COPADELMUNDO LA COPA DEL MUNDO. MARCO LA;0] PAU TA...

1
AtA cuatro años, I TCU L. mendel futbol internacio nal. a través de las se1e c’ones de naciones, tiene el mis po caeicoseopio; la Copa del Mundo. Los encuentros amiste que e han jugao en el mis- IrlO afio, tienen poco relieve ante la entidad de la competicion que en Suecia en su fase final, el pa- sacio junio. y en diferentes paf- en sus eliminatorias pre ia’. crec Una nueva jerarquía del fútbol mundial que en su cuatro puestos de honor Lué co- mo se’ recordará ésta. 1. Brasil 2. Suecia •1. Lraiwia 4. Alemania S -e acepta que una lasific9- (lón de Copa del Mundo marca uca valoración exacta del vmven cuafrianual de la bolsa del fút bol, y liemos de aceptar ésta co- mo buena. habrá que convenir que la última competición por la supremacía universal, dió motivo a algunas sorpreaas de tipo inter medio. aunque no pueda decirse en verdad, que el.éxito del Bra sq, cuizá lo níás justo de todo el Catnieonato, fuera imprevisible. No hemos de extendernoa aquí en hacer revivir de nuevo con da- tO Y resultados la competición Oe por haber sido muy proxima, fresca e-tá en la mente de todos. lo parece más importante. al trazar a perspectiva de un año de deporte desde un cierto re- piieue, tratar de entender el pa- norama que la Copa del Mundo ha dejado e incluso sus proyec nones para el futuro. 1 a victOria del Brasil en este Carnpaonato del Mundo no pal e• , o y sigue pareciendo ejemplar. Si una ¡aación quisiera calcar una politica para illegar a estas alturas nada mejor hari que I(ntro de las variantes que pile- da producir las características na Una política para llegar a estas dirloentes, a estos tecnicos, a esos J ‘gadores brasileños que demos- traron cius las lecciones de 1950 1954 no hablan chído en saco roto. Brasil y no de ahora, simpre ha sido una formidable cantera natural de artistas de la pelota, de «jongleura» del balór’. En la ‘rena calida y dorada de sus pla yas hay miles de muchachos para los que la pelota, jugar con la pelota es el máximo placer. De ahi ha nacido un fútbol-arte, un ecreo en el dribling y en ci ma- abarismo que hasta Suecia, con todo su merecido prestigio, se ha. ba mostrado poco práctico. Pero el brillante no sólo puede ser ob- Jeto de adorno, También puede cortar el vidrio, ser instrumen lo de trabajo si es adecuadamen te utilirado. Y éste fué el gran merito del «estado mayor» paU lista que tras los dos fracasos del Cornite técnica de Rio, encarga- do de la preparación del equipo nacional, tomó las riendas inme diatamente despues de 1954. E SAA, con su Selección Na cional, durante 1958 dísputó medta docena de encuentros in— t1.I aclona[cs. incluyendo en cata ci- ti el par de partidos que celebró lL formación «B». , Escasa cantidad de encuentros, si se compara a la que acostumbran t celebrar las selecciones de otroa países, aún aquellos que solamente han disputado durante el afio una serie de partidos amistosos, sin la obligacion sueca de los Campeona— LOSdel saundo del mes de junio, a cuya cita solamente llegaron las na clones CUe Se hicieron aciecdoras mr sus méritos, o por su fortuna qu de todo hulio en la iFt,t ftit bolística , a ese nsáximo honor de cfar invitados al banquete de los degidos. IMPATE EN PARIS En el Parque de los Príncipes se iugo el 13 de marzo el encuentro i,-c 1naLional número 126, por una s, Ic clón que forinó con Carnielo; Qiiinoc’, Gatay, Callejo Stnuste h u, ¿iri aga; Miguel f.ubala Di Stcfnio, ,liire y Collat El partido krni,nó ,On empate a dustarLtm, yrudu empre por delante el cuni El diamante puro, diáfano, de muchos quilates, dl fútbol bra sueño de joya fué convertido en objeto de trabajo. Sin que el bri llante perdiera 5u fulgir, ganando incluso para los que gustamos en fútbol no sólo del valor del ju gados-, sino del compendio y su- ma que es el equipo tácticamente bien dirigido fo POCOS enteros. Los brasileños de Suecia, esta formidable máquina de ataque y repliegue orquestada sobre este rey negro, majesti4oso y hbi1, llamado Didí, el ordenador del juego, se mostraron unos futbo listas sin par, tanto en el orden Indicidual como en el aspecto táctico. Recibieron y aplicaron consignas que ni los más ilusiona do en la tarea de Feola, el en- Llenador del Santos encargado de la puesta a punto, pudieron creer. «Cónso, jugadores brasileños que no driblasen? Pero usted es- ta loco. , ¿Jugadores brasileños coireetísinios, di seiplinados, son- rientes y amables ante las injus Cejas? Nada amigo, sigue usted loco.. a. Estoy seguro que estas frases pudieron cambiarse entre uno que viese el Campeonato del Mundo, y otro aficionado que no se des- pinzase a Suecia. y n embargo 551 tUé. Y por ello, pu Brasil fle matico, seguro dE’ su5 fuerzas, pudo salvar el dm-o cabo de un grupo eliminatorio Con los peli grosisitnos equipos de Iflglatrra y Ruoa en el mismo para acce der a la ronda final - allí desple gar ante equipos inferiores a su pcrderfo, las velas de su lase. Z así se produjeron estos resulta- tos-rio, de amplío margen de go- les, que fueion la muestra mas fiel de lo que era este maravilloso Brasil de los Guiar, Santos, Be- llini, Did, Vaya, Pelé, Garrixi cha, entre otro5 nombres fabulo- ,os, esta máqu4na creada con tanto amor por Feola y sus cola- boradores, y en la que rapidamen te tras el Campeonato hizo me- binado español, que debió vencer a unos invitados para Suecia..5., en donde, al correr de los meses, al- Lanzaría im honrosísimo tercer lugar, incluyendo en sus fiias a Rayinond Kopa, el madrileño. Ese resultado, que venfa a eriju. gar la anterior campanada francesa en Chamartin, dió ciertos ánimos para el partido... EN FRANCKFURT... Contra Alemania se jugó en el día de San José, con la única sus- titución de Gensana por Zárraga. El partido icsultó dccepcionante, y se lis dicho que los alem5nes jo- garon a la biavu, cuando lo más prudente sería decir que actuaron ron mejor preparaciori física, y, so- bre todo, coli unos deseos de vencer hace muchos años sso posee el seleccionado español. La derrota por dos tantos ,t celo no ofrece lugsr a dudas, aunque se esgrima el poste de Luisito Suárez, ci’ los albores del encuentio, que pudo encarrilar el psrtido de ou a usaneis, segu los eternos optimsatas. Aletridina, 5,L pOteI1Oti , se da- sificaría qusas cori menos fortuna ** * Volando el Brasil por el alto cielo de su gran triunfo, uno de los más claros que jamás se ha producido en una conpeticióri mundial de equipos, debajo de sus alas hubo el drama clásico el de los que esperando mucho fracasaron, mientras que otros equipos de esperanzas más bien limitadas, se elevaban por enci ma de Su propió «standing». En el primer grupo podemos colocar a Alemania, Rusia, Irigla terra, Checoslovaquia, Argentina y Hungría. En el segundo a Sue cia y a rrancla. Los alemanes habían sacado la Cola contraria en el Campeonato anterior y su comienzo en este iniciado la «debacle» argentina no pudo ser más prometedor. Pa ra los que vimos este partido de Malmoe la trayectoria de la caí da de Alemania no pucia ser más extraña. Pero un Campeonato del &undo es así. Su rueda vertigmo sa gasta a los equipos, produce sorpresas de gran calibre, e inclu so el mismo ritirio del cmpeo nato y su forma de encajarlo es- jiluehas veces por encima del mismo nived técnico de los equl pos en línea. Rusia que era la gran atrae- ción quedó en un término medio, Su encaje de bolillos al estilo centroeuropeo e5 bonito pero le faltó «puch», decisiones en los metros finales. Inglaterra con el lastre de su Manchester United que debía ser una base de su equipo nacional, hizo un papel aceptable. Los ingleses podiai as’ pirar a más ciertamente. Pero tienen que llegar a este toque de imaginación, a esta pincelada de que Francia —, en un cuarto lugar, también muy honroso, en los Cam’ peonatos mundiales. 1 A O A PORTUGAL, EN CHAMARTIN Tampoco puede enorgullecer de- masiado una victoria sobre los par’ tugueses en el Madrid castizo, con una alineación igualíta, en portero, defensa y media, a la de París, y con una delantera a base de Tejada, Marsal, Di Stéfano, Rial y Gento. Formaban, pues, en el once, hasta seis jugadores del equipo campeón de Europa, y jugaban en SO propio feudo. IY sin embargo, por ese raro fenómeno que aqueja al combinado nacional... a duras penas se venció y muy a últimahora! Y EMPATE A CERO EN LISBOA En el Estadio Jamor, a las mss- mas horas, el equipo «B > de España Araquistairi; Mestre, Olivella, EH- rondo; Gordejueia, Erura; Antoniet, Biempica, Navarro, Ricardo y To tres , gracias a su buena fortaleza defensiva, arrancó un empate con el s•iiosa.ico de iugadore presentado, procedentcs de, . uno iucva qci pos diferntea. hablara luego pi’seado su gloria por los campos profesionales, y los que tenían ciuo asegurar el relevo, los del equipo nacional ji enil, habian sun’ado los trazos de una herida terrible y a.si yo- lando a baja altura el aguila real del fútbol hungaro acabo en el suelo. cayendo con honor, en la fase Tinal sueca. Suecia y Francia se eeisron en cambio por eneinia de sus propias posibilidades. Vivieron una quincena de millonarios del fútbol, de equipos corno premta das en una grau loteria nc la lusión como esta» que ahora se estilan en la radio. En la superación sueca hubo una conjuncion armónica. El he- eho siempre Plausible para un equipo nacional de jugar en ca- sa, en la propia atmósfera, en el clima y ambientes que se cono- cen. Sin influencias exageradas el público como es lógico animé a los suyos. Y los Suyos se supe- raron, se crecieron. en esta ha- bu arnalgama de sangre joven y nueva, sangre «amateur» y sangre pasada por el gran crisol profesional deItalla. Los Green, Flamrin, Soudalund, lo& que ha. bían Sido y eran famosos y pro- fesionales bajo los cielos Italia- nos volvieron por unos meses a sus lares y a su mejor espíritu de futbolista. Los que todavía no habían volado atraidos por los espejuelos del dinero junto a es- tos grandes en técnica redobla ron su vigor, su entusia.smo. El todo fué un equipo que qu1sá en otras circunstancias hubiera he- cha tan sólo urs discreto papel. Para Francia el fenómeno de la superación tuvo un ángulo de compañerismo, de camaradería, bajo la incuestionable dirección de un jugador, Kopa, que revei tido de su gloria española, creó los esquensas del equipo. lanzó estupendamente a este ariete de- seando juego profundo llamado Fontaine, brillante estrella quizá con menos luz propia de la que se cree, que resplandecio bajo los rayos de un Kopa que jugo en el equipo de Francia, a lo Di Ste l’ano, aacando flote su ilusion el preciado galardón en juego, sino también que pertenecientes a países latinos fueron, corso en las dos ver- siones anteriores, los equipos que actuaron como protagonistas de la gran final. Una. gran final que tuvo como por(‘1LOSI’AFII)O de ser director, y no ejeeuto de un equipo. Fuj bontn er a sto dos tiil POS aunque su sueño real de Sue cia fuera quizá un poco el de Ce- fliclentas futbolísticas que a las doce de l norlip, se ven devuel tas a la realidad de su nivel in ternacional, bueno jero no tan »lto Orno pasa t reei absoluta- niente nortral iuei’a del cuadro del Campeonato, su elasificacion. El fútbol probó as, que 5abe premial a MS equipos que luchan. que tienen amoicion, que no res- petan la ley de imas jerarqulas ¿stableeida. y opinan que en el momento de empezar un partido, unce salen gua a once No seria c(iip1eta esta ciesa sobre el año del futbol interna- cional, basada en i-npresiones, luisa que en resultados. sino ha- blásemos de España. Cremo5 que hay que decir aquí algunas cosas clara5 Y coiicretas, pues sólo de verdades expuestas con claridad y franqueza puede hallar el equipo nacional espa ñol el camino exacto de hna re- cuperación. Se le hace un pési mo favor en cambio intentando cubrir con tules y gases el cvi- dente fracaso de nuestra elími nación en la fase previa de la Copa del Muido. Cuando uno oye en palabras oficiales y fede rativas «que éste ha sido un buen ano para el fútbol espafoal en ci aspecto Internacional», o lee co- mo ha lesdo, «que fué una lásti isla no haber Ido a Suecia por- que hubiéramos acupado uno de los primeros lugares» -—- esto, es- c.rito naturalmente por alguien que no estuvo en Estocolmo, no puede menos que pensar el daño que se hace sentando tan alegres consideraciones, ¿Qué ci equipo nacional espa iiol, puede y debe hacci-lo mejor? Desde luego. No es lógica la dis paridad entre la fuerza de nuca- tros clubs, y la endeblez de nuca- tras selecciones. 1. hne , ci próximo Campeonato mundial, que servirá de base a la reconstruccion de aquel año de gracia de 1962, deben decir en es to su ultma palabra. cscensric el estadsø Heysel, de Btu- selas, encuadrado dentro de un atractivo programa de fcstdos con ocasión de la famosa < Epo’, y en la cual cf cuadro blanco de l ca— pital de Fsna revalido por ter- cera vc i, Otulo de canipeósi, cita vez, sin embargo, con niayores diii- :ultsdes que Ida ‘eces anteriores. :‘ Iena efervescencia d - la ¿po- (a a.tua! de mercantilización dci fútbol, surgió un nuevo torneo internacional para el que rio hallaron denominación más idónea que el de Copa de Ferias. Se inten’ ro hscer a irtagen y semejanza de la Cora Europea de Campeones de clubs, por untonces ya en mayoría de edad pesar de los conos bal buceos has:a entoncCs y s buscó e, 5it3 un :nrresa:e -adicio ca al factor dcporo que es, qul’ á. e éxito qu OTI C’lS S pere guis: el ¿alto eCoriom’co. Auspic’os de escerticismo en tu’doa, de incartidumbre quizá er espera de su desarrollo, para más tarde descender definitivamente a un segundo piario al serle concedida una arnpHtud de fechas “aia su disputa, realmente ábsurda. Claro que ello se, basaba, como deducción lógica, en el poco ÍnteCés desperta do en los primeros momentos entre lós clubs rarticipantes y que los be- neficios esperados quedaban total- mente raliados ante la realidad de la Çopa Europea. Y baje este clima erpectante unas y hasta olvidadizo las mía de las veces, el Barcelona, representación del fútbol catain en el certamen, fué adicionando triunfos hasta con- seguir más tarde la victoria total al derrotar de forma mucho más fá cii de la esperada a. la representa» cióra londinense. Habí, pues, ya unos cocedores en el final y epílogo de-este primer acto de la Copa de Ferias. En ver- dad la representación i’o hahfa res- pendido a los proyectos augurados, pero se había marcado ya una pauta La segunda edición, que se ini- ciara a mediados del pasado año motivo por el cual es obligado comentarlo en eSte resumen anual es desde luego mucho más intere» sante que la precedente, tanto tk nicamente como en o que a capee- taci6n concierne. En cuanto a lo crematístico se ha superado larga- mente el balance anterior, y esto, desde luego, en esta clase de cern- pcticione ademas de un incintivo alentador, significa el augurio de una continuidad. Ahora sin falsos «sloganss publi citanos y han acudido con el infc r& del triunfo, cii pai-angóri nada que imperan en la aeleeci6n nacín» nal, cuyo balance anual podrá com probarse en su correspondiente sr- iículo, no resulta demasiado satis factorio, que digamos. Nada menes que i20 minutos necesitó ci Real Madrid, en dicha ocasión, para hacerse con el títuló de campeón europeo. Una nueva gesta, en suma, de Catos once titanes, enfundados en las albas elásticas del Real Madrid: Alonso; Atienta, Sariamaría, Lea mes: Saraisteban, Zarraga; Kopa, joseíto, Di Stéfano, Rial y Gente. LA BRILLAI’TTE TRAYECrORIA DEL rm Sería injusto silenciar en este co” toentario la magnífica trayectojia descrita por el Milán hasta llegar a su choque definitivo decisivo Con el Real Madrid. Una campaña, cuajada de brillan” tisimas actuaciones dejando en la Cuneta a la auténtica flor y nata del fútbol europeo, si tenemos en cuen» ta que ya d salida le correspondió eliminarse co el Rapid de Viena, más tarde con el Glasgow, poseedor» mente con los alemanes del Botos- sía y la aemifinal con el famoso Manchester United. Auténtico «poe- ker» de ases del fútbol continental que le coioaba en una posición de difícP rjval, al llegar a la final en» nentada, may”rm.nte si tenemos -‘o cuenta que en sus filas se alineaban astros de la primcrisiriia magnitud del uruguayo Sehiafino y el sueco Liedholsn, poco después asiténtico cerebro de aquella máquina dar bien jugar que fu la selección nacional sueca, clasificada en segando lugar en el Campeonato del mundo. DE NUE’O EL MADRID EN LIZA, ESTA VEZ ACOMPAÑADO DEL ATLETICO MADRILEÑO Antes de cerrar este comenta-so, correspondiente a 1a pasada ediciora porANTOMOVALLCGEUA absurdo, de coaiderarie similar al que se pueda conseguir en la Copa Europea. Y aunque esto resulte por ahora discutible, se puede asegurar con firmeza, que hasta la çesenre, fecha designada para la finalizacion del torneo, según muchos, muy fn’ teresante y de un alto nivel técnico lo encuentros que podrán presen ciar-e en ambos grupos. p-i c As, que para “osotros cnZra ‘dIr1er’e todo el lritera, rut 1- all-e acuído en el misnie & c. d E. Baiueloria, cuatro equipos aa_ a-un ç ,, los obstáculos anterlc’ res y re encuenttdtl a a capecta tna de i’n torteo que habrá de de cidir qt ién será el rival de quién. en as -emfinale’., Y d’cimos cus- 01-o eqaços. dr-o cuando uno dc ellos no ha ccncmído Su PtCS’5 faa de los octavos do final el lntei nazionale , pero se halla ya claC ificado, teórica .i prácticamente, tCas haber batido a sus oponentes del Oimpique de Lyon, por un escan daloso siete a cero, en e1 primero de los e,ic’.ientros. Los del Milán, ‘rues. tienen ya decidida su parti cipación en las semifinales. Y cori los barceloneses y trasa’s» pifies, (orr’ian en el mismo grupo el más completo y difícil quizá las selecciones de Belgrado, autn tico combinado de las mejores lo» minarsas del fútbol yugoslavo, que con anterioridad batiera en los do encuentros a los del Lausaria Sport, y el conjunto del Cheisea, en re’ preseritacion del fútbol londinense, y que, en verdad, resulta un arma’ sófi más iomogéneo y mucho más compacto que el seieccsonado de la capital de las brumas, que disputada la final a los azulgranaa «rs la pri mera edición del torneo. En ‘el grurio eEs, úriiCamCne dea equipos se han clasificado para las semifinales: Birmingham y Zagreb. dritentras que quedan fgualniente cia’ sificado, te&ricame—t—’ al menos, a pesar de disputar un so’o encuer’to dar lo, dos a dilucidsr, lo onjun tos del U. R. St. Gillos, que bai4± al seleccionado de Leipzig por 6 —1 en el primero, y la A. 5. Roma que batió es Hanno er a los teutones por 1 a . Se reduce la extensión y aumenta progresivamente Ci mnteré de i Copa de rerias, d l Copa de Europa creemos de todo punto obligado e’ analizai éituacicjn del torneo cts la actuali dad esa curso, por cuanto sus inicios correspondieron al ya ido sEo 1958, Figura en unes de batalla ritiera.- irieCte el Real Madrid, salvada la elimiriatorfa del Besiktas, de Estam btu, difícil por la rudeza de SUS ad” versarios, más que por la calidád de los mismos, y a la espera de lo que pueda deparar el lance mmc- diato con el campeón austríaco, el Wienner, conjunto que tiene en su favor la oportunidad de jugar en e’ Estadio Prater, de la antigua espi tal del Imperio austro-húngaro, e’ primero de estos encuentros de cuartos «le final de la IV Copa de, Europa, Al igual que ecl fins aateriota, otro equipo español se ha visto fa» vorecido, por la doble condición de campeón de Liga y de Europa. dei Madrid, Se trata esta vez de su más directo rival, el Atlético madrileño, el cual, gracias a su segundo puesto en el Campeonato liguero, se con” 5-irtió en participante de esta intC” resante competición europea, en 15 que hasta la fecha se ha abierto paso, duminando a Drumcondra primero, y más tarde a los búlgaros del C.D.N.A., tras emocionante des- enpate jugado en Ginebra, en con” diicones de ciara inferioridad num& rica. Gesta también maravillosa est» de los colchoneros madrileños, cuyo brillo Intentaron empañar los din gentes búlgaros, en s intento de ganar en las mesas federativas lo que perdieron en el terreno de juego. l3iirdas atr.flas, que «rs modo al— guno po-flan prosperar ante la ea baflerosa t,ayectoria tradidoal da Atlético ¿e Mad d, y que ca nuca” ca OiflOr1 iarnas debieron enco trat eco n ,ei’ atendidas por esos compiacien-es caballeras de la Unióa Europea de ru-bo1 w;1] COPADELMUNDO;0] LA COPA DEL MUNDO. MARCO LA PAU TA PARA EL .SRANKING FUTBOLISTICO ACTUAL :-: LA OPERACION BRASIL, FUE LA GRAN TRANSFORMACION DE UN GRUPO DE ARTISTAS, EN UN EQUIPO DISCIPLINADO Y DE PERFECTATAC TICA :-: ESPAÑA DEBEPROBAR CON RESULTA’DOSY CLASIFICACIONES, .QUE SU PEESTIGIO NO ES SOLO COSA HISTORICA;1] COPA DE FERIAS;0 LA COPA DE FERÇAS TUVO EN EL BARCELONKm GRAN VENCEDOR :-: REDUCCION DEFECHAS,SUPERIOR NIVEL TECNICO Y MAYORESINCENTIVOSECONOMI COS :-: ALICIENTES MAXIMOS DE LA II EDICION COPA DE FERIAS lla la ambición y prisas’ de estos clubs que quieren el jugador he- cho, sin pensar que a veces las orquídeas, inc1uso las del fútbol, pierden en el trasplante. inspiración sin la cual su excs iente fútbçl queda un poco ma- quinal, sin vida. .. Argentina fué la gran decep’ ción, el lloroso tango del arrogan- te que se lo va a comer todo y vuelve con la cabeza gacha des- pues de un fuerte vapuleo. Las Torres de marfil no le coafrieneta a ningún fútbol, y la del platen se le fué fatal. Una decepci&n que tenemo5 la impresión llegó en buena hora, y que las cosas de su fútliol irán de otra manera en el mundial de Chile. Checoslo vaquia cayó ante un equipo cefi- cienta: Irlanda del Norte. La fá bula de que el pequeño le puede al grande, que es bueno se man- tenga de actualidad en fútbol, si- guió en pie en Suecia en uno de los partidos más sorprendentes que recuerdo haber presenciado, pue5 los galeses ganaron a la desesperada prácticamente sin portero, y atacando de continuo para lejar peligros de su puerta. Hungría fué finalmente el gran senor venido a menos. arruinado por utia sangría fatal. El éxodo de los Puska,s, Kocsis, Czibor y tantos otros, los que habían éle vado a la cumbre olímpica al equipo húngaro en Helsinki, y;1] COPA DE CAMPEONES;0] S urs acusado signo de supe- rioridad del fútbol latino, tranS currió igualmente la tercera edición de la Copa de Europa de fútbol, si tenemos en cuenta que no solamente fué el Real Madrid el equipo que consiguió hacerse con;1] Los equipos representativos deEspaña;0] VENCIENDO AL MILAN,EN EMOCIONANTE PRORROGA EL REAL MADRID, CON QUISTO POR TERCERAVEZ CONSECUTIVA EL TITtILO COÑTINENTAL :-: COMO EN LAS ANTERIORES EDICIONES DOS EQUIPOS LATINOS. DISPUTARONLA FI NAL DEL TORNEO E,Ii, BALANCE DE LOS GRANDES AUSENTES DE SUECIA :-: DOS ICTORIAS. FiN EM- PATE Y UNA DERROTA, PARA LA SELECCION ESPAÑOLA EN 1958 :-: LbS EMPATARON Y GANARON EN SUS DOS ENCUENTROS :-: UN RESUMENDISCRETO, TIRANDO A HUMILDE ENEMIGO NUEVO Si los portugueses eran los de Siempre, los irlandeses del Norte se presentaban’ en Chamartin corno enemigos nuevos, ya que nunca nos habíamos visto frente a frente en ningún terreno de juego. Ahora ya fueron siete los madri distas, en este 15 de octubre, ya que la formación fué la siguiente: Alonso; Quincoces, Santamaría, Les» mes; Santisteba, Zárraga; Tejada, Kubala, Di Stfano, Suái ea y Gento. De forma que a los siete jugadores del Madrid se liñadía la piesencia del valenciano Quincoces y de los tres jugadores barcelonistas Tejada, Kisbala y Suárez. ¡Y lo curioso del caso ea que los seis tantos del se- leccionado español coiiieron a esa- go de los treS sñosqueteros calala neal AL DIA SIGUIENTE En Zaragoza, 24 horas despucs, se sustanció la inteiminable Copa Mediterránea, con victoria de los < bes» de España, frente a los ita” Isanos, a los qu den otaron or treS tantos a uno, maicados por Peiró lob goles colotados. Formaion en e1 combinado. Ataquistair’, Ol’vdlla, Geíssns, Mestres; Vergas, Chuo; A LA SOMBRA DElL ATOMIUM Efectivamente, fu& a la sombra del gigantPsco «Atomium», el atre vido símbolo de esa Exposición In ternacional de Bruselas de 1958, donde el Real Madrid conquistó en florLUiSLALZ propiedad i trofeo que simboli zaba su supremacia dentro del con- cierto europeo futbolístico, si bien, esta vez, con muchas mayotes di- Antoniet, Marsal (Wilson), l’iartí- En contra de lo esperado por ro- nez, Peiró y Collar. dos, fué aquella tarde del 28 de Era cosa de asegurr la ictoria mayo, el Milán urs adversario que en la Copa, y se echó roano de puso realmente al Madrid en un di- algún jugador acreditado ya en el fícil aprieto al adelantarse en el - «A», para así compensar a lo que marcador por dos veces y forzar hicieron los italianos, con un ensayo :inalmenre a una prorroga, cuandó general de jugadores que iban a br- la mayoría considerábamos cf lance mar contra Francia en París... en totalmente decidido. donde empataron poco despu&s. embargo, una vez más el Real RESUMEN AL GUSTO Madrid supo sacar fuerzas de f la- Saque cada cual sus conclusiones. quezs, supo igualmente imponerse Se puede opinar, corno ocurre en a una Situación prop.ici al desánimo, lo medios oficiales del fútbol epa- cara decidir a su favor. en una ago ñol, que la campaña es bril1antíima. tadora prótroga el títu’o por tercera Se puede suponer, yéndose al otrO vez a su favor y çoi un tanteo extremo de la ,argumentdcion, que apretado, pem ju’fsimo de 1 a 2. la sola exclusión de Suecia, burra y Venció y corivenclo nueamene apaga por completo cualquier éxjo el Real Madrid en la final de la en otros escenarios. Coça de Europa, iogrando una ges- lb más prudente, in cnlbdtgo, ti que sincelamei-te creemos habrá sería altuarse en un punto inteime- de rcsultar muy difícil de ‘uperar dio o levemente bandeado hacia los y dote una grsn masa que nizo del que sustentan ia última opinion, ya todo insuficientes los amplios gra que España nunca debio estar arisco- dcríos del estadio J{ey’el, te de la fase final de los Canipeo. Porque para el fútbol espano! la natos del mundo, y aun lucir en vIctoria de }fcysel [mí una brillante ella entie loa cuatro j rimeros oii- consóladóo cii una temporada en Id Juntos, por lo menos. que de nuevo estuvimos ausentea Pero lo cinto cs que luvirocid la- da la Copa del Mundo Otro claríu lago’-rios resultados el 6 a 2 de de aviso oportuno e indicativo de 1o irlardescs o el empate en Pa’ la forma tau dist’ilta como se orier rio y triSteS de-ilusiones, ta un equipo de club de aque11os I U1 U1U1fi ) U RU 1 11* UPU UUU11* UUIIUUUllU U*1* I**U UI 1 UUUUIUIUIIJIIIIUUUUIUU*IUI . - LA - MARCA MUNDIAL DE VERMUT es $lU*R$ IHUUH*UUIIUUUI IIIIIIIIII1IIIUIIIUI!*UUIII - *111 .--- *0 III - IIIUU$**UH 11111 11111111111*11111 II (

Transcript of COPADELMUNDO LA COPA DEL MUNDO. MARCO LA;0] PAU TA...

Page 1: COPADELMUNDO LA COPA DEL MUNDO. MARCO LA;0] PAU TA …hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/... · los que la pelota, jugar con la pelota es el máximo placer. De ahi

AtA cuatro años, I TCU

L. men del futbol internacional. a través de las se1ec’ones de naciones, tiene el mispo caeicoseopio; la Copa delMundo. Los encuentros amiste

que e han jugao en el mis-IrlO afio, tienen poco relieve antela entidad de la competicion queen Suecia en su fase final, el pa-sacio junio. y en diferentes paf-

en sus eliminatorias pre ia’. crec Una nueva jerarquía

del fútbol mundial que en sucuatro puestos de honor Lué co-mo se’ recordará ésta.

1. Brasil2. Suecia•1. Lraiwia4. AlemaniaS -e acepta que una lasific9-

(lón de Copa del Mundo marcauca valoración exacta del vmvencuafrianual de la bolsa del fútbol, y liemos de aceptar ésta co-mo buena. habrá que convenirque la última competición por lasupremacía universal, dió motivoa algunas sorpreaas de tipo intermedio. aunque no pueda decirseen verdad, que el.éxito del Brasq, cuizá lo níás justo de todo elCatnieonato, fuera imprevisible.

No hemos de extendernoa aquíen hacer revivir de nuevo con da-tO Y resultados la competiciónOe por haber sido muy proxima,fresca e-tá en la mente de todos.lo parece más importante. altrazar a perspectiva de un añode deporte desde un cierto re-piieue, tratar de entender el pa-norama que la Copa del Mundoha dejado e incluso sus proyecnones para el futuro.

1 a victOria del Brasil en esteCarnpaonato del Mundo no pal e•, o y sigue pareciendo ejemplar.Si una ¡aación quisiera calcaruna politica para illegar a estasalturas nada mejor hari queI(ntro de las variantes que pile-da producir las características naUna política para llegar a estasdirloentes, a estos tecnicos, a esosJ ‘gadores brasileños que demos-traron cius las lecciones de 1950‘ 1954 no hablan chído en sacoroto.

Brasil y no de ahora, simpreha sido una formidable canteranatural de artistas de la pelota,de «jongleura» del balór’. En la‘rena calida y dorada de sus playas hay miles de muchachos paralos que la pelota, jugar con lapelota es el máximo placer. Deahi ha nacido un fútbol-arte, un ecreo en el dribling y en ci ma-abarismo que hasta Suecia, con todo su merecido prestigio, se ha.ba mostrado poco práctico. Peroel brillante no sólo puede ser ob-Jeto de adorno, También puedecortar el vidrio, ser instrumenlo de trabajo si es adecuadamente utilirado. Y éste fué el gran merito del «estado mayor» paUlista que tras los dos fracasos delCornite técnica de Rio, encarga-do de la preparación del equiponacional, tomó las riendas inmediatamente despues de 1954.

E SAA, con su Selección Nacional, durante 1958 dísputómedta docena de encuentros in—t1.I aclona[cs. incluyendo en cata ci-ti el par de partidos que celebrólL formación «B».

, Escasa cantidad de encuentros, sise compara a la que acostumbran tcelebrar las selecciones de otroapaíses, aún aquellos que solamentehan disputado durante el afio unaserie de partidos amistosos, sin laobligacion sueca de los Campeona—LOS del saundo del mes de junio, acuya cita solamente llegaron las naclones CUe Se hicieron aciecdorasmr sus méritos, o por su fortuna

qu de todo hulio en la iFt,t ftitbolística , a ese nsáximo honor decfar invitados al banquete de losdegidos.

IMPATE EN PARIS

En el Parque de los Príncipes seiugo el 1 3 de marzo el encuentroi,-c 1 naLional número 126, por unas, Ic clón que forinó con Carnielo;Qiiinoc’, Gatay, Callejo Stnusteh u, ¿iri aga; Miguel f.ubala DiStcfnio, ,liire y Collat El partidokrni,nó ,On empate a dustarLtm,yrudu empre por delante el cuni

El diamante puro, diáfano, demuchos quilates, dl fútbol brasueño de joya fué convertido enobjeto de trabajo. Sin que el brillante perdiera 5u fulgir, ganandoincluso para los que gustamos enfútbol no sólo del valor del jugados-, sino del compendio y su-ma que es el equipo tácticamentebien dirigido fo POCOS enteros.

Los brasileños de Suecia, estaformidable máquina de ataque yrepliegue orquestada sobre esterey negro, majesti4oso y hbi1,llamado Didí, el ordenador deljuego, se mostraron unos futbolistas sin par, tanto en el ordenIndicidual como en el aspectotáctico. Recibieron y aplicaronconsignas que ni los más ilusionado en la tarea de Feola, el en-Llenador del Santos encargado dela puesta a punto, pudieron creer.

«Cónso, jugadores brasileñosque no driblasen? Pero usted es-ta loco. , ¿Jugadores brasileñoscoireetísinios, di seiplinados, son-rientes y amables ante las injusCejas? Nada amigo, sigue ustedloco.. a.

Estoy seguro que estas frasespudieron cambiarse entre uno queviese el Campeonato del Mundo,y otro aficionado que no se des-pinzase a Suecia. y n embargo551 tUé. Y por ello, pu Brasil flematico, seguro dE’ su5 fuerzas,pudo salvar el dm-o cabo de ungrupo eliminatorio Con los peligrosisitnos equipos de Iflglatrray Ruoa en el mismo para acceder a la ronda final - allí desplegar ante equipos inferiores a supcrderfo, las velas de su lase. Zasí se produjeron estos resulta-tos-rio, de amplío margen de go-les, que fueion la muestra masfiel de lo que era este maravillosoBrasil de los Guiar, Santos, Be-llini, Did, Vaya, Pelé, Garrixicha, entre otro5 nombres fabulo-,os, esta máqu4na creada contanto amor por Feola y sus cola-boradores, y en la que rapidamente tras el Campeonato hizo me-

binado español, que debió vencer aunos invitados para Suecia..5., endonde, al correr de los meses, al-Lanzaría im honrosísimo tercer lugar,incluyendo en sus fiias a RayinondKopa, el madrileño.

Ese resultado, que venfa a eriju.

gar la anterior campanada francesaen Chamartin, dió ciertos ánimospara el partido...

EN FRANCKFURT...

Contra Alemania se jugó en eldía de San José, con la única sus-titución de Gensana por Zárraga.

El partido icsultó dccepcionante,y se lis dicho que los alem5nes jo-garon a la biavu, cuando lo másprudente sería decir que actuaronron mejor preparaciori física, y, so-bre todo, coli unos deseos de vencer

hace muchos años sso posee elseleccionado español. La derrota pordos tantos ,t celo no ofrece lugsr adudas, aunque se esgrima el postede Luisito Suárez, ci’ los albores delencuentio, que pudo encarrilar elpsrtido de ou a usaneis, segu loseternos optimsatas.

Aletridina, 5,L pOteI1Oti , se da-sificaría — qusas cori menos fortuna

** *

Volando el Brasil por el altocielo de su gran triunfo, uno delos más claros que jamás se haproducido en una conpeticiórimundial de equipos, debajo desus alas hubo el drama clásicoel de los que esperando muchofracasaron, mientras que otrosequipos de esperanzas más bienlimitadas, se elevaban por encima de Su propió «standing».

En el primer grupo podemoscolocar a Alemania, Rusia, Iriglaterra, Checoslovaquia, Argentinay Hungría. En el segundo a Suecia y a rrancla.

Los alemanes habían sacado laCola contraria en el Campeonatoanterior y su comienzo en esteiniciado la «debacle» argentinano pudo ser más prometedor. Para los que vimos este partido deMalmoe la trayectoria de la caída de Alemania no pucia ser másextraña. Pero un Campeonato del&undo es así. Su rueda vertigmosa gasta a los equipos, producesorpresas de gran calibre, e incluso el mismo ritirio del cmpeonato y su forma de encajarlo es-tá jiluehas veces por encima delmismo nived técnico de los equlpos en línea.

Rusia que era la gran atrae-ción quedó en un término medio,Su encaje de bolillos al estilocentroeuropeo e5 bonito pero lefaltó «puch», decisiones en losmetros finales. Inglaterra con ellastre de su Manchester Unitedque debía ser una base de suequipo nacional, hizo un papelaceptable. Los ingleses podiai as’pirar a más ciertamente. Perotienen que llegar a este toque deimaginación, a esta pincelada de

que Francia —, en un cuarto lugar,también muy honroso, en los Cam’peonatos mundiales.

1 A O A PORTUGAL,EN CHAMARTIN

Tampoco puede enorgullecer de-masiado una victoria sobre los par’tugueses en el Madrid castizo, conuna alineación igualíta, en portero,defensa y media, a la de París, ycon una delantera a base de Tejada,Marsal, Di Stéfano, Rial y Gento.Formaban, pues, en el once, hastaseis jugadores del equipo campeónde Europa, y jugaban en SO propiofeudo. IY sin embargo, por ese rarofenómeno que aqueja al combinadonacional... a duras penas se vencióy muy a últimahora!

Y EMPATE A CERO EN LISBOAEn el Estadio Jamor, a las mss-

mas horas, el equipo «B > de España— Araquistairi; Mestre, Olivella, EH-rondo; Gordejueia, Erura; Antoniet,Biempica, Navarro, Ricardo y Totres — , gracias a su buena fortalezadefensiva, arrancó un empate con els•iiosa.ico de iugadore presentado,procedentcs de, . uno iucva qcipos diferntea.

hablara luego pi’seado su gloriapor los campos profesionales, ylos que tenían ciuo asegurar elrelevo, los del equipo nacional jienil, habian sun’ado los trazosde una herida terrible y a.si yo-lando a baja altura el aguila realdel fútbol hungaro acabo en elsuelo. cayendo con honor, en lafase Tinal sueca.

Suecia y Francia se eeisronen cambio por eneinia de suspropias posibilidades. Vivieronuna quincena de millonarios delfútbol, de equipos corno premtadas en una grau loteria nc lalusión como esta» que ahora seestilan en la radio.

En la superación sueca hubouna conjuncion armónica. El he-eho siempre Plausible para unequipo nacional de jugar en ca-sa, en la propia atmósfera, en elclima y ambientes que se cono-cen. Sin influencias exageradasel público como es lógico animéa los suyos. Y los Suyos se supe-raron, se crecieron. en esta ha-bu arnalgama de sangre joven ynueva, — sangre «amateur» — ysangre pasada por el gran crisolprofesional deItalla. Los Green,Flamrin, Soudalund, lo& que ha.bían Sido y eran famosos y pro-fesionales bajo los cielos Italia-nos volvieron por unos meses asus lares y a su mejor espíritude futbolista. Los que todavía nohabían volado atraidos por losespejuelos del dinero junto a es-tos grandes en técnica redoblaron su vigor, su entusia.smo. Eltodo fué un equipo que qu1sá enotras circunstancias hubiera he-cha tan sólo urs discreto papel.

Para Francia el fenómeno dela superación tuvo un ángulo decompañerismo, de camaradería,bajo la incuestionable direcciónde un jugador, Kopa, que reveitido de su gloria española, creólos esquensas del equipo. lanzóestupendamente a este ariete de-seando juego profundo llamadoFontaine, brillante estrella quizácon menos luz propia de la quese cree, que resplandecio bajo losrayos de un Kopa que jugo en elequipo de Francia, a lo Di Stel’ano, aacando flote su ilusion

el preciado galardón en juego, sinotambién que pertenecientes a paíseslatinos fueron, corso en las dos ver-siones anteriores, los equipos queactuaron como protagonistas de lagran final.

Una. gran final que tuvo como

por(‘1LOSI’AFII)O

de ser director, y no ejeeuto deun equipo.

Fuj bontn er a sto dos tiilPOS aunque su sueño real de Suecia fuera quizá un poco el de Ce-fliclentas futbolísticas que a lasdoce de l norlip, se ven devueltas a la realidad de su nivel internacional, bueno jero no tan»lto Orno pasa t reei absoluta-niente nortral iuei’a del cuadrodel Campeonato, su elasificacion.

El fútbol probó as, que 5abepremial a MS equipos que luchan.que tienen amoicion, que no res-petan la ley de imas jerarqulas¿stableeida. y opinan que en elmomento de empezar un partido,unce salen gua a once

No seria c(iip1eta esta ciesasobre el año del futbol interna-cional, basada en i-npresiones,luisa que en resultados. sino ha-blásemos de España.

Cremo5 que hay que decir aquíalgunas cosas clara5 Y coiicretas,pues sólo de verdades expuestascon claridad y franqueza puedehallar el equipo nacional español el camino exacto de hna re-cuperación. Se le hace un pésimo favor en cambio intentandocubrir con tules y gases el cvi-dente fracaso de nuestra elíminación en la fase previa de laCopa del Muido. Cuando unooye en palabras oficiales y federativas «que éste ha sido un buenano para el fútbol espafoal en ciaspecto Internacional», o lee co-mo ha lesdo, «que fué una lástiisla no haber Ido a Suecia por-que hubiéramos acupado uno delos primeros lugares» -—- esto, es-c.rito naturalmente por alguienque no estuvo en Estocolmo, nopuede menos que pensar el dañoque se hace sentando tan alegresconsideraciones,

¿Qué ci equipo nacional espaiiol, puede y debe hacci-lo mejor?Desde luego. No es lógica la disparidad entre la fuerza de nuca-tros clubs, y la endeblez de nuca-tras selecciones.

1. hne , ci próximo Campeonatomundial, que servirá de base a lareconstruccion de aquel año degracia de 1962, deben decir en esto su ultma palabra.

cscensric el estadsø Heysel, de Btu-selas, encuadrado dentro de unatractivo programa de fcstdos conocasión de la famosa < Epo’, y enla cual cf cuadro blanco de l ca—pital de Fsna revalido por ter-cera vc i, Otulo de canipeósi, citavez, sin embargo, con niayores diii-:ultsdes que Ida ‘eces anteriores.

:‘ Iena efervescencia d - la ¿po-(a a.tua! de mercantilizacióndci fútbol, surgió un nuevo

torneo internacional para el que riohallaron denominación más idóneaque el de Copa de Ferias. Se inten’ro hscer a irtagen y semejanza dela Cora Europea de Campeones declubs, por untonces ya en mayoríade edad pesar de los conos balbuceos has:a entoncCs y sbuscó e, 5it3 un :nrresa:e -adicioca al factor dcporo que es, qul’á. e éxito qu OTI C’lS S pereguis: el ¿alto eCoriom’co.

Auspic’os de escerticismo entu’doa, de incartidumbre quizá erespera de su desarrollo, para mástarde descender definitivamente aun segundo piario al serle concedidauna arnpHtud de fechas “aia sudisputa, realmente ábsurda. Claroque ello se, basaba, como deducciónlógica, en el poco ÍnteCés despertado en los primeros momentos entrelós clubs rarticipantes y que los be-neficios esperados quedaban total-mente raliados ante la realidad dela Çopa Europea.

Y baje este clima erpectante unasy hasta olvidadizo las mía de lasveces, el Barcelona, representacióndel fútbol catain en el certamen,fué adicionando triunfos hasta con-seguir más tarde la victoria totalal derrotar de forma mucho más fácii de la esperada a. la representa»cióra londinense.

Habí�, pues, ya unos cocedoresen el final y epílogo de-este primeracto de la Copa de Ferias. En ver-dad la representación i’o hahfa res-pendido a los proyectos augurados,pero se había marcado ya una pauta

La segunda edición, que se ini-ciara a mediados del pasado año— motivo por el cual es obligadocomentarlo en eSte resumen anual —

es desde luego mucho más intere»sante que la precedente, tanto tknicamente como en o que a capee-taci6n concierne. En cuanto a locrematístico se ha superado larga-mente el balance anterior, y esto,desde luego, en esta clase de cern-pcticione ademas de un incintivoalentador, significa el augurio deuna continuidad.

Ahora sin falsos «sloganss publicitanos y han acudido con el infcr& del triunfo, cii pai-angóri nada

que imperan en la aeleeci6n nacín»nal, cuyo balance anual podrá comprobarse en su correspondiente sr-iículo, no resulta demasiado satisfactorio, que digamos.

Nada menes que i20 minutosnecesitó ci Real Madrid, en dichaocasión, para hacerse con el títulóde campeón europeo.

Una nueva gesta, en suma, deCatos once titanes, enfundados en lasalbas elásticas del Real Madrid:Alonso; Atienta, Sariamaría, Leames: Saraisteban, Zarraga; Kopa,joseíto, Di Stéfano, Rial y Gente.

LA BRILLAI’TTE TRAYECrORIA

DEL rmSería injusto silenciar en este co”

toentario la magnífica trayectojiadescrita por el Milán hasta llegara su choque definitivo decisivoCon el Real Madrid.

Una campaña, cuajada de brillan”tisimas actuaciones dejando en laCuneta a la auténtica flor y nata delfútbol europeo, si tenemos en cuen»ta que ya d salida le correspondióeliminarse co el Rapid de Viena,más tarde con el Glasgow, poseedor»mente con los alemanes del Botos-sía y la aemifinal con el famosoManchester United. Auténtico «poe-ker» de ases del fútbol continentalque le coioaba en una posición dedifícP rjval, al llegar a la final en»nentada, may”rm.nte si tenemos -‘ocuenta que en sus filas se alineabanastros de la primcrisiriia magnituddel uruguayo Sehiafino y el suecoLiedholsn, poco después asiténticocerebro de aquella máquina dar bienjugar que fu la selección nacionalsueca, clasificada en segando lugaren el Campeonato del mundo.

DE NUE’O EL MADRIDEN LIZA, ESTA VEZ

ACOMPAÑADO DELATLETICO MADRILEÑO

Antes de cerrar este comenta-so,correspondiente a 1a pasada ediciora

porANTOMOVALLCGEUA

absurdo, de coaiderarie similar alque se pueda conseguir en la CopaEuropea. Y aunque esto resulte porahora discutible, se puede asegurarcon firmeza, que hasta la çesenre,fecha designada para la finalizaciondel torneo, según muchos, muy fn’teresante y de un alto nivel técnicolo encuentros que podrán presenciar-e en ambos grupos.

p-i c As, que para “osotroscnZra ‘dIr1er’e todo el lritera,rut 1- all-e acuído en el misnie &c. d E. Baiueloria, cuatro equiposaa_ a-un ç ,, los obstáculos anterlc’res y re encuenttdtl a a capectatna de i’n torteo que habrá de decidir qt ién será el rival de quién.en as -emfinale’., Y d’cimos cus-01-o eqaços. dr-o cuando uno dcellos no ha ccncmído Su PtCS’5 faade los octavos do final — el lnteinazionale — , pero se halla ya claCificado, teórica .i prácticamente, tCashaber batido a sus oponentes delOimpique de Lyon, por un escandaloso siete a cero, en e1 primerode los e,ic’.ientros. Los del Milán,‘rues. tienen ya decidida su participación en las semifinales.

Y cori los barceloneses y trasa’s»pifies, (orr’ian en el mismo grupo— el más completo y difícil quizálas selecciones de Belgrado, autntico combinado de las mejores lo»minarsas del fútbol yugoslavo, quecon anterioridad batiera en los doencuentros a los del Lausaria Sport,y el conjunto del Cheisea, en re’preseritacion del fútbol londinense,y que, en verdad, resulta un arma’sófi más iomogéneo y mucho máscompacto que el seieccsonado de lacapital de las brumas, que disputadala final a los azulgranaa «rs la primera edición del torneo.

En ‘el grurio eEs, úriiCamCne deaequipos se han clasificado para lassemifinales: Birmingham y Zagreb.dritentras que quedan fgualniente cia’sificado, te&ricame—t—’ al menos, apesar de disputar un so’o encuer’todar lo, dos a dilucidsr, lo onjuntos del U. R. St. Gillos, que bai4±al seleccionado de Leipzig por 6 —1en el primero, y la A. 5. Roma quebatió es Hanno er a los teutonespor 1 a .

Se reduce la extensión y aumentaprogresivamente Ci mnteré de iCopa de rerias,

d l Copa de Europa creemos detodo punto obligado e’ analizaiéituacicjn del torneo cts la actualidad esa curso, por cuanto sus inicioscorrespondieron al ya ido sEo 1958,

Figura en unes de batalla ritiera.-irieCte el Real Madrid, salvada laelimiriatorfa del Besiktas, de Estambtu, difícil por la rudeza de SUS ad”versarios, más que por la calidádde los mismos, y a la espera de loque pueda deparar el lance mmc-diato con el campeón austríaco, elWienner, conjunto que tiene en sufavor la oportunidad de jugar en e’Estadio Prater, de la antigua espital del Imperio austro-húngaro, e’primero de estos encuentros decuartos «le final de la IV Copa de,Europa,

Al igual que ecl fins aateriota,otro equipo español se ha visto fa»vorecido, por la doble condición decampeón de Liga y de Europa. deiMadrid, Se trata esta vez de su másdirecto rival, el Atlético madrileño,el cual, gracias a su segundo puestoen el Campeonato liguero, se con”5-irtió en participante de esta intC”resante competición europea, en 15que hasta la fecha se ha abiertopaso, duminando a Drumcondraprimero, y más tarde a los búlgarosdel C.D.N.A., tras emocionante des-enpate jugado en Ginebra, en con”diicones de ciara inferioridad num&rica. Gesta también maravillosa est»de los colchoneros madrileños, cuyobrillo Intentaron empañar los dingentes búlgaros, en s intento deganar en las mesas federativas loque perdieron en el terreno dejuego.

l3iirdas atr.flas, que «rs modo al—guno po-flan prosperar ante la eabaflerosa t,ayectoria tradidoal daAtlético ¿e Mad d, y que ca nuca”ca OiflOr1 iarnas debieron encotrat eco n ,ei’ atendidas por esoscompiacien-es caballeras de la UnióaEuropea de ru-bo1

w;1]

COPADELMUNDO;0]LA COPA DEL MUNDO. MARCO LA PAU TA PARA EL .SRANKING FUTBOLISTICOACTUAL :-: LA OPERACION BRASIL, FUE LA GRAN TRANSFORMACION DEUN GRUPO DE ARTISTAS, EN UN EQUIPO DISCIPLINADO Y DE PERFECTA TACTICA :-: ESPAÑA DEBE PROBAR CON RE SULTA’DOS Y CLASIFICACIONES, .QUESU PEESTIGIO NO ES SOLO COSA HISTORICA;1]

COPA DE FERIAS;0]LA COPA DE FERÇAS TUVO EN EL BARCELONK mGRAN VENCEDOR :-: REDUCCION DE FECHAS, SUPERIORNIVEL TECNICO Y MAYORES INCENTIVOS ECONOMICOS :-: ALICIENTES MAXIMOS DE LA II EDICION COPADE FERIAS

lla la ambición y prisas’ de estosclubs que quieren el jugador he-cho, sin pensar que a veces lasorquídeas, inc1uso las del fútbol,pierden en el trasplante.

inspiración sin la cual su excsiente fútbçl queda un poco ma-quinal, sin vida. ..

Argentina fué la gran ‘ decep’ción, el lloroso tango del arrogan-te que se lo va a comer todo yvuelve con la cabeza gacha des-pues de un fuerte vapuleo. LasTorres de marfil no le coafrienetaa ningún fútbol, y la del platense le fué fatal. Una decepci&nque tenemo5 la impresión llegóen buena hora, y que las cosasde su fútliol irán de otra maneraen el mundial de Chile. Checoslovaquia cayó ante un equipo cefi-cienta: Irlanda del Norte. La fábula de que el pequeño le puedeal grande, que es bueno se man-tenga de actualidad en fútbol, si-guió en pie en Suecia en uno delos partidos más sorprendentesque recuerdo haber presenciado,pue5 los • galeses ganaron a ladesesperada prácticamente sinportero, y atacando de continuopara lejar peligros de su puerta.

Hungría fué finalmente el gransenor venido a menos. arruinadopor utia sangría fatal. El éxodode los Puska,s, Kocsis, Czibor ytantos otros, los que habían élevado a la cumbre olímpica alequipo húngaro en Helsinki, y;1]

COPA DECAMPEONES;0]

S urs acusado signo de supe-rioridad del fútbol latino, tranScurrió igualmente la tercera

edición de la Copa de Europa defútbol, si tenemos en cuenta que nosolamente fué el Real Madrid elequipo que consiguió hacerse con;1]

Los equiposrepresentativos

deEspaña;0]

VENCIENDO AL MILAN, EN EMOCIONANTE PRORROGA EL REAL MADRID, CON

QUISTO POR TERCERA VEZ CONSECUTIVA EL TITtILO COÑTINENTAL :-: COMOEN LAS ANTERIORES EDICIONES DOS EQUIPOS LATINOS. DISPUTARON LA FINAL DEL TORNEO

E,Ii,

BALANCE DE LOS GRANDES AUSENTES DE SUECIA :-: DOS ‘ ICTORIAS. FiN EM-PATE Y UNA DERROTA, PARA LA SELECCION ESPAÑOLA EN 1958 :-: LbS EMPATARON Y GANARON EN SUS DOS ENCUENTROS :-: UN RESUMEN DISCRETO,TIRANDO A HUMILDE

ENEMIGO NUEVOSi los portugueses eran los de

Siempre, los irlandeses del Norte sepresentaban’ en Chamartin cornoenemigos nuevos, ya que nunca noshabíamos visto frente a frente enningún terreno de juego.

Ahora ya fueron siete los madridistas, en este 15 de octubre, yaque la formación fué la siguiente:Alonso; Quincoces, Santamaría, Les»mes; Santisteba, Zárraga; Tejada,Kubala, Di Stfano, Suái ea y Gento.De forma que a los siete jugadoresdel Madrid se liñadía la piesenciadel valenciano Quincoces y de lostres jugadores barcelonistas Tejada,Kisbala y Suárez. ¡Y lo curioso delcaso ea que los seis tantos del se-leccionado español coiiieron a esa-go de los treS sñosqueteros calalaneal

AL DIA SIGUIENTEEn Zaragoza, 24 horas despucs,

se sustanció la inteiminable CopaMediterránea, con victoria de los< bes» de España, frente a los ita”Isanos, a los qu den otaron or treStantos a uno, maicados por Peirólob goles colotados. Formaion en e1combinado. Ataquistair’, Ol’vdlla,Geíssns, Mestres; Vergas, Chuo;

A LA SOMBRA DElL ATOMIUMEfectivamente, fu& a la sombra

del gigantPsco «Atomium», el atrevido símbolo de esa Exposición Internacional de Bruselas de 1958,donde el Real Madrid conquistó en

florLUiSLALZ propiedad i trofeo que simboli— zaba su supremacia dentro del con-cierto europeo futbolístico, si bien,esta vez, con muchas mayotes di-

Antoniet, Marsal (Wilson), l’iartí- En contra de lo esperado por ro-nez, Peiró y Collar. dos, fué aquella tarde del 28 de

Era cosa de asegurr la ictoria mayo, el Milán urs adversario queen la Copa, y se echó roano de puso realmente al Madrid en un di-algún jugador acreditado ya en el fícil aprieto al adelantarse en el

- «A», para así compensar a lo que marcador por dos veces y forzarhicieron los italianos, con un ensayo :inalmenre a una prorroga, cuandógeneral de jugadores que iban a br- la mayoría considerábamos cf lancemar contra Francia en París... en totalmente decidido.donde empataron poco despu&s. embargo, una vez más el Real

RESUMEN AL GUSTO Madrid supo sacar fuerzas de f la-Saque cada cual sus conclusiones. quezs, supo igualmente imponerse

Se puede opinar, corno ocurre en a una Situación prop.ici al desánimo,lo medios oficiales del fútbol epa- cara decidir a su favor. en una agoñol, que la campaña es bril1antíima. tadora prótroga el títu’o por terceraSe puede suponer, yéndose al otrO vez a su favor y çoi un tanteoextremo de la ,argumentdcion, que apretado, pem ju’fsimo de 1 a 2.la sola exclusión de Suecia, burra y Venció y corivenclo nueameneapaga por completo cualquier éxjo el Real Madrid en la final de laen otros escenarios. Coça de Europa, iogrando una ges-

lb más prudente, in cnlbdtgo, ti que sincelamei-te creemos habrásería altuarse en un punto inteime- de rcsultar muy difícil de ‘uperardio o levemente bandeado hacia los y dote una grsn masa que nizo delque sustentan ia última opinion, ya todo insuficientes los amplios graque España nunca debio estar arisco- dcríos del estadio J{ey’el,te de la fase final de los Canipeo. Porque para el fútbol espano! lanatos del mundo, y aun lucir en vIctoria de }fcysel [mí una brillanteella entie loa cuatro j rimeros oii- consóladóo cii una temporada en IdJuntos, por lo menos. que de nuevo estuvimos ausentea

Pero lo cinto cs que luvirocid la- da la Copa del Mundo Otro claríulago’-rios resultados — el 6 a 2 de de aviso oportuno e indicativo de1o irlardescs o el empate en Pa’ la forma tau dist’ilta como se orierrio — y triSteS de-ilusiones, ta un equipo de club de aque11os

I U 1 U 1 U 1 fi ) U RU 1 1 1 * UPU U U U 11* U U II U U UllU U *1* I**U UI

1

UUUUIUIUIIJIIIIUUUUIUU*IUI

. -

LA-MARCA MUNDIAL DE VERMUT

es

$lU*R$ IHUUH*UUIIUUUI IIIIIIIIII1IIIUIIIUI!*UUIII-

*111.---

*0 III-

IIIUU$**UH 1111111111111111*11111II(