja, no podemos

aislarla de su contexto de aplicación y de aquellos que la van a ejecutar.

El entrenamiento de la técnica, no tiene por misión la de disipar la aparente

complejidad de su aplicación en el juego.

Un entrenamiento sesgado de la técnica, por desconocimiento de su

complejidad, esconde mucho más de lo que expresa.

¿Cómo encaramos la complejidad de la ejecución técnica en los deportes de

equipo, de por sí inciertos y a veces desordenados e incluso confusos?

No tenemos un modo único o una estrategia concreta, no podemos estar

sujetos a un solo estilo de enseñanza, no podemos reducir el aprendizaje de la

técnica a una única línea metodológica.

Para enseñar la técnica debemos desterrar dos ideas que nos alejan del

núcleo del problema.

La primera que la técnica debe de aislarse y separase del juego, protegerla

de todo cuanto interactúa e interfiere en su práctica.

La segunda es creer que la complejidad del juego, enmascara la simplicidad

del gesto técnico y por lo tanto la ejecución del gesto pierde importancia, ésto

solo nos lleva a una simplificación de lo que ocurre en la realidad del juego.

El juego integra en sí mismo todo lo que en él sucede, se trata de

entenderlo, clarificarlo, distinguirlo y actuar con precisión en su desarrollo.

La globalidad, la totalidad no es la única verdad, pero no se puede aislar el

objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes y su devenir.

Hemos de aspirar siempre a un pensamiento multidimensional.

Page 54: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

54

Los deportes de equipo hemos heredado los conocimientos de los deportes

individuales y estos conocimientos han marcado el entrenamiento de los

deportes de situación.

Cuando se produce un error de ejecución, la causa profunda del error no

está únicamente en lo observable, en la propia ejecución del gesto, esto

simplifica por desconocimiento la complejidad del juego, por lo tanto hay una

falsa percepción de lo que ocurre, tampoco reside exclusivamente en el error

de lo lógico, la incoherencia en la toma de decisiones o en el entendimiento

táctico entre jugadores, sino en el modo de organización de nuestro saber en

sistemas de ideas (teorías, ideologías).

Hay numerosas incógnitas ligadas al desarrollo mismo del juego, que

producen nuevas ignorancias que provocan una actuación pendular en el

deporte y pasamos de la repetición por la repetición, al jueguen jueguen.

Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón.

Las amenazas más graves que enfrenta el jugador están ligadas al progreso

ciego e incontrolado del conocimiento (desarreglos ecológicos)

Todo conocimiento opera mediante selección de datos significativos y

rechazo de datos no significativos, separa y une, jerarquiza y centraliza. Estas

operaciones lógicas están comandadas por paradigmas que gobiernan nuestra

visión sin que tengamos conciencia de ello.

La acción técnico - táctica individual es una decisión, una elección, pero

también es una apuesta.

La noción de apuesta lleva implícita la conciencia del riesgo de la

incertidumbre.

La acción es estrategia, la estrategia permite a partir de una decisión inicial,

imaginar un cierto número de escenarios para la acción, que podrán ser

modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y

según los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción.

Page 55: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

55

Por lo tanto la estrategia lucha contra el azar y busca la información a partir

del juego y para ello debemos de entrenar la técnica como un proceso abierto a

partir de situaciones simuladoras preferenciales.

2.1.3.1. BASES DEL PROCESO INTEGRADO DEL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA:

Este proceso tiene un doble fundamento; la persona y el deporte de

situación.

La persona con su estructura hipercompleja, sujeta a constantes desajustes

y adaptaciones.

El deporte de situación, sujeto a los cambios constantes provocados por los

propios deportistas, en función de su interpretación y disponibilidad en el juego.

La persona que a lo largo de su vida deportiva se va relacionando con el

deporte, lo concibe, lo interpreta y se expresa, en función de sus capacidades

cognoscitivas, coordinativas, condicionales y emotivo-volitivas.

El deporte que debe de evolucionar conjuntamente con los deportistas, tanto

en los contenidos técnicos y tácticos, como en su estructura física.

El modelo integrado, pretende ayudar al deportista en su evolución,

mediante procesos de enseñanza-aprendizaje basados en situaciones simuladoras preferenciales, con una base específica y concreta, en este caso

los contenidos técnicos. Estos procesos estaran sustentados en situaciones

más o menos complejas del juego. Su objetivo es la estimulación preferencial

de las capacidades de la persona a partir de tareas diseñadas que deberían

ayudarle a proyectarse sobre el juego.

Page 56: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

56

Capacidades

Condicionales

Capacidades Cognitivas

Capacidades Coordinativas

Capacidades Socioafectivas

Rend

Buscamos optimizar las características individuales de cada persona

respetando y reforzando sus particularidades, buscando su equilibrio

potenciando el resto de cualidades necesarias solicitadas en el juego.

La propuesta integrada para el entrenamiento de la técnica tiene como

elemento de trabajo las situaciones simuladoras preferenciales con base

coordinativa y técnica.

Figura 14: Esquema del modelo integrado (Massafret y Seirul·lo, 2001).

2.1.3.2. ORIENTACIÓN DE LAS TAREAS EN EL PROCESO INTEGRADO DEL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL:

Todo el proceso integrado del entrenamiento de la técnica, está estructurado

en cuatro niveles de orientación de las tareas, nivel general, dirigido, especial y

competitivo.

Page 57: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

57

En cada nivel comparten espacio en la tarea, las capacidades coordinativas,

condicionales y cognitivas, es decir que cada situación simuladora preferencial

de técnica individual, esta soportada por unas cualidades físicas concretas y

complementada por un proceso de toma de decisiones adecuado al nivel de la

tarea.

El proceso integrado tiene como característica la variabilidad en la

construcción de tareas y la variación de las mismas en función de la dificultad

que plantean y una estructura abierta o flexible para que el deportista pueda

expresarse.

• General, tiene como objetivo principal, dotar al deportista de la base

técnica adecuada para la práctica de su deporte de situación.

• Dirigida, tiene como objetivo principal, optimizar los movimientos

técnicos y aplicarlos correctamente a la situación de juego.

• Especial, tiene como objetivo principal, superar técnicamente las

necesidades del juego.

• Competitiva, tiene como objetivo principal, aplicar el estilo propio a las

situaciones reales de competición.

ORIENTACIÖN OBJETIVOS General Dotar al deportista de la base técnica adecuada para la

práctica de su deporte de situación. Aprender los gestos técnicos necesarios para poder desarrollar su juego. Entender el movimiento técnico y su aplicación al juego.

Dirigida Óptimizar los movimientos técnicos y aplicarlos correctamente a la situación de juego Participación consciente y activa en el proceso de automatización de la técnica. Desarrollo del estilo propio.

Especial Superar técnicamente las necesidades del juego Estabilizar la ejecución técnica en cualquier circunstancia del juego Optimizar el estilo propio.

Competitiva Aplicar el estilo propio a las situaciones reales de competición.

Tabla 2: Niveles de orientación de las tareas en el proceso integrado (Massfret i Seirul·lo, 2001).

Page 58: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

58

3. LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS COMO BASE DE LA TÉCNICA DEPORTIVA

Cuando hablamos de coordinación y de técnica deportiva, siempre nos

imaginamos un gesto o un conjunto de gestos, que se manifiestan mediante un

movimiento eficiente, creativo y de gran plasticidad que resuelve con éxito el

objetivo planteado por una situación de juego.

En la actualidad, cuando hablamos de coordinación no nos referimos

exclusivamente a una cualidad aislada de la persona, del deportista, sino que

hacemos referencia a un conjunto de capacidades que nos facilitan la ejecución

del movimiento. Nos referimos a las capacidades coordinativas.

Al igual que las demás disciplinas deportivas, el desarrollo de los elementos

técnicos en los deportes de situación, tienen su base en estas capacidades.

Weineck apunta que la capacidad de coordinación es básica para el

aprendizaje senso-motor, cuanto más elevado sea su nivel, más rápido y

preciso será el aprendizaje de movimientos nuevos y difíciles.

Se ha demostrado que deportistas con una coordinación bien entrenada

aprenden más deprisa la ejecución técnica que los deportistas con una pobre

coordinación.

En el transcurso de la vida se produce una regresión en el aprendizaje motor

al igual que en la capacidad física. La disminución fisiológica de la función

neuromuscular implica, una disminución de precisión en el tratamiento de la

información, en la coordinación, en la concentración y en la facultad de

reacción. (Schmidt, en Hollmann, 1972), Weineck.

Trabajar las capacidades coordinativas, en la etapa de iniciación, facilitará el

proceso de aprendizaje técnico durante su vida deportiva. Trabajarlas incluidas

en el proceso de entrenamiento adquiere una gran importancia en el proceso

evolutivo de adquisición de la técnica.

Page 59: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

59

Es por ello, que creemos que la técnica debe compartir entrenamiento y por

lo tanto integrarse en una misma tarea con los distintos componentes

coordinativos, con el fin de ayudar al deportista a optimizar su gesto deportivo.

Figura 15. Esquematización del estilo propio deportivo (Massafret, 2004).

Las capacidades coordinativas eficientes facilitan el aprendizaje y el dominio

de nuestra actividad motriz y nos ayudan a crear, ejecutar, controlar y adaptar

los movimientos, que nos permiten resolver con una técnica eficiente las

situaciones siempre cambiantes que se dan en los deportes de situación.

Podemos decir, pues, que las capacidades coordinativas son la base genérica

de cualquier gesto, y la técnica es el gesto específico aprendido y

prácticamente automatizado.

Casi todas las definiciones de coordinación, coinciden en la idea de, la

eficiencia del movimiento a través de la optima relación entre el sistema nervios

central y la musculatura esquelética.

F. Seirul·lo, define la coordinación como “la eficacia del sistema nervioso y

del sistema muscular en la consecución del objetivo planteado de acuerdo con

TÉCNICA DEPORTIVA

TÉCNICA INDIVIDUAL (Modelo Ideal)

Características Individuales de cada Deportista

TÉCNICA DEPORTIVA INDIVIDUAL (Estilo Propio de cada Deportista)

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Page 60: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

60

- Facilitan el aprendizaje del gesto técnico - Favorecen la eficiencia del movimiento - Posibilitan la adaptación del movimiento a les condiciones del entorno - Acercan la acción real a la deseada - Estimulan la creatividad - Potencian la individualidad

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Óptima relación entre el sistema

nervioso y la musculatura esquelética

las condiciones del entorno”, contempla por lo tanto el gesto, el movimiento,

adaptado a el espacio, realizado en un tiempo concreto y con una toma de

decisiones adecuada a una situación puntual.

Una buena coordinación nos permite:

“Realizar acciones motrices con precisión y economía, tanto las previstas,

estereotipos, como las imprevistas, adaptaciones, y aprender más rápidamente

los gestos deportivos”, Frey, (1977)

“Aproximar el máximo posible el valor deseado al valor real, en cualquier

acción motriz. Eso es posible cuando el conjunto de los procesos organizativos

y de control del movimiento tienen una eficacia adecuada”, R. Manno, (1991).

A modo de conclusión podemos decir que las capacidades coordinativas son

un conjunto de capacidades que favorecen la eficiencia y la adaptación del

movimiento a las condiciones del entorno, a través de la optima relación entre

el sistema nervioso central y la musculatura esquelética, fomentando la

individualidad y la creatividad en el gesto, favoreciendo el aprendizaje y

facilitando el acercamiento entre la acción final real y la acción final deseada.

Tabla 3: Características principales de las capacidades coordinativas (Massafret, 2001)

Page 61: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

61

Capacidad de control

Capacidad de adaptación a la situación

Capacidad del aprendizaje de la

técnica

Capacidad de diferenciación.

Capacidad de acoplamiento.

Capacidad de orientación.

Capacidad de equilibrio.

Capacidad de reacción-cambio.

Capacidad de ritmización.

Como se desprende de las anteriores definiciones, todos los autores

coinciden que las capacidades coordinativas se fundamentan en los procesos

de elaboración de información, control, regulación y adaptación de los

movimientos realizados. Morino (1991), representa esta relación con el

siguiente cuadro:

Tabla 4: Procesos de elaboración de información, control, regulación y adaptación de los

movimientos realizados (Morino, 1991)

3.1. CONFIGURACIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

Las capacidades coordinativas se fundamentan en las funciones del sistema

nervioso y en el sistema músculo-articular, estas capacidades facilitan que el

valor real y el nominal de un gesto, de una acción motriz, coincidan el máximo

posible, por lo tanto reforzarán la fidelidad y la estabilidad del movimiento, del

modelo motor.

Las capacidades coordinativas podemos agruparlas en tres grandes áreas

representativas de la expresión del movimiento y que incluyen las diferentes

clasificaciones de autores como Blume, Schnabel, Meinel, Hirtz.

Page 62: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

62

• Área de ejecución motriz: Capacidades de control del movimiento.

• Área de representación espacial: Capacidad de implantación en el espacio.

• Área de percepción temporal: Capacidad de adecuación temporal.

Donde todavía existen diversas discrepancias entre autores es en los

componentes que configuran las capacidades coordinativas. La bibliografía

especializada presenta diferentes clasificaciones (Meinel y Schnabel, 1987;

Weinek, 1988; Zimmer, 1984). Sin embargo, desarrollaremos la propuesta que

presentan Seirul.lo y Massafret (2001), autores que agrupan las capacidades

en tres grandes áreas representativas de la expresión del movimiento:

Tabla 5: Componentes de las capacidades coordinativas (Massafret y Seirul·lo, 2001)

Área de ejecución motriz Área de representación espacial

Área de percepción temporal

Capacidad de control del movimiento

Capacidad de implantación en el espacio

Capacidad de adecuación temporal

Discriminación kinestésica Discriminación segmentaria Variabilidad del movimiento Combinación de movimientos Control guiado del movimiento Fluidez y relajación Amplitud del movimiento

Orientación del movimiento Direccionalidad del movimiento Localización topográfica del

movimiento Ubicación del movimiento en el

espacio Equilibrio estático dinámico

Anticipación – Reacción

motriz Diferenciación rítmica Variabilidad rítmica Adaptación temporal Sentido rítmico

Page 63: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

63

3.1.1.- Área de ejecución motriz: Capacidades de control del movimiento.

El área de ejecución motriz hace referencia a todas aquellas capacidades

que ayudan a la persona a controlar el gesto, el movimiento, de una manera

eficaz. Las acciones técnico-tácticas de los deportes de equipo se concretan en

un espacio y un tiempo adecuado, esto exige una buena polivalencia y una

gran variedad de matices, en el momento de adaptar la habilidad motriz

adecuada que nos va a permitir resolver de forma exitosa esta situación

concreta de juego.

Discriminación cinestésica Nos permite diferenciar las pequeñas modificaciones articulares y las variaciones de tensión de los músculos, tendones y ligamentos, durante y después de la ejecución

Diferenciación segmentaria Nos permite localizar nuestros segmentos corporales, de forma individual y diferenciada, como ejecutores de una tarea o de una subtarea

Variabilidad del movimiento La posibilidad de ejecutar un mismo gesto alterando algunos de sus componentes en función de las necesidades del entorno, nos permite adaptar el gesto técnico a las diferentes situaciones de juego.

Combinación de movimientos Es la posibilidad de realizar de forma combinada movimientos iguales con otros de diferentes, ya sea de forma simultánea o alternativa.

Control guiado del movimiento

Ejecutar la acción en el momento de recibir la información, nos permite imitar el movimiento que estamos observando.

Amplitud del movimiento Posibilidad de realizar de forma activa un movimiento utilizando los límites articulares idóneos para su ejecución.

Control de activación y relajación

La posibilidad de realizar un movimiento utilizando los músculos necesarios y con la mínima contracción posible y la inhibición adecuada para la correcta ejecución de la acción.

Tabla 6: Área de ejecución motriz (Massafret y Seirul·lo, 2001)

Page 64: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

64

Las capacidades que forman parte de esta área de ejecución motriz, nos

permiten expresar una gran precisión entre los movimientos de diferentes

partes del cuerpo, para la ejecución de los distintos contenidos técnicos. Por

otro lado, posibilitan la aplicación de la fuerza necesaria para conseguir que el

móvil, recorra la distancia requerida en función del tipo de contenido técnico

utilizado y en función del entorno donde se aplica. También permiten coordinar

apropiadamente los movimientos parciales del cuerpo entre sí y en relación con

el gesto técnico. Nos ayuda a ser capaces de poder de enlazar y ejecutar de

forma continua los distintos elementos que requiere el juego durante su

desarrollo, de nada serviría que solo supiéramos ejecutar aisladamente y con

escasa variabilidad todos los contenidos técnicos de nuestro deporte. Y por

último, hacen posible el poder compensar de forma inconsciente e inmediata la

sucesión de las acciones técnicas en función de los desequilibrios producidos

por las anteriores.

3.1.2.- Área de representación espacial: Capacidad de implantación en el espacio

El área de implantación espacial, hace referencia al lugar donde el individuo

realiza la acción, con su estimulación buscamos un doble objetivo, mejorar la

percepción del espacio donde ejecutaremos el gesto técnico, y percibir el

movimiento del cuerpo en el espacio antes, durante y finalizada la acción

motora.

Orientación del movimiento

Nos permite distribuir el movimiento en función de las referencias espaciales, adaptando el gesto a los diferentes parámetros externos.

Direccionalidad del movimiento

La posibilidad de realizar en diferentes direcciones el mismo movimiento, partiendo de un punto de referencia preestablecido, antes de iniciar el gesto.

Localización topográfica del movimiento

Nos permite controlar el espacio que ocupa el movimiento hecho con determinados segmentos o zonas del cuerpo.

Page 65: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

65

Ubicación del movimiento en el espacio

Nos permite reconocer el lugar del espacio donde me estoy moviendo, saber el volumen que ocupo y a qué espacio de mi entorno al que puedo acceder.

Equilibrio estático-dinámico

Nos permite mantener el cuerpo en una postura de equilibrio en el espacio y de recuperarlo una vez he realizado el movimiento.

Tabla 7: Área de representación espacial (Massafret y Seirul·lo, 2001)

Este conjunto de capacidades es muy importante en el deporte de situación,

nos permite colocar nuestro cuerpo en relación a los distintos objetivos del

juego, compañeros, adversarios, zonas de finalización, y modificar su posición

en función de la colaboración u oposición recibida.

En el deporte de equipo, las deficiencias en esta capacidad se manifiestan

especialmente en la iniciación, donde por falta de fuerza es muy importante

orientar el cuerpo hacia el objetivo y ayudarse de la visión, fijación ocular en el

punto de destino, durante la ejecución del gesto técnico, y si no tengo la

posesión del balón es importante no perderlo de vista.

3.1.3.- Área de percepción temporal: Capacidad de adecuación temporal

El área de implantación temporal, hace referencia al momento y al ritmo de

ejecución de la acción, su objetivo gira en torno al dominio del tiempo y del

ritmo en el momento de interpretar el gesto, la acción motriz.

Anticipación – reacción motriz

Es la posibilidad de realizar un movimiento antes de que se dé el estímulo que habría de haber desencadenado l’acción motriz. Poder actuar en el momento previo a l’acción.

Diferenciación rítmica Poder organizar cronológicamente los diferentes ritmos que podamos plantear en una tarea, adaptándolos y cambiándolos, en función de los estímulos. Realizar en una única trayectoria diferentes ritmos.

Variabilidad rítmica Permite ejecutar un movimiento en función de diferentes ritmos, adaptándolos y cambiándolos, según los diferentes estímulos. Realizar la misma tarea a diferentes velocidades.

Page 66: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

66

Adaptación temporal La posibilidad de ajustar un gesto o partes de un movimiento a los estímulos temporales, poder ejecutar el gesto técnico antes del tiempo previsto.

Sentido rítmico Poder crear de forma libre los movimientos respecto al tiempo.

Tabla 8: Área de percepción temporal (Massafret y Seirul·lo, 2001)

Para conseguir una correcta ejecución de los movimientos técnicos del

baloncesto no basta con ejecutar correctamente las características cinemáticas

del movimiento, sino poder aplicar en cada momento de la realización del gesto

técnico a una velocidad determinada adaptada a las necesidades del entorno. En

la ejecución de los gestos técnicos, se observan aceleraciones y

desaceleraciones en el transcurso de los mismos. Esto nos indica que existen

distintos ritmos para cada fase del gesto y del movimiento en su globalidad. Otro

aspecto que resalta la importancia de esta capacidad en el deporte de equipo es

que en función de la distancia del objetivo, las características de la técnica y la

velocidad del movimiento será distinta.

Al igual que sucede el juego, con la participación conjunta a distintos niveles

de las distintas capacidades de la persona, es importante destacar que las

capacidades coordinativas, no actúan nunca de forma aislada e

independientemente una de otra, pero si que, en función de las características

del movimiento técnico, existe un predominio de unas sobre las otras.

Page 67: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

67

4. LA TÉCNICA DEPORTIVA:

Uno de los varios componentes que confluyen en el rendimiento de los

deportes de situación y de equipo es la técnica individual deportiva. Su

importancia está en consonancia con la dificultad de aprendizaje y la precisión

que se necesita para ejecutarla, y la relación directa de esta ejecución con el

resultado final de la acción o del juego.

No requiere el mismo compromiso técnico un golpeo con el pie en fútbol que

en rugby. No requiere el mismo compromiso técnico un golpeo a palos o una

falta a balón parado, que un despeje fuera de banda para ganar metros en

rugby o fútbol. No necesita la misma exigencia técnica un saque de banda en

baloncesto o fútbol que un saque en voleibol o tenis.

Es evidente que sin un nivel técnico adecuado es difícil de competir a alto

nivel, pero también es difícil de competir a alto nivel solo con el soporte de la

técnica individual de los jugadores.

Es más determinante para competir en golf estar provisto de una buena

técnica individual, que para hacerlo en rugby.

En cada deporte, el peso de la técnica en la balanza del rendimiento en el

juego es muy distinto.

Durante muchos años, se ha atribuido el fundamento del deporte colectivo a

la técnica individual y a pesar de su importancia, no es únicamente la técnica

individual el fundamento de un deporte de equipo, sino el conjunto de todos los

contenidos que lo configuran y que tienen una incidencia sobre el rendimiento

del jugador en el juego.

Desde un contexto genérico:

• La técnica es la manera transmisible con la que el hombre ejecuta

intencionadamente una tarea (Vivés, 1995).

• La técnica es la creación productiva y la transformación de actividades

físicas para solucionar tareas planteadas, empleando materiales y

Page 68: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

68

fuerzas y teniendo en cuenta las leyes de la naturaleza (Enciclopedia

Brockhaus, tomo XII, 1973, 517).

En un contexto específico:

• La definición de técnica deportiva gira al entorno del movimiento

específico, del gesto deportivo, como respuesta experimentada,

funcional, eficiente, racional y económica, individualizada, personal y

creativa, de acorde con las leyes de la naturaleza.

• También se identifica la técnica deportiva a un proceso que conlleva una

sucesión de coordinaciones motrices ideales para afrontar y resolver una

situación deportiva determinada.

La bibliografía deportiva especializada en este tema (Grosser y Neumaier

1986, Weineck 1988,...) ha interpretado la técnica como un modelo ideal de un

movimiento deportivo fundamentado por los conocimientos científicos y por la

experiencia práctica. Esta conducta racional, adecuada y económica permite la

obtención de un alto rendimiento en la mayoría de los deportes.

Otro grupo de autores, (Zech, 1971, Martin, 1977, Pietka y Spitz, 1976),

interpretan la técnica, como la sucesión de coordinaciones motrices ideales

que, conservando sus caracteres gestuales, pueden sufrir modificaciones que

corresponden más a la personalidad del individuo, (estilo personal)

La técnica deportiva es el gesto específico que da la respuesta idónea a las

incontables situaciones de juego, las capacidades coordinativas son la base

genérica que soportan el movimiento, las capacidades condicionales son el

soporte para una correcta ejecución del gesto técnico y las capacidades

cognoscitivas permiten la elección y adecuación del gesto técnico ante las

incontables situaciones de juego.

Page 69: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

69

Welford, (1969) La habilidad motriz o acción organizada y coordinada que

involucra la totalidad de las cadenas sensoriales y los mecanismos centrales o motores.

Meinel, Shnabel, (1987)

El modelo ideal de movimiento deportivo, fundamentado en unos conocimientos científicos y en la experiencia práctica, que permite en la obtención de un alto rendimiento de manera racional, eficaz y económica.

Weineck, (1988) Son aquellos procedimientos desarrollados en general por la práctica para responder, lo más racional y lo más económicamente posible a un problema gestual determinado

Mano, (1991) Proceso, o un conjunto de procesos, que se aprende a través del ejercicio, que permite realizar lo más racional y económicamente posible y con la máxima eficacia, una determinada tarea de movimiento o problema motor.

Famose, (1992) La habilidad motora es la capacidad de un sujeto para alcanzar un objetivo de manera eficaz y de manera eficiente.

ACEB La correcta ejecución motora, de acuerdo con la situación concreta de juego.

Secuencia de movimientos experimentada, funcional y eficaz, que sirve para resolver una tarea definida en situaciones deportivas.

Fidelius, (1972) Es la manera de ejecutar una tarea determinada por la táctica, considerando el nivel de desarrollo de la capacidad motora y mental del deportista.

Espar, (1999) El conjunto de conocimientos y habilidades que ha de tener un jugador para participar en su propio deporte.

Massafret, Serrés (2004)

Proceso interactivo específico, de base coordinativa, que permite al jugador, expresarse con movimientos eficientes ante las distintas situaciones del juego.

Tabla 9: Definición de técnica deportiva según distintos autores:

Una buena técnica nos permite:

• Responder ante un estímulo específico, ejecutando una habilidad motriz

concreta consolidada y relativamente automatizada a través del

aprendizaje practico con eficacia y economía.

• Resolver los problemas que proponen la dinámica del juego, mediante

los gestos específicos, adaptados al momento puntual de la acción,

ejecutado con la precisión y el gasto energético necesario para

conseguir el objetivo.

Page 70: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

70

La técnica individual para su correcta aplicación al juego necesita:

• Habilidad motriz consolidada, (racionalidad): Comporta la consecución

del objetivo motor deseado aplicando el gesto adecuado, el que más

dominamos en una situación concreta, el más eficaz, ejecutado de la

forma más fácil y lógica. Generalmente, se consigue si el modelo técnico

ejecutado se fundamenta en las leyes y principios de la biomecánica

deportiva, lo que no presupone entrenar imitando modelos, solo

hablamos de fundamentarse en el modelo y no de entrenar según el

modelo. Por lo tanto, interesa que el deportista identifique cuales son

sus gestos dominantes y que sea capaz de aplicarlos en las distintas

situaciones de juego.

• Eficacia del gesto: La relación entre el patrón motriz y la ejecución real

adaptada al entorno y ejecutada de forma satisfactoria. No interesa que

el deportista ejecute una acción técnica con una gran belleza, sino que

consiga con el gesto técnico conseguir el objetivo deseado.

• Economía: Conseguir el objetivo en el tiempo deseado y con el mínimo

desgaste energético. No interesa lo que ocurre con frecuencia en

jugadores inexpertos, que emplean demasiada fuerza en la ejecución de

los gestos técnicos y tardan demasiado tiempo en escoger y ejecutar el

movimiento deseado.

Relación de la técnica con los otros elementos que componen el juego

En los deportes de equipo, los contenidos técnicos y tácticos y el nivel físico,

están en constante dependencia, la dinámica del juego exige una relación

equilibrada de todos los componentes que lo integran.

Técnica y las capacidades condicionales: Las capacidades condicionales del

jugador serán las que soportarán la ejecución del gesto, fuerza y velocidad

para la realización de un solo movimiento y fuerza y resistencia para poder

hacer un número alto de repeticiones y poder fijar el aprendizaje.

Por lo tanto, los contenidos técnicos de cada etapa de aprendizaje estarán en

Page 71: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

71

consonancia con el nivel físico de los deportistas, que deben poder hacer el

gesto de forma natural sin forzar, por no desvirtuar el movimiento, ni desviar su

atención y perder la concentración con lo que están practicando.

Técnica y las capacidades cognitivas: La técnica y la táctica individual y

colectiva tienen que evolucionar de forma equilibrada, hemos de enseñar

aquello que nuestros jugadores son capaces de hacer en los partidos. La

técnica es la respuesta motriz a las diferentes situaciones tácticas que nos

presenta el juego, bajo una estructura externa siempre cambiante.

Las buenas interpretaciones del juego nos facilitan una mejor comprensión y

por lo tanto una mejor aplicabilidad y aprendizaje del gesto técnico.

Page 72: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

72

5. PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA DEPORTIVA CON BASE EN LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

El objetivo de la preparación técnica es el de crear habilidades que permitan

al atleta utilizar eficazmente su potencial funcional durante las acciones de

competición (Platonof).

La técnica ha marcado durante mucho tiempo el objetivo principal del

entrenamiento en numerosos deportes, técnica concebida para resolver, las

múltiples situaciones que se dan en la competición.

Muchas han sido las tareas diseñadas para lograr el objetivo de aprender o

perfeccionar unos gestos técnicos, que al final de una sesión deberían de

manifestarse como solución de las distintas acciones del juego colectivo.

El aprendizaje consta de relaciones y acciones mutuas, un elemento aislado

carece de significado (Eigenmann, 1981).

Para entrenar y aprender para rendir, hace falta aplicar los conocimientos los

recursos y los planteamientos adecuados para conseguirlo, conocimientos que

de manera científica nos proporcionan las materias que estudian el campo del

entrenamiento y de la enseñanza, nos deben de permitir atender y solucionar

las distintas demandas que los deportistas nos planteen en la práctica del día a

día, también debe de ayudarnos a dar una coherencia en el proceso de

entrenamiento y rendimiento.

Transmitir y ayudar a adquirir conocimiento, ser capaces de hacer llegar

unos contenidos y unos conceptos que como entrenadores conocemos bien,

para que nuestros deportistas puedan lograr los objetivos propuestos.

No nos podemos limitar a transmitir nuestra propia experiencia e incluso

nuestros más o menos extensos conocimientos, esto puede convertir el entreno

en una “lluvia de saber” que los jugadores no asimilen, por lo tanto debemos de

saber como ayudar al jugador a adquirir la técnica, seleccionando contenidos

Page 73: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

73

adecuados a su nivel físico y coordinativo, diseñando el proceso para que a

través de tareas lo más abiertas posibles puedan asimilar la técnica y

manifestarla en el juego.

No hacen falta muchos contenidos y tareas indiscriminadas, hace falta una

estructura coherente que acerque al máximo al deportista a la realidad del

juego, partiendo de su propio yo.

Los deportistas entrenan para competir en su deporte, no entrenan para ser

malabaristas, ni tampoco para ser entrenadores.

El entrenamiento técnico tiene un efecto integrador, pues en la medida que

las capacidades coordinativas y condicionales se pueden transformar en

rendimientos de competición depende en gran medida del nivel de destreza

técnica en el deporte.

Werchoscanski considera el entrenamiento de la técnica como el proceso

más importante de adaptación a largo plazo del organismo, porque su esencia

y su tarea consisten en aprovechar de forma óptima el potencial motriz y de

condición física que se desarrolla constantemente para la solución de tipo

técnico.

5.1. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Para facilitar y optimizar los procesos de aprendizaje se han desarrollado

procesos metodológicos con carácter específico. Entre todas estas estrategias

metodológicas se encuentran la formulación de objetivos, la información sobre

la tarea y los resultados conseguidos, la diversificación y la organización de las

propuestas, la distribución de la práctica, la transferencia y la práctica mental

(Bortoli y Robazza, 1990).

• La formulación de objetivos (goal-setting): estrategia motivacional que

consiste en definir un estándar específico de habilidad que se debe alcanzar

en un margen de tiempo más o menos largo (Locke, Shaw, Saari y Latham,

Page 74: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

74

1981). Estas metas deben ser claras y comprensibles, descriptibles y

visibles. Tubos (1986) define diferentes aspectos que influyen positivamente

en el rendimiento:

o Los objetivos difíciles son más eficaces que los fáciles, siempre que

éstos se encuentren dentro de límites razonables y realistas.

o Los objetivos bien definidos.

o A nivel motivacional y cómo referencia para corregir errores, la

información sobre resultados es determinante.

o La participación activa del deportista en la elección de objetivos.

Para una correcta formulación de objetivos podríamos aconsejar:

o Identificar los objetivos en relación con la experiencia, la personalidad,

los ritmos de aprendizaje y las capacidades subjetivas.

o Identificar los objetivos significativos en consenso con el deportista.

o Establecer objetivos específicos, y cuando sea posible, mesurables,

evaluables objetivamente.

o Formular objetivos difíciles pero realistas.

o Delimitar márgenes temporales.

o Insistir en los objetivos de rendimiento más que en los de resultado.

o Formulación en términos positivistas.

o Plantear estrategias para la consecución de objetivos.

o Evaluar sistemáticamente estos objetivos.

• La presentación de la tarea: Según Reidor (1984), podemos presentar las

tareas por medio de instrucciones verbales, visuales y cinestésicas.

o La información verbal se utiliza mucho para comunicar los objetivos que

se quieren conseguir, las dificultades que se deben afrontar, los errores

que se tienen que corregir, las sensaciones que se van a percibir y los

estímulos a los que se debe prestar atención. A las ventajas derivadas

de la relativa simplicidad e inmediatez de la comunicación verbal, se

unen algunas restricciones, como la dificultad por parte del emisor para

Page 75: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

75

describir sensaciones propioceptivas del movimiento y por parte del

receptor para descodificar información que posteriormente deberá

traducirse en imágenes y sensaciones. Así pues, las instrucciones,

además de claramente comprensibles, deberán:

1) Estar directamente relacionadas con la experiencia.

2) Limitarse a los aspectos prioritarios de la ejecución subjetiva.

3) Ser modificadas a medida que avanza el aprendizaje (Vickers,

1990).

Las explicaciones prolongadas tienden a generar una sobrecarga de

información y a limitar el tiempo de ejercitación (Randall 1992).

o La información visual transmitida por medio de demostraciones, diseños,

fotografías, grabaciones o vídeos son muy útiles para comunicar de forma

inmediata y con claridad aspectos importantes de la acción. Puede

referirse a algunos aspectos específicos del gesto técnico (como la acción

de impulso de las extremidades) o a la acción en su conjunto (Magill,

1993). Sin embargo, resulta importante que, a través de las imágenes, se

transmitan los aspectos relevantes de la ejecución. Las puntualizaciones

verbales combinadas conla información visual ayudan a orientar la

atención del individuo hacia aspectos críticos de la tarea (Simonet, 1986).

Visualizar el error, personal o ajeno, puede constituir un recurso corrector

útil si se realiza después de la visualización del movimiento exacto o de

explicaciones que activen en el individuo una representación mental

precisa de los parámetros ejecutivos. Al observar a otra persona realizar

la tarea (modeling) o modelo patrón, es importante la corrección

ejecutiva del modelo, ya que los individuos tienden a imitar lo que ven,

incluidos los errores. Mediante el modeling, se aportan los elementos

clave del movimiento, la información realmente importante para una

correcta ejecución. Esto puede realizarse de las siguientes formas:

1) Mostrando los elementos sobresalientes de un gesto.

2) Dirigiendo la atención sobre algunos de sus componentes.

3) Dando explicaciones.

Page 76: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

76

4) Modificando y eligiendo las perspectivas más adecuadas.

Más precisa resulta la representación de las características de la acción

que se debe imitar (como la estructura temporal, la amplitud, la dirección y

la secuencia de los movimientos) y mejor será la consiguiente

reproducción (Carroll y Bandura, 1987, 1990). La información que el

individuo recibe observando una demostración es descodificada y

transformada en una representación cognitiva, la cual funciona como

modelo interno en la producción de la respuesta y constituye un punto de

referencia con el que comparar el feedback de la acción para efectuar las

correcciones necesarias (MeCullagh, Weiss y Ross, 1989).

o Información cinestésica: Las instrucciones transmiten dimensiones

cognitivas del movimiento, mientras que los aspectos no cognitivos, como

la tensión muscular, la graduación precisa de las contracciones y los

ajustes automatizados de la postura, no pueden transmitirse de forma

eficaz verbal o visualmente (Adams, 1984). Sin duda, la información

propioceptiva (cinestésica o vestibular) se encuentra presente durante la

acción real, pero puede volver a recuperarse y ampliarse posteriormente

mediante la asistencia directa o el empleo de ayudas externas (como las

tablas en la natación o las fajas en gimnasia). El empleo de guías

externas está destinado a reducir los errores ejecutivos, haciendo sentir el

movimiento correcto, y a minimizar las fuentes de peligro en actividades

arriesgadas (Schmidt, 1988). Son especialmente útiles en las primeras

fases del aprendizaje, en las que el individuo debe desarrollar una idea de

lo que debe llegar a hacer. Sin embargo, los instrumentos de guía tienden

a crear una dependencia excesiva de las ayudas externas y, por el

contrario, a minimizar los procesos personales de elaboración de la

información y de resolución de la tarea. Además, provocan la modificación

del patrón de movimiento hasta el punto de poder resultar una acción

totalmente distinta. Para no generar una excesiva dependencia y crear

situaciones artificiales, es oportuno emplear instrumentos de guía

Page 77: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

77

externos solamente cuando sea necesarios y por poco tiempo,

estimulando más la formación de una guía autónoma que se apoye en los

recursos personales.

• La ejecución: es determinante la cantidad de ejecución para el aprendizaje

motor, aunque debemos tener presente una necesidad cualitativa en

referencia a la múltiple ejercitación:

o La variabilidad de la práctica: las técnicas deportivas se derivan de los

esquemas motores de base desarrollados en la infancia, se fundamentan

la capacidad coordinativa de los deportistas. La multiplicidad de

experiencias permite el enriquecimiento del bagaje motor en el joven y

constituye la base para la consecución de un elevado estándar de

rendimiento en el deportista maduro. La variabilidad debe entenderse no

sólo con una pluralidad situacional, sino como una multiplicidad de

propuestas relativas a un mismo programa motor (variabilidad inter e intra

programas motores). Esta variabilidad intra programa motor es

determinante en los deportes colectivos.

o La interferencia contextual: cuando en una misma sesión se consideran

varias habilidades, éstas pueden presentarse de forma casual (al azar) o

de forma secuencial (serial), se genera interferencia contextual. Ésta

puede considerarse una modalidad particular de organización de la

variabilidad en la que el acento se sitúa sobre la necesidad de proponer

varios programas motores dentro de una misma sesión.

o La distribución de la práctica: podemos distinguir entre práctica

acumulada y práctica distribuida, considerando las relaciones entre

tiempo de actividad y de pausa. La práctica acumulada presenta períodos

de reposo más breves, o incluso ausentes, que la práctica distribuida.

Page 78: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

78

o La práctica mental (Mannino, Robazza, 1991): el individuo piensa en lo

que debe hacer, imagina la secuencia de las acciones que debe

desarrollar y ve el resultado final. Mediante la práctica mental el

individuo puede anticipar una acción o una estrategia, imaginando las

dificultades, las características y las exigencias de la tarea. También

puede revivir mentalmente las distintas fases de un gesto apenas

desarrollado, observando los eventuales errores o evocando la

ejecución correcta que debe estabilizarse en la memoria a largo plazo.

La práctica mental, destinada al aprendizaje motor, desarrolla las

funciones de:

a) programación, al anticiparse a la imagen ideal de la acción;

b) entrenamiento, al perfeccionar y estabilizar el gesto;

c) regulación, al controlar y corregir el movimiento (Frester, 1984;

Starosta, 1987).

Según la teoría psiconeuromuscular, los efectos positivos del

entrenamiento mental pueden atribuirse al hecho de que, durante el

movimiento imaginado, se constatan débiles patrones eferentes

neuromusculares similares a los patrones generados durante la

acción real. El movimiento imaginado provoca estimulaciones

nerviosas imperceptibles en los músculos implicados en la actividad y

otras respuestas viscerales (por ejemplo, a escala cardiocirculatoria y

respiratoria), semejantes a las producidas por la ejecución real (Harris

y Robinson, 1986; Jowdy y Harris, 1990).

El efecto positivo de las visualizaciones se derivaría de la activación de

las vías nerviosas sucesivamente implicadas en la transmisión del

impulso motor.

La estimulación del comportamiento motor, por medio de la

representación interna, es un proceso nervioso que implica a

estructuras cerebrales específicas -corticales y subcorticales- de

fundamental importancia para el control cognitivo y la planificación de

los movimientos (Decety e Ingvar, 1990). La repetición mental de un

Page 79: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

79

acto y el movimiento real tienen, por tanto, el mismo programa motor:

cuanto más claras y precisas sean las imágenes, más activado se

encontrará el programa motor correspondiente (Decety y Lindgren,

1991).

Según la teoría del aprendizaje simbólico, la práctica mental actúa

positivamente sobre el rendimiento, puesto que refuerza los aspectos

simbólicos y/o cognitivos de la acción. La imaginación favorece la

comprensión y adquisición de los patrones de movimiento y ayuda a

modificar el rendimiento cuando es necesario. La eficacia de la práctica

mental, según esta teoría, va en función de la cantidad y de la

importancia de los componentes cognitivos de la tarea. Por tanto, las

actividades que poseen muchos componentes cognitivos mejoran

mucho más con la práctica mental en comparación con las actividades

preferentemente motoras (Feltz y Landers, 1983). Mediante la

representación interna, el deportista puede:

a) prever los aspectos secuenciales de la acción;

b) considerar las características espaciales de la habilidad;

c) esclarecer lo objetivos;

d) anticiparse a los problemas;

e) identificar estrategias eficaces de ejecución (Murphy y Jowdy, 1992).

La acción así preparada mentalmente será desarrollada, posteriormente, de

forma cada vez más familiar y automática.

Por lo que respecta a las características de las imágenes, éstas son tanto

más eficaces cuanto más vívidas (pueden someterse fácilmente a una

inspección consciente), estables y controlables son, y cuando los

objetivos de la tarea son definidos con precisión. Las imágenes deberán,

además, ser multisensoriales, es decir, no deben involucrar únicamente

sensaciones visuales, sino también cinestésicas, táctiles, auditivas y

vestibulares. Crear imágenes cualitativamente similares a las

percepciones reales significa activar sensaciones más fácilmente

Page 80: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

80

transferibles a la situación concreta. Para facilitar la formación de

imágenes claras y modificables, es útil tomar conciencia de las

percepciones que se derivan del movimiento y observar a atletas

expertos. Otros elementos importantes son la corrección de las

imágenes y la presentación de los resultados positivos de la acción. Si

se repite mentalmente la imagen incorrecta o se presentan los

resultados negativos de la acción, se provoca un deterioro de la

actuación y se obstaculiza el aprendizaje (Finke, 1979; Johnson, 1982).

Así pues, es importante una representación mental correcta de las

habilidades en la que se consideran minuciosamente los parámetros

ejecutivos específicos (distancias, direcciones del movimiento,

acumulación de fuerza, estructuras temporales de la acción). Los

deportistas expertos realizan una representación muy precisa del gesto y

son capaces de obtener una elevada correspondencia entre imagen y

actividad real en los parámetros de movimiento. Por ejemplo, son

capaces de reproducir mentalmente el rendimiento con gran fidelidad

temporal, cercana a la real. Las instrucciones verbales precisas y el

análisis de modelos ejecutivos (mediante la observación directa,

fotografías, grabaciones, gráficos...) son útiles para formar imágenes

apropiadas del rendimiento. No obstante, crear imágenes mentales

correctamente no es suficiente; es preciso también imaginarse los

resultados positivos de la acción: si un jugador de golf imagina

correctamente toda la secuencia de la acción pero no visualiza la

entrada de la pelota en el hoyo, es probable que no consiga ninguna

mejora, es más, puede que empeore el rendimiento (Woolfolk, Parrish y

Murphy, 1985). El efecto perturbador de las visualizaciones negativas

puede deberse a la interferencia de las imágenes con el programa motor

correcto. Además, las imágenes de fracaso pueden causar una

disminución de la confianza, la concentración y la motivación (Murphy y

Jowdy, 1992).

Page 81: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

81

Otro aspecto de la práctica mental es la dirección de la imaginación. La

repetición «interna», como si se estuviese realmente realizando, se

considera generalmente mejor que la repetición «externa», como si nos

estuviésemos viendo en una grabación. Esto se deriva de la

constatación de que, con la representación interna, se activan más

fácilmente no sólo las sensaciones visuales, sino también las

cinestésicas. Así pues, la perspectiva interna se encuentra más cercana

a la que el deportista tiene durante la ejecución real. Por lo general, los

atletas de éxito tienden a adoptar una perspectiva interna, al contrario

que los menos cualificados (Mahoney, Gabriel y Perkins, 1987; Orlick y

Partington, 1988). Es probable que, al principio del proceso de

aprendizaje, tienda a prevalecer una imaginación externa, mientras que,

posteriormente, pueden predominar las representaciones internas.

Parece razonable emplear ambas formas de imaginación. En la

representación interna, se produce una mayor correspondencia con la

información perceptiva experimentada durante el rendimiento real. El

que la visualización y el movimiento compartan elementos comunes

facilita la transferencia de la imaginación a la situación concreta (Smith,

1987). También se consideran cuidadosamente las características de la

tarea. Si se encuentra presente un elevado número de componentes

cinestésicos, como en los deportes técnico compositores, es más

adecuada una imaginación interna; si es más importante la información

externa, como en los deportes de situación, resulta más productivo el

predominio de una imaginación externa.

Para los objetivos del aprendizaje y del perfeccionamiento del gesto, la

práctica mental debería alternarse con la práctica motora, introducida,

por ejemplo, en las pausas de recuperación. La representación mental

puede encontrarse orientada a momentos parciales de la acción, pero,

en la mayoría de las ocasiones, debe considerarse la totalidad del gesto,

desde su inicio hasta el fin. Las imágenes deben resultar cada vez más

claras, estables, controlables, multisensoriales y correctas. En relación

Page 82: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

82

con las características de la tarea y las fases de aprendizaje, puede ser

necesaria una combinación de representación externa e interna

diferente. Por lo general, en las fases avanzadas de aprendizaje y, sobre

todo, en actividades con elevados componentes propioceptivos, resulta

más adecuada la representación interna.

o La transferencia: puede considerarse como la influenza de aprendizajes

anteriores sobre adquisiciones y habilidades sucesivas (Blais y Kerr,

1990). Ésta puede ser de carácter positivo, negativo y nulo. Existe un

concepto denominado transferencia bilateral, y se observa cuando los

aumentos en el rendimiento de una extremidad son el resultado de la

práctica con la extremidad opuesta, sin embargo muchos autores

concretan que antes de efectuar ejercitaciones simétricas con ambas

extremidades, es aconsejable conseguir un cierto grado de eficacia con la

extremidad dominante.

El feedback: toda la información sensorial derivada del movimiento,

necesaria para la corrección del error y para la reproducción del gesto correcto,

es uno de los factores responsables más importante del aprendizaje motor.

Podríamos distinguir el feedback intrínseco, derivado de las consecuencias

sensoriales; y el feedback extrínseco, derivado de la información recibida de

cualquier fuente externa. Debemos destacar los estudios de innumerables

autores (Buekers, Magill y Sneyers, 1994) en relación al rendimiento inmediato

del feedback extrínseco, pero al resultado de la dependencia a la guía externa

en el aprendizaje a largo plazo.

Page 83: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

83

5.2. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO TÉCNICO - COORDINATIVO

La técnica individual al igual que la capacidad coordinativa se mejora con la

práctica activa de tareas variadas, donde se presentan diferentes

movimientos, con la posibilidad de combinación entre ellos, con situaciones

externas variables, con frecuentes cambios de ritmos y realizadas en diferentes

estados de fatiga.

Por lo tanto es necesario disponer de una amplia batería de tareas, para

evitar el aprendizaje de las secuencias y de los movimientos que se ejecutan

en ella y así poder acceder a todas las opciones del movimiento humano.

Los deportistas han de ejecutar las tareas de forma consciente,

entendiendo lo que hacen y el porqué lo hacen. Una mayor implicación en el

proceso de ejecución y un nivel adecuado a sus necesidades, en la

construcción de las tareas, los ayudará a lograr resultados más positivos en la

adquisición y fijación de los aprendizajes.

5.2.1. ASPECTOS GENERALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TAREAS:

Cuando diseñamos las tareas, debemos de tener siempre presente la

manera como se expresa el deportista en el juego, en los sucesivos estadios

de su vida deportiva; la tarea tiene que recoger y plasmar esta manifestación,

porque su ejecución práctica tenga una transferencia directa en el juego, en la

competición.

Cuando diseñamos una tarea no pedamos pensar unicamente en un solo

tipo de contenido del deporte, sino que debemos de relacionar unos con otros,

de manera que la tarea creada tenga, dentro de lo posible, elementos de todas

las áreas que intervienen en el desarrollo del juego, manteniendo siempre de

forma clara la objetivo base de la tarea.

Las tareas que presentemos al joven deportista, o al deportista adulto, han

de intentar estimularle todas sus capacidades, pero con un claro predominio de

Page 84: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

84

una de ellas. En el caso del entrenamiento técnico son las capacidades

coordinativas las que configuraran la base de la tarea, ya que el objetivo que

pretendemos lograr, es la mejora del gesto técnico y por lo tanto las

capacidades condicionales, cognitivas y emotivo-volitivas, actuaran como

soporte y no deben de alterar o modificar el gesto técnico.

Las tareas han de estar bien estructuradas y organizadas temporalmente

para facilitar el logro de los objetivos planteados. Cada tarea debe de tener un

sentido y una razón para estar presente en una planificación y en la sesión de

entrenamiento para que los deportistas la realizen en el entrenamiento.

Cuando construimos tareas, debemos de relacionar edad del deportista con

los objetivos y contenidos a conseguir, para así escoger las tareas más idóneas

y qué se adapten mejor a las características de cada etapa deportiva, porque

interactuan de forma más adecuada, en el trabajo práctico de cada

entrenamiento, los contenidos con su aplicación en su juego, a la vez que nos

facilitan de forma más real el logro de los objetivos marcados.

5.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS:

Procurar la variabilidad en la ejecución del movimiento, modificando los

componentes de la estructura de la tarea, para poder practicar hasta lograr el

objetivo, y poder así adaptarlo a las condiciones variables de la práctica en los

deportes de situación.

Realizar pocas repeticiones de una misma tarea, para no fomentar el

aprendizaje a partir de un número reducido de tareas y evitar así la

automatización por repeticiones sin variación ni variabilidad.

Trabajar con diferentes movimientos combinados en la misma tarea, para

que se puedan relacionar aprendizajes adquiridos con gestos nuevos y poder

relacionarlos temporalmente, como sucede en el juego.

Page 85: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

85

Trabajar con tareas abiertas para facilitar la creatividad y la expresividad

del deportista en la ejecución de los gestos técnicos.

Variar las condiciones externas de la tarea para que el gesto se pueda

optimizar a través de diferentes situaciones espaciales

Variar la ejecución temporal de la tarea, a partir del ritmo de ejecución, y

facilitar al deportista la posibilidad de crear su diseño de movimiento.

Trabajar en diferentes estados de fatiga, para acostumbrarlos a ejecutar

el gesto de forma correcta y con el mínimo gasto energético, en cualquier

momento de su participación activa en el juego.

5.2.3. CRITERIOS PARA CONSTRUIR TAREAS:

Los criterios para construir tareas técnico - coordinativas han de estar

estrechamente relacionadas con las tres grandes áreas representativas de la

expresión del movimiento, área de ejecución motriz, área de representación

espacial y área de percepción temporal, para poder implicar aislada o

conjuntamente, en la ejecución del gesto a las capacidades de control del

movimiento, a la implantación espacial y a la adecuación temporal, y de esta

manera poder ampliar y reforzar la base coordinativa que permitirá optimizar la

ejecución de cualquier gesto o movimiento.

Page 86: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

86

Criterios para construir las tareas coordinativas

Variabilidad en la ejecución del movimiento

Variaciones de los matices kinestésicos de las tareas

Variaciones sectoriales de la velocidad

Variaciones en la amplitud del movimiento

Simetrización en la ejecución del movimiento

Realizar fases parciales de una secuencia motora

Relajación diferencial por áreas

Combinación de los criterios anteriores

Combinación de movimientos

Ejecución cruzada del movimiento

Ejecución con segmentos correspondientes

Ejecución de movimientos sucesivos

Variaciones de las condiciones externas

Orientación del movimiento

Dirección del movimiento

Lugar de ejecución del movimiento

Modificar los objetos utilizados

Facilitar y modificar la acción

Acciones compartidas

Variaciones en la ejecución temporal

Opciones en la anticipación del estímulo

Variaciones parciales del ritmo de una tarea

Adaptaciones alternadas de una tarea a un ritmo

Ajustar una tarea a diferentes ritmos

Creación de alternativas rítmicas

Variaciones en el estado de fatiga

Por exceso de información

Por acumulación de tareas a realizar

Por cansancio fisiológico

Por incremento de la responsabilidad y el riesgo

Page 87: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

87

5.2.3.1. Variabilidad en la ejecución del movimiento

Trabajar hasta estimular el umbral mínimo de aprendizaje, hasta que salga el

movimiento deseado, y a partir de aquí cambiar la tarea introduciendo

diferentes matices, que hagan variar la ejecución del movimiento inicial

• Variaciones en los matices kinestésicos de las tareas: En una misma

tarea aplicar en la ejecución de l’acción diferentes niveles de fuerza para

estimular la capacidad de control motriz

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Avanzar botando, por el

espacio de juego, efectuando

dos botes fuertes y tres flojos,

sin perder le control.

Avanzar con el balón golpeando

con el pie, por el espacio de

juego, dos veces fuerte y tres

flojo, sin perder el control del

mismo.

Comunicar

el balón

Avanzar o moverse por el

espacio de juego y realizar

dos pases largos y dos de

cortos.

Finalizar la

acción

Tirar a canasta dos veces

con mucho impulso y tres

veces sin impulsar.

Chutar a portería dos veces

fuerte y tres flojo.

Recuperar

el balón

Page 88: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

88

• Variaciones sectoriales de la velocidad:

En una misma tarea modificar la velocidad de ejecución de los

segmentos para estimular la capacidad de control motriz.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Realizar el máximo y mínimo

número de botes para recorre

el mismo espacio, sin perder

le control.

Comunicar

el balón

Recorrer el mismo espació

realizando tres pases rápidos

y tres de lentos.

Finalizar la

acción

Tirar a canasta dos veces

con mucho impulso y tres

veces sin impulsar

Chutar a portería dos veces

fuerte y tres flojo.

Recuperar

el balón

Page 89: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

89

• Variaciones en la amplitud del movimiento

En una misma tarea modificar los grados del recorrido articular

ampliando y reduciendo el movimiento para estimular la capacidad de

control del movimiento.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Botar conduciendo la pelota

mucho cerca y lo más lejos

posible del cuerpo

Comunicar

el balón

Hacer pases con una mano

separando y acercando la

pelota al cuerpo.

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

• Simetrización

Realizar una misma tarea por ambos lados del cuerpo para favorecer el

control del segmento no dominante

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Botar tres veces con la mano

hábil y seis con la mano

menos hábil

Comunicar

el balón

Hacer dos pases con la mano

derecha y cuatro con la mano

izquierda.

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

Page 90: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

90

• Realizar fases parciales d’una secuencia motora

En una misma tarea o en tareas diferentes realizar partes d’una

secuencia motora para favorecer el reconocimiento de las partes más

complejas y poderlas controlar durante la ejecución del gesto en

situación real.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Cambiarse la pelota de mano

utilizando sólo el golpe de

muñeca

Comunicar

el balón

Hacer pases partiendo de

una ligera flexión de brazos

por trabajar el golpe de

muñecas

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

Page 91: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

91

• Relajación diferencial por áreas:

Realizar una tarea en una parte del cuerpo, mientras mantenemos

inactiva la otra parte por tal de favorecer el control del movimiento y la

economía en el gesto.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

: Botar con una mano

mientras relajamos el brazo y

mano contraría.

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

• Combinar los diferentes criterios anteriores:

Construir tareas más complejas donde se combinen algunos o todos los

criterios anteriores para conseguir activar al máximo el control del

movimiento.

Page 92: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

92

5.2.3.2. Combinación de movimientos

Las habilidades motoras adquiridas se podrán enlazar entre ellas, siempre y

cuando los deportistas conozcan y puedan efectuar de forma correcta estas

habilidades.

• Ejecución cruzada del movimiento

Efectuar de forma sucesiva o simultánea un gesto con el segmento

dominante y no dominante, con la extremidad superior y/o la inferior.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Botar con dos pelotas a la

vez

Comunicar

el balón

Pases por parejas con dos o

tres pelotas a la vez.

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

Page 93: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

93

• Segmentos correspondientes:

Efectuar de forma sucesiva o simultánea un gesto con la extremidad

superior e inferior del mismo lado del cuerpo.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Botar y pasarse una pelota

con el pie

Comunicar

el balón

Pases por parejas, mientras

conducimos una pelota con

los pies

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

• Movimientos sucesivos

Realizar de forma sucesiva movimientos iguales (tres saltos a pie juntos)

o diferentes (tres saltos y un lanzamiento) dentro de la misma tarea.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Botar tres veces y hacer

cuatro cambios seguidos de

mano por delante del cuerpo

Comunicar

el balón

Tres pases de pecho, tres

cambios de mano, tres pases

picados, tres …

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

Page 94: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

94

5.2.3.3. Variaciones de las condiciones externas:

Trabajar el mismo gesto con unas condiciones externas siempre cambiantes,

provocadas por el mismo contexto de la práctica.

• Orientación del movimiento:

Realizar el movimiento tomando como referencia un elemento externo,

un compañero, la cesta, la zona de tres segundos…

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Botar y cambiar de mano,

siempre adelantando y

mirando a la cesta

Comunicar

el balón

Grupos de cuatro pasar la

pelota siempre al mismo

compañero

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

Page 95: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

95

• Dirección del movimiento:

El sujeto es la propia referencia, delante y detrás, derecha e izquierda.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Hacer cuatro pases a cuatro

compañeros situados a la

derecha del pasador

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

• Lugar de ejecución del movimiento:

Trabajamos con diferentes espacios del campo, a diferentes alturas y

sobre diferentes superficies y objetos, (sillas, bancos, barras de

equilibrio...).

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Botar la pelota corriente por

sobre un banco

Comunicar

el balón

Pasarse la pelota

desplazándose sobre un

banco

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

Page 96: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

96

• Modificar el peso, la forma, el diseño de los objetos utilizados:

Trabajar con material más y menos pesado, con más y menos volumen,

con diseños diferentes.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Pasarse tres pelotas de

diferente peso o forma

Finalizar la

acción

Botar tres pelotas de

diferente tamaño o con

diferente presión de

hinchado.

Recuperar

el balón

• Facilitar y dificultar la acción:

Trabajar con diferentes componentes cognitivos que hagan variar el

ritmo y el espacio de ejecución de la tarea.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Imitar al compañero

Comunicar

el balón

Pasarse la pelota por parejas

con’l espacio ocupado por

otras parejas

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

Page 97: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

97

• Acciones compartidas:

Intervienen otras personas y desarrollan la tarea conjuntamente

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Botar cogido de la mano d’un

compañero

Comunicar

el balón

Por parejas, cogidos de la

mano, pasar una pelota cada

uno a la otra pareja

Finalizar la

acción

Recuperar

el balón

Page 98: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

98

5.2.3.4. Variaciones en la ejecución temporal:

Trabajar el mismo gesto con unas condiciones de ritmo siempre cambiante,

provocadas por situaciones externas dentro del mismo contexto de la práctica.

• Opciones en la anticipación a un estímulo:

Trabajar con diferentes estímulos inespecíficos y específicos que

provoquen, respuestas prioritariamente específicas tanto en el gesto

como en la intención.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Pases por parejas a ritmo

constante, intentar cortar el

pase.

Finalizar la

acción

Trabajo por parejas, un tira y

coge el rebote, l’otro se

mueve por recibir el pase y

salir botando

Recuperar

el balón

Page 99: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

99

• Variaciones parciales del ritmo d’una tarea

Trabajar con diferentes ritmos, en la ejecución de las partes de un gesto

dentro de la misma tarea.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Primer paso rápido, segundo

paso lento y tiro rápido

Recuperar

el balón

• Adaptaciones alternadas d’una tarea a un ritmo:

Trabajar el mismo gesto a diferentes ritmos.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Alternar un tiro rápido y un

tiro lento

Recuperar

el balón

Page 100: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

100

• Ajustar una tarea a diferentes ritmos:

Adaptar el gesto y el movimiento a un ritmo externo.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Pareja “A” 20 tiros a corta

distancia, pareja “B” 10 tiros

de larga distancia.

Recuperar

el balón

• Creación d’alternativas rítmicas

Adaptar la ejecución de movimientos a diferentes ritmos provocados por

variaciones externas o trabajar a diferentes ritmos provocados por el

propio deportista

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Entradas a canasta a

diferentes velocidades

globales y segmentárias

Recuperar

el balón

Page 101: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

101

5.2.3.5. Tareas en estado de fatiga: Trabajar el mismo gesto con unas condiciones de fatiga diferentes, provocadas

por situaciones condicionales, cognitivas o coordinativas dentro del mismo

contexto de la práctica

• Por exceso d’información:

Trabajar con distintas tomas de decisiones en la ejecución de un gesto.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Grupos de seis, entradas a

canasta por diferentes zonas

del campo de ataque según

el número de canastas

realizadas

Recuperar

el balón

Page 102: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

102

• Por acumulación de tareas a realizar:

Diseñar una batería de tareas con diferentes contenidos, o con el mismo

contenido con diferentes variantes.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Entradas a canasta por la

derecha, por el centro y por la

izquierda, cambio de cesta y

tiro a corta distancia por la

derecha por el centro y por la

izquierda

Recuperar

el balón

• Por cansancio fisiológico:

Trabajar con muchas repeticiones de misma tarea o distintas tareas en

un espacio concreto de tiempo y a un ritmo elevado.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Trabajo a toda pista, veinte

entradas seguidas sin ningún

error

Recuperar

el balón

Page 103: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

103

• Por incremento de la responsabilidad y el riesgo.

Trabajar con tareas que tengan un premio o un castigo si se logra o no

se logra el objetivo planteado.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Cinco tiros libres, “ premio” si

se fallan dos de seguidos

Recuperar

el balón

• Por dificultad en la toma de decisiones:

Diseñar tareas donde la toma de decisiones sea variada o

progresivamente compleja para dificultar su resolución.

Objetivo Baloncesto Fútbol

Conducir

el balón

Comunicar

el balón

Finalizar la

acción

Entradas a canasta sin

oposición, con oposición sin

robar el balón, en situación

real de 1x1 y en situación real

de 1x2 sin robar balón.

Recuperar

el balón

Page 104: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

104

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

AGUADO, X. (1993) – Eficacia y técnica dewportiva. Barcelona, Inde.

ANTON GARCÍA, J.L. (1992) – Los efectos de un entrenamiento táctico-

estratégico individual sobre la optimización del lanzamiento de 7 m. En

balonmano en función del análisis de las conductas de la interacción en

competición. Tesis doctoral.

BUSCATÓ, F.; MASSAFRET, M. (2000) – Apuntes de básquet.

Documento sin publicar. Barcelona: INEFC.

CALDERON, F.J. (s.c.) – Neurofisiología aplicada a la Educación física.

Publicaciones ADELEF.

ESPAR, X. (1999) – Apuntes de táctica en los deportes colectivos.

Documento sin publicar. Barcelona: INEFC.

GARRATT. T. (2004) – Excelencia deportiva. Barcelona, Paidotribo.

GRANDA, J.; ALEMANY, I. (2002) – Manual de aprendizaje y desarrollo

motor. Barcelona, Paidós Editorial.

GROSSER, M. y cols (1987) – El movimiento deportivo. Barcelona,

Martínez Roca.

GUILFORD, J.P. (1967) – The nature of human intelligence. Nueva York,

Mc Graw-Hill.

IGLESIAS, D.; RAMOS, L.A.; FUENTES, J.P.; SANZ, D.; DL VILLAR, F.

(1998) – El conocimiento y la toma de decisiones en los deportes de

equipo: una revisión desde la perspectiva cognitiva. Revista de

Entrenamiento Deportivo, Tomo XVII, nº 2, Pp. 5-11.

KANDEL, E.; SCHWART J.H.; JESSEL, T.M. (ed) (1991) – Principles of

neural science. Norwalk, Appleton & Lange.

LAGO, C. (2002) – La enseñanza del fútbol en edad escolar. Sevilla,

Wanceulen.

LÓPEZ CUADRA, G. (1973) – Manual del entrenador y jugador de los

deportes de equipo. Barcelona, Hispano Europea.

MANNO, R. (1991) – Fundamentos del entrenamiento deportivo.

Barcelona, Paidotribo.

Page 105: Coordinación y técnica

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

http://www.mastercede.com

105

MANSO, J.M.; NAVARRO, M.; RUIZ, J.A. (1996) – Bases teóricas del

entrenamiento deportivo. Madrid, Gymnos Editorial.

MARTIN, D.; CARL, K.; LEHNERTZ, K. (2001) – Manual de metodología

del entrenamiento deportivo. Barcelona, Paidotribo.

McARDLE, W.; KATCK, F.; KATCH, V. (1991) – Exercise Physiology.

Philadelphia, Lea & Febiger.

MEINEL, K.; SCHNABEL, G. (1988) – Teoria del movimiento. Buenos

Aires, Stadium.

MEYER, P. (1985) – Fisiología humana. Barcelona, Salvat.

MORINO, C. (1991) – La capacidad coordinativa en deportes de equipo.

Revista de Educación Física, nº 38, pag. 2 - 9.

NEUMEIER, A.; RITZDORF, W. (1992) – El problema de la técnica

individual. Revista de Entrenamiento Deportivo, Vol. X, nº 4, pag. 26 - 31

NITSCH, J. y cols. (2002) – Entrenamiento de la técnica. Barcelona,

Paidrotribo.

ORLICK, T. (2003) – Entrenamiento mental. Barcelona, Paidotribo.

PLATONOV, V. (1988) – El entrenamiento deportivo. Teoría y

metodología. Barcelona, Paidotribo.

RAIMONDI, P. (1999) – Cinesiología y psicomotricidad. Barcelona,

Paidotribo.

RIEDER, H. (1987) – Mejorar la técnica. Revista de Entrenamiento

Deportivo, Vol. I, nº 1, pag. 47 – 56.

RIEDER, H; FISCHER, G. (1990) – Aprendizaje deportivo. Metodología y

didáctica. Barcelona, Martínez Roca.

RUIZ, L.M. (1994) – Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y

desarrollo de habilidades. Madrid, Visor.

RUIZ, L.M.; SÁNCHEZ, F. (1997) – Rendimiento deportivo. Madrid,

Gymnos Editorial.

SCHMIDT, R. (1988) – Motor control and learning: a behavioral

emphasis. Champaign, Human Kinetics.

SCHMIDT, R.F.; THEWS, G. (1993) – Neurofisiología. Nápoles, Idelson

Liviana.

Page 106: Coordinación y técnica

PROCESOS COORDINATIVOS, OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

http://www.mastercede.com

106

SCHNABEL, G. (1989) – El factor técnico coordinativo. Revista de

Educación Física, nº 27, pag. 26 – 33.

SEIRUL·LO, F. (1998) – Apuntes de educación física de base.

Documento sin publicar. Barcelona: INEFC.

SINGER R. (1986) – El aprendizaje de las acciones motrices en el

deporte. Barcelona, Hispano-Europea.

SOLER, J. (1995) – Visión y deporte, propuesta metodológica específica

e investigadora. Tesis Doctoral. Barcelona: INEFC.

TAMORRI, S. (2000) – Neurociencias y deporte. Barcelona, Paidotribo.

V.V.A.A. (1998) – Entrenamiento deportivo en la infancia y adolescencia.

Islas Canarias, Escuela Canaria del Deporte.

WEINECK, J. (1988) – Entrenamiento óptimo. Barcelona, Hipano-

Europea.

WILMORE, J.; COSTILL, D. (1994) – Physiology of sport and exercise.

Champaign, Human kinetics.