Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en...

47
32 Serie Estudios Abril 2006 Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL Callao 58 - (C1022AAN) Buenos Aires - Repœblica Argentina TelØfonos: 4952-5677 / 4951-8648 e-mail:[email protected] http://www.cece.org.ar

Transcript of Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en...

Page 1: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

32Serie Estudios

Abril 2006

CoparticipaciónFederal

de Impuestosy

DesarrolloEconómico

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL CAMBIO ESTRUCTURALCallao 58 - (C1022AAN) Buenos Aires - República ArgentinaT e l é f o n o s : 4 9 5 2 - 5 6 7 7 / 4 9 5 1 - 8 6 4 8e - m a i l : i n f o @ f c e c e . o r g . a r � h t t p : / / w w w . c e c e . o r g . a r

Page 2: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El
Page 3: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

3

Serie de Estudios Nº 32

COPARTICIPACION FEDERALDE IMPUESTOS Y DESARROLLOECONOMICO

Abril de 2006

Informe elaborado por:

Gabriel Vilches

INDICE TEMATICO

1. Introducción.2. Transferencias de nivelación y de

igualación.3. Sobre las causas de la disparidad en el

desarrollo nacional y la efectividad enla utilización de recursos.

4. Lo que nos muestran algunasobservaciones: La política fiscal en losaños 1993 y 1999.

5. La convergencia real entre provincias.6. Conclusiones preliminares.Bibliografía.

Page 4: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El
Page 5: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

5

1 Se denominará jurisdicciones subnacionales o, simplemente, jurisdicciones a las provincias y a la Ciudad Autónoma deBuenos Aires sin hacer referencia a los municipios.

Se ha generalizado la denominación de�laberinto� para designar al actual esquemade coparticipación federal de impuestos. Sinembargo, no es su engorro la peor crítica quepuede hacérsele. El mayor problema del siste-ma vigente radica en que no genera incentivospara un comportamiento fiscal responsable, nipor parte de las jurisdicciones subnacionales1

y ni por parte del Gobierno Nacional.

En los últimos tiempos han surgido múl-tiples propuestas para el reparto de los recur-sos de origen nacional impulsadas por el man-dato constitucional que obliga a sancionar unanueva ley que modifique el régimen de copar-ticipación. Algunas de ellas son meramenteinstrumentales y delegan en un organismo fis-cal federal los criterios de distribución de losrecursos. Otras centran su atención en los as-pectos institucionales del sistema. No todasapuntan a crear condiciones para

� igualar el esfuerzo relativo de recaudaciónrealizado por cada jurisdicción,

� hacer que el gasto sea eficiente,

� equiparar la provisión de bienes públicos alconjunto de los ciudadanos, cualquiera sea

1. INTRODUCCIÓN

su lugar de residencia.

� contribuir a un mayor desarrollo económi-co en las regiones menos favorecidas.

Son varios los trabajos que intentan en-carar estas cuestiones. Las soluciones presen-tadas conforman un amplio abanico que inclu-ye la total correspondencia fiscal de las pro-vincias y la Ciudad de Buenos Aires, esque-mas de igualación de recursos por habitante ypor usuario, o propuestas de estimación de lascapacidades fiscales y necesidades de gasto.

La total correspondencia fiscal conside-ra que cada jurisdicción subnacional debeafrontar sus gastos con recursos propios. Seplantea un esquema estrictamente devolutivocon respecto a la recaudación de impuestosnacionales. Así, cada jurisdicción podría ofre-cer bienes públicos en función de su capaci-dad y esfuerzo recaudatorio.

La igualación de recursos por habitanteo por usuario toma en cuenta la necesidad deigualar la provisión de bienes públicos porhabitante o por usuario, incorporando aspec-tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-

Page 6: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

6

da de impuestos nacionales.

La incorporación de las necesidades degasto acepta la posibilidad de funciones decosto de provisión diferenciadas.

Exceptuando el primer caso, de total co-rrespondencia fiscal, las propuestas centran suatención en equiparar la provisión de bienespúblicos. Se deja de lado la asignación yutilización de recursos para propiciar o sos-tener la actividad económica de las regio-nes. En algunas de las propuestas la omisiónfue intencional con el objeto de subrayar lanecesidad de racionalizar parte del gasto pú-blico equiparando la provisión de bienes pú-blicos. El acento en ese aspecto de la distribu-ción de recursos de origen nacional era explí-cito en Vilches (2003):

�Seguidamente se presenta un pro-cedimiento de reparto que incluye lasnecesidades de gasto, suponiendo queéstas son conocidas. Se centra en losaspectos vinculados a la equipara-ción de provisión de bienes públicospor los estados provinciales hacien-do abstracción, en esta etapa delanálisis, de las transferencias deigualación�.

Y luego:

�Un sistema de coparticipación fede-ral de impuestos tiene por objeto, poruna parte, equiparar, en algún senti-do la provisión de servicios públicosa nivel provincial. Por otra, tambiénpretende una suerte de equiparaciónde las oportunidades en cada una delas regiones para lo cual se utilizanlas transferencias de igualación, quehabitualmente se fijan manteniendo

una relación inversa con el productobruto per cápita de cada provincia.�

La idea de igualación no debe ser dejadade lado en las alternativas de solución al pro-blema del reparto de recursos pues las conse-cuencias de abandonarla no serían menores.

Es en este marco que el presente trabajoestudiará la remisión de fondos de copartici-pación a las jurisdicciones subnacionales y supolítica fiscal (gastos, recaudación de recur-sos propios y coparticipables) durante los años1993 y 1999 para indagar si han sido consis-tentes con el objetivo de impulsar las econo-mías con menor grado de desarrollo relativo.

La elección de los años 1993 y 1999obedeció al hecho de ser un período de ciertaestabilidad, no sólo en cuanto a la evoluciónde las variables económicas sino también encuanto a la permanencia de las políticas ma-croeconómicas y el sistema de distribuciónfederal de recursos. Adicionalmente, para losaños señalados se disponía de la informaciónnecesaria para el análisis o fue posible esti-marla de una manera consistente y confiable.

El término �desarrollo� siempre ha sidocontrovertido y sujeto a diversas definiciones.Sin intentar saldar la discusión hoy aún exis-tente, solamente se señalará que el desarrollodebe estar vinculado, sin duda, tanto con elcrecimiento económico como con la distribu-ción del ingreso. Sin embargo, crecimientoeconómico y evolución de la producción ju-risdiccional, distribución de rentas entre re-giones y distribución interpersonal del ingresopueden comportarse de manera dispar sin mar-char en una misma dirección.

A pesar de ello, y debido a la disponibi-lidad de información se examinará, en primer

Page 7: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

7

lugar, a la convergencia en crecimiento eco-nómico para obtener conclusiones acerca dela evolución de la producción real por juris-dicción. En segundo lugar, se prestará aten-

ción la convergencia en las rentas jurisdiccio-nales. No se analizarán la distribución perso-nal del ingreso ni a nivel nacional ni interior-mente en cada jurisdicción.

Page 8: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El
Page 9: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

9

2 Esto será así si se produce una tendencia a la igualación de los ingresos per cápita entre las jurisdicciones aunque no mejorela distribución del ingreso global ni el de cada jurisdicción en particular.

En términos amplios, las políticas econó-micas a que se está haciendo referencia tienenpor objeto disminuir las disparidades existen-tes entre los niveles de vida personales y terri-toriales. Pueden clasificarse en políticas de

� nivelación o equiparación de la provisiónde bienes públicos, y

� políticas de igualación o de desarrolloterritorial

Las políticas de nivelación (que dan lu-gar a las transferencias de nivelación) tienencomo objeto permitir que todos los ciudada-nos, cualquiera sea el lugar donde vivan pue-dan acceder a una dotación equivalente debienes públicos.

Las políticas de igualación pretendenachicar la brecha de desarrollo existente entreprovincias o regiones alentando, a través de laacción pública, la actividad económica públi-ca y/o privada en las zonas con menor produc-to per cápita.

No puede establecerse una separaciónrigurosa entre ambos tipos de políticas. Si laspolíticas de desarrollo consiguen incrementar

2. TRANSFERENCIAS DE NIVELACIÓN Y DE IGUALACIÓN

el producto y la renta de una provincia o re-gión las políticas solidarias y las transferen-cias de nivelación irán perdiendo su razón deser: la equiparación de las rentas tenderá a lade las capacidades tributarias; en este contex-to no serían necesarias las transferencias cita-das2 . Las políticas de nivelación también tie-nen, sin duda, efectos sobre el desarrollo: porejemplo, una mejor educación y un mejor sis-tema de salud sustentan la inversión en capitalhumano.

Sin embargo, parece ventajoso, concep-tualmente, separar ambos tipos de políticas,de nivelación y de desarrollo, desde el puntode vista del reparto de los recursos de coparti-cipación. Parece útil precisar cuáles son losobjetivos de cada tipo de política y establecerlos fondos que se destinarán para cada una deellas, independientemente de su interrelaciónoperativa:

� las políticas de nivelación tienen por ob-jeto equiparar la provisión de bienes pú-blicos a todos los ciudadanos, cualquiersea su lugar de residencia, y

� las políticas de igualación tienden a laconvergencia del desarrollo regional.

Page 10: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

10

� ambas ayudan a la consecución de ambosobjetivos.

En este punto resulta necesario hacerreferencia a las políticas sociales o solida-rias, que pretende incrementar los consu-mos de personas de bajos niveles de renta,ya sea a través transferencias de renta o pro-veyendo los bienes en forma directa. Estaspolíticas pueden ser explícitas pero también

pueden estar encubiertas, indistintamente, enpresuntas políticas de nivelación o desarro-llo. Tal sería el caso, por ejemplo, de unajurisdicción que, sin que haya razones paraque sus costos de prestación de un serviciopúblico sean más elevados que en otras,oculta desempleo utilizando una cantidadde personal mayor que la necesaria. El ma-yor costo redunda, solamente, en una gene-ración de ingresos sin contrapartida real.

Page 11: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

11

3. SOBRE LAS CAUSAS DE LA DISPARIDAD EN ELDESARROLLO REGIONAL Y LA EFECTIVIDAD EN LAUTILIZACIÓN DE RECURSOS

Aún ante la hipótesis de que los gobier-nos jurisdiccionales suministraran la mismacantidad y calidad de bienes públicos per cá-pita (o por usuario), ello no sería sinónimo deequiparación o acercamiento en la calidad devida de los ciudadanos de las distintas juris-dicciones. Las diferencias de empleo y de sa-larios o de oportunidades de inversión provo-carían la emigración de capitales y personas.Estas últimas marcharían hacia otros lugares apesar de la tendencia natural a permanecer enel lugar y entorno de origen.

Las disparidades en el desarrollo econó-mico entre regiones pueden responder a múlti-ples causas. Existen, desde luego, razones es-tructurales de imposible remoción. El clima yla dotación de recursos naturales, son ejemplosde condicionamientos externos a las posibili-dades de desarrollo de cada jurisdicción sobrelos cuales no es posible la acción humana.

Otras razones, que podrían denominarsesemi-estructurales están dadas en el corto pla-zo pues su remoción o es muy costosa o sólopodrían modificarse en el largo plazo. Ejem-plo de ellas podrían ser las distancias a losgrandes centros de consumo, distribución ycomercialización cuya configuración espacial

es de difícil modificación.

Finalmente, las disparidades en el desa-rrollo podrían removerse a través de la aplica-ción de políticas económicas y los desequili-brios actuales encontrarían su origen en la fal-ta de políticas o en la implementación de polí-ticas inadecuadas. La falta de inversión eninvestigación sobre la existencia o ampliaciónde zonas de recursos minerales, la investiga-ción en innovación tecnológica, inversionesen ampliación y modernización del sistema detransportes, la creación de incentivos para laactividad económica, etc. pueden citarse comoejemplos. Están presentes aquí causas históri-cas y políticas vinculadas a administracioneslocales diferentes o tratamientos distintos porparte de la administración central que provo-caron evoluciones dispares de regiones po-tencialmente similares.

Por lo tanto, partiendo de una si-tuación de desequilibrio regional o de impor-tante disparidad en el grado de desarrollo, seplantea la necesidad de que un sistema dedistribución federal de recursos contemple lasdiferencias existentes asignando dotacionesadicionales a las necesarias para la prestaciónde servicios y que permitan implementar polí-

Page 12: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

3 La expresión �compradora neta� se utiliza para identificar una jurisdicción que en sus intercambios comerciales con elresto tiene un saldo negativo

ticas de convergencia.

¿La sola remisión de fondos o la ejecu-ción de algún gasto en una provincia es sufi-ciente para mejorar sus posibilidades de creci-miento futuro?. ¿En qué medida y bajo quécondiciones los fondos de coparticipación en-viados a las provincias y los gastos efectuadosen ellas por el gobierno nacional contribuyena la disminución de las disparidades en creci-miento económico?.

Sin duda, toda remisión de fondos a unajurisdicción permite incrementar el gasto pú-blico de la misma. Y, en primer lugar, todogasto implica un ingreso o renta que tendrá unefecto multiplicador. Sin embargo, este efectomultiplicador no necesariamente deberá pro-ducirse en la jurisdicción en la cual se ejecutael gasto sino en la(s) jurisdicción(es) donde sedemandan los bienes. Si una jurisdicción es�compradora neta�3 de bienes la mayor partedel efecto multiplicador de materializará enotras jurisdicciones.

En el caso extremo de que el gasto seasolamente gasto social, sin modificar la pro-ducción y oferta de bienes, el único impactoque debe esperarse es el multiplicador. Este esel caso en que el gasto no está dirigido aaumentar o incentivar la oferta jurisdiccional.Por el contrario, la acción adecuada sobre laoferta, como la producción directa de bienes,

la generación de incentivos a la producciónprivada, la provisión de infraestructuras quedisminuyen costos y aumentan la competitivi-dad, etc., apoyan el crecimiento jurisdiccionalde manera directa.

La acción sobre la oferta potencia elefecto multiplicador en la jurisdicción. Lasdemandas generadas por el incremento de ren-tas, de la jurisdicción o de otras, encuentranproducciones locales donde satisfacerse.

Una extensión natural de lo referido parael gasto público, nacional o provincial (inclu-yendo dentro de este último al municipal) esaplicable al conjunto de la política fiscal. Larecaudación de impuestos en una provinciadisminuye la renta provincial y genera un efec-to multiplicador de signo inverso al descriptopara el gasto.

El impacto de los impuestos locales es,cualitativamente, más previsible que el de losimpuestos de origen nacional que luego secoparticipan. Los primeros son gastados, ha-bitualmente, en la misma provincia en queson recaudados. Los segundos vuelven a lasprovincias a través de los fondos de copartici-pación y del gasto público nacional, pero exis-te una gran disparidad entre el lugar de recau-dación y del gasto. Es el conjunto de la políti-ca fiscal la que incide en los niveles relativosde crecimiento.

Page 13: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

13

Sin intentar establecer relaciones de cau-sa efecto, resulta interesante observar qué hapasado con la política fiscal en las jurisdiccio-nes en los años seleccionados y qué ha sucedi-do en materia de crecimiento económico y deconvergencia en ese período.

En una primera aproximación se exami-nará si la política de gasto, la política imposi-tiva y la conjunción de ambas, intencionada-mente o no, beneficiaba a las provincias conmenor grado de producto per cápita. En se-gundo lugar, se inspeccionará la evolución re-lativa de las provincias en materia de creci-miento. Se indagará, también, si los fondos decoparticipación federal estuvieron dirigidos,en mayor medida, hacia provincias de menornivel de actividad económica relativa.

Se comparará el comportamiento de di-versas variables en relación con el ProductoBruto Geográfico Corregido (PBGC) per cá-pita. El PBGC se elaboró restando del Pro-ducto Bruto Geográfico (PBG) de cada juris-dicción su gasto público (incluyendo en ésteal gasto municipal). La corrección se efectuóporque en las cuentas públicas una unidad degasto corresponde a una unidad de producto.Esto oscurece el hecho de que se pudierenestar generando rentas sin su correlato real.En otras palabras, la existencia de transferen-cias por programas sociales o el probable fi-

4. LO QUE NOS MUESTRAN ALGUNAS OBSERVACIONES:LA POLÍTICA FISCAL EN LOS AÑOS 1993 Y 1999

nanciamiento de desocupación disfrazada, po-dría interpretarse como desarrollo o crecimien-to cuando, en realidad no provoca ningún cam-bio en la actividad productiva. Se generaría uncírculo vicioso: se envían más recursos a unajurisdicción, el gobierno los gasta generandorentas que no afectan a la producción localpero, por la forma de contabilización, el PBGaumenta dando la sensación de que los recur-sos han sido eficaces para el crecimiento eco-nómico.

El mismo tratamiento debería darse algasto público nacional. Si no se le da no espor cuestiones analíticas sino por las dificul-tades estadísticas en cuanto a su imputaciónpor jurisdicción. Pero no debe desmerecersesu importancia. Tiene una incuestionable di-mensión espacial: ya sea corriente o de capitalse materializa en un lugar geográfico provo-cando impactos en su área de influencia. Porello, y más allá de las políticas generales ysectoriales que impulse el Gobierno de la Na-ción, la asignación geográfica del gasto nacio-nal es una herramienta que contribuye a modi-ficar el grado de desarrollo regional relativo.

El Gobierno Nacional, en sus presupues-tos anuales, estima una asignación geográficadel gasto. Sin embargo, la estimación respon-de más al lugar donde se producen los desem-bolsos que a la provincia en la cual se produ-

Page 14: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

14

cen efectos económicos, ya sea por el destinode los fondos como por el lugar donde se usanlos bienes públicos producidos. Para medirestos se han generalizado dos enfoques cuyaaplicación depende del objetivo del análisis;esto son el enfoque del �beneficio� y el del�flujo monetario�. Siguiendo a Roig Alonso(1990):

�...el enfoque �del beneficio� dirigesu atención al lugar de residencia delas personas a quienes intencionada-mente o no se proporciona el consu-mo de los bienes públicos, con inde-pendencia del punto en que trabajanlos funcionarios y, en su caso, los em-pleados del sector privado que losproducen. Por contra, el enfoque del�flujo monetario� se fija exclusiva-mente en la zona donde tienen lugarlos pagos públicos, con independen-cia de donde pueden situarse los be-neficiarios finales de los bienes pro-ducidos con tales desembolsos. Am-bas perspectivas tienen su utilidad ysu interés...��...La mayor parte de los flujos mone-tarios canalizados hacia una regiónno son ganancias netas para la mismadado que los gastos reales del gobier-no, es decir, aquéllos que excluyentransferencias, obligan a que en con-

traprestación se cedan recursos natu-rales, de trabajo y de capital cuya uti-lidad puede quedar disponible a favorde personas residentes en otras áreas.El interés del enfoque de los flujos mo-netarios radica, sin embargo, en lasconsecuencias que tienen sobre el ni-vel de empleo de zonas deprimidas ysus efectos multiplicadores de la de-manda y sobre la relación real de in-tercambio de una región con aquéllasotras con las que se relaciona, siendoun elemento determinante de primerorden en el desarrollo espacial.�

La consideración del gasto público na-cional en estos términos, aún pendiente, seráineludible si se quiere alcanzar un esquema decoparticipación más racional.

En el Gráfico 1, entonces, puede obser-varse para el año 1993 la relación entre laparticipación del Gasto Público Jurisdiccionalen el PBG y el PBGC per cápita. Se detectaentre ambos un alineamiento negativo de losdatos: las jurisdicciones con menor PBGC percápita tuvieron una política de gasto más ex-pansiva que las de mayor PBGC per cápita.

En el Gráfico 2, se presenta, para elmismo año, la participación de los recursosremitidos a las jurisdicciones en concepto de

*UiILFR��

0

0, 1

0, 2

0, 3

0, 4

0, 5

0, 6

0, 7

0, 8

0, 9

0 5 1 0 1 5 20 25

PB GC per Cápita (miles de $)

Año 1993

Page 15: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

15

coparticipación federal de impuestos (Recur-sos de Origen Nacional �RON�) en el GastoPúblico Jurisdiccional. La información se re-laciona, nuevamente, con el PBGC per cápitay se visualiza que las mayores proporciones secorresponden con las jurisdicciones de menorPBGC per cápita.

gasto más expansivo, lo financiaron en mayormedida con fondos provenientes de la coparti-cipación.

Finalmente, se extiende la política degasto a la política fiscal en su conjunto. Sedenomina Política Fiscal Neta de la Nacióncon respecto a las jurisdicciones subnaciona-les a la diferencia entre los recursos que laNación les remite en concepto de coparticipa-

La relación entre Recursos de OrigenNacional y PBG, como era de esperar, guardauna relación inversa con el PBGC per cápita.El Gráfico 3 presenta este hecho.

De los Gráficos 1, 2 y 3 se entrevé quelas jurisdicciones más pobres, que tuvieron un

*UiILFR��

0

0,1

0, 2

0, 3

0, 4

0, 5

0, 6

0, 7

0, 8

0, 9

1

0 5 1 0 1 5 20 25

PB GC per Cápita (miles de $)

Año 1993

ción y los impuestos nacionales que recaudaen cada una de ellas. Estos últimos, en contra-posición a los recursos remitidos y al gastoque generan, detraen rentas que al ser remiti-das a otras jurisdicciones tienen un impactocontractivo.

Por lo tanto, en el Gráfico 4 se presentala diferencia entra los RON remitidos a lasjurisdicciones y los Recursos Impositivos Na-

*UiILFR��

0

0,05

0,1

0, 1 5

0, 2

0,25

0, 3

0,35

0 5 1 0 1 5 20 25

PB GC per Cápita (miles de $)

Año 1993

Page 16: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

16

cionales �RIN�4 recaudados en ellas comoporcentaje del PBG en relación, otra vez, conel PBGC per cápita. Y nuevamente se observaque las políticas fiscales, explícita o implícita-mente, beneficiaron a las jurisdicciones conmenor grado de desarrollo relativo.

Hasta aquí se han presentado las obser-vaciones para el año 1993 en términos de suparticipación en el PBG de las jurisdicciones.

Una inspección de los datos per cápita permi-te realizar similares consideraciones. En losGráficos 5 y 6 se relacionan el Gasto PúblicoProvincial y los Recursos de Origen Nacionalrecibidos por las jurisdicciones en términosper cápita con el PBGC per cápita. No seaprecia allí una relación negativa entre ambasy resulta allí una nube de puntos que no pre-senta un patrón definido, más aún si se pres-cinde de las observaciones más a la derecha,

4 Los Recursos Impositivos Nacionales recaudados en cada jurisdicción se estimaron sobre la base de los trabajos realizadospor Zapata (1997) y Sanguinetti-Tommasi (2001)

*UiILFR��

-250

-200

-1 50

-1 00

-50

0

50

1 00

1 50

200

250

0 5 1 0 1 5 20 25

PB GC per Cápita (miles de $)

Año 1993

*UiILFR��

0

0,5

1

1 , 5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

0 5 1 0 1 5 20 25

PB GC per Cápita (miles de $)

Año 1993

Page 17: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

17

*UiILFR��

0

0,5

1

1 , 5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

0 5 1 0 1 5 20 25

PB GC per Cápita (miles de $)

Año 1993

*UiILFR��

0

0,5

1

1 , 5

2

2,5

0 5 1 0 1 5 20 25

PB GC per Cápita (miles de $)

Año 1993

correspondientes a la Ciudad de Buenos Airesy a la provincia de Tierra del Fuego y quesesgarían la correlación en uno u otro sentido.

Pero en el Gráfico 7 la relación entre laRecaudación de Impuestos Nacionales per cá-pita en cada jurisdicción guarda una relaciónclaramente positiva con el PBGC per cápita. Y,entonces, en el Gráfico 8 resulta que la Política

Fiscal Neta (RON-RIN) per cápita y el PBGCper cápita se relacionan inversamente.

Cualitativamente similares son las ob-servaciones realizadas para el año 1999. Atítulo de síntesis, se presentan en los Gráficos9 y 10 la relación entre la Política Fiscal Neta,en términos de porcentaje del PBG y per cápi-ta, y el PBGC per cápita de ese año.

Page 18: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

18

*UiILFR��

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

0 5 1 0 1 5 20 25

PB GC per Cápita (miles de $)

Año 1993

*UiILFR��

0

1

2

3

4

5

6

0 5 1 0 1 5 20 25 30

PB GC Cápita (miles de $ de 1993)

Año 1999

*UiILFR���

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

0 5 1 0 1 5 20 25 30

PB GC per Cápita (miles de $ de 1993)

Año 1999

Page 19: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

19

La sección 4 sugiere una orientación dela política fiscal y de los envíos de fondos decoparticipación federal de impuestos a favorde las jurisdicciones con menor grado de acti-vidad económica. Sin intentar establecer unarelación causa efecto, parece interesante ana-lizar qué ha sucedido durante el período 1993-1999 en materia de crecimiento relativo.

5.1. A modo de reseña teórica

Desde diversas perspectivas analíticasse ha estudiado el crecimiento económico ysus determinantes. Con igual grado de ampli-tud se analizaron tanto los cambios cíclicos decorto plazo de las economías como la evolu-ción de sus tendencias de largo plazo. Una

extensión natural ha sido el estudio de la con-vergencia económica entre países y regiones:¿evolucionan los países y regiones hacia unaequiparación relativa de sus niveles de activi-dad?, ¿tienden las economías más pobres, na-turalmente o por la acción de la política eco-nómica, hacia el nivel de las más desarrolla-das? o, por el contrario, ¿se distancian cadavez más estableciéndose, y enquistándose, unadicotomía entre zonas ricas y pobres?.

Una primera forma de abordar la exis-tencia o no de convergencia fue a través de losmodelos de convergencia absoluta, tambiéndenominados modelos de convergencia beta.Estos modelos parten de la hipótesis de laexistencia de una relación negativa entre latasa de crecimiento, para un período dado, deuna variable que mide el desarrollo económi-co (habitualmente el PIB per cápita) y su nivelabsoluto. Esto es:

5. LA CONVERGENCIA REAL ENTRE PROVINCIAS

f[(Yjt+n - Yj

t) / Yjt] = a + b g[(Yj

t)] + mjt (1)

donde,Yj

t+n = variable de desarrollo económico de la región/país j en el momento t+n.Yj

t = variable de desarrollo económico de la región/país j en el momento t.a y b son parámetros de la función y mj

t un error aleatorio.

Page 20: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

20

Por lo tanto, del lado izquierdo de (1) seexpresa una cierta función f de la tasa de cre-cimiento de Y entre el momento t+n y el mo-mento t y del lado izquierdo una función g deY en el momento t.

Un signo negativo para el coeficiente b(que da nombre a la metodología) indicaríaque las regiones con un nivel de desarrollo

más bajo crecen a una tasa mayor por lo quese está produciendo un acercamiento en eltiempo de las economías menos desarrolladasa las más desarrolladas.

Posteriormente, los modelos de conver-gencia absoluta evolucionaron hacia los mo-delos de convergencia beta condicional re-presentados por la siguiente expresión:

f[(Yjt+n - Yj

t) / Yjt] = a + b g[Yj

t] + g hi[Xjit]+ mj

t (2)

donde,Xj

it es un vector de variables que determinan el crecimiento en la región j.

La inclusión del vector Xjit res-

ponde a una doble interpretación. En primerlugar, a que las regiones convergen a estadosdistintos y que estos están limitados por cues-tiones estructurales. Por otro, lado que existen

medidas de política económica que, por ac-ción u omisión, también afectan los niveles decrecimiento. Una mejor definición de (2) po-dría darse separando Xj

it en componentes es-tructurales y no estructurales:

f[(Yjt+n - Yj

t) / Yjt] = a + b g[Yj

t] + gE qs[XEjst]+ gP kr[XPj

rt] + mjt (3)

donde,XEj

st es un conjunto de variables estructurales, no modificables por la acción de la políticaeconómica o, al menos, no modificables en el corto y mediano plazo.

XPjrt es un vector de variables de política económica que permiten actuar sobre el desarrollo de

la región.

Las variables XEjst demarcan las posi-

bilidades de crecimiento de la región. Nada opoco puede hacer la política económica paramodificarlas. Por el contrario, la identifica-ción de las variables XPj

rt permite analizar yejecutar planes de acción.

Estudios subsiguientes demostra-ron que la existencia de convergencia beta,absoluta o condicional, demostrada a través

de un análisis de regresión con datos de cortetransversal es condición necesaria pero no su-ficiente para explicar un comportamiento di-námico convergente de las regiones: la obten-ción de un coeficiente b negativo es perfecta-mente compatible con un proceso de creci-miento divergente.

Por esta razón, el criterio de con-vergencia beta evolucionó hacia el modelo de

Page 21: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

21

convergencia sigma, denominado así porquese trataba ahora de comparar la evolución dela dispersión entre las variables utilizadas paramedir el nivel de desarrollo de las regionesentre dos momentos en el tiempo. Se compro-baría la convergencia con una disminución dela dispersión entre regiones. Una mejor aproxi-mación resultó ser el coeficiente de variaciónde la distribución evitando distorsiones porcambios en la escala.

Finalmente, a partir de los traba-jos de Quah, se centró el análisis en el conjun-to de la distribución de las variables que in-tentan medir el desarrollo a través de las re-giones en un momento determinado y su evo-lución, y no solamente en los momentos deprimer y segundo orden como hasta ese mo-

mento. Esto dio en llamarse el análisis diná-mico de la distribución del desarrollo.

Así, se pretende observar la formade la distribución entre regiones, su evoluciónen el tiempo y el límite de convergencia. Perono sólo esto, sino también los cambios deregiones en su posición relativa con respecto alas demás. La Figura 1 ilustra cómo una distri-bución del desarrollo entre regiones caracteri-zado por dos picos, un conjunto de regionesmás pobres y otro más ricas, evoluciona haciauna distribución con un solo modo señalandouna convergencia global en desarrollo. Perodentro de esa convergencia global regionespobres se transforman en ricas, ricas en po-bres y otras que siguen estando en su nivelrelativo original.

Page 22: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

22

La Figura 2, por el contrario, mues-tra un proceso inverso al anterior donde, igual-mente, se producen cambios en las posicionesrelativas de las regiones. Toda otra gama deprocesos es posible: una distribución unimo-dal que evoluciona hacia otra unimodal más

empinada con variaciones en las posicionesrelativas mostrando convergencia global, elpaso de una distribución unimodal a otra di-vergente, etcétera. Esta es la ventaja de obser-var el conjunto de la distribución por sobre losvalores medios o de dispersión únicamente.

Page 23: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

23

5.2. Los datos entre 1993 y 1999

Sin la pretensión de otorgarles el carác-ter de contraste empírico, se analizaron losdatos correspondientes al período 1993-1999.

En los Gráficos 11 y 12 no parece haberseñales de convergencia beta absoluta en elperíodo estudiado. En el primero de ellos semuestra la tasa de crecimiento del PBGC percápita entre 1999 y 1993 en función del PBGCper cápita del año 1993. En el segundo serepresenta en la abcisa el PBGC per cápita de1999.

En ninguno de los dos casos se observa

en los puntos un alineamiento con pendientenegativa, por lo que no puede afirmarse que, enel citado período, las provincias con menorPBGC per cápita hayan tenido una tasa de cre-cimiento mayor y haya habido una tendenciahacia la igualación de los PBGC per cápita.

Los indicadores de dispersión y coefi-ciente de variación tampoco informan sobreun posible proceso de acercamiento de losPBGC per cápita. Se presentan ambos indica-dores aunque el coeficiente de variación tiene,sobre la dispersión, la ventaja de ser un indi-cador relativo con respecto al valor medio.Esto elimina los sesgos que provienen, comose ha producido, de un crecimiento global delPBGC per cápita.

*UiILFR���

-0,04

-0,03

-0,02

-0,01

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0 5 10 15 20 25

PB GC per Cápita del año 1993 (en miles de $ )

*UiILFR���

-4%

-3%

-2%

-1 %

0%

1 %

2%

3%

4%

5%

6%

0 5 1 0 1 5 20 25 30

PB GC per Cápita del año 1999 (en miles de $ de 1993)

Page 24: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

24

La Tabla 1 reseña el incremento tantoen la dispersión como en el coeficiente devariación del PBGC per cápita producido en-tre 1993 y 1999, estimados como indicadoressimples entre provincias. Por su parte, la Ta-bla 2 confirma la estimación anterior. En este

caso los valores medios y de dispersión sonestimados ponderando los valores de cada pro-vincia por su población. Nuevamente los indi-cadores presentan una tendencia creciente en-tre 1993 y 1999 por lo que tampoco aparecenen los resultados señales de convergencia.

Finalmente, se examinaron los cambiosen la distribución de frecuencias entre pro-vincias en su conjunto. En la Tabla 3 se des-cribe, para cada jurisdicción y para los años1993 y 1999, la relación entre el PBGC percápita y el PBGC per cápita promedio. A par-tir de esos valores se elaboró la distribuciónde frecuencias: se definieron rangos para la

variable PBGC per cápita/PBGC per cápitapromedio y se contabilizó la cantidad de juris-dicciones comprendidas en dicho rango. Estose observa en la Tabla 4. Los rangos seleccio-nados tienen una dimensión de 1, 0,5, 0,33 y0,25. La construcción de los rangos se realizósiempre centrando el valor 1. El rango que locomprenda aglutina las jurisdicciones que tie-

7DEOD��

1.993 1.999

Media Simple 5,825 6,190

Dispersión Simple 0,943 1,085

Coeficiente de Variación 0,162 0,175

3%*&�SHU�FiSLWD0HGLD�\�GLVSHUVLyQ�VLPSOH��HQ�PLOHV�GH���GH�������\�&RHILFLHQWH�GH�9DULDFLyQ

7DEOD��

1.993 1.999

Media Simple 6,166 6,839

Dispersión Simple 1,797 2,009

Coeficiente de Variación 0,291 0,294

3%*&�SHU�FiSLWD0HGLD�\�GLVSHUVLyQ�SRQGHUDGD��HQ�PLOHV�GH���GH�������\�&RHILFLHQWH�GH�9DULDFLyQ

Page 25: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

25

7DEOD��

1993 1999

Santiago del Estero 0,288 0,247

Formosa 0,307 0,207

Chaco 0,414 0,316

Catamarca 0,438 0,424

Jujuy 0,439 0,360

Corrientes 0,487 0,363

Misiones 0,495 0,392

Salta 0,503 0,408

La Rioja 0,541 0,351

San Juan 0,542 0,392

Tucumán 0,558 0,444

Entre Ríos 0,636 0,552

Río Negro 0,834 0,836

Buenos Aires 0,862 0,741

Santa Fe 0,911 0,774

Córdoba 0,918 0,828

Mendoza 0,925 0,794

La Pampa 0,950 0,818

San Luis 1,068 0,823

Chubut 1,126 0,974

Neuquén 1,430 1,326

Santa Cruz 1,675 1,174

Ciudad de Buenos Aires 3,134 3,293

Tierra del Fuego 3,191 2,321

Promedio 1,000 1,000

Provincias

PBGC(per cápita) / PBGC(per cápita) Promedio

nen un PBGC per cápita cercano al promedio.

La utilización de cuatro rangos dife-rentes se debió a que una de las cuestionesque se debió atender es la sensibilidad de losresultados con respecto al rango que se dieraa la variable PBGC per cápita/PBGC per cá-pita promedio. Para ejemplificar esto defí-nanse dos situaciones extremas: un rango muyamplio y un rango muy pequeño. En el pri-mer caso, el conjunto de observaciones seubicarían en el rango centrado en 1 dando lasensación de que las jurisdicciones tienden a

un valor medio y solamente se detectaríancambios de posicionamiento entre ellas. Porel contrario, un rango definido excesivamen-te por defecto ubicaría una observación (omuy pocas) en cada rango indicando una dis-tribución cuasi uniforme lejana a la conver-gencia.

Las Tablas 4 (a) a (d) se plasman en elGráfico 13 donde las distribuciones discretasse presentan como continuas suavizadas puespermiten una mejor apreciación de los fenó-menos que se desean estudiar. Las distribucio-

Page 26: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

26

7DEOD����E�

Desde Hasta Centrado en en 1993 en 19990 0,25 0 0 2

0,25 0,75 0,5 12 110,75 1,25 1 8 81,25 1,75 1,5 2 11,75 2,25 2 0 02,25 2,75 2,5 0 12,75 3,25 3 2 03,25 3,75 3,5 0 13,75 4,25 4 0 0

Rango Número de Jurisdicciones

7DEOD����F�

Desde Hasta Centrado en en 1993 en 19990,000 0,167 0,000 0 00,167 0,500 0,333 7 110,500 0,833 0,667 5 70,833 1,167 1,000 8 21,167 1,500 1,333 1 21,500 1,833 1,667 1 01,833 2,167 2,000 0 02,167 2,500 2,333 0 12,500 2,833 2,667 0 02,833 3,167 3,000 1 03,167 3,500 3,333 1 13,500 3,833 3,667 0 0

Rango Número de Jurisdicciones

7DEOD����D�

Desde Hasta Centrado en en 1993 en 19990 0,5 0 7 11

0,5 1,5 1 14 111,5 2,5 2 1 12,5 3,5 3 2 13,5 4,5 4 0 0

Rango Número de Jurisdicciones

Page 27: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

27

nes para 1993 se presentan en línea llena y lasde 1999 en línea punteada. La inspección con-junta de la Tabla 3 y del Gráfico 13 permiterealizar interesantes inferencias.

En la Tabla 3 se observa que en la ma-yoría de las jurisdicciones la relación PBGCper cápita/PBGC per cápita promedio ha des-cendido. Solamente aumenta en el caso deRío Negro, levemente, y en el de la Ciudadde Buenos Aires. También se observan bas-tantes cambios en el ordenamiento de las ju-risdicciones entre los dos años analizados.La Tabla 3 está sugiriendo un comportamien-to divergente entre jurisdicciones.

El Gráfico 13 muestra, en todos los ca-sos, un desplazamiento de la función de fre-cuencias hacia la izquierda manteniéndose laCiudad de Buenos Aires en su rango originala excepción del Gráfico 13(b) que es el únicoque capta el aumento de su PBGC per cápitacon respecto al promedio. El número de pro-vincias ubicadas en el rango centrado en 1

disminuye y aumentan las jurisdicciones ubi-cadas en rangos a la izquierda de aquél. ElGráfico 13 también capta el desplazamientode Tierra del Fuego hacia la izquierda comose deduce de la Tabla 3.

En definitiva, lo que permiten inferir laTabla 3 y el Gráfico 13 es un proceso dedivergencia entre la Ciudad de Buenos y elresto de las jurisdicciones y cambios de posi-cionamiento entre estas últimas.

El fuerte peso de la Ciudad de BuenosAires oscurece lo ocurrido en cuanto a con-vergencia o divergencia entre las provincias.Por ello, se realizó el análisis excluyendo delmismo a la ciudad capital.

Siguiendo el criterio de convergenciabeta absoluta, la exclusión de la observa-ción correspondiente a la Ciudad de BuenosAires en los Gráficos 11 y 12 no cambia elalineamiento de los puntos. No se apreciaconvergencia según este criterio.

7DEOD����G�

Desde Hasta Centrado en en 1993 en 19990 0,125 0 0 0

0,125 0,375 0,25 2 60,375 0,625 0,5 9 60,625 0,875 0,75 3 70,875 1,125 1 5 11,125 1,375 1,25 1 21,375 1,625 1,5 1 01,625 1,875 1,75 1 01,875 2,125 2 0 02,125 2,375 2,25 0 12,375 2,625 2,5 0 02,625 2,875 2,75 0 02,875 3,125 3 0 03,125 3,375 3,25 2 13,375 3,625 3,5 0 0

Rango Número de Jurisdicciones

Page 28: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

28

*UiILFR�����D�

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

0 1 2 3 4 5 6

PB GC per Cápita /PB G C per Cápita Promedio

1993 1999

*UiILFR����E�

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

0 0,5 1 1 , 5 2 2, 5 3 3, 5 4 4, 5

PB GC per Cápita /PB GC per Cápita Promedio

1993 1999

Page 29: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

29

*UiILFR����F�

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

0 0, 333333 0,666667 1 1 ,333333 1 , 666667 2 2,333333 2, 666667 3 3, 333333 3,666667 4

PB GC per Cápita /PB GC per Cápita Promedio

1993 1999

*UiILFR����G��

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

0 0,25 0,5 0,75 1 1 ,25 1 , 5 1 ,75 2 2,25 2, 5 2,75 3 3,25 3, 5 3,75 4

PB G C per Cápita /PB GC per Cápita Promedio

1993 1999

Page 30: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

30

Por su parte, las Tablas 5 y 6 muestranlos indicadores de dispersión y coeficientede variación simples y ponderados de las ob-servaciones provinciales. Se detecta aquí unadisminución de los indicadores, el acercamien-to de los mismos a un valor medio y, en con-secuencia, una señal de convergencia.

También excluyendo a la Ciudad de Bue-nos Aires, estudiaron las alteraciones produci-das entre 1993 y 1999 en la distribución defrecuencias entre provincias. La Tabla 7muestra, sólo para las provincias, la relaciónPBGC per cápita con el PBGC per cápita pro-medio y el Gráfico 14 las distribuciones defrecuencia que emanan de dicha tabla.

En la Tabla 7 se puede observar que 11de las 23 provincias mejoran en 1999 su rela-ción PBGC per cápita con respecto al prome-dio. Se aprecia además que las que mejoran

son, principalmente, provincias que ya en 1993tenían una relación mayor a uno; las dos ex-cepciones destacadas son las provincias deSanta Cruz y Tierra del Fuego que en 1993tenían los indicadores más elevados.

La Tabla 7 da una señal inequívoca. Lasprovincias más pobres pierden terreno en tér-minos relativos y se apartan de las de mayorPBGC per cápita. Los Gráficos 14 (c) y (d)muestran en el lado izquierdo la conforma-ción de una distribución bimodal que se agu-diza en 1999 y el acercamiento por la cola dela derecha de la observación correspondientea la Provincia de Tierra del Fuego. La evolu-ción de esta provincia, y en parte la de SantaCruz, es lo que permite compatibilizar lo ob-servado en la distribución de frecuencias conlas conclusiones que emanan de la disminu-ción de los indicadores de dispersión y coefi-ciente de variación.

7DEOD��

1.993 1.999

Media Simple 5,238 5,349

Dispersión Simple 0,781 0,737

Coeficiente de Variación 0,149 0,138

3%*&�SHU�FiSLWD��6LQ�&��$��GH�%XHQRV�$LUHV�0HGLD�\�GLVSHUVLyQ�VLPSOH��HQ�PLOHV�GH���GH�������\�&RHILFLHQWH�GH�9DULDFLyQ

7DEOD��

1.993 1.999

Media Simple 4,900 5,233

Dispersión Simple 1,181 1,239

Coeficiente de Variación 0,241 0,237

3%*&�SHU�FiSLWD��6LQ�&��$��GH�%XHQRV�$LUHV�0HGLD�\�GLVSHUVLyQ�SRQGHUDGD��HQ�PLOHV�GH���GH�������\�&RHILFLHQWH�GH�9DULDFLyQ

Page 31: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

31

7DEOD��

1993 1999

Santiago del Estero 0,362 0,366

Formosa 0,386 0,307

Chaco 0,521 0,469

Catamarca 0,551 0,629

Jujuy 0,553 0,534

Corrientes 0,613 0,537

Misiones 0,623 0,580

Salta 0,633 0,604

La Rioja 0,680 0,520

San Juan 0,681 0,581

Tucumán 0,702 0,659

Entre Ríos 0,800 0,818

Río Negro 1,050 1,238

Buenos Aires 1,085 1,098

Santa Fe 1,146 1,147

Córdoba 1,155 1,227

Mendoza 1,164 1,177

La Pampa 1,196 1,212

San Luis 1,344 1,220

Chubut 1,416 1,443

Neuquén 1,799 1,966

Santa Cruz 2,108 1,740

Tierra del Fuego (3) 4,015 3,439

Promedio 1,000 1,000

Provincias

PBGC(per cápita) / PBGC(per cápita) Promedio (Sin CABA)

*UiILFR����D�

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 8

20

0 1 2 3 4 5 6 7

PB GC per Cápita /PB GC per Cápita Promedio

1993 1999

Page 32: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

32

*UiILFR����F�

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

0 0,3333 0,6666 0,9999 1 ,3332 1 ,6665 1 ,9998 2,3331 2,6664 2,9997 3,333 3,6663 3,9996 4,3329 4,6662 4,9995

PB GC per Cápita /PB GC per Cápita Promedio

1993 1999

*UiILFR����E�

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

0 0,5 1 1 ,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5

PB GC per Cápita /PB GC per Cápita Promedio

1993 1999

*UiILFR�����G�

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 0,25 0,5 0,75 1 1 ,25 1 ,5 1 ,75 2 2,25 2,5 2,75 3 3,25 3,5 3,75 4 4,25 4,5 4,75

PB GC per Cápita /PB GC per Cápita Promedio

1993 1999

Page 33: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

33

5.3. ¿Convergencia en rentas?

La utilización para el análisis del PBGCtenía como objeto disponer de una variableque midiera mejor la evolución de la produc-ción, y de la producción per cápita, de cadajurisdicción evitando caer en la posible ilu-sión de desarrollo económico motivada pormayores fondos nacionales a las provincias,mayor gasto público y mayor PBG. Si la utili-zación de los fondos y el gasto público engeneral no afecta la estructura productiva ysolamente genera rentas se estaría en presen-cia de un nivel de desarrollo circunstancialque desaparecería con la remisión de fondos.No resulta vano, entonces, repetir el análisis

realizado en la sección 5.2. utilizando el PBGen lugar del PBGC.

Los Gráficos 15 y 16 no permiten dedu-cir que haya habido convergencia en lo valo-res de PBG per cápita entre los períodos 1993y 1999. Por su parte, los valores de dispersióny coeficiente de variación expuestos en lasTablas 8 y 9 insinúan que no ha habido diver-gencia (el coeficiente de variación, en la Tabla9, se mantiene constante entre los años anali-zados) o que ésta ha sido menor a la detectadacuando la variable de análisis es el PBGC percápita.

Finalmente, los resultados que emanande la Tabla 10 y el Gráfico 17 son coinciden-

*UiILFR���

-2%

-1 %

0%

1 %

2%

3%

4%

5%

0 5 1 0 1 5 20 25

PB G per Cápita del año 1993 (en miles de $ )

*UiILFR���

-2%

-1 %

0%

1 %

2%

3%

4%

5%

0 5 1 0 1 5 20 25 30

PB G per Cápita del año 1999 (en miles de $ de 1993)

Page 34: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

34

7DEOD��

1.993 1.999

Media Simple 7,234 7,710

Dispersión Simple 1,038 1,155

Coeficiente de Variación 0,143 0,149

3%*�SHU�FiSLWD0HGLD�\�GLVSHUVLyQ�VLPSOH��HQ�PLOHV�GH���GH�������\�&RHILFLHQWH�GH�9DULDFLyQ

7DEOD���

1.993 1.999

Media Simple 7,094 7,841

Dispersión Simple 1,808 2,000

Coeficiente de Variación 0,255 0,255

3%*�SHU�FiSLWD0HGLD�\�GLVSHUVLyQ�SRQGHUDGD��HQ�PLOHV�GH���GH�������\�&RHILFLHQWH�GH�9DULDFLyQ

tes con los anteriores. La Tabla 10 muestrajurisdicciones que mejoraron su relación PBGper cápita con respecto al promedio y otrasque empeoraron. El número de jurisdiccionesque mejoran y empeoran tienden a equiparar-se en comparación con lo observado en laTabla 3 y, además, las variaciones producidasson de menor significación

Por su parte, los Gráficos 17 (a) a (d)muestran que, si bien las distribuciones mues-tran un ligero nivel de divergencia desplazán-dose ligeramente hacia la izquierda del rangocentrado en 1, el comportamiento observadono tiene, ni mínimamente, la brusquedad deldetectado en los Gráficos 13 (a) a (d): las

funciones de frecuencia de 1999 permanecencasi idénticas a las de 1993.

Estos resultados sugieren que el PBG, alincluir el gasto público provincial, podría es-tar ocultando rentas sin correlato productivo yque el PBGC representa mejor los cambios enla producción. Entonces, los fondos públicosnacionales remitidos a las jurisdicciones ha-brían cumplido el rol de impedir pérdidas si-milares de renta per cápita. Habría habidotransferencias de rentas para garantizar los po-deres adquisitivos en las distintas jurisdiccio-nes pero no habría habido un efecto similar enel desarrollo relativo.

Page 35: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

35

7DEOD���

1993 1999

Santiago del Estero 0,393 0,363

Formosa 0,480 0,411

Chaco 0,486 0,461

Corrientes 0,534 0,464

Jujuy 0,550 0,506

Misiones 0,554 0,518

Salta 0,564 0,517

Tucumán 0,590 0,549

Catamarca 0,618 0,643

San Juan 0,638 0,540

Entre Ríos 0,696 0,702

La Rioja 0,763 0,659

Buenos Aires 0,847 0,843

Santa Fe 0,914 0,883

Mendoza 0,929 0,909

Córdoba 0,942 0,934

Río Negro 0,975 0,999

La Pampa 1,088 1,073

San Luis 1,115 0,992

Chubut 1,205 1,174

Neuquén 1,564 1,655

Santa Cruz 1,838 1,638

Ciudad de Buenos Aires 2,859 3,335

Tierra del Fuego (3) 3,333 2,831

Promedio 1,000 1,000

Jurisdicciones

PBG(per cápita) / PBG(per cápita) Promedio

*UiILFR����D�

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 8

0 1 2 3 4 5 6

PB G per Cápita /PB G per Cápita Promedio

Año 1993 Año 1999

Page 36: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

36

*UiILFR����E�

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

0 0,5 1 1 ,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

PB G per Cápita /PB G per Cápita Promedio

1993 1999

*UiILFR�����F�

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

0 0,3333 0,6666 0,9999 1 ,3332 1 ,6665 1 ,9998 2,3331 2,6664 2,9997 3,333 3,6663 3,9996

PB G per Cápita /PB G per Cápita Promedio

1993 1999

*UiILFR�����G�

-2

0

2

4

6

8

1 0

0 0,25 0,5 0,75 1 1 ,25 1 ,5 1 ,75 2 2,25 2,5 2,75 3 3,25 3,5 3,75 4

PB G per Cápita /PB G per Cápita Promedio

1993 1999

Page 37: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

37

5.4. El análisis beta condicional

Un comentario especial merece la au-sencia del análisis de convergencia beta con-dicional en el presente trabajo. Concretamen-te, el establecer alguna forma de vinculaciónexplícita entre los fondos de coparticipación ylas tasas de crecimiento de las jurisdiccionessubnacionales. Sin embargo, no son los fon-dos en sí mismos los que impulsan el desarro-llo sino su utilización eficaz en remover lasdeficiencias no estructurales.

El análisis de regresión podría haber sidoutilizado para observar el grado de correla-ción existente entre la percepción de fondos yla tasa de crecimiento en un período dado y,por lo tanto, su uso eficiente o no. Pero ello nopodría concluir nunca en que los fondos noayudan al desarrollo: es su aplicación adecua-da o inadecuada lo que debe estudiarse, corre-lacionando el crecimiento con otras variablesde política económica.

Esta tarea desborda los alcances del pre-sente trabajo. Siguiendo por un momento aArrufat, Figueroa y Regis:

�A partir del artículo de Barro (1991)surgen un gran número de nuevos ar-tículos que utilizan de forma extensi-va esta metodología de regresionesmúltiples. El objetivo de dichos tra-bajos ya no es demostrar la existen-cia de convergencia beta condicional,

sino estudiar los propios determinan-tes del crecimiento.

La cantidad de variables que poseenuna alta correlación con el crecimien-to en diversas regresiones (y por lotanto se las considera determinantesdel crecimiento) es enorme. Ello esun claro indicio de que la robustez dedichos resultados (o por lo menos dealgunos) no es muy buena. En traba-jos como Levine y Renelt (1992) yTemple (1995) se apunta a constatarla confiabilidad de los resultados ob-tenidos al utilizar diversos modelos yvariables explicativas.

El interés se centra, por lo tanto, enanalizar la robustez de la significati-vidad estadística de los modelos ante�cambios en la especificación�. Es asíque varios modelos parecen ser con-sistentes con la evidencia empírica,aunque nos lleven a conclusiones di-ferentes. Como consecuencia de elloes que no existe certeza sobre el ver-dadero modelo�.

Intentar identificar los determinantes delcrecimiento no es una tarea vana y queda pen-diente. Pero ese objetivo no es el del presentetrabajo, que es el de observar la evolución delos fondos de coparticipación y el crecimientode las jurisdicciones en un período dado. Ade-más, las dificultades señaladas por Arrufat yotros (op. cit.) inhiben su inclusión aquí.

Page 38: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El
Page 39: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

39

6. CONCLUSIONES PRELIMINARES

Cuando se habla de la distribución defondos coparticipables de acuerdo a criteriosde necesidad de gasto y capacidad fiscal de lasjurisdicciones resulta bastante sencillo esta-blecer conceptualmente lo que le correspondea cada una aunque luego sea necesario reali-zar trabajosas, y discutibles, estimaciones cuan-titativas.

Por el contrario, en la determinaciónde la componente de fondos para el desarro-llo aparecen complicaciones adicionales. Ladiscusión sobre la distribución de los fondosentre jurisdicciones resulta ser menos rele-vante que decidir de en qué se van a utilizarlos recursos. La distribución entre jurisdic-ciones no responde necesariamente a una fór-mula explícita: cantidades, objetivos y ac-ciones deben ser monitoreados continuada-mente.

De los resultados obtenidos en el pre-sente trabajo parece desprenderse que los fon-dos remitidos a las provincias más pobres, enel período analizado, poco han contribuido ala convergencia, aunque al menos fuese mo-deradamente, de actividad económica. Sí ha-brían servido para que, en términos de rentas,no se produjese la divergencia que se produjoen materia de producción. Esta conclusiónacerca de la distribución interjurisdiccional derentas no permite hacer afirmaciones con res-pecto a la distribución interpersonal del ingre-

so ni a nivel nacional ni de cada una de lasjurisdicciones.

Estos resultados parecen ser avaladostambién por otros trabajos. Marina y Sotelsekafirman:

�Una primera conclusión respecto dela comparación entre países es quetanto en Argentina como en Españaal utilizar indicadores como la rentafamiliar o el salario (renta individual)la velocidad de convergencia mejorasensiblemente, independientementedel punto de partida.�

Y agregan, más adelante, al hablar espe-cíficamente del caso argentino:

�Las estimaciones de beta convergen-cia condicional para el caso del gas-to público aumenta la velocidad enun 40% para el ingreso individual yfamiliar. En el caso de considerar elingreso familiar per cápita la veloci-dad aumenta un 100%. Este resulta-do daría lugar a pensar que el Estadocumple un papel importante en la re-distribución del ingreso.�

Si bien los resultados obtenidos porMarina y Sotelsek son, cuantitativamente, di-ferentes (los períodos analizados también lo

Page 40: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

40

5 No referido empíricamente al caso argentino. N. del A.6 Las aquí denominadas XPjrt, variables de política económica. N. del A.

son) marchan en una misma dirección: mien-tras que en este trabajo se observa que losingresos divergen menos que el producto, enMarina y Sotelsek los ingresos convergen enmayor medida que aquél.

Figueras, Arrufat y Regis, por su parte,señalan:

�Los diferentes estados estacionariosy las performances detectadas por lodistintos estudios tienen mucho queenseñar acerca de las políticas a im-plementar para alcanzar esta equidadpretendida. En Willington op. cit . setranscribe una aguda acotación de Ca-nova y Marcet en un trabajo de 19955

�...las políticas actuales de redistribu-ción y desarrollo...no están funcionan-do; las regiones ricas pueden ser car-gadas con mayores impuestos para fa-vorecer a las más pobres por solidari-dad, pero no con la esperanza de queestas transferencias impulsarán el de-sarrollo de las pobres�. Esto se opinaen función de que existen diferenciasestructurales entre las regiones queimpedirían (aún igualando las varia-bles de control6 ) una aproximaciónconvergente. Sin embargo los análisispara el caso de nuestras provinciasseñalan una aproximación en bienes-tar (Porto 1994; Figueras y Ponce,1998), como era presumible pues elsubsidio de gasto público financiadoextrarregión (con fondos nacionales)favorece el standard de vida pues dalugar a un efecto multiplicador favo-rable en el corto plazo (en especial enel área de servicios), pero no necesa-riamente contribuye al desarrollo cier-

to de sus fuerzas productivas (que sereflejaría en la evolución del produc-to por habitante). Es más, podríamosincluso arriesgar la hipótesis que qui-zás este subsidio obstruya, en el cortoplazo, el mecanismo de convergenciaal no incentivar la migración de losfactores excedentes�.

La coincidencia con Figueras, Arrufat yRegis es clara en cuanto a la existencia de latransferencia de recursos que no estarían con-tribuyendo más que al incremento de los in-gresos. La hipótesis de que se está obstruyen-do el proceso de convergencia es, sin duda,arriesgada y debe tenerse mucho cuidado deimplementar acciones de política económicasobre esas bases.

Cetrángolo y Gatto (2003), desde unaperspectiva analítica diferente, no coincidennecesariamente con el papel que le cupo alEstado en cuanto a evitar una mayor divergen-cia en cuanto a ingresos:

�...los dispares niveles productivos ycompetitivos determinan las oportu-nidades y caracterísiticas de inser-ción laboral y, en ausencia de políti-cas federales compensadoras, condi-cionan fuertemente los niveles y cali-dad de vida de la población y el gra-do de cohesión social y territorial delpaís o, visto desde la perspectivaopuesta, explican en parte la exclu-sión social, las disparidades de desa-rrollo humano y la pobreza en am-plias regiones del país...�

aunque agregan, ante la inacción públi-ca con respecto a modificar las condiciones de

Page 41: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

41

la oferta provincial,:

�...las desigualdades económicas te-rritoriales generan, ante la carenciade una estrategia federal de inversio-nes e infraestructura regional y deestrategias de crecimiento provincia-les, consecuencias de mediano plazoque tienden a agravar, por efectos derealimentación, el deterioro de losaparatos productivos, la pérdida deempresas y de vocaciones emprende-doras, la marginación y retraso tec-nológico, la descalificación de los re-cursos humanos a la vez que dificul-tan la concreción de las oportunida-des de inserción económica en unadinámica de progreso.�

El trabajo pendiente, como es habitual,supera al realizado. En primer lugar, debe seranalizado profundamente el gasto público ju-risdiccional y el del gobierno nacional en lasjurisdicciones. No ya desde la perspectiva delas balanzas fiscales, que responde a la pre-gunta de quién pone y quién recibe, sino des-de el punto de vista de la eficacia de la utiliza-ción de los fondos para incentivar la actividadeconómica.

Es necesario, también, indagar en lascaracterísticas estructurales de las jurisdic-ciones y establecer los límites que imponenal crecimiento. Asimismo, identificar las de-ficiencias no estructurales, desarrollar pro-gramas de acción e identificar actuacionesconcretas de inversión, subsidios a la activi-dad económica, etc. en cada jurisdicción. Apartir de allí podrán establecerse los montosy/o proporciones de fondos destinados a lo-grar una mayor convergencia en el desarrollojursdiccional, la asignación de los mismos,los objetivos a cumplir para continuar reci-biéndolos.

Los fondos destinados al desarrollo es-tán, ya se ha dicho, muy vinculados a losdestinados a igualar relativamente la provi-sión de bienes públicos. Resulta indispensa-ble realizar un adecuado análisis de las nece-sidades de gasto de cada jurisdicción y de lasfunciones de producción y costo de prestaciónde servicios para evitar el desempleo disfraza-do y una política de crecimiento sólo basadaen la demanda que ha demostrado no ser efi-caz. En relación con esto último, la elabora-ción de matrices de intercambio interjurisdic-cionales alumbrará acerca de las jurisdiccio-nes beneficiarias del efecto multiplicador.

Page 42: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El
Page 43: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

43

BIBLIOGRAFIA

Arrufat, J.L., Figueras, A.J. y Regis, P.J. - �El fenómeno de la convergencia regional: unacontribución�. Instituto de Economía y Finanzas de la Universidad de Córdoba. 2003

Barro, R.J. - �Economic growth in a cross section of countries�. Quarterly Journal of Economics,Vol 106. 1991

Barro, R.J. y Sala-i-Marti, X. - �Convergence across states and regions�. Brooking Papers onEconomic Activity Nº1. 1991

Canova, F. y Marcet, A. - �The poor stay poor: non-convergence across countries and regions�.Universitat Pompeu Fabra.1995 y (versión 1999)

Cetrángolo, O. y Gatto, F. - �Dinámica productiva provincial a fines de los años noventa�.Serie Estudios y Perspectivas 14 de CEPAL. 2003

Figueras, A. y Ponce, C. - �El problema regional en la Argentina�. Serie Estudios Nº25Instituto de Estudios Fiscales de la Universidad Nacional de Córdoba. 1998

Garrido, N., Marina, A. y Sotelsek, D. - �Dinámica de la distribución del producto a través delas provincias argentinas (1970 � 1995)�. XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina deEconomía Política. 2000

Levine, R. y Renelt. D. - �A sensitivity analysis of cross-country growth regressions�. R.Levine y D. Renelt. American Economic Review, 82-4. 1992

Marina, A. y Sotelsek, D. - �Convergencia del primero y segundo momento. Una comparaciónEspaña � Argentina�. Congreso de Economía Aplicada de Valencia. 2000

Marina, A. y Sotelsek, D. - �Convergencia en las regiones españolas y las provincias argentinas:análisis de primer y segundo momento�. Mimeo. 2000

Mora, J.J. - �Crecimiento y convergencia: a propósito de Quah�. Estudios Gerenciales 57 de laUniversidad ICESI. 2003

Page 44: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

44

Porto, G. - �Convergencia y política económica. Algunos resultados para las provinciasargentinas�. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. 1994

Quah, D.T. - �Empirics for economic growth and convergence�. European Economic Revieww40-6. 1996

Quah, D.T. - �Empirics for growth and convergence: stratification, polarization and convergenceclubs�. Journal of Economic Growth 2-1. 1997

Quah, D.T. - �Galton�s fallacy and tests of the convergence hypothesis�. Scandinavian Journalof Economics 95-4. 1993

Quah, D.T. - �Twin peaks: growth and convergence in models of distribution dynamics�. TheEconomic Journal 106-437. 1996

Quilis, E.M. - �Convergencia de la productividad en España. Un análisis dinámico de sudistribución regional�. Instituto Nacional de Estadística. 1997

Roig Alonso, M. - �La distribución espacial en España de los beneficios derivados del gastopúblico: aplicaciones a Galicia y al País Valenciano�. Instituto de Estudios Fiscales de Madrid.Incidencia del Gasto Público en España, Monografía 91. 1990

Sanguinetti, J. y Tommasi, M. - �Una propuesta de reforma integral del sistema fiscalfederal�. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional. 2001

Vilches, G. - �Coparticipación Federal de Impuestos. Un esquema basado en capacidadesfiscales y necesidades de gasto�. Fundación CECE. Serie Estudios Nº30. 2003

Vilches, G. - �El criterio devolutivo en la coparticipación de impuestos. Un análisiseconométrico�. Fundación CECE. Senie Notas Nº9. 2004

Wellington, C.M. - �Un análisis empírico del crecimiento económico regional en la Argentina�.IERAL. 1998

Zapata, J.A. - �Argentina. Sistema de Coparticipación Federal: cambios para una mayoreficiencia fiscal�. 1997

Page 45: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

45

PUBLICACIONES DEL CECE

Serie de Estudios

1. �Transferencia de Recursos de la Nación a las Provincias y el Régimen deCoparticipación Federal de Impuestos 1988/90�.Mario Brodersohn - Jorge Presman. Setiembre 1990.

2. �Crisis de la Recaudación de Impuestos: la Cara Olvidada de la Reforma del Estado�Mario Brodersohn - Viviana Duran. Diciembre 1990.

3. �La Crisis del Sistema Jubilatorio y las Propuestas de Reforma�.Mario Brodersohn - Diego Peluffo. Abril 1991.

4. �La Situación Actual de las Finanzas Provinciales�.Jorge Presman. Junio 1992.

5. �Coparticipación de Impuestos: del Federalismo Fiscal al Centralismo Menemista�Jorge Presman. Octubre 1992.

6. �Desregulación Petrolera: ¿Un cambio de Política?�.María Alicia Gallego Roca - Diego Karakachoff. Diciembre 1992.

7. �Notas Sobre la Pobreza y la Acción del Estado para Superarla�.Luis A. Beccaria. Abril 1993.

8. �Desempleo en Argentina: Magnitud del Problema y Políticas Adoptadas�.Oscar Cetrángolo y Laura Golbert. Abril 1995.

9. �El conflicto en torno a las relaciones financieras entre la Nación y las provincias.Primera parte: antecedentes de la ley 23548�.Oscar Cetrángolo y Juan P. Jiménez. Septiembre 1995.

10. �El conflicto en torno a las relaciones financieras entre la Nación y las provincias.Segunda parte: desde la ley 23548 hasta la actualidad�.Oscar Cetrángolo y Juan P. Jiménez. Febrero 1996.

11. �Los Gastos Reservados en el Gobierno Nacional�.Miguel A. Pesce y Eduardo E. Estévez. Marzo 1996.

12. �Viejos y nuevos problemas de las políticas asistenciales�.Laura Golbert. Abril 1996.

13. �Apuntes para un nuevo régimen de Coparticipación Federal de Impuestos�.Oscar Cetrángolo y Juan P. Jiménez con la colaboración de Daniel Vega. Agosto 1996.

14. �El financiamiento de la Ciudad de Buenos Aires�.José M. Asdurian y Mario Salinardi. Septiembre 1996.

15. �El transporte en las aglomeraciones urbanas: el caso de laRegión Metropolitana de Bs. Aires.Luis Rizzi y Jorge Sanchez. Octubre 1996.

16. �La política de radicación de villas en la Capital Federal�.Jorge Lezcano. Febrero 1997.

Page 46: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

46

17. �Los gobiernos locales en la Argentina. Primera parte: Una perspectiva institucional�.Claudia Guebel. Darío Rubinstein. Guillermo Rivas. Febrero 1997.

18. �Los gobiernos locales en la Argentina. Segunda parte: Región patagónica y Comahue�.Claudia Guebel. Darío Rubinstein. Guillermo Rivas. Febrero 1997.

19. �La protección al desempleado: Una cuestión pendiente�.Laura Golbert. Mayo 1997.

20. �El sistema educativo en la Ciudad de Buenos Aires�.Susana Lumi. Julio 1997.

21. �Aportes del Tesoro Nacional. Discrecionalidad en la relación financiera entre la Nación ylas provincias�.Oscar Cetrángolo y Juan P. Jiménez. Con la colaboración de Daniel Vega. Agosto 1997.

22. �Regulación de tarifas de servicios públicos�.Laura Delfino. Agosto 1997.

23. �La evolución de las finanzas públicas provinciales entre 1991 y 1996�.Jorge Presman y Luis Lucioni. Octubre 1997.

24. �Movimientos de capitales y fluctuaciones macroeconómicas bajo el régimen deconvertibilidad�.Mario Damill. Octubre 1997.

25. �La vialidad argentina y la concesión por peaje de rutas nacionales. Antecedentes yevaluación de los primeros siete años de concesiones.Juan Carlos Rima, Jorge Sánchez y Luis A. Yanez. Noviembre 1997.

26. �La integración de Argentina en el MERCOSUR. Revisión de antecedentes y evaluacióndel desarrollo y perspectivas del acuerdo regional�.Jorge Lucángeli. Abril 1998.

27. �Reformas en la política de salud en Argentina durante los años noventa, con especialreferencia a la equidad�. Oscar Cetrángolo y Florencia Devoto. Septiembre 1998.

28. �Evolución y perspectivas del financiamiento del FMI a la Argentina�.Luis Lucioni. Julio de 2002.

29. �El financiamientode la Banca Multilateral a la Argentina�. Luis Lucioni, con lacolaboración de Ariel Dvoskin. Noviembre de 2002.

30. �Coparticipación Federal de Impuestos. Un esquema basado en capacidades fiscales ynecesidades de gasto�. Gabriel Vilches. Junio de 2003.

31. �Las negociaciones de la Argentina con el Club de París�. Luis Lucioni. Julio de 2003.

Serie de Notas

1. �Efectos de la Reducción de Contribuciones Patronales�.Oscar Cetrángolo. Agosto 1994.

2. �El Nuevo Sistema Previsional. ¿Una Reforma Definitiva?�Oscar Cetrángolo. Agosto 1994.

3. �La Coparticipación de Impuestos durante 1994�.Oscar Cetrángolo - Juan Pablo Jiménez. Abril 1995.

4. �Desempleo y Política en las Provincias Argentinas�.Oscar Cetrángolo - Laura Golbert. Julio 1995.

Page 47: Coparticipación Federal de Impuestos y Desarrollo Económico VILCHES.pdf · tos redistributivos en las transferencias verti-cales motivadas por la recaudación centraliza-6 ... El

47

5. �Comentarios sobre la Prórroga del Impuesto a las Ganancias (Ley 24.621) y del PactoFederal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento (Ley 24.671)�.Alfredo Fólica. Agosto1996.

6. �La Renegociación del Contrato de Agua Potable y Desagües Cloacales�.Laura Delfino. Agosto 1997.

7. �La distribución del Impuesto a las Ganancias�.Oscar Cetrángolo - Juan Pablo Jiménez. Con la colaboración de Daniel Vega.Noviembre 1997.

8. �Anarquía en la distribución de los tributos nacionales. Los últimos acontecimientos�.Alfredo Fólica. Diciembre 1997.

9. �El criterio devolutivo en la coparticipación de impuestos. Un análisis econométrico�.Gabriel Vilches. Abril 2004.

Serie de Documentos

1. �Antecedentes normativos del régimen de coparticipación federal de impuestos�.Abril 1996.

2. �Regímenes de coparticipación de impuestos entre provincias y municipios.Primera parte�Noviembre 1996.

3. �Regímenes de coparticipación de impuestos entre provincias y municipios.Segunda parte�.Marzo 1997.

4. �Regímenes de coparticipación de impuestos entre provincias y municipios.Tercera parte�.Julio 1997.