COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de...

27
1 COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA Diciembre, 29 de 2014.

Transcript of COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de...

Page 1: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

1    

COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA

COLOMBIA

Diciembre, 29 de 2014.

Page 2: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

2    

INTRODUCCIÓN

La Secretaria de Tierras del CNA presenta a continuación el siguiente documento

de trabajo con el objetivo de proponer tanto una linea política de acción como una

propuesta juridica de trabajo frente a la invisibilidad de los derechos colectivos del

campesinado colombiano.

El texto en cuestión se compone de dos partes: En primer lugar se aporta una

sintesis conceptual de la categoria del campesino, y se propone el componente

territorial como elemento de actuacción estrategico que permite anudar

componentes socio-políticos, productivos, ambientales y culturales para el

sostenimiento y protección de las poblaciones rurales colombianas. En segundo

lugar se presenta un proyecto de Ley que sustentado en la actual Constitución

Política colombiana reconoce al campesinado como sujeto de derechos, al tiempo

que propone la figura de Territorios Agroalimentarios como principio fundante de

dicho reconocimiento.

Secretaria de Tierras - CNA

Page 3: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

3    

ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE POLÍTICO DE

LA TERRITORIALIDAD CAMPESINA

ALIMENTARIA.

1. El Sujeto campesino.

Una de las primeras preguntas a resolver, es cuantos son los campesinos en

Colombia? Según el PNUD (2914), el Censo Nacional realizado en el 2005, calcula

que en el sector resto, distinto del urbano, habita un total de 10.999.281 personas.

Sin embargo, no todas pueden ser catalogadas como campesinas. Dentro de esta

población, está considerados los indígenas y los afrocolombianos. De estos,

5.813.554 personas son hombres y 5.185.727 son mujeres.1

El mismo texto señala la ausencia en las estadísticas oficiales de la categoría

campesino, reflejando “…la falta de reconocimiento y de interés que en ellos y en

su condición ha tenido el Estado colombiano”.2 Esta ausencia se complementa con

otro factor importante: la dificultad para precisar el concepto de campesino. En

tanto esta categoría es compleja, desde el Estado y el capital se ha recurrido en los

últimos años, a la categoría de pequeño productor campesino. Garay, Barberi y

Cardona (2010) hablan de que en el país existen 1,8 millones de personas como

hogares campesinos, representando el 12% del total de población del país,

aproximadamente 7,1 millones de personas.3

Otra de las referencias empleadas en Colombia para identificar a los campesinos,

sin llegar a establecer su número, es la de Agricultura Familiar, impulsada por la

FAO. Esta organización la define como la porción de la agricultura cuyas unidades

                                                                                                                         1 PNUD. (2014) El campesinado: Reconocimiento para construir país. Cuaderno del Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2011. 2 Ibídem. 3 Ibídem.

Page 4: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

4    

productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se

basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando diferentes estrategias de

generación de ingresos. En esta categoría van incluidas: la economía campesina,

los pequeños productores agrícolas, los minifundistas y otros.4 En general se trata

de una categoría económica, alejada de las dimensiones culturales, sociales y

políticas construidas por el campesinado a lo largo de la historia.

Teodor Shanin, en los 70s generalizaría el fenómeno campesino por medio de

varias características, definiéndolo como SUJETO SOCIAL, POLÍTICO Y

ECONOMICO así:

a. La unidad familiar como la unidad básica de una organización social

multidimensional: Consumo propio, (sostenibilidad) y relacionamiento con

la estructura económica y política exterior (dicho proceso se materializaba

en el pasado por medio de los contratos de arrendamiento y aparcería, hoy

existen los bancos y las fiducias que dan créditos para la actividad agraria).

así como también la vinculación con el comercio local o regional. En

Colombia la forma de organización vecinal es muy importante, la vereda ha

jugado históricamente esta forma de organización colectiva del territorio, y

a nivel político las juntas de acción comunal como su unidad mínima.

FORMAS ORGANIZATIVAS SOCIALES.

b. El cultivo de la tierra como el medio principal de subsistencia para satisfacer

la mayor parte de las necesidades de consumo. Habría que agregarle todo el

campesinado sin tierra que vende su fuerza de trabajo, como los recolectores

de café o los raspachines de coca. Sin embargo el efecto de la naturaleza es

particularmente importante en la producción de alimentos para la

subsistencia en unidades tan pequeñas. FORMA DE PRODUCCION.

                                                                                                                         4 GARAY SALAMANCA, Luis Jorge; BARBERI GÓMEZ, Fernando y CARDONA LANDÍNEZ, Iván. Impactos del TLC con los Estados Unidos sobre la Economía Campesina Colombiana. ILSA, 2010.

Page 5: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

5    

c. Una cultura tradicional especifica relacionada con la forma de vida de

comunidades pequeñas. La relación con la tierra como elemento vital, una

relación especifica con la naturaleza (cultivos, animales), expresada en las

formas de organización vecinal y comunitaria ya referidas. FORMAS DE

EXPRESIÓN CULTURAL.

d. La dominación del campesinado por poderes exteriores: De acuerdo con

Shanin, por regla los campesinos han estado alejados de las fuentes sociales

de poder, su sujeción política se conecta directamente con su negación como

actor cultural y con su explotación económica. En este caso la principal

forma de dominación del sujeto campesino tiene que ver con el acceso a la

tierra, su proceso de formalización en condiciones de inequidad, así como la

negación sistemática de su existencia como sujeto con cultura y tradiciones

propias al ser observado como un sujeto en transición o en vías de

modernización. UNA POSICIÓN SUBORDINADA5

La Vía Campesina, señala que “…un campesino es una persona que tiene una

relación directa y especial con la tierra y con la naturaleza, a través de la

producción de alimentos, y/o productos agrícolas. Los campesinos trabajan la

tierra por sí mismos, o en el marco de relaciones familiares y otras formas de

organización de trabajo a pequeña escala, están tradicionalmente integrados en sus

comunidades locales, a su el entorno natural y local, y a los sistemas

agroecológicos”* (Artículo 1. Declaración de los derechos de los campesinos. Vía

campesina, 2008)6.

También se ha utilizado el concepto de economía campesina, definida por la

Misión de Estudios Rurales en 1990 como las unidades económicas con escaza

                                                                                                                         5 Duarte Carlos; Salcedo Leonardo y Ricardo Pinzón. (2013) EL PARO NACIONAL AGRARIO: UN ANALISIS DE LOS ACTORES AGRARIOS Y LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS DEL CAMPESINADO COLOMBIANO. Consultado en http://medvedkino.wordpress.com/2013/10/30/el-paro-agrario-analisis-de-los-actores-agrarios-y-los-procesos-organizativos-del-campesinado/ 6 Becerra Becerra, Carmen Andrea. (2014) El derecho a la reparación integral de los campesinos. Op. Cit.

Page 6: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

6    

dotación de tierras; en cuyo proceso productivo se usa de forma predominante

fuerza de trabajo familiar; con baja integración al mercado y a los bienes de capital;

limitada capacidad para adsorber cambios tecnológicos y acumular capital, así

como persistente situación de pobreza. Absalón Machado, la definía como un

sistema socioeconómico y cultural de producción consumo, fundamentado en el

trabajo familiar, articulado de múltiples maneras al sistema socio económico y a los

mercados, operando dentro de un modo de vida rural. Héctor Mondragón,

señalaba que la economía campesina era aquella que empleaba la fuerza de trabajo

como un factor abundante, mientras el capital y la tierra no eran accesibles ni

disponibles. Indicaban que era aquella cuya producción estaba orientada a la

subsistencia y al autoconsumo y se basaba en la idea de garantizar el autoconsumo

de la familia, viéndose obligada la familia a buscar ingresos externos en otras

actividades para comprar otros bienes. Finalmente atribuían a la economía

campesina, su relación con el mercado a través de la venta de productos,

mercancías, fuerza de trabajo y la compra de insumos. 7

Estas características, sean económicas o en otro caso, sociales y políticas como las

definidas por Shanin, no corresponden a un solo individuo. Son atribuidas a un

grupo social, qué concebido como clase, ha construido históricamente relaciones

distintas con el poder, la propiedad, el capital, la naturaleza y el territorio. No se

trata de un sujeto que ha reproducido relaciones individuales. Por lo menos, dos

referentes destacan en esta construcción histórica: la comunidad y la vereda. En

otras palabras, la identidad social y cultural, así como los elementos de confianza y

pertenencia a un grupo social determinado, localizado en un territorio especifico.

2. Los territorios, las territorialidades campesinas y la historia.

Tanto las comunidades como los territorios campesinos han surgido de procesos

históricos de disputa por recursos, por el acceso a medios de supervivencia y por

                                                                                                                         7 Ibídem.

Page 7: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

7    

disputas de poder que no siempre los han favorecido. También por decisiones de

protección o de salvaguarda de la vida, como en el caso de los colonos que

huyeron de la violencia hacia los antiguos territorios nacionales, en la época de la

violencia. Atendiendo a los procesos históricos de configuración del actual

territorio colombiano, y según las características ambientales, la disponibilidad de

recursos naturales (o patrimonio ambiental), y la vinculación o no con el mercado y

el Estado, se han construido socialmente distintos territorios en los que habita el

campesinado. Si bien, no se reconoce a esta población en las estadísticas, social,

cultural, política y económicamente el campesinado existe – persiste y lucha – en

distintas regiones del país.

A nivel social y cultural, ha construido relaciones de orden comunitario y de

cooperación, así como prácticas productivas y culturales que le dan un sello

particular a su ser social. Por otro lado, han conformado y promovido formas de

asociatividad, unas veces por iniciativa propia, (otras por impulso del Estado o

incluso hasta del sector privado) a través de las cuáles han buscado resolver

necesidades sociales y económicas, pero también ganar representación y vocería

política. En muchos casos, estas organizaciones han servido para la construcción de

normas y acuerdos sociales, a través de los cuales se regula la vida social y

comunitaria, el acceso a bienes y recursos colectivos (de orden natural), así como

relaciones de propiedad. Incluso, se llegó en algún momento, en algunas regiones

del país, a unir personas en matrimonio o avalar la realización de negocios como

sucede con las Juntas de Acción Comunal en muchas zonas de colonización. Estas

organizaciones también han promovido la construcción de infraestructura

productiva así como economías que han privilegiado en algunos casos y momentos

de la historia, la agricultura, la ganadería en pequeña escala y la pesca, para

satisfacer necesidades alimentarias y el abastecimiento de mercados locales,

conformando complejos entramados comunitarios o en otros casos, complejas

relaciones con otras comunidades, personas de cetros urbanos, empresas

Page 8: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

8    

agroindustriales y mercados internacionales, son llegar a convertirse en empresas

capitalistas.

A través de la lucha social, los campesinos organizados, consiguieron

históricamente en algunas regiones del país, acceder a la tierra, a bienes y servicios

básicos como la educación y la salud; o incluso a la representación social y política

del campesinado en instancias institucionales del orden local, regional y nacional,

convirtiéndose en un riesgo para los poderes tradicionales, por su capacidad para

movilizar al campesinado y aglutinar una fuerza social. Este riesgo seria resuelto

por las clases dominantes, a través del ejercicio de la violencia sistemática contra el

campesinado, el despojo de tierras, el desplazamiento forzado, el exilio y el

desvertebramiento de las organizaciones y territorios conformados por el

campesinado. También, a través de la cooptación de algunos líderes y lideresas

campesinos o de la intimidación de sus familias, al punto de obligar los a retirarse

de los procesos organizativos, o infundir temor – terror a quienes potencialmente

se podrían vincular a ellas.

Ante la violación sistemática de derechos humanos del campesinado y

considerando “… el escenario actual de implementación y aplicación del marco

normativo nacional para la reparación a las víctimas y la restitución de tierras,

cobra vigencia la aplicación de los estándares internacionales en materia del

derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado ante el

despojo de tierras y territorios, siendo necesario avanzar hacia el reconocimiento

de los derechos de los campesinos como sujetos de especial protección, dada su

relación con la tierra y el territorio, y hacia el reconocimiento de su derecho a la

tierra para efectos de orientar las medidas de reparación integral de este grupo que

en Colombia representa la mayoría de víctimas del desplazamiento forzado.” 8

Así mismo es pertinente recordar que para la Corte Constitucional, ha sido

importante el reconocimiento de la cultura campesina del país y de la necesidad de

                                                                                                                         8 Ibídem.

Page 9: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

9    

proteger su acceso a la tierra y al territorio, y con ello, su forma de vida

culturalmente diferenciada. Así mismo insiste en que el reconocimiento debe

trascender la formalización de títulos y enaltece la labor de los campesinos/as

como fundamental en el desarrollo del país. Resalta igualmente que la ausencia de

protección específica de la tierra y el territorio ocasiona graves perjuicios en la vida

de la comunidad, como la inequidad, la desigualdad social y la pérdida de la

cultura9.

3. El campesinado, la producción, la cultura, la naturaleza y la política.

En algunas áreas geográficas, en el ámbito productivo – ambiental, se promueven

en la actualidad sistemas de producción agroecológicos, opuestos radicalmente a la

revolución verde y a los agrotóxicos. En otras esto se complementa con la defensa

de los regímenes comunes de acceso a recursos naturales como el agua, el suelo,

los bosques, las sabanas comunales y las ciénagas. Aquí esta división artificial

entre lo productivo y lo organizativo, daba lugar a las relaciones entre las distintas

dimensiones del mundo campesino: las reglas de la comunidad, defendidas por la

organización campesina, servían también para defender la naturaleza y a la vez,

promover la reproducción social y cultural de los campesinos y la defensa del

territorio y el arraigo cultural. Es decir, para la defensa del orden territorial.

Se han constituido regiones y sub regiones en las que el predomino de

campesinos/as podrían permitir afirmar que se trata de territorios rurales. Muchas

de estos territorios, tienen regímenes de propiedad privada combinadas con

regímenes de uso común de recursos naturales; o zonas en las que predominan las

propiedades común y proindiviso, en el marco de procesos de redistribución de

tierras. En otros casos, predominan las pequeñas y medianas propiedades,

combinadas con la sesión de predios para la satisfacción de necesidades comunes

como la localización de la escuela o del puesto de salud. En este marco, los y las

                                                                                                                         9 T-763 de 2012

Page 10: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

10    

campesinas, decidieron mediante sus organizaciones, defender el bien común a

nivel social y territorial, en defensa de la reproducción social de los

campesinos/as, así como de las relaciones construidas en torno a la político –

comunitario; lo socio –cultural y lo productivo – ambiental.

En últimas, el campesinado logro estructurar de forma diferenciada en algunas

regiones del país, relaciones y sistemas de orden productivo en estrecha relación

con la naturaleza (productivo –ambiental); relaciones de orden socio – cultural,

derivando esto en la construcción de fuertes raíces y arraigos sociales y espaciales,

así como relaciones de orden Político – Comunitarias. Tres dimensiones que en su

conjunto forjaron comunidad y territorios. A lo largo del tiempo, el campesinado

con múltiples experiencias ha demostrado la “… capacidad de las comunidades y

organizaciones… para administrar y gestionar su futuro y los recursos públicos”. 10

También para promover “… interacciones con el medio ambiente y con el mundo

rural… así como… relaciones con el mundo urbano y la población…”

principalmente a partir de la producción alimentaria además de otros bienes…11

Así entonces, “… la tierra y el territorio son elementos fundamentales en torno a

los cuales se han construido identidades, arraigos, tejidos sociales, prácticas

culturales, procesos organizativos, proyectos de vida y procesos económicos. Esta

especial relación de los campesinos con la tierra y el territorio debería ser el

fundamento para su reconocimiento como sujetos de derecho y para la adopción

de medidas de reparación especiales ante al desarraigo y el despojo de tierras”.12

4. Una figura territorial que vincula producción – naturaleza – política y

cultura campesina: Territorios Agroalimentarios.

                                                                                                                         10 Autores varios. 2004. Territorios y sistemas agroalimentarios locales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 11 Muchnik José. (2006) Sistemas agroalimentarios localizados: evolución del concepto y diversidad de situaciones. Director de Investigaciones INRA SAD / UMR Innovation (Montpellier Francia), Director del GIS SYAL. 12 Becerra Becerra, Carmen Andrea. (2014) El derecho a la reparación integral de los campesinos. Tesis de grado para optar al título de Doctorado en Sociología Jurídica. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Page 11: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

11    

Buscando vincular las dimensiones referidas construidas históricamente por el

campesinado en distintas regiones del país (productivo –ambientales; socio –

culturales; político – comunitarias), podemos encontrar sistemas de organización

social cooperativa, que intervienen tanto en la vida social y comunitaria, como en

el ámbito productivo y político de las comunidades rurales. También formas de

asociatividad para el desarrollo de actividades productivas de orden alimentario o

de la pequeña produccion.

Tomando como referencia algunos elementos propuestos en la definición del

campesinado desde lo productivo, reconociendo que es necesario profundizar en

las otras dimensiones de su construcción como clase social, se destaca durante un

momento de la historia, la producción para el autoabastecimiento alimentario, o en

otros casos, la producción con el empleo de un porcentaje considerable de fuerza

de trabajo familiar, de productos alimentarios para mercados externos.

Se trata entonces de territorios habitados por campesinos, dedicados (no de forma

exclusiva) a la producción agrícola y pecuaria en pequeña escala, pesca y sistemas

silvo – pastoriles, así como pequeña minería combinada con agricultura; en las que

los productos generados sirven a la satisfacción de las necesidades propias del

campesinado, así como de la población que no habita el mundo rural. Se trata

entonces de contribuir desde la producción y el territorio campesino a la seguridad

alimentaria de la población colombiana. Según la FAO, “… esta es una situación

que existe cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social

y económico a suficientes cantidades de alimentos inocuos y nutritivos, que

satisfacen sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias (o sea, que

satisfacen las preferencias de calidad y culturales de la población) para llevar una

vida activa y saludable en un forma continua y sostenible (FAO, 2000c).13

Producir implica, regular y preservar el acceso a recursos de orden natural (en

condiciones de equidad e igualdad) tales como la tierra apta para producción; así

                                                                                                                         13 FAO. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/y5788s/y5788s02.pdf Capítulo 2. El sector agroalimentario como sistema

Page 12: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

12    

como a otros elementos como el agua, requerida para el cultivo; energía para

dinamizar la producción y garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo.

También se demanda la preservación de esos recursos. Es decir, la protección

ambiental a partir de la promoción de sistemas productivos no letales para la vida

humana ni de flora y fauna. La restricción en el uso del suelo y el subsuelo, de

actividades que atenten contra la disponibilidad, el acceso y el uso de recursos

naturales de uso común. Se requiere igualmente tecnología amigable con seres

humanos y el resto de la naturaleza. Infraestructura para conectar unidades

productivas campesinas y a estas con el resto de la población, complementadas con

servicios sociales a los cuales se tiene derecho como seres humanos y ciudadanos;

así como bienes públicos. Todo esto dispuesto para la defensa de la vida y el buen

vivir.

Se demanda entonces, el reconocimiento de los territorios históricamente

configurados por el campesinado por medio de una figura político administrativa

que permita el reconocimiento de los derechos territoriales de los campesinos/as,

la gobernanza del territorio y la promoción del bien común.

Esta figura será denominada Territorios Agroalimentarios (TA), concebida como

parte privilegiada de un componente mayor en el que se configuran relaciones de

producción, procesamiento, distribución y consumo de bienes alimentarios,

teniendo como soporte principal a las economías campesinas en lo productivo y a

las comunidades campesinas en lo social. Estos territorios se constituirán en una

alternativa para el gobierno territorial popular, la vida digna y la resistencia. Se

trataría de figuras territoriales asociativas destinadas a garantizar la producción y

reproducción de las comunidades campesinas y sus relaciones de orden socio –

cultural, político –comunitario y productivo – ambiental, en las que las formas de

producción solidaria, posibilitaran entre otras cosas, confrontar el modelo de

desarrollo rural – nacional – internacional basado en la competitividad, la

productividad y la intensiva extracción de recursos naturales, minerales e

hidrocarburos.

Page 13: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

13    

En este orden de ideas, teniendo como base la producción agroalimentaria,

entendida como la producción –transformación de materias primas, la distribución

y el consumo de bienes alimentarios, para la población campesina y el resto de los

habitantes del territorio nacional, los Territorios Agroalimentarios se convertirían

en un instrumento de política nacional de buen vivir y de reconocimiento de

derechos territoriales y ciudadanos.

A la vez, en un instrumento, social y ambiental de ordenamiento territorial para: el

acceso a la tierra y demás factores productivos del campesinado; contribuyendo a

reducir y evitar los conflictos de uso del suelo; planificar el uso y la ocupación de

los espacios rurales para el logro de la seguridad, la autonomía y la soberanía

alimentaria; así como a crear las condiciones para la adecuada consolidación,

estabilización y desarrollo de las comunidades campesinas; mejorar la calidad de

vida, la inclusión social y la efectividad de los derechos sociales, económicos y

culturales del campesinado directamente y de los demás pobladores rurales con

programas de desarrollo rural integral. También serían la base para el impulso de

sistemas productivos agroecológicos y la protección de ecosistemas frágiles.

Estos territorios serán delimitados por el Gobierno Nacional, el cual, en conjunto con

los campesinos y sus organizaciones, establecerá y priorizará Planes y Programas

especiales con recursos para la inversión social rural y financiará, de acuerdo con sus

competencias y con condiciones preferenciales y prioritarias, la ejecución de los

planes de vida en los Territorios Agroalimentarios. La acción del Estado se realizará

con condiciones preferenciales en cuanto al otorgamiento de subsidios, incentivos y

estímulos en favor de la población rural mediante todos los instrumentos de

desarrollo rural integral; acceso, adjudicación y titulación de tierras, así como del

ordenamiento social de la propiedad rural.

Page 14: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

14    

5. Los Territorios Agroalimentarios Interculturales: Una figura territorial

pensada para profundizar la convivencia.

El Estado colombiano a partir de la Constitución Política de 1991 se reconoce

como multiétnico y pluricultural , reflejando en la normatividad la realidad

fáctica de ser un país con etnias y comunidades diferentes. Y si bien desde los

mismos tiempos de la colonia ya se otorgaban algunos derechos a las

comunidades indígenas, es tan solo en la norma de normas que este

reconocimiento adquiere mayor valor, atendiendo la dinámica internacional

interesada en proteger a los pueblos étnicos existentes en el mundo.

Bajo estos preceptos la diversidad cultural se instituye como principio rector, en

el entendido de ser un país multiétnico y pluricultural, mas no se reconoce bajo

el termino interculturalidad. De allí que las dinámicas en los espacios

territoriales, donde confluyen diversas culturas, ejecutando en su diario vivir

ejercicios de convivencia y tolerancia entre diferentes procesos sociales y

culturales, hacen necesario que dicho termino sea apropiado para construir

relaciones menos conflictivas.

Las dinámicas Interculturales existentes se han presentado por una confluencia

de factores: Comunidades con procesos sociales y culturales diversos

establecidos en el territorio nacional; el reconocimiento del habitante rural

como campesino, sin hacer la diferenciación entre Indígena, afro o mestizo,

asimilasionalismo sin dar cabida a la diversidad y diferentes cosmogonías de

ver el país. Posterior a ello, las relaciones se fueron modificando, la

invisibilización del campesino-mestizo (ya en la etapa del reconocimiento a la

diversidad), quienes no cuenta con declaración alguna que lo identifique como

una étnica, a diferencia de los pueblos indígenas y tribales (Ley 21 de 1991), a

quienes se les reconoce derechos colectivos, así como de propiedad colectiva y

sus derivados, tales como: autonomía y gobernanza, entrando a jugar un papel

importante las tierras donde se demarca su territorio. Y en igual vía, el

Page 15: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

15    

reconocimiento de las comunidades afrocolombianas (art transitorio 55 de la

C.P y Ley 70 de 1993) con lo cual se pretende proteger la cultural, integralidad y

dignidad de estas comunidades, iniciando la participación de las mismas en las

decisiones que afectan la nación, sin detrimento de su autonomía.

El Estado colombiano ha priorizado garantizar derechos diferenciales a algún

grupos étnicos, generando políticas que pueden resultar inequitativas aun entre

las comunidades vulnerables. Estos hechos se presentan, ya sea porque existe

una vigilancia especial de organismos internacionales, o son ejecutadas por

algún órgano de control perteneciente a la administración pública que no está

en coordinación unos otros, o debido a las dinámicas sociales que generan

momentos coyunturales en la nación y que así lo exijan.

En cualquier caso, de la misma manera en que se reconocen históricamente los

diversos territorios construidos por el campesinado, se deben asumir que el

campesinado no es el único habitante de las zonas rurales. En no pocos casos,

este comparte espacio vital con habitantes de pueblos indígenas y con

integrantes de comunidades afrocolombianas.

Lo anterior nos refleja la necesidad de crear una figura territorial de

convivencia en donde los derechos de todos los actores étnicos y culturales sean

ponderados y respetados. De común acuerdo en estos lugares, las

organizaciones constituidas por los habitantes rurales podrán promover (y

organizar de facto) la conformación de Territorios Agroalimentarios

Interculturales, en los cuales se enfatice según condiciones identitarias,

agroecológicas y ambientales, las actividades productivas, agenciando el

fortalecimiento de las dimensiones socio –culturales; productivo – ambientales

y político – comunitarias. Los TA no se oponen a ninguna figura territorial

reconocida para pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas, ni a

aquellas promovidas para comunidades campesinas.

Page 16: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

16    

5.1.Características de la figura para el gobierno territorial campesino:

TERRITORIOS AGROALIMENTARIOS.

SOCIO -CULTURAL POLÍTICO - COMUNITARIO PRODUCTIVO -

AMBIENTAL

Basadas en la defensa de lo común Construcción de gobierno comunitario Acceso a bienes comunes

Reconocimiento de derechos

territoriales del campesinado y de

sus formas de asociación y expresión

cultural, como de su identidad.

Territorialización del campesinado y sus

formas de gobierno y autoridad.

Sistemas de producción

agroambiental y

protección de los recursos

naturales.

Formas cooperativas – colectivas. Defensa y promoción de los regímenes

de uso y acceso a recursos naturales.

Defensa de los Recursos

Naturales.

Reconocimiento y promoción del

campesinado como comunidad y

como sujeto colectivo.

Instancias de gobierno y protección

territorial: asambleas de territorios

campesinos, consejos campesinos

territoriales, guardias campesinas,

coordinación de consejos campesinos.

Preservación y

recuperación del suelo,

subsuelo, agua y bosques;

fauna.

Se busca preservar lso usos y

conocimientos historicos de las

poblaciones rurales con referencia al

cuidado de la naturaleza y la

conservación de las semillas nativas.

Los TA como formas de resistencia al

capital extractivista y agroindustrial.

Preservación de los

esquemas de

sostenimiento de las

pequeñas economias

campesinas

Los TA buscan generar espacios de

convivencia local y regional, su

esencia no es la división étnica sino la

convivencia interétncia y vecinal

Los TA no son opuestas a otras formas

de territorio como las ZR, resguardos,

TCNN.

Los TA pueden coexistir

con figuras de Protección

Ambiental protegidas por

el Estado.

Page 17: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

17    

RECONOCIMIENTO DE DERECHOS

CAMPESINOS A PARTIR DE LA

CONSTITUCIÓN VIGENTE (1991)

JUSTIFICACIÓN

El capítulo 2 del título II de la Constitución Política de Colombia, consagra los

Derechos Sociales, Económicos y Culturales, estableciendo el derecho a la

propiedad como uno de ellos14 y consagra como deber estatal propender por el

acceso progresivo de la propiedad de la tierra por parte de los trabajadores

agrarios, estableciendo en el artículo 64 de la C.P.:

ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la

propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o

asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social,

recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos,

asistencia técnica y empresarial, con el fín de mejorar el ingreso y calidad de

vida de los campesinos.

Igualmente pretende promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de la

población campesina, según lo dispuesto por el artículo 65 de la C.P:

ARTICULO 65. La producción de alimentos gozará de la especial

protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo

integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y

                                                                                                                         14Artículo 60 C.P: El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad. Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las medidas conducentes a democratizar latitularidad de sus acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley reglamentará la materia.

Page 18: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

18    

agroindustriales, así como también a la construcción de obras de

infraestructura física y adecuación de tierras.

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de

tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen

agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.

Al respecto es pertinente tener en cuenta que la Corte Constitucional por

intermedio de la sentencia C. 00615 de 2002, establece sobre los artículos

anteriormente transcritos lo siguiente:

Específicamente, los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política,

constituyen el fundamento de la acción del Estado para crear las condiciones

necesarias que permitan el acceso progresivo de los trabajadores agrarios a

la propiedad de la tierra, y a los servicios de educación, salud, vivienda,

seguridad social, recreación y crédito, e igualmente para darle prioridad,

apoyo y especial protección al desarrollo de las actividades agropecuarias,

pesqueras, forestales y agroindustriales, y a la construcción de obras de

infraestructura física en el campo.

Es pertinente así mismo recordar que el Estado Colombiano se consagro como

multiétnico y multicultural, bajo el principio establecido en el artículo 7 de la C.P:

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.

En virtud de esta disposición tanto la constitución como diversas normas han

reconocido derechos territoriales a los pueblos indígenas y a las comunidades

negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Sin embargo ha omitido preservar

los derechos del sujeto campesino-mestizo, como una comunidad étnica y cultural

diversa.                                                                                                                          15 Sentencia C-006 de 2002 M. P. Clara Inés Vargas Hernández. 23 de enero de 2002.

Page 19: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

19    

Es por ello que se hace necesario aunar el principio de diversidad cultural, con los

derechos de los trabajadores del campo, expidiendo una nueva legislación que

recoja el sujeto campesino como acreedor de derechos especiales de protección, es

decir reconocimiento de derechos territoriales y de gobernanza sobre el mismo.

Igualmente es importante resaltar que las dinámicas mundiales en protección de

los derechos campesinos se han transformado según las necesidades que estos han

ido adquiriendo por las nuevas formas económicas y de concepción de la tierra

rural, teniendo en cuenta la actual expansión de la agricultura, la especulación con

productos alimentarios y las adquisiciones y los arrendamientos de tierras en gran

escala en muchos lugares del mundo las cuales amenaza la vida de millones de

campesinos16.

En la Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que

trabajan en las zonas rurales, se considera que:

Los campesinos constituyen un grupo social específico tan vulnerable que la

protección de sus derechos requiere de medidas especiales para asegurar que los

Estados respeten, protejan y cumplan sus derechos humanos.

Así mismo es pertinente recordar que para la Corte Constitucional, ha sido

importante el reconocimiento de la cultura campesina del país y de la necesidad de

proteger su acceso a la tierra y al territorio, y con ello, su forma de vida

culturalmente diferenciada. Así mismo insiste en que el reconocimiento debe

trascender la formalización de títulos y enaltece la labor de los campesinos/as

como fundamental en el desarrollo del país.

                                                                                                                         16 Consideraciones de la Declaración de derechos campesinos. Expedida por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Page 20: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

20    

Resalta igualmente que la ausencia de protección específica de la tierra y el

territorio ocasiona graves perjuicios en la vida de la comunidad, como la

inequidad, la desigualdad social y la pérdida de la cultura17.

Es así como la Corte manifestó en la sentencia T-348 de 2012 que siempre se deben

garantizar espacios de participación para las comunidades que puedan llegar a ser

afectadas con la ejecución de un proyecto de infraestructura, teniendo en cuenta

que son sus oficios e intereses sobre los recursos naturales los que se verán

intervenidos, para ello citó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente artículo

22, el cual manifiesta:

"Los pueblos indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades

locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio

ambiente y el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas

tradicionales. Los Estados deberían reconocer y prestar el apoyo debido a su

identidad, cultura e intereses y velar porque participaran efectivamente en

el logro del desarrollo sostenible".

De acuerdo a las manifestaciones anteriores, la Corte considero que, hoy en día

debe analizarse cuáles son las comunidades que se verán afectadas con la

realización de una obra, ya sea pública o privada, como una vía o la exploración y

explotación de minas, garantizando a las mismas los espacios de participación y de

concertación oportunos para la ejecución de determinada decisión. La

representación de todos los sujetos que vayan a verse afectados es fundamental. Al

tratarse de una comunidad campesina, que a pesar de no entra en la categoría de

étnica, su subsistencia depende del recurso natural que se pretende intervenir, y en

esa medida, se hace obligatoria la realización de espacios de participación,

información y concertación, que implican el consentimiento libre e informado.

La Corte Constitucional en sentencia T-244 de 2012, afirmó al respecto:                                                                                                                          17T-763 de 2012

Page 21: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

21    

“Ahora, si bien esta Corporación ha abordado el análisis de las

significaciones culturales que se establecen entre las comunidades indígenas

y el territorio sobre el cual se va a construir una mega obra, dicha relación

también puede aplicarse a otros contextos diferentes, en los cuales, se evidencia la

importancia del entorno en el sostenimiento del proyecto de vida de la

persona. Esto es, el significado que le otorga una persona al espacio en

donde desarrolla una actividad, por ejemplo, económica, es importante para

su realización como ser humano; una de las relaciones que puede establecer

el individuo es que en un espacio puede desarrollar una labor que le

permite acceder a un ingreso mínimo para su sustento y/o el de su grupo

familiar”(cursiva fuera del texto)

Bajo estas manifestaciones puede observarse el cambio de jurisprudencia que va

asumiendo, la Corte Constitucional al considerar la necesidad de proteger las

prácticas tradicionales de producción de los grupos minoritarios, como los

indígenas, negros y campesinos-mestizo, por la relación que existe entre ellos y los

recursos naturales con los que ejercen su oficio, teniendo particular atención con el

imperativo deber constitucional de resguardar y preservar la diversidad cultural y

biológica de la Nación.

Es por ello que debe promulgarse una nueva legislación, en la cual se recoja esta

realidad y la valoración del sujeto campesino como un sujeto especial de

protección por parte del Estado, que tiene una cultura formada a lo largo del

tiempo, identificable y valorable, que poseen unas costumbres propias.

Por lo anterior se desarrollara un proyecto de ley que dé cuenta de la aplicación de

los artículos 7, 64 y 65, de la Constitución Política, que son la base fundamental del

de reconocimiento de los derechos del campesino como sujeto de especial

protección.

Page 22: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

22    

PROYECTO DE LEY

Por la cual se otorga derechos al sujeto

campesino y se conforman Territorios

Agroalimentarios

OBJETO Y DEFINICIÓN

Artículo 1. Objetivo La presente ley tiene por objeto reconocer al campesino como

un sujeto de especial protección, el cual representa una cultura tradicional en

Colombia. Por tal motivo se propone por medio de esta ley establecer mecanismos

para la protección de la identidad cultural y de sus derechos como una comunidad

rural, la cual podrá conformar Territorios Agroalimentarios.

Artículo 2. Sujeto Campesino. Se reconoce como sujeto de especial protección al

campesino, quien para efectos de la aplicación de los artículos 64 y 65 de la

Constitución Política debe ser considerado como aquellos sujetos que devengan su

sustento de la pequeña producción rural, buscando mantener la sostenibilidad de

su nucleo familiar y comunitario.

Campesino es todo hombre o mujer que tiene relación directa con la tierra, el agua

y el subsuelo a través de la producción de alimentos, recursos pesqueros y de

pequeña minería; las comunidades campesinas trabajan directa y sosteniblemente

sobre los recursos naturales y dependen del trabajo en familia y de otras formas

en pequeña escala de organización de trabajo

Estos hombres y mujeres deberán estar tradicionalmente integrados a sus

comunidades locales y cuidar el entorno natural local y los sistemas agroecológicos.

Page 23: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

23    

DE LOS DERECHOS TERRITORIALES

Artículo 3. De los Territorios agroalimentarios. Con el ánimo de garantizar los

derechos territoriales del sujeto campesino, se consolidaran Territorios

Agroalimentarios que comprenderán áreas geográficas y zonas relativamente

homogéneas para la consolidación y fortalecimiento de territorios campesinos,

interétnicos e interculturales con sujeción a criterios de ordenamiento ambiental,

ordenamiento territorial, ordenamiento productivo y ordenamiento social de la

propiedad rural.

Estos territorios tendrán personería jurídica, cuyos representantes serán la máxima

autoridad sobre la zona.

Artículo 4. Procedencia y Constitución.- Los Territorios Agroalimentarios se

constituirán y delimitarán por el Gerente del INCODER garantizando la activa

participación de las comunidades rurales solicitantes de su declaración.

Los Territorios agroalimentarios podrán declararse en zonas de colonización,

predominio de baldíos, de ecosistemas frágiles y de alto grado de biodiversidad;

en zonas de modernización y diversificación de la agricultura tradicional; en zonas

de consolidación y fortalecimiento de la economía campesina; en zonas de

expansión de plantaciones forestales; en zonas de sustitución de cultivos de uso

ilícito; zonas de ordenamiento productivo y de estímulos directos a la utilización

eficiente de la tierra y del agua para riego; en zonas de estímulo a los esquemas de

asociatividad y alianzas entre productores; en zonas o regiones de fortalecimiento

de las actividades de transformación agroindustrial, agregación de valor y de

comercialización interna y externa; en zonas de reestructuración de minifundio; en

aquellas zonas donde existan humedales o ciénagas se podrán constituir las zonas

con el fin de proteger dichos territorios

Page 24: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

24    

Igualmente podrán ser delimitados como Territorios Agroalimentarios las áreas

geográficas del área rural contiguas a la zona urbana, destinadas a la agricultura

familiar a la producción agrícola, pecuaria y forestal seleccionadas por el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la UPRA e incorporadas

en los planes básicos o esquemas de ordenamiento territorial del municipio, para el

ejercicio de la autogestión de las comunidades rurales con el fin de promover el

ordenamiento ambiental y social del territorio, el uso equitativo y racional del

suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en

su ámbito territorial.

Artículo 5°.Limitaciones a la Propiedad. En la reglamentación se indicarán el

número de Unidades Agrícolas Familiares que podrá tenerse en ocupación,

posesión y propiedad; los requisitos, condiciones y obligaciones para ejercer las

diferentes formas de tenencia de la propiedad. Las condiciones de ejercicio del

derecho de propiedad fijadas en el acto de constitución y delimitación del

Territorio agroalimentario se mantendrán para todos los propietarios, durante su

vigencia.

Los Notarios y Registradores se abstendrán de otorgar e inscribir escrituras

públicas que traspasen el dominio de predios delimitados dentro de un Territorio

Agroalimentario, sin la autorización expresa del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. La transferencia del dominio, de predios al interior de las zonas

agroalimentarias, sólo podrá realizarse a otros sujetos campesinos. Toda

transferencia del dominio que ocurra sin atender ésta disposición deberá ser

declarada nula.

Page 25: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

25    

DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TERRITORIOS

Artículo 6. Junta Directiva. En los Territorios Agroalimentarios será elegida una

junta para ejercer la autoridad, teniendo en cuenta las particularidades de sus

pobladores, y las organizaciones sociales que integra. La junta tendrá una duración

de 4 años, elegidos por consensos y sin posibilidad de elección inmediata.

Parágrafo: Los estatutos de la junta serán definidos por la asamblea, conformada

por hombres y mujeres del Territorios Agroalimentario mayores de 18 años

Articulo 7. Planes de Desarrollo Sostenible. Los miembros de la Junta deberán

elaborar un Plan de Desarrollo Sostenible, el cual se discutirá y aprobara en

asamblea. El Plan de Desarrollo Sostenible debe contener:

1. Información de la población y habitantes de los Territorios. Información

Socioeconómica. Número de familias. Número de viviendas. Situación de

satisfacción de cada uno de los derechos económicos, sociales y culturales,

con sus respectivos indicadores de satisfacción.

2. Visión política a largo plazo

3. Actividad económica que se pretenda desarrollar, con el estudio de suelo.

4. Plan de manejo ambiental y conservación de Territorios agroecológicas.

Artículo 8. Inversión. Para que se cumplan las obligaciones del Estado en el goce

efectivo de los derechos fundamentales y derechos económicos, sociales, ambientales

y culturales de los pobladores en los Territorios Agroalimentarios delimitados, el

Gobierno Nacional establecerá y priorizará Planes y Programas especiales, con

recursos para la inversión social rural y financiará, de acuerdo con sus competencias y

con condiciones preferenciales y prioritarias, la ejecución de los planes comunitarios

en las Territorios Agroalimentarios. La acción del Estado se realizará con condiciones

preferenciales en cuanto al otorgamiento de subsidios, incentivos y estímulos en favor

Page 26: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

26    

de la población rural en todos los instrumentos de desarrollo rural integral, tierras y

ordenamiento social de la propiedad rural.

Parágrafo: Los Representantes de la Junta Comunal tendrán la posibilidad de

adelantar solicitud de ampliación del Territorio Agroalimentario ante el gerente del

INCODER.

Artículo 9. Participación. Las comunidades campesinas y rurales tienen derecho a

participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales

dentro del Territorio agroalimentario. Los gobiernos locales y el Gobierno Nacional

deberán establecer procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados

antes de emprender o autorizar cualquier programa de exploración o explotación.

DE LA CONSULTA PREVIA EN FAVOR DE LOS CAMPESINOS

Artículo 10. De la Consulta Previa. Las comunidades campesinas, tendrán

derecho a ser consultadas acerca de los proyectos y programas con los cuales

puedan ser afectados directamente.

La consulta previa tendrá como finalidad llegar a un acuerdo entre las

comunidades y la entidad que requiera realizar el proyecto y programa.

Los procedimientos para tal consulta serán desarrollados según lo establecido por

las normas y convenios internacionales, así como lo que se expongan en la ley

previamente validada por las organizaciones integradas por esta población.

Artículo 11. Minería e Infraestructura. Toda propuesta sea de empresa pública o

privada para explorar y explotar minerales, hidrocarburos o para el desarrollo de

proyectos hidroeléctricos dentro del Territorio agroalimentario será resuelta con la

Page 27: COORDINADOR NACIONAL AGRARIO - CNA COLOMBIA · productivas son al mismo tiempo unidades de producción y de consumo y que se basan en el uso de la mano de obra familiar, empleando

27    

participación de los representantes de la respectiva zona y sin perjuicio del derecho

de prelación.

Artículo 12. Zonas Mineras Campesinas. La autoridad minera señalará y

delimitará, con base en estudios técnicos y sociales, dentro del Territorio

Agroalimentario, zonas mineras campesinas en las cuales la exploración y

explotación del suelo y subsuelo mineros deberán ajustarse a las disposiciones

especiales sobre protección y participación de los pobladores asentados en dichos

territorios.