Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

30
Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 43254339/4373 INFORME TRIMESTRAL DE PROVINCIAS Panorama Fiscal y Financiero Ejecución Presupuestaria al Cierre 2013 Perspectivas 2014: se duplican las necesidades financieras FEBRERO 2014 Economía y Regiones S.A.

Transcript of Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Page 1: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 1 

 INFORME TRIMESTRAL DE PROVINCIAS  Panorama Fiscal y Financiero  

Ejecución Presupuestaria al Cierre 2013  

Perspectivas 2014: se duplican las necesidades financieras  

     

            

  FEBRERO 2014 Economía y Regiones S.A. 

  

Page 2: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 2 

 INFORME TRIMESTRAL DE PROVINCIAS 

 TEMARIO 

  1.  EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL CIERRE DE EJERCICIO .......................................... 0 

1.1.  Política Fiscal Provincial: un giro a la ortodoxia .............................................................................. 0 

1.2.  Presión fiscal e inflación, las claves del crecimiento de los recursos (+32.5% a/a) ............................. 4 

1.3.  El gasto provincial creció “apenas” un 30% .................................................................................. 12 

1.4.  Política de Deuda: se emitieron $2.200 millones más que en el IVT-12 (+46%) ............................... 16 

1.5.  El stock provincial se incrementó en $26.000 millones durante 2013 .............................................. 19 

2.  PRONÓSTICOS 2014 ..................................................................................................22 

2.1.  Fin del “veranito”: el déficit se duplicaría respecto a 2013 .............................................................. 22 

2.2.  Ausente la Nación, habrá que buscar recursos en el mercado convalidando mayores tasas ............. 25 

Page 3: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 0 

1. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL CIERRE DE EJERCICIO 1.1. Política Fiscal Provincial: un giro a la ortodoxia  Si bien la ejecución presupuestaria del último trimestre fue más desfavorable respecto a lo previsto, no  se modifican  las  conclusiones del  informe  anterior,  esto  es:  a  fuerza de  una mayor  disciplina fiscal, las provincias lograron detener el crecimiento del déficit, e incluso reducirlo un 30% respecto al observado un año atrás.Este giro hacia  la ortodoxia vino de  la mano de mayores  impuestos y un ajuste en el crecimiento de las erogaciones, permitiendo una mejora simultánea en la ecuación fiscal. Dicho esto, se aclara que el  término ajuste no  implica un  recorte nominal en  las erogaciones, sino una “contención” en su ritmo de crecimiento, explicado por  las menores subas homologadas en  los salarios públicos (que será muy difícil de repetir en 2014).  

BOX I: (Des)Coordinación Fiscal La dinámica provincial contrasta con  la observada a nivel nacional, que  incrementó su déficit un 16% en 2014, hasta alcanzar los $65.000 millones. Esta falta de coordinación en el ajuste fiscal se da en el marco de las mayores herramientas de  financiamiento  con que  cuenta  la Nación, ya  sea  la  cartera de activos de  la ANSeS  ($330.000 MM al 31 de diciembre),  las  reservas del BCRA  (u$s30.000 MM), o  lisa y  llanamente,  la máquina de imprimir dinero del Central, que habría aportado unos $100.000 millones en 2013. 

 Como  se  observa  en  el  gráfico,  el  déficit  financiero  del  IV  Trimestre  de  2013  habría  alcanzado  a $21.600 millones (MM), frente a una proyección a septiembre de $17.200 MM. Este desvío se explica por una menor percepción de ingresos respecto a lo previsto, observándose en el último tramo del año  una  fuerte  pérdida  de  dinamismo  en  la  coparticipación  (+23%  vs  +33%  prom.  primeros  3 trimestres), y en menor medida, en la recaudación local (+39% vs +46% prom. primeros 3 trimestres). Asimismo, el último trimestre fue el único en presentar una desmejora interanual.  

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias 

Page 4: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 1 

Por los motivos arriba descriptos, durante el IV Trimestre la tasa de variación en los ingresos fue del 25%, cayendo 15 puntos porcentuales  (pp.) respecto al  trimestre previo. También se presentó una desaceleración en las erogaciones aunque en menor magnitud (del 36% al 31%) ante la imposibilidad de “pisar” partidas con fuerte estacionalidad como el gasto en personal (pago del medio aguinaldo) y en obras públicas (vencimiento de certificados de obra). De esta manera, se registró por primera vez desde el IIT‐12, una dinámica “negativa” en el crecimiento de ambas variables.   

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias 

 Consolidando estos datos, se llega a un crecimiento anual del 32.5% en los recursos frente al 29.9% observado en las erogaciones, es decir, un gap de 2.6 pp. En valores absolutos, se presenta un déficit acumulado de $10.750 millones, el más bajo desde 2010 ($3.900 MM).  Como  se  destacó  al  inicio,  la  contención  del  gasto  provincial  se  fundamentó  en  los  menores aumentos otorgados a los agentes estatales, del orden del 25% frente al 28.5% promedio observado en 2013. Dado que cada punto de ajuste salarial implicaba una erogación de $1.700 millones anuales para  el  Consolidado,  se  infiere  que  los  menores  aumentos  permitieron  ahorrar  unos  $6.000 millones a lo largo del ejercicio, superior a la caída interanual del déficit.  Por el  lado de  los  ingresos públicos,se vuelve a  señalar  la  importancia de  las  reformas  tributarias aplicadas,que incrementaron la recaudación del impuesto a los Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario. Teniendo  en  cuenta  el  crecimiento  del  nivel  de  actividad,  la  inflación  del  período,  y  las mejoras potenciales  en  la  fiscalización  tributaria  provincial,  se  sigue  que  las  subas  impositivas  habrían aportado unos $17.255 millones en 2013 (ver gráfico), equivalentes al 4% de los recursos anuales, y superando, por ejemplo, el monto recaudado en concepto de regalías.  El otro gran aliado de  las provincias  fue  la coparticipación  federal, que cerró el ejercicio con una expansión  del  30.2%  a  partir  de  la  buena  performance  en  la  recaudaciones  de  IVA  y Ganancias, ambas vinculadas a la nominalidad creciente de la economía. 

Page 5: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 2 

Origen del Crecimiento en la Recaudación Provincial – Ejercicio 2013 

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias 

 En  valores  absolutos,  los  recursos  llegaron  a  $471.400 millones,  en  tanto  que  el  gasto  primario devengado  al  cuarto  trimestre  ascendió  a  $474.400 millones,  a  lo  cual  se  agrega  el  pago  de  casi $8.000  millones  en  concepto  de  intereses,  alcanzándose  así  los  $10.750  MM  de  déficit.  A continuación  se presenta  el  resumen de  las principales partidas de  gastos  y  recursos provinciales para el período 2010‐2013:  

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PROVINCIAL – ÚLTIMOS 4 EJERCICIOS 

 Nota: la ejecución 2010 no incluye los ATN del Programa Federal de Desendeudamiento Provincial  

Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias 

Page 6: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 3 

El mayor ritmo devaluatorio  junto al  incremento en  las colocaciones de deuda generaron una suba del 37%  en  el pago de  intereses,  en  tanto que  las  cuotas de  capital  registraron una  suba  incluso superior  (+66% a/a), con  importantes vencimientos de  títulos en dólares y dólar  linked en Buenos Aires  (u$s335 MM)  y  Córdoba  (u$s218 MM).  Al  cierre  del  ejercicio,  el  45%  del  stock  de  deuda provincial se encuentra denominado en moneda extranjera, sumando títulos públicos y deudas con Organismos Multilaterales, por un total de u$s12.150 millones.  En  términos monetarios,  los  servicios de deuda  implicaron una erogación de $22.000 millones, un 55%  superior  a  los  $14.200  millones  abonados  en  2012,  incrementando  del  3.8%  al  4.4%  su incidencia  en  términos  de  gasto  global1.  En  resumen,  sumando  el  pago  de  las  amortizaciones  al déficit financiero,las necesidades de financiamiento subieron a $24.900 millones, un 4% mayores al monto de 2012 ($23.900 millones).  Con  todo,  se  señala  que  las  necesidades  reales  se  hubieran  ubicado  en  $32.000 millones  de  no mediar  la prórroga para el pago de  las deudas con el Gobierno Nacional, en el marco del Programa Federal de Desendeudamiento Provincial  (PFDP). Gracias al mismo,  las provincias  se ahorraron de pagar  $3.600  millones  en  concepto  de  intereses,  a  lo  cual  se  suman  otros  $3.500  millones  en concepto de vencimientos de capital. En  las Perspectivas 2014 se analiza el nuevo acuerdo firmado en enero, que extendió el período de gracia al 31 de marzo y redujo en un 13% del stock adeudado a partir de la utilización de ATN no distribuidos. Los vencimientos de 2013 alcanzaron al 4.4% del gasto global, siendo  la primera vez desde 2005 que  el  ratio  presenta  una  suba  interanual. Asimismo,  se  advierte  que  sin  la  implementación  del PFDP, la carga de la deuda hubiera concentrado el equivalente al 5.9% de las erogaciones anuales. 

 

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias 

   

1 Gasto Primario + Servicios de Deuda (intereses y amortizaciones). 

Page 7: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 4 

Resultado desagregado por Regiones  Consolidando  los  datos  a  nivel  regional,se  mantiene  Cuyo  como  la  única  región  en  conservar superávits gemelos, en tanto que  las restantes presentan menor solvencia fiscal, con déficit a nivel primario y/o financiero, observándose los peores registros en la Región Pampeana.  Al margen de Cuyo, que presentó los mejores indicadores, se advierte que las regiones Centro y NOA, si bien se mantienen en una posición deficitaria, presentan desbalances moderados en términos de gasto anual (0.8% y 1.2%, respectivamente).    

INTEGRACIÓN DE LAS REGIONES ARGENTINAS REGIÓN CENTRO: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

REGIÓN CUYO: San Luis, San Juan y Mendoza. REGIÓN NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

REGIÓN NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

REGIÓN PAMPEANA: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

REGIÓN PATAGÓNICA: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias   

1.2. Presión fiscal e inflación, las claves del crecimiento de los recursos (+32.5% a/a)  Los  recursos  provinciales  presentaron  una  fuerte  aceleración  durante  2013,  al  cerrar  con  un crecimiento  del  32.5%,  casi  10  pp  por  arriba  de  la  tasa  alcanzada  en  2012.  Si  bien  esto  resulta “saludable”  en  términos  fiscales,  el  dato  pasa  a  ser  negativo  cuando  se  advierte  que  la  suba  no estuvo  asociada  a  una  mayor  eficiencia  recaudatoria,  o  a  un  sólido  crecimiento  del  nivel  de actividad,  sino  que  se  vincula  al  aumento  de  la  presión  tributaria  local  y  del  nivel  general  de precios.  Como es sabido,  los recursos tributarios representan  la principal fuente de  ingresos provincial, y su evolución está determinada en gran medida por la dinámica del ciclo económico. En este sentido, el mayor crecimiento nominal de  la economía (del 25% en 2012 al 30% en 2013) aceleró  la expansión de dichos  ingresos, que explicaron más del 90% del crecimiento  total de  los  recursos provinciales. Ahora  bien,  fue  la  recaudación  local  quien  lideró  el  crecimiento  (+14  pp  vs  transferencias  por coparticipación), ya que  junto a  la  inercia  inflacionaria se vio beneficiada por  las subas  impositivas. 

Page 8: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 5 

Estas  reformas  se  vienen  sucediendo  desde  2011  y  han  desacoplando  el  crecimiento  de  la recaudación propia respecto a la coparticipación, brecha que se intensificó en 2013 (ver gráfico).  

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias 

 La contrapartida lógica de esta dinámica ha sido el incremento de la presión tributaria local, la cual se expandió un 40% entre 2010 y 2013, pasando del 4.8% al 6.7% del PIB.  Los  ingresos totales alcanzaron a $471.479 millones,  integrados en un 95% por  ingresos corrientes, mientras  que  los  recursos  de  capital  explicaron  el  restante  5%.  Por  las  razones  ya  explicadas,  las fuentes  corrientes  presentaron  un  crecimiento  superior  al  segundo  segmento  (32.7%  y  28.4%, respectivamente). La Región Pampeana presentó la mayor concentración de recursos (36%), al ser la zona de mayor desarrollo productivo del país, que otorga una  importante base tributaria para  la recaudación de impuestos  y  tasas.  En  segundo  lugar  se ubicó  la  Región  Centro  (19%),  también integrada  por  estados  con  elevadas capacidades  productivas  desarrollo relativo,  en  tanto  que  en  el  extremo inferior aparece la Región Cuyo, con el 8% de  los  ingresos.  No  obstante,  el ordenamiento se modifica radicalmente si se  analiza  la  distribución  de  los  recursos por habitante, ubicándose en este caso  la Región Pampeana en el escalón más bajo del  ranking  ($8.990  per  cápita  anuales),  vinculado  a  la  alta  densidad  poblacional  de  esta  región, principalmente en los cordones del Conurbano. En contrapartida, la Región Patagónica, caracterizada 

Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias

Page 9: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 6 

por su baja densidad poblacional, tiene el mayor presupuesto per cápita, ya que cuenta con 22.069 pesos anuales por ciudadano.  A continuación, se analizan las variaciones de las diversas fuentes de recursos provinciales durante el ejercicio 2013:  

Coparticipación Federal de Impuestos  En términos anuales, se consolidó una buena performance de  las transferencias automáticas, dado que  la  tasa  de  expansión  subió  del  27%  (2012)  al  30%  (2013).  En  líneas  generales,  el mayorcrecimiento del nivel de actividad económica  (de +0.7% a +3%),  junto a  la aceleración de  la tasa de  inflación  (del 24% al 28%)  se presentan como  los drivers del crecimiento,  recordándose  la fuerte incidencia que presentan los impuestos procíclicos (IVA y Ganancias) en la conformación de la masa coparticipable. Con todo, durante el IVT‐13 se registró una fuerte desaceleración en las transferencias, cayendo 10 puntos  porcentuales  frente  al  trimestre  anterior  (ver  gráfico).  La  pérdida  de  dinamismo  refleja  la desaceleración en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, cuya crecimiento promedio pasó del 39% (ENE/SEP) al 18% (OCT/DIC), afectado por la suba del Mínimo No Imponible, y lareducción en los pagos  de  anticipos  de  empresas  de  envergadura,  probablemente  vinculados  a  las  menores previsiones de ganancias para el ejercicio 2013.  

 Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación 

 En valores absolutos alcanzaron  los $215.868 millones  (+$50.200 millones a/a), en  tanto que  si  se agregan los fondos del FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica el monto sube hasta $221.600 millones, en este  caso  con  un  crecimiento  interanual  del  30.2%,  a  partir  de  la  buena  performance  de  los impuestos a los combustibles que integran dichos fondos.   De este modo,  las provincias  recibieron $ $17.600 millones por arriba de  la meta presupuestaria (+8.6%),  destinados  a  financiar  la  política  salarial  del  ejercicio,  una  vez  deducida  la  parte correspondiente por ley a los gobiernos municipales. 

Page 10: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 7 

 Desde  la óptica del Federalismo Fiscal,  la distribución mantuvo su sesgo centralizador, dado que el Gobierno Nacional concentró cerca de tres cuartas partes de la renta federal, quedando en las arcas provinciales  sólo un 26% del  total,  ratio que  sube hasta  el 26.9%  si  se  agregan  las  transferencias derivadas del Fondo Sojero.  

 Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación 

 Una vez más, se pone en evidencia el desequilibrio fiscal vertical del Sector Público Argentino, en la medida  que  se  destinan  a  las  provincias  recursos  insuficientes  para  solventar  sus  funciones  de gobierno  (educación,  salud,  seguridad  y  justicia),  lascuales  absorben  cerca  de  la mitad  del  gasto público consolidado de Argentina.  A nivel regional, se observa que la región Centro es la que más recursos concentró (22.4% del total), en  tanto  que  el  NEA  presentó  la  mayor  expansión  a  nivel  porcentual  (30.6%).  Respecto  a  las participaciones relativas, si bien no se observaron modificaciones significativas, se destaca la caída de 0.2 p.p. en la de la Región Pampeana, dado que registró la menor expansión interanual (29.4%).  

Distribución Regional de las Transferencias: ANUAL 2013 ‐ En millones de pesos 

 Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación 

 Al  igual que  en  los últimos  años,  se  volvió  a observar una  caída  en  la participación  relativa de  la provincia de Buenos Aires (del 19.3% al 19.2%), explicada por su exclusión de los Fondos financiados 

Page 11: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 8 

con el Impuesto a las Ganancias (Excedente del Conurbano y Fondo para Infraestructura Social). Esta tendencia se reforzará durante 2014, ya que el cupo asignado a la provincia ($650 millones anuales) se completó en el mes de enero, de modo que, a  lo  largo del año seguirán recibiendo recursos del Fondo del Conurbano2 todas las provincias excepto aquella a la cual el fondo debería beneficiar.  Esta  pérdida  de  participación  relativa  de  la  PBA  es  consecuencia  directa  de  la  otra  debilidad estructural  de  nuestro  Federalismo  Fiscal:  la  falta  de  equidad  en  la  distribución  horizontal  o secundaria de  los  fondos coparticipados. En el gráfico  se puede ver que con el ejercicio 2013, un residente en Tierra del Fuego “recibió” siete veces más recursos que un individuo radicado en la PBA, asignación que, al margen de diferenciales de  costos en  la provisión de  los  servicios públicos  (por economías  de  escala  y  dispersión  geográfica),  no  parece  seguir  ningún  criterio  de  racionalidad económica. 

Coparticipación Federal por Habitante 2013 

 Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación 

 

Recaudación Tributaria Provincial   La misma ascendió a $175.576 millones, presentando un crecimiento  interanual del 44%. Como se señaló más  arriba,  la  tasa alcanzada  responde  a  las extendidas  subas de  impuestos  realizadas  a nivel  provincial,  que  no  implica  otra  cosa  que  financiarse  a  expensas  del  sector  privado.  Como corolario,  se  siguió  incrementando  la presión  tributaria,  la  cual  se ubica en niveles  récord para  la historia del país e incluso en niveles similares a la de los países desarrollados.  En efecto, de los 2.9 puntos del producto que se incrementó la presión tributaria subnacional, el 80% se concentra en  los últimos cinco ejercicios3, a partir del sobredimensionamiento del gasto público que  derivó  en mayores  necesidades  de  financiamiento. Más  aún,  la mayor  carga  impositiva  fue  2La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tampoco se encuentra incluida en la distribución del excedente del FCB.  3En contraposición,  la Nación  incrementó su carga  tributaria durante  los primeros años de  la década, con  la implementación del impuesto al cheque (2001) y la restitución de las retenciones a las exportaciones (2002). 

Page 12: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Tte. 

acompañaumentaen los im 

 El  impualcanzó incremetotal  deque proppp en su El  impu(tambiéntransaccsegundocrecimiedel  44%reformacrecimieactos (básicammillones Entre  loincremeparticipapatentam

E cGral. Juan D. 

www

ñada de un aron 16 pp smpuestos má

F

esto  a  losInun crecimiento  fue  ma  la  recaudapició una suu participació

uesto  a  losn cional)preseno ento,  con  un%,  vinculadas  tributariaento nomina

grmente contras, mantenien

os  impuestonto  del  39%ación.  La  varmiento de m

o n oPerón 725 Pis

w.economiayre

empeoramiesu participacás equitativo

uente: E&R, e

ngresos  Brunto del 46%ayor  al ción,  lo ba de 1 ón. 

s  Sellos 

ntó  el mayor 

na  tasa a  a  las s  y  al l de  los ravados atos vinculadndo constant

os  patrimon%,  algo  poriación  se  ex

más de 905.00

m í aso 8º ‐ Capitalegiones.com.a

ento de  la cación entre 20s en término

en base a dato

utos($132.70, acelerando

dos al mercate su particip

niales,  el  Imr  debajo  dexplica  por  e00 unidades 

 

Fuent

  &   Federal – CP ar – E‐mail: in

alidad de  los003 y 2013 (os distributiv

os de las Dire

00  millones)o en 17 pp s

ado  inmobilipación.  

mpuesto  Aue  la  tasa  gel  revalúo  de(+12% a/a), 

te: E&R, en ba

Informe de Pr

R e g(C1038AAO) 

nfo@economi

s tributos, ya(del 68% al 8vos (Inmobili

ecciones de Re

,  principal  gu crecimient

iario). A nive

utomotor  regeneral,  aunel  parque  aucifra récord 

ase a datos de

rovincias al Te

i o nTE/Fax: (5411ayregiones.co

a que  los gra84%), compeario y Patent

entas y MECO

gravamen  dto respecto 

el monetario

ecaudó$9.70nque  cedienutomotor,  a para la histo

e las Direccion

ercer Trimestr

e s  1) 4325‐4339/om.ar 

avámenes diensado por utes). 

 ON 

de  origen  pa 2012. Asim

o  ingresaron

0  millones, ndo  sólo  0.2lo  cual  se  a

oria del país.

nes de Rentas

re de 2013 

/4373 

istorsivos una caída 

rovincial, mismo, el 

 $14.900 

con  un 2  pp  de agrega  el  

s  

Page 13: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 10 

 

Fuente: E&R, en base a datos de Ministerios de Hacienda de las Provincias 

 El  Impuesto  Inmobiliarioobservó  una  suba  del  42%,  vinculada  a  los  revalúos  urbanos  y  rurales realizados  a  lo  largo  del  año.  Con  todo,  cedió  0.2  pp  de  participación,  ante  el  crecimiento más dinámico de los impuestos transaccionales.  Por último, se observa el rubro Otros Impuestos que aglutina una serie de tributos menores, dentro de los que se destaca el pago de moratorias. En forma conjunta, este grupo aportó $4.430 millones a las arcas provinciales, con una suba del 18% respecto a 2011, lo cual llevó a una disminución de 0.6 pp en su participación.  

Transferencias Discrecionales, Fondo Sojero y Otros Ingresos  El  resto  de  los  recursos  corrientes  ($50.600  millones)  están  compuestos  en  un  41%  por  transferencias  corrientes  (las  transferencias  discrecionales  del  Gobierno  Nacional  y  las  de  los Institutos  de  Loterías  Provinciales  son  las más  significativas),  que  se  aproximaron  a  los  $21.000 millones. Estos ingresos se expandieron apenas un 2.4%, a partir del ajuste de los giros federales, que en un contexto de deterioro fiscal tuvieron que ser “pisados” pese a tratarse de un año electoral.  Las  regalíashabrían alcanzado un valor cercano a  los $12.000 millones, compuestas en  su mayoría (89%) por  aquellas provenientes de  la producción de hidrocarburos  (gas, petróleo,  gasolina  y Gas Licuado  de  Petróleo),  gozando  de  estos  recursos  en mayor medida  las  provincias  patagónicas.  El resto proviene de la producción de energía eléctrica, con origen en centrales hidroeléctricas, y de las regalías mineras. La tasa de crecimiento fue del 12.8% respecto a  las regalías  liquidadas en 2012, y obedeció  a  la  depreciación  del  tipo  de  cambio  (promedio  mensual  +20.3%  i.a.),  que  permitió compensar la caída en la producción de crudo.   Para 2014 esperamos un repunte en esta fuente de  ingresos, a partir del salto del tipo de cambio y una posible estabilización en los niveles de extracción.  El resto de los recursos corrientes se componen de ingresos no tributarios (cobro de tasas, derechos, multas),  que  ascendieron  a  casi  $13.500 millones,  venta  de  bienes  y  servicios  públicos  ($2.900 millones) y rentas de la propiedad ($1.600 millones), estos últimos provenientes del rendimientos de los activos financieros de las provincias, como títulos y acciones.  

Page 14: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 11 

Por otra parte, el importante crecimiento del Fondo Federal Solidario determinó que los ingresos de capital presentaran una  suba  interanual del 28%, +22 pp  sobre 2012. Asimismo,  las  transferencias discrecionales del Gobierno Nacional presentaron un buen dinamismo  (+31%),  vislumbrándose  en este  caso el  impacto del año electoral. En  forma anual,  los  ingresos de  capital  llegaron a $23.660 millones, unos $5.200 millones más que en 2012.  

Como  se  señaló,  la  performance  del  Fondo  Solidario  de  la  Soja  fue  positiva  para  las  finanzas provinciales,  ya  que  el  volumen  transferido  se  expandió  un  31%  (de  $7.326  a  $9.591 millones), producto  del  aumento  en  las  cantidades  exportadas  (+10%  de  acuerdo  a  nuestros  cálculos)  y  la aceleración devaluatoria, que pasó del 13.8% (2012) al 29.5% (2013) acumulado a diciembre. Ambas variables  sobrecompensaron  la  caída  en  la  cotización  de  la  oleaginosa,  cuyo  valor  promedio  de exportación se redujo un 4% respecto a 20124.   Con todo, se destaca que los fondos del FFS quedaron un 5% por debajo de la pauta presupuestaria del Gobierno Nacional  ($10.060 millones),  observándose  un  faltante  de  casi  $500 millones  para financiar proyectos de inversión pública. Por el lado de las transferencias por coparticipación, la meta presupuestaria fue superada en un 8.6%.   Como  señalamos periódicamente,  si bien  las  24  jurisdicciones perciben  recursos provenientes del Fondo  Sojero,  se  destaca  que  aquellas  que  no  presentan  producción  sojera  dentro  de  su territoriocontemplan una mejor  situación  relativa, dado que  las  transferencias del FFS  constituyen una redistribución neta de riqueza desde las provincias productoras hacia ellas.   Con  los  datos  desagregados  de  producción,se  puede  realizar  una  distinción  entre  jurisdicciones ganadoras y perdedoras en la asignación de los recursos, como así también su cuantificación. Para ello,  comparamos  la  distribución  efectiva  de  los  fondos  con  la  distribución  teórica  que  se  daría asumiendo un criterio devolutivo, es decir, asignando  los recursos del FFS en base a  la distribución provincial de la producción sojera de la campaña 2012/2013. De alguna manera, el criterio devolutivo replicaría el esquema vigente para la extracción de hidrocarburos o metales, de la cual se benefician únicamente las jurisdicciones productoras mediante el cobro de regalías.   La producción sojera presenta una alta concentración, dado que el 91% de  la cosecha se concentra en 4 provincias: Buenos Aires (36%), Córdoba (27%), Santa Fe (21%) y Entre Ríos (7%), siendo estas jurisdicciones las que presentan una pérdida neta comparando lo que perciben efectivamente por el FFS,  y  el  porcentaje  teórico  que  deberían  recibir  de  acuerdo  a  su  participación  relativa  en  la producción de soja.   La  pérdida  más  significativa  se  registra  en  la  provincia  de  Córdoba,  dado  que  su  coeficiente secundario apenas cubre el 32% de su participación en la estructura productiva, seguida por Santa Fe con un 40%. En el extremo opuesto se ubican las provincias de Corrientes y Mendoza, con baja o nula producción y participaciones cercanas al 4% del total del Fondo. 

4Solamente la cotización de la harina de soja presentó una variación positiva (+2%), ya que el precio del aceite se redujo en un 16% ante la menor demanda internacional. 

Page 15: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 12 

Fondo Federal Solidario (en millones de pesos) 

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Ministerio de Agricultura de la Nación 

 Por último, incluimos las pérdidas y ganancias distribuidas a nivel regional, destacándose como gran perdedora  la  Región  Centro,  en  tanto  que  las  más  beneficiadas  (respecto  al  ratio participación/producción) son el NEA y Cuyo, ya que recibieron el 25% de los fondos pese a producir menos del 3% de la producción total.  

Fondo Federal Solidario: Regiones Ganadoras y Perdedoras Datos Anuales 2013 ‐ En millones de pesos 

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Ministerio de Agricultura de la Nación 

 

 1.3. El gasto provincial creció “apenas” un 30%  El  gasto  devengado  alcanzó  los  $482.226  millones  anuales,  casi  $111.000  millones  más  que  lo erogado un año atrás. En  términos porcentuales, equivale a un  crecimiento del 29.9%, que de no haber mediado el ajuste en  la política  salarial hubiera  sido muy  superior. A modo de ejemplo, de haberse  replicado  el  aumento promedio otorgado  en  2012  (28%),  la  tasa  anual de  expansión del 

Perdedoras 

Ganadoras 

Page 16: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 13 

gasto se hubiera ubicado en el 32%, implicando una erogación (déficit) adicional de $6.000 millones.  En lo que respecta a la distribución del gasto a nivel  regional,  se  replica  la  escala  observada para  los  ingresos,  con  la  Región  Pampeana concentrando  el  36%  de  las  erogaciones anuales.  A  nivel  per  cápita,  es  la  que menos recursos  destina  por  habitante  ($9.300),  en tanto  que  la  Patagónica  más  que  duplica  su nivel  de  erogaciones  en  términos  anualizados ($23.000).  

Gasto en Personal  

Cuando  se  aborda  la  dinámica  del  gasto  se analiza  en  primer  lugar  la  evolución  de  la partida de personal,  ya que explica más de  la mitad  de  los  gastos  provinciales.  Como señalamos  previamente,  la  desaceleración  en la  política  salarial  dio  lugar  a  una  menor expansión  de  esta  partida,  con  un  impacto positivo  sobre  las  finanzas  subnacionales.  En efecto,la  variación  interanual  fue  del  28.8%5, casi  3  pp menor  a  la  de  2012  (+31.7%)  y  11 puntos inferior a la de 2011 (39.7%).En valores absolutos, el gasto destinado a cubrir  los salarios públicos  fue de poco más de $260.200 millones, alcanzando por primera vez al 10% del producto bruto anual  (en 2003 dicho  ratio era apenas  la mitad). Sobre un crecimiento del 30% en el gasto total, la partida de personal explicó 16 pp., es decir, el 52% del aumento en las erogaciones de 2013 fue destinado al pago de salarios.  La  participación  de  esta  partida  en  el  totalde  ingresos  corrientes  (netos  de  la  coparticipación  a municipios) exhibió una contracción de 2.4 pp (del 67% al 64.6%), gracias al esfuerzo combinado de una menor política salarial y un mayor crecimiento de  los  recursos  tributarios. Esta caída otorga mayores grados de libertad sobre el gasto, concluyéndose que la dinámica observada en 2013resultó una  señal  positiva  para  las  finanzas  subnacionales. No  obstante,  es  probable  que  se  trate  de  un hecho aislado, ya que  las perspectivas para 2014 hacen difícil pensar en una nueva  reducción del ratio.  

5 La variación anual supera el aumento promedio de los salarios ya que incluye el impacto de la política salarial del ejercicio anterior y las actualizaciones por antigüedad. 

Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias

Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias

Page 17: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 14 

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON, INDEC y Provincias 

 A nivel desagregado, se destacó un fuerte ajuste en la Región Pampeana, que terminó arrastrando al dato  consolidado. En efecto,  la  caída  fue de  tal magnitud  (‐5 pp) que  la  región quedó ubicada en  segundo lugar, viéndose superada por  la Región Patagónica, que enfrenta dificultades crecientes en términos de gasto salarial, siendo una de  las dos  regiones en presentar una suba anual en el  ratio (+0.4 pp). Por otra parte, el valor mínimo se observó en  la Región Cuyana, con un ratio del 55.8%, siendo la otra zona en presentar un incremento en su ratio, aunque marginal (+0.2 pp).   

Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias  

Resto de Erogaciones Corrientes  El  resto  de  las  erogaciones  corrientes  ascendieron  a  $161.300 millones,  y  se  integran  en mayor medida por  las transferencias corrientes al sector privado (gasto social y financiamiento de salarios docentes de establecimientos privados),  las cuales alcanzaron a $40.250 millones (+25%) y  los giros automáticos  por  coparticipación6  ($50.300  millones,  +40%  i.a.),  explicando  el  7%  y  el  14%  del aumento  total  del  gasto  durante  el  período,  respectivamente.  En  el  primer  caso,  se  percibe  una 

6 No incluye los giros del FFS, que se computan dentro de las transferencias de capital a municipios.  

Page 18: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 15 

contención  en  el  ritmo de  crecimiento  (‐5 pp  vs  crecimiento  gasto  total),  explicado por  el menor financiamiento nacional para planes de asistencia social y una morigeración en  los aumentos en  los salarios docentes, mientras que en el segundo caso la expansión replica la sólida performance de los ingresos tributarios.  Por su parte, el gasto en bienes de consumo y servicios no personales creció a un ritmo del 29.2%, totalizando en conjunto $44.600 millones y explicando 9% del aumento del gasto público. En mayor medida,  la  dinámica  de  esta  partida  de  gastos  responde  a  la  suba  del  nivel  de  precios,  y  al crecimiento vegetativo de la población, que incrementa las necesidades de insumos per cápita.  Por último, el pago de  intereses de  la deuda  ($7.875 MM) presentó una  incremento del  +37%,  a partir  de  las  colocaciones  de  deuda7  y  la  devaluación  de  la moneda. No  obstante, mantuvo  una incidencia marginal en la estructura de erogaciones, al concentrar el 1.6% del gasto anual.  

Gastos de Capital  El  conjunto  de  erogaciones  de  capital  ascendió  a  $60.667 millones, mostrando  una  importante variación  interanual (33%),  incluso superior a  la de  las erogaciones de carácter corriente. En efecto, explicó casi 14 puntos del crecimiento anual del gasto, frente al 5% observado en 2012.  A  nivel  desagregado,  la  inversión  en  obras  públicas  ocupa  un  lugar  central  en  este  tipo  de erogaciones, al concentrar dos tercios del total. En  forma  interanual, esta partida se  incrementóun 31%,  lo  cual  representa una buena expansión a nivel nominal y  también en  términos  reales,  si  se tiene  en  cuenta  que  el  ICC  (costo  de  construcción)  se  incrementó  un  20.9%  respecto  a  2012.En valores absolutos, se ejecutaron un total de $39.050 millones, financiados en un 17% con recursos del  Fondo  de  la  Soja.Asimismo,  se  logró  evitar  una  nueva  caída  en  su  participación  en  el  gasto primario, e incluso se registró una suba marginal en dicho ratio (del 8.1% al 8.2%).  A nivel regional, la menor expansión se registró en la Patagonia, que apenas logró incrementar en un 9% estas erogaciones (con fuerte caída real), producto de la elevada incidencia del gasto salarial y el bajo dinamismo de  las  regalías. En  contraposición  (porcentual y geográfica),  las mayores  subas  se presentaron en las regiones del norte del país (NEA y NOA), con sendas subas del 40%.  En cuanto a las participaciones relativas dentro de la estructura de gasto, el mayor registro se ubica en  la Región NEA  (16.6%),  en  tanto que NOA  y Cuyo  también  superaron  el  ratio Consolidado.  La Región Pampeana sigue presentando el menor registro de inversión pública (3.8%), aunque al menos logró evitar un descenso en el ratio.  

7La política de endeudamiento se analiza en el punto 1.4. 

Page 19: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 16 

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias 

 El  resto  del  gasto  en  Inversión  Real  Directa  (adquisición  de maquinarias,  terrenos,  etc.)  totalizó $6.075  millones  (+30.4%  i.a.),  en  tanto  que  las  restantes  partidas  implicaron  una  erogación  de $15.500 millones, de los cuales las transferencias de capital se llevan un 71% y el resto en inversión financiera  (capitalización de empresas públicas y préstamos  intra sector público). En el caso de  las transferencias se presenta un importante dinamismo (+45.5%), tanto las destinadas al sector público (por el crecimiento del FFS y el gasto asociado a  las elecciones), como así también  las destinadas al sector privado (+40%).    1.4. Política de Deuda:se emitieron $2.200 millones más que en el IVT-12 (+46%)  Durante  la última parte del año,  las provincias debieron  intensificar su presencia en el mercado de capitales, al incrementarse la necesidad de financiamiento para cubrir el pago del medio aguinaldo, y los  vencimientos  de  certificados  de  obras  públicas  realizadas  en  el  transcurso  del  año,  y  que  se acumulan durante el último trimestre.   Las emisiones se  limitaron a un grupo selecto de  jurisdicciones,  integrado por aquellas de mayor peso  económico  (Buenos Aires,  CABA,  Entre  Ríos, Mendoza)  y  por  las  que  recaudan  regalías  que pueden colocar como activo colateral (Chubut y Neuquén). Dicho esto, se destaca la presencia activa de la provincia Chaco, que a partir de la reapertura de su Bolsa de Comercio en 2010 ha recurrido al mercado de capitales como herramienta de financiamiento público.  Consolidando  las emisiones de Letras de Tesorería y bonos dollarlinked, las emisiones alcanzaron a $6.860 millones,  lo que  implica una expansión del 46% respecto al  IVT de 2012, y del 40% medido contra el trimestre anterior. En valores absolutos,  los montos se  incrementaron en $2.166 y $1.975 millones, respectivamente.  

Page 20: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 17 

Como  se observa  en  el  gráfico,  el mayor  endeudamiento  se  explicó por  la  colocación de $4.332 millones en bonos usd‐linked, un 137% más que un año atrás. No obstante, valuadas en dólares, las colocaciones  sólo  se  incrementaron un 90%,  siendo el  resto explicado por  la devaluación del peso durante el período. Por su parte, las emisiones de Letras se contrajeron un 12%, lo cual implicó una reducción de $341 millones en el stock adeudado.  

Nota: las emisiones de bonos del IT‐12 incluyen dos colocaciones en dólares, por un total de u$s595 millones 

Fuente: E&R, en base a Provincias y Mercado de Capitales  Respecto al  IIIT‐13,  las emisiones experimentaron una suba del 40%, nuevamente dinamizadas por los mayores títulos atados al dólar (+169%), compensado por la caída del 23% en las colocaciones de Letras.  

BOX II: Las decisiones del Gobierno quitan atractivo al mercado USD‐Linked  Frente  a  las  dificultades  para  emitir  deuda  en  el  exterior  y  la  negativa  del  mercado  local  a  otorgar financiamiento en pesos a mediano y  largo plazo,  las provincias  recurrieron a un nuevo  instrumento para abastecerse de los fondos necesarios para cubrir su déficit: los títulos dollarlinked.  Estos bonos incluyen, junto al cupón anual, una cláusula de ajuste a la evolución del dólar oficial, lo cual los transformó  en  un  activo muy  demandado  en  el  segundo  semestre  de  2013,  no  sólo  por  la  aceleración devaluatoria que siguió al cambio de autoridades del BCRA, sino también por las expectativas de una mayor devaluación futura. Ahora bien, el shock devaluatorio de enero redujo el apetito por estas colocaciones, ya que las menores expectativas devaluatorias reducen su retorno esperado.  Asimismo, el Comunicado A5536 del BCRA, que limitó las tenencias en moneda extranjera de los bancos a un máximo  del  30%  de  su  patrimonio,  impulsó  la  venta masiva  de  estos  títulos  por  ser  considerados  como activos en dólares, pese a que sus vencimientos sean abonados en pesos. La operación cuasi simultánea de estas medidas  se  vio  reflejada  en una brusca  y  generalizada  caída  en  las  cotizaciones de  los bonos usd‐linked, que por responder a un efecto de manada no diferenció la calidad crediticia o la posición fiscal relativa de las jurisdicciones emisoras.  

Page 21: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 18 

En síntesis, las medidas que tomó el Gobierno Nacional en los últimos 30 días redujeron el atractivo de la herramienta de financiamiento más utilizada por las provincias en los últimos dos años. Con vistas a 2014, los gobiernos subnacionales deberán aceptar mayores tasas de  interés en este tipo de colocaciones (a fines de 2013 promediaron un 2.9%) o recurrir a instrumentos ajustados por tasa BADLAR y/o CER, el cual podría recuperar protagonismo en caso de que el nuevo  índice  (IPCNu) continúe  reconociendo una  inflación más cercana a la real (3.7% para enero) que su antecesor.   En  cualquiera de  los  casos,  se deberá  convalidar un encarecimiento de  las  colocaciones de deuda en el mercado privado, ya sea por suba de tasas (BADLAR/CER), o mayores cupones (USD Linked). En este sentido, volvemos  a  ver  necesaria  la  intervención  del  Gobierno  Nacional  a  través  del  financiamiento  que  podría aportar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS.  Buenos Aires  se mantuvo  como  el  emisor más  activo,  aunque  se  observó  una  distribución más homogénea  entre  las  7  jurisdicciones  que  salieron  al  mercado.  A  nivel  de  Letras,  junto  a  las emisiones  de  la  PBA  se  contaron  las  de  Chaco,  Chubut  y  Entre  Ríos,  con  un  plazo  promedio  de colocación (ponderado por el monto emitido) de 122 días, a una TNA media del 22.8%8 (21.2% en el trimestre anterior).  

 Fuente: E&R, en base a Provincias y Mercado de Capitales 

 En el mercado de bonos dollarlinked operaron CABA, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén por un total de $4.332 millones (U$S721 millones), con un plazo promedio de 5 años y cupón anual del 2.93% anual. A continuación, el resumen de las colocaciones del Trimestre:  

8La  curva  de  rendimientos  se  construye  con  el  promedio  de  la  Tasa  Badlar  de  Bancos  Privados  al  IVT‐13 (19.38%). 

Page 22: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 19 

Fuente: E&R, en base a Provincias y Mercado de Capitales 

 

1.5. El stock provincial se incrementó en $26.000 millones durante 2013  A  fines de 2013,  la deuda provincial habría ascendido a $174.500 millones, monto equivalente al 5.4%  del  PBI  estimado  por  el MECON.En  términos  porcentuales,  el  stock  se  incrementó  en  casi $26.000 millones respecto a diciembre de 2012 (+$17.5%), aunque medido en términos de ingresos volvió a reducirse su incidencia (del 42% al 37%). La licuación que genera la inflación sobre los saldos en  pesos  explica  dicha  caída,  parcialmente  compensada  por  la  aceleración  devaluatoria  que incrementa el peso de la deuda en moneda extranjera.  

Stock de Deuda Provincial (en millones de pesos) 

 (*) Incluye Programa Federal de Desendeudamiento Provincial (PFDP), FFFIR y FFDP 

Fuente: E&R, en base a MECON, Provincias y Mercado de Capitales  

En  relación  al  trimestre  anterior,  los  pasivos  se  incrementaron  en  $14.600  millones  (+9.1%), impulsados por el crecimiento del stock de títulos públicos. En este punto, las diferencias de tipo de cambio,  las  emisiones  dollarlinked  y  el  incremento  de  $1.600 millones  en  el  stock  de  Letras  con  vencimiento  posterior  al  cierre  de  ejercicio  explican  el  crecimiento  de  este  segmento  de  pasivos, 

Page 23: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 20 

amortiguado por  el pago de  la última  cuota de  capital de  los bonos de Córdoba  (u$s94.5 MM)  y Mendoza (u$s42 MM).  En forma anual, el financiamiento provincial vía mercado de capitales ascendió a $21.138 millones, con un  crecimiento del 25.2%  frente  a  lo emitido un  año atrás  (+$4.256 MM). Desagregado por moneda,  se emitieron $10.856 millones en pesos  (Letras de Tesorería), acumulando una  suba del 14%, en tanto que en pesos ajustado por dólar (USD Linked) se emitieron $8.779 millones. En este caso,  la expansión  fue del 46%, aunque explicada en mayor medida por  la devaluación, ya que el monto en dólares subió apenas el 17% (de u$s1.327 a u$s1.551 millones).  

 Fuente: E&R, en base a Provincias y Mercado de Capitales 

 La segunda fuente de  incremento fue  la revaluación de  los pasivos con Organismos  Internacionales (+$1.900 MM a/a),  lo que  responde a  la devaluación del peso  frente a  las monedas en que dicha deuda está denominada  (dólares americanos y euros, principalmente), y en menor medida, nuevos desembolsos destinados al financiamiento de obras de infraestructura.  En tercer lugar se presenta la deuda con el Gobierno Nacional, que capitaliza un interés nominal del 6% anual y se expandió en $1.100 millones respecto a septiembre de 2013 (+$3.900 MM anuales). Se destaca que en sólo 4 años,  la participación de  las tenencias del Gobierno Nacional se redujo en 21pp, compensados por la mayor incidencia de la deuda emitida en el mercado de capitales, y por la revaluación de los préstamos de Organismos Multilaterales.  

Page 24: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 21 

 Fuente: E&R, en base a datos del MECON, Provincias y Mercado de Capitales 

 Esta  dinámica,  que  también  ha  generado  un  incremento  en  el  peso  de  la  deuda  en  moneda extranjera9, responde a: 

Las mayores colocaciones de deuda en los mercados (títulos USD Linked + Letras),   la aceleración devaluatoria del peso,   la ausencia de financiamiento nacional en 2012 y 2013, y   la sustitución de una tasa variable (CER) por una tasa fija (6%) en  la deuda contraída con el Gobierno Nacional: 

 Con  todo,  la  Nación  aún ocupa  el  primer  lugar  entre los  acreedores  provinciales (47%),  secundado  por  los títulos  públicos  (40%), Organismos  Internacionales (11%),  siendo  el  restante  2% explicado  por  deuda  con Entidades  Bancarias  y Deuda Consolidada.  A nivel regional se mantienen las disparidades respecto a  la magnitud  y  nivel  de endeudamiento.  Mientras  a nivel  consolidado  la  deuda  alcanza  al  37%  de  los  ingresos  totales,  la  Región  Pampeana  supera largamente dicho porcentaje, con un ratio del 56% y concentra el 54% del stock total. En segundo lugar se ubica el NEA, con un ratio del 31.8%, similar al de la Región Patagónica, concentrando cada 

9De acuerdo a nuestras estimaciones, ascendía al 45% del stock a diciembre de 2013. 

Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y MECON  

Page 25: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 22 

una cerca del 10% del  stock global. El  resto de  las  regiones  también presentan  ratios  inferiores al promedio,  con  un mínimo  de  23%  en  el NOA,  en  tanto  que  la  Región  Cuyana  registra  la menor incidencia en el stock, con apenas un 6% de los pasivos subnacionales.  

 

2. PRONÓSTICOS 2014  2.1. Fin del “veranito”: el déficit se duplicaría respecto a 2013  En 2014, el contexto fiscal será bien distinto al observado en 2013. En efecto, las mayores presiones salariales de los gremios provinciales (que arranca por el sector docente y luego se extiende al resto), junto a recursos que perderían dinamismo presagian un ejercicio más complicado que el que acaba de finalizar.   De acuerdo a nuestro escenario base,  se observaría una  reversión en  las  tasas de crecimiento:  las erogaciones se acelerarían (del 29.9% al 31.6%), en tanto que el ritmo de variación de los ingresos se vería  reducido  en  un  3%,  cayendo  del  32.5%  al  29.5%.  De  convalidarse  estas  proyecciones,  las variables provinciales presentarían una brecha “negativa” por primera vez desde 2011, del orden de los 2 puntos porcentuales. A continuación, algunos puntos salientes:  

A nivel  ingresos, no vemos espacio para nuevas reformas tributarias, dado que  la presión fiscal se ubica en niveles máximos. A modo de ejemplo, la provincia de Buenos Aires no logró aprobar una suba del 18% en el Impuesto Inmobiliario, frente al riesgo de no lograr la aprobación de la Ley de  Presupuesto Anual.  En  conclusión,  prevemos  que  la  tasa  de  crecimiento  de  la  recaudación caiga del 44% (2013) al 32% (2014P). 

  Las  transferencias por  coparticipación observarían un  comportamiento  similar al de 2013: en este  caso,  las mayores  expectativas  inflacionarias  incrementarían  la  recaudación  de  IVA  (y  en menor medida Ganancias), lo cual compensaría la caída de ingresos producto del menor nivel de actividad. El año cerraría con una suba del orden del 30%. 

  La  compleja  situación  del  Tesoro  Nacional  hace  prever  un  ajuste  en  los  giros  de  carácter discrecional, cuya implementación política será más sencilla por tratarse de un año no electoral. El crecimiento esperado no supera el 10%, lo cual redundaría en un fuerte ajuste reales, es decir, en las cantidades de planes sociales y/o de obras de infraestructura que son financiados con estos fondos. 

  Por último, la mayor devaluación tendrá un impacto positivo sobre las regalías petrolíferas, las regalías metalíferas y el Fondo de la Soja, compensando en alguna medida el ajuste en los giros discrecionales. El primer  segmento de  recursos, que beneficia a  las provincias  cordilleranas,  se expandiría un 35%,  respondiendo  fundamentalmente  a  la  suba del  tipo de  cambio,  ya que  las cantidades producidas se mantendrían constantes en el mejor de los casos. En contraposición, el Fondo Sojero aumentaría tanto por precio (devaluación) como por cantidad, ya que se espera una cosecha de 54 millones de toneladas (+11% vs 2012/2013). Dicho esto, prevemos una expansión 

Page 26: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 23 

del  60%  en  el  FFS,  siempre  y  cuando  el  ritmo  de  liquidaciones  se  mantenga  dentro  de  los parámetros normales.Vale subrayar que al margen de este impacto positivo, la devaluación con mayor inflación afectará el poder adquisitivo de la coparticipación y la recaudación provincial.  

En términos anuales, los ingresos ascenderían a $610.600 millones, engrosando las arcas provinciales en $139.111 millones. 

Como siempre, por el lado de las erogaciones la clave pasará por el resultado de las negociaciones salariales,  que  arrancan  en  febrero  con  el  sector  docente.  Estas  paritarias,  siempre  conflictivas, contarán este año con tres ingredientes extras que harán aún más difícil el arribo a un acuerdo:   

En primer  lugar, el  levantamiento de  las  fuerzas de  seguridad en diciembre último  fijó un piso elevado para el resto de  los gremios, ya que se homologaron subas de hasta el 50% en algunas jurisdicciones;   

En segundo orden, la aceleración de la inflación en los últimos 3 meses10 profundizó el deterioro de  los  salarios  reales,  incrementando  los  aumentos  pedidos  para  recomponer  el  poder adquisitivo;  

Por último, y vinculado a  la dinámica  inflacionaria, el brusco salto del  tipo de cambio en enero (+23%) se traslada al nivel de precios, alimentando también mayores reclamos salariales. 

 La dificultad para acordar con los gremios ya evidencia sus primeros signos. Por estos días, se está llevando a cabo la paritaria nacional docente, a partir de la cual se establece el salario mínimo para un maestro ingresante, cuyo aumento fija una variación porcentual sobre la cual “se para” el resto de los gremios para negociar. Las centrales de trabajadores han efectuado reclamos de hasta el 60%, en tanto que el Estado Nacional no quiere perforar el techo del 25%, de modo que es probable que no se  llegue  a un acuerdo,  y el porcentaje de aumento  se determine por  tercer año  consecutivo  a través de un Decreto.  En contraposición, algunas provincias ya han  logrado cerrar acuerdos con sus  respectivos gremios, anticipándose a la resolución de la negociación nacional. Al momento, Catamarca, Córdoba, San Luis y Tierra del Fuego han sido  las provincias en fijar aumentos para 2014, del 28%, 31.6%, 30% y 27%, respectivamente. Como se puede ver, si bien superan el techo fijado por Nación, se ubican bien por debajo de los reclamos efectuados por los gremios docentes de jurisdicción federal. Por otra parte, los  incrementos más elevados se observan en Córdoba y San Luis,  jurisdicciones que se encuentran abiertamente  enfrentadas  con  el  gobierno  central,  y  que  por  ende,  tienen menos  por  perder  en términos de aportes nacionales (transferencias discrecionales).  En este punto, se construyen tres escenarios basados en alternativas de aumento salarial, a saber, la estipulada por el Gobierno Nacional (25%), la pauta salarial promedio que prevemos en E&R (28%) y 

10  El  IPC  Congreso  arrojó  subas  del  3.4%  en  dic‐13  y  4.6%  en  ene‐14,  en  tanto  que  nuestra  estimación preliminar para febrero indica una inflación del 5% para febrero.  

Page 27: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 24 

la reclamada por los algunos gremios a nivel subnacional (35%11). Asumiendo una inflación estimada del 40‐45%, en cualquiera de los escenarios se evidenciaría una caída del salario real de los agentes públicos.  Partiendo de un gasto en personal de $260.000 millones en 2013  y utilizando un análisis estático (manteniendo  fijala  variación  proyectada  en  los  recursos  y  el  resto  de  las  partidas  de  gasto), estimamos cuál sería el costo fiscal para las provincias de la traslación del aumento docente al total de la planta de los agentes públicos, y a cuánto ascendería el resultado fiscal del ejercicio.  Junto a estos escenarios se incluye el aumento que deberían convalidar las provincias para estabilizar sus finanzas. De acuerdo a nuestras previsiones, el tope máximo para alcanzar una meta de equilibrio fiscal es del 17% anual, cuya probabilidad de ser aceptado por  los gremios es nula.Dado que cada punto  de  aumento  salarial  implica  un  costo  anual  de  $2.200  millones,  observamos  que  los  3 escenarios previstos  implicarían un costo anualizado de $55.000, $61.000 y $76.000 millones, de acuerdo a cuál de  las pautas sea  finalmente  implementada. Se recuerda que  la anualización de  los aumentos otorgados en 2013  junto a  las actualización automáticas por antigüedad fijan un piso de aumento de $26.000 millones, a lo cual se debe agregar el costo de la política salarial 2014.  

En el escenario que respeta  la pauta salarial nacional, el gasto en personal alcanzaría  los $340.600 millones,  provocando  un  crecimiento  del  60%  en  el  déficit  anual,  aunque  similar  al  de  2013  en términos de gasto. De acuerdo a nuestro escenario base, un aumento promedio del 28%  implicaría una  erogación  de  $347.200  millones  en  concepto  de  salarios,  más  que  duplicando  el  déficit  y llevando el ratio al 3.7% del gasto anual. Por último, de convalidarse el reclamo gremial, el gasto en personal se incrementa en $15.400 millones adicionales, llevando el desequilibrio fiscal por arriba de los $39.000 millones. 

En relación a las necesidades de financiamiento, los escenarios presentan las siguientesproyecciones:  

 

11 Pauta requerida por SUTEBA en la provincia de Buenos Aires, jurisdicción que cuenta con el mayor número de docentes del país. 

Page 28: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 25 

Como  se  observa,  para  el  rango  de  incrementos  analizado,  las  necesidades  financieras  (déficit financiero más  amortizaciones)  irían  desde  un mínimo  de  $23.500 millones  hasta  un máximo  de $63.100 millones.Excluyendo el primer caso por su nula probabilidad de ocurrencia, en cualquiera de los 3 escenarios posibles  las necesidades financieras se  incrementan en términos de PIB, yendo del 1.3% en caso de respetarse la política salarial nacional a casi un 2% de prevalecer el pedido gremial. Nuestro escenario, intermedio entre dichas posturas, arroja necesidades financieras cercanas a los $48.000 millones, equivalentes a 1.5% del PIB. Valuadas al  tipo de  cambio promedio proyectado para el ejercicio (8.50), ascienden a u$S5.610 millones, un 24% por arriba de los u$s4.500 millones de 2013 (TCN Promedio 5.49).  En forma consolidada, el gasto se incrementaría un 31.6%, acelerando su crecimiento en 1.7 puntos respecto  a  2013,  a  la  vez  que  se  ubicaría  2  puntos  por  arriba  de  la  expansión  de  los  recursos, agravando el deterioro fiscal.  

 El  ahorro  corriente  volvería  a  observar  una  suba,  aunque marginal  (+9%),  superando  los  $37.300 millones. Dicho excedente se destinaría a financiar parte de  los proyectos de  inversión pública, que contarán también con el impulso del Fondo Sojero.  En lo que respecta a los servicios de deuda, se expandirían un 72%, alcanzando los $37.900 millones. Respecto a 2013,  implica un gasto adicional de $16.000 millones, y se explica por el  impacto de  la devaluación  esperada  sobre  las  deudas  en moneda  extranjera  (bonos  emitidos  en  usd,  euros  y usdlinked, y préstamos de Organismos  Internacionales),  junto al pago de mayores  servicios por  la deuda  colocada  en  los  últimos  ejercicios.  En  este  sentido,  durante  2014  vencen  unos  u$s540 millones  correspondientes  a  títulos  emitidos  en  2012  y  2013,  unos  $4.600 millones  al  tipo  de cambio promedio esperado.  

2.2. Ausente la Nación, habrá que buscar recursos en el mercado convalidando mayores tasas  Como  se concluye de nuestras proyecciones,  las provincias  requerirán unos $48.000 millones para financiar el déficit y  los  servicios de deuda. Cerrados  los mercados  internacionales de capitales, el financiamiento deberá provenir, al margen de algún desembolso de Organismos Internacionales, de 

Page 29: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 26 

fuentes  internas. En este marco, existen dos  fuentes alternativas de  financiamiento: el Gobierno Nacional y el mercado local de capitales.  Asediado  por  su  propio  ahogo  financiero,  el Gobierno Nacional  volverá  a mantenerse  al margen como  prestamista  de  los  gobiernos  provinciales,  tal  como  viene  sucediendo  desde  2012.  En  este sentido, el único aporte que se podría esperar es una nueva refinanciación de  los vencimientos del Programa Federal de Desendeudamiento Provincial (PFDP), el cual ya ha postergado los pagos para el I Trimestre del año. De extenderse dicho diferimiento (que como contrapartida habilita la intromisión de  la Nación en  las cuentas subnacionales),  las necesidades anuales se verían  reducidas en $6.000 millones  (sumando  capital  e  intereses),  que  se  sumarían  a  los  $3.000 millones  ahorrados  por  la prórroga del IT‐1412.  Al margen de  la extensión del período de gracia para el pago de  la deuda,  la otra “asistencia” que brindará  el  Gobierno  Nacional  será  una  nueva  prórroga  de  las  disposiciones  establecidas  en  el artículo  1º  y  2º  de  la  Ley  N°  26.530,  que  modifican  transitoriamente  el  Régimen  Federal  de Responsabilidad Fiscal y que permite a  las provincias ejecutar presupuestos  con déficit y  contraer deuda destinada a gastos corrientes13.  Desde  este  espacio,  seguimos  reclamando  una  participación  activa  del  Fondo  de  Garantía  de Sustentabilidad de  la ANSeS en el  financiamiento  subnacional, por  tratarse del principal  inversor institucional de  la República Argentina  (a diciembre de 2013 presentaba una cartera de activos de $329.472 millones),  y  por  verse  indirectamente  beneficiado  de  los  recursos  que  se  detraen  a  las provincias en el esquema de la coparticipación federal.  En  síntesis,  las  provincias  deberán  recurrir  nuevamente  al  financiamiento  privado.  Ahora  bien, como  se  señaló  más  arriba,  las  Secretarías  de  Financiamiento  deberán  convalidar  mayores rendimientos: en el caso de las colocaciones ajustadas por dólar, se deberá incrementar el cupón de corte para compensar tanto  las menores expectativas devaluatorias, como el aumento en  las tasas de  las colocaciones a plazo fijo, y una  incipiente percepción de riesgo de no pago.Como se ve en el gráfico,  la  tasa  de  interés  de  las  colocaciones  primarias  de  estos  títulos  sufrió  una  importante compresión  en  2013,  ante  las mayores  perspectivas  de  devaluación.  Si  bien  la  primer  (y  única) colocación de 2014 respetaba esta tendencia14, fue realizada en forma previa al shock devaluatorio, en tanto que de convalidarse nuestras perspectivas,  la curva debería retomar un sesgo alcista para las próximas emisiones.  

12 Dicho ahorro, de $1.490 MM en intereses y $1.510 MM en amortizaciones ya se encuentra descontado en el escenario base.  13 Artículos 10º, 12º, 19º y primer párrafo del 21º de la Ley Nº25.917.  14El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires emitió un título a 6 años por u$s147 MM. 

Page 30: Coparticipación: Informe Trimestral de Provincias

Informe de Provincias al Tercer Trimestre de 2013 

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: [email protected] 27 

 Fuente: E&R, en base a Provincias y Mercado de Capitales 

 Para  las  emisiones  en  pesos,  se  deberá  recurrir  a  instrumentos  ajustados  por  BADLAR,  tasa  que presentó una suba cercana a los 500 bp entre diciembre y febrero, a partir de las subas convalidadas por el BCRA en sus colocaciones semanales de LEBAC y NOBAC. Esta dinámica ya se ha traducido en la  tasa promedio que pagó  la provincia de Buenos Aires por  las colocaciones de Letras efectuadas durante el primer bimestre.  

 Fuente: E&R, en base a datos de la Provincia de Buenos Aires 

 Asimismo,  la publicación del nuevo  índice de  inflación del  INDEC (IPCNu) podría abrir  la puerta a  la reaparición  del  CER  como  cláusula  de  ajuste  para  nuevas  emisiones.  Sin  embargo,  no  será  fácil recuperar la confianza en este coeficiente, y el reconocimiento de una inflación más cercana a la real como se observó en enero deberá mantenerse durante un largo tiempo antes de que los inversores vuelvan a aceptarlo como mecanismo de ajuste.  Como  se  puede  advertir,  en  cualquiera  de  los  casos,  las  provincias  deberán  aceptar  un encarecimiento  en  las  colocaciones  de  deuda  en  el mercado  privado,  ya  sea  por  suba  de  tasas (BADLAR), o mayores cupones  (USD Linked), de modo que  la obtención de  los $48.000 millones no luce como una tarea sencilla.