Copia de (29) 1994

40

Transcript of Copia de (29) 1994

Page 1: Copia de (29) 1994
Page 2: Copia de (29) 1994

H.C.R.Hospitales de Costa RttrJl

TellFax: 221-4919~ºdo. PestaJ.: 261- 1005

2do. Trimestre Abril. Junio 1994 No. 29-"

Junta Directiva

A.e.H.

Dr. Mario Arias Murillo

Lic. María E. Rodríguez Sibaja

M.s. Dulcerina Salazar Mata

Sra. Ma. Elena Benavides Lona

Sr. Melvin Sevilla Vargas

Presidente

PresidentaElecta

Ex-Presidenta

Tesorera

Secretario

Contenido

Comentario

30 años del Hospital Nacional de Niños"Dr. Carlos Sáenz Herrera"

XXI Congreso Nacional de Hospitales

Convenio BID-FF l- BID - OC

Dr. José Manuel Quirce M.

lPág.

4

5

14

20

21

Dra. Ana G. Ross González Vocal

Lic. Denice Cope Bowrey VocalAcreditación de Hospitales (2da parte) 23

Sr. Robeno Loría Villarreal

Lic. Johany Romero Bennúdez

Sr. Hugo Alfaro Reynolds

Sr. Mario Córdoba Cubero

~uplente

Suplente

Fiscal

DelegadoEjecutivo

Garantía de Calidad (2 da. parte)

Reglamento General de Hospitales

31

37

Consejo Editor

H.C.R.

Dr. Luis P. Hemández Castañeda

Dr. Fernando Trejos Escalante

Dr. Manrique Soto Pacheco

Dr. Matías Quesada Hernández

Dr. Mario Pacheco Mena

Dr. Walter Goebel Prestinary

Director:

Roberto Loría Villarreal

Reproducción de ArtículosLa A.CH. alltoriza la reproducción tolal o parcial de losartículos aparecidos en esta publicación, previa autoriza­ción de los editores.

H.C.R. se distribuye: EE.UU, Argentina, Brasil, Chile,Cuba, Pem, Puerto Rico, Panamá, Rep. Dominicana, Lon­dres, Inglaterra, México, Venezuela, Honduras, Guatema­la, El Salvador, Nicaragua.

Nuestra Portada: Hospital Nacional de Niños "Dr. CarlosSáenz Herrera." (Colaboración del Servicio de Fotografía

del H.NN.Sr. CarlosVillalobos )

Page 3: Copia de (29) 1994

4 Hospitales de Costa Rica

De nuevo nos proponemos iniciar una de las más difíciles peroagradables e importantes labores como es la de editar y sostener unarevista. Hospitales de Costa Rica el órgano oficial de expresión ycomunicación de lafamilia hospitalaria intenta llegar nuevamente asus trabajos para que tenga el placer y la oportunidad de mejorar suconocimiento tanto en nuestro campo de la salud, en temas generalesy ofertas comerciales.

'Pero este comentario, esta noticia, esta comunicación es además unllamado a nuestros amigos lectores para obtener conscientemente lacooperación necesaria para que nuestro propósito sea efectivamenteuna realidad. La Revista Hospitales de Costa Rica es muy necesariaen nuestro ambiente y es diríamos, un documento indispensable enel gremio hospitalario nacional.

En nuestro país no hay medio de comunicación regular hacia losfuncionarios de los hospitales, aparte de los documentos de otrospaíses, panfletos. folletos u otros medios propagandísticos.

La Asociación Costarricense de Hospitales quiere regresar al estadoimportante para el socio y para el sistema Hospitalario Nacionalofreciendo una vez más este servicio que además de tener la ventajade ser gratuito podrá deleitarse con muchas historias de nuestroshospitales y de artículos de gran actualidad en nuestro sector saludcon lo cual se incrementa su cultura y su conocimiento.

Hospitales de Costa Rica saluda muy cordialmente a todos susamigosy afiliados de laA. C.H. y los invita a colaboraral sostenimientode la revista ofreciéndose a participar como representante en sulocalidad. Comuníquese con nosotros yfavorezca a su hospital en suprogreso.

Page 4: Copia de (29) 1994

Hospitales de Costa Rica 5

El Hospital Nacional de Niños"Dr. Carlos Sáenz Herrera" 30 años después

1964-1994

Dr. Edgar Mohs V.Director Hospital Dr. Carlos Sáenz 11.

A la memoria del Dr. Carlos Sáenz Herrera,fundador de la pediatría costarricense.

INTRODUCCION

Los que comenzamos a trabajaren el Hospital Nacional deNiños cuantoéste se inauguró en 1964, no nos ima­ginamos entonces, que 30 años des­pués estaríamos aquí, m\rando haciaatrás y lindiendo cuentas de nuestrosaciertos y errores, de los obstáculos quefueron vencidos, del progreso que hatenido la pediatría y sobre todo, delespectacular cambio positivo que ex­perimentó la salud infantil.

Aún cuando el aspecto exteriordel HospitaL ha tenido pocos cambios,la organización interna y su funciona­miento es ahora completamente dife­rente; muchas de estas diferencias pue­den verse en los cuadros y folografíasincluidos en esta publicación

Deseo señalar que cuando secomenzó, la demanda de servicios fuetan abrumadora que durante v,lriOS añossaturó la capacidad del Hospital. Esaépoca corresponde a lo que podemosdenominar la etapa local. A partir de1970, se hacen grandes esfuerzos paradesarrollar un Sistema Nacional deSalud y en 1976 se produce el traspasoa la Caja Costarricense de Seguro So­cial (CCSS), con lo que se acelera lainfluencia del Hospital en todo el país.Esta época corresponde a la etapa na­cional.

Durante estas dos etapas, lalocalista y la nacionalista, se trab<yócon gran intensidad en la solución deproblemas consuetudinarios de la ni­ñez costarricense, como fueron la

desnutrición, las infecciones y el para­sitismo intestinal. Cuando estos pro­blemas se habían resuelto en gran me­dida, se inició la tercera etapa caracte­riz.ada por la internacicmaliz.aci6n delHospital apaI1irde 1980; se le reconocióen el campo internacional como uncentro de excelencia y uno de los me­jores hospitales pediátricos en AméricaLatina, aumentando notablemente suinteracción con hospitales, universida­des e institutos de investigación de va­rios países del mundo. Mientras tal1to,en el plano nadonal, cada vez se con­centraron más sus actividades en lasolución de problemas complejos y laprevención de enfermedades crónicas.

Estas tres etapas por las que hapasado la evolución del Hospital Na­cional de Niños, corresponden a los tresparadigmas por los que ha transcurridola vida nacional en lo referente a salud:el paradigma de las enfermedadescarenciales hasta 1970; el de las enfer­medades infecciosas hasta 1980 y pos­lerionnentc el paradigma de las enfer­medades crónicas.

En el curso de estos 30 años,muchas enfermedades fueron elimina­das ocontroladas, la mortalidad infantilse redujo impresionanternente y la po­blación en general, comenzó a mejoraren forma consistente y progresiva altener a los niños más protegidos y enmucho mejores condiciones de salud,toda vez que la salud de los adultosdepende en gran medida de la salud quetuvieron ellos mismos cuando fueronniños.

Gran satisfacción debe produ-

cimas observar el enorme progreso re­gistrado, pero mucha dedicación deberenacer en todos nosotros, porque esmucho lo que aún falta por hacer y encuanto a esto último, quiero indicar amanerade ejemplo, tenemos pordelanteun gran camino porrecorreren el mejo­ramiento de la calidad de los serviciospara los niños yen segundo lugar, debodecir que los adultos siguen ocupandoel primer plano, y por lo tanto, nuestrodeber es continuar luchando, hasta lo­grar que sean los niños lo que ocupen elprimer lugar entre los intereses denuestra sociedad.

Toda vez que en la actualidadpredominan lasenfennedadescr6nicascuyo diagnóstico, tratamiento y costode atención y prevención son muchomás elevados y complejos, 1aestructuray organización del Hospital debe adap­tarse estos nuevos req uerimientos, paralo cual es necesario transformarlo en unCent.ro de Ciencias Médicas. El Hospitalde las primeras décadas fue la estructu­ra adecuada para vencer los problemasde esa época, pero para los nuevosproblemas es indispensable su conver­sión en Centro de Ciencias Médicas.No puedo terminar estas líneas sinevocar el recuerdo de todos aquellosque participaron en diversos momentosen esta colosal aventura del espíritucostarricense para redim ir a los ni ños, yya no están entre nosotros. Son mu­chos, y por 10 mismo, no resulta apro­piado citarlos a todos; pero en nombrede todos ellos quiero mencionar al Dr.Carlos Sáenz Herrera, quien inspirótodo un movimiento nacional y fundóel Hospital Nacional de Niños.

Page 5: Copia de (29) 1994

6 Hospitales de Costa Rica

Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"

30 años después

1964 1994 LA ATENCION MEDICA

CONSULTA EXTERNA

• Paseo Colón.

• Nuevo edificio.

• Institución semiautónoma.

• 95% del personal fue nuevo.

• Poco colorido en el edificio.

• 400 empleados en total.

• Presupuesto: 9 millones.

Otros hechos:

• Pocos robos

• Pocas incapacidades

• Pocos dictámenes médicos

• Mucho respeto.

]964

• Espera prolongada.

• Poca diversificación

• Consulta de choque

• Camas para observación

o

oO

O

• Separación del Hospital.

• Atención imper50nal.

• Barrera económica.

• Citas a corto plazo.

• Paseo Colón.

• Mismo edificio am­pliado y remode]ado.

• Caja Costarricense deSeguro Social.

• 2% del personal es elmismo.

• Más colorido en el edi­ficio.

• 1.300 empleados entotal.

• Presupuesto: 4.000miHone5.

• Muchos robos.

• Muchas incapacidades.

• Abundantes dictáme­nes médicos.

• Poco respeto.

1994

• Espera menos prolon­gada.

• Gran diversificación.

• Consulta de clasifica­ción y general.

• Camas para observaciónde corta estancia.

• Niveles de atención(Enfoque de nesgo).

• Medicina por teléfono.

• Centro de diagnóstico.

• Clínicas.

• Integración al Hospital.

• Atención personal y máshumana.

• Albergue para los padresy su hijo.

• Citas a largo plazo en lasespecialidades.

1964

• Exceso de pacientes.

• Predominio de enfermedadesinfecciosas y desnutrición.

• Exclusión de la familia.• Ambiente frío-distante.• Desconfianza.• Poco seguimiento.• Pocas referencias efectivas.

• Llamadas telefónicas prohibi-das.

• Hasta los 12 años.• Abandono de pacientes.• Visitas muy restringidas.• Mucho llanto en los servicios.• Cuidados de enfermería.

• Limitada educación para la sa­lud.

• Paradigma de la desnullición.

• Separación por profesionales.• Rol limitado de los profesiona­

les.• Escuela convencional.

O

• Ob5táculos para dar el pechomaterno.

• Largos plazos de espera paracirugía.

• Estancia prolongada.• Hospitalización indiscriminada.

• Distribución de pacientes poredad y sexo.

• Jornada de 4 horas o menos.• Rotación del personalprofesio­

nal como norma.• PacienteS «huérfanos».• Barrera económica.

1994

• Menos pacientes más egresos.

• Predominio de enfermedadescrónicas y perinatales.

• Inclusión de la familia.

• Ambiente más afectuoso.

• Más confianza.• Más seguimiento.

• Abundantes referencias.• Frecuentes llamadas telefóni-

cas.

• Hasta los 18 años.• No hay abandono.• Acompañamientode los padres.

• Poco llanto.• Participación de la enfermera

en la atención y cuidado de pa­cientes.

• Enfasis en la educación de lafamilia (comunidad educativa)

• Paradigma holístico de las en­fermedades crónicas.

• Equipos multidisciplinarios.• Rol expandido de los profesio­

nales.

• Problemas de aprendizaje.• Servicio de psicología para pa­

cientes vulnerables.• Facilidades para dar el pecho

materno y donar leche (Bancode leche).

• Plazos cortos.

• Estancia corta.• Emergencias médicas.~ Cirugía ambulatoria.• Centro de diagnóstico.• Hospitalización selectiva.• Unidad para crisis de 35ma.• Distribución de pacientes por

especialidad.• Jornada de 8 horas continuas.• No rotación como norma.

• Para cada paciente UD médico.• Albergue para padres de esca­

sos recursos.

Page 6: Copia de (29) 1994

ENSEÑANZA. APRENDIZAJE

1964

• Pocos residentes

1994

• Más residentes.

Hospitales de Costa Rica 7

N° DE CAMAS PEDIATRICAS ELIMINADAS ENCOSTA RICA

1964-1994

ESQUEMA PARA LA ATENCION DE LA SALUD ENEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

1994

• Residentes pasi vos.

• Donnitorios centralizados.

• Aprendizaje/trabajo diacrónico.

• Enfasis en la clase.

• Lenguaje lineal.

• Apoyo en libros clásicos y apuntes.

• Subespecializacíón enAmérica Latina.

• Residentes activos.

• Dormitorios descentrali­zados.

• Aprendizaje/trabajo sincrónico.

• Enfasis en el auto-apren­dizaje y actividades pro­gramadas.

• Lenguaje simbólico.

• Apoyo en revistas y tex­tos programados.

• Subespecialización enpaíses desarrollados.

Hospital Nacional de NiñosHospital MéxicoHospital Calderón GuardiaOtrosTotal

Población de Costa Rica en 1964: IAl3.53lPoblación de Costa Ríca en 1994: 3.300.000

350180100120750

INVESTIGACION

• Autocuidado• Atención Primaria

• Atención Secundaria

• Atención Terciaria

• Hogar• Personal no profesional-profe­

sional• Médicos Generales, de Familia

y algunos especialistas.• Todas las especialidades.

Recopilado por Daniel Fernández Keith, Servicio de Patología,1983.

COMPARACION ENTRE TIPO DE DIAGNOSTICOEN NIÑOS FALLECmOS EN 1960 Y 1982

GRADO DE CORRELACION ENTREDIAGNOSTICOS CLINICOS

y DE ANATOMIA PATOLOGICA EN 1960 Y 1982

1964

• Individual.• Accidental y dispersa.• Poco rigurosa.• Local.• Escasa.

• Un esoterismo.

oO

O

1994

• En equipo.• Contínua y temática.• Más rigurosa.• Nacional e internacional.• Más abundante y parte

publicada en revistas depaises desarrollados.

• Una necesidad para pro­gresar (superpuesta a laatención médica y a ladocencia.)

• Unidad de investigación.• Investigación operacional

(ingeniería industrial).• Unidad de cómputo.

Infecciones

Otros

Con correlación

Sin correlación

1960

90%

10%

1960

40%

60%

1982

25%

75%

1982

93.75%

6,25%

Page 7: Copia de (29) 1994

8 Hospitales de Costa Rica

* Sección Pediatría Hospital San Juan de Dios.

IMOSA S.A.

RODRIGO MONTES DE OCA APRESIDENTE

TELEFüNO: 222-7181/221-8040TELEFP0<: 240-4431

AVE. r BIS, CALLES 18-20 SAN JOSE,COSTA RICA

Fabricantes especializados en equipomédico hospitalario,

Estantería, vitrinas etc. en aceroinoxidable.

1990

TASA DE MORTALIDAD GENERAL ENHOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS

1960-1990

%

12 12

10

8

6

4

2

o1960* 1970 1980

TASA DE MORTALIDAD INFANTILCOSTA RICA 1960~1990

%100

9084

80

70

60

50

40

30

20

10

o1950 1960 1970 1980 1990

El XXI Congreso Nacional deHospitales

En nuestros próximos números lesseguiremos dando a conocer im­portantes documentos conocidospor el XXI Congreso Nacional deHospitales.

Fuente: Dpto. Estadística, Ministerio de Salud.

Page 8: Copia de (29) 1994

ESPECTRO DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

AMBIENTAL "-(---/

AMBIENTAL

GENETICO

/ ' GENETICO" /

Hospitales de Costa Rica 9

DEPARTAMENTO DEPEDIATRIA SOCIAL(PROGRAMA DEENFERMERIA EN EL HOGAR)

o Consultas por teléfono.

o Visitas a domicilio.

o Infecciones y o Arterosclerosis • Desórdenes

PROBLEMAS enfermedadeso Malfonnacio-

cromos6micos.nutricionales. nes congénitas. o Mendelianos oDE SALUD

o Cáncer.de un solo gen.

o Control o Modificación o Selección de

PRINCIPAL ambiental radical del alto riesgo emasivo estilo de vida. intervención

ESTRATEGIA indi vidualizada.

LA ORGANIZACIONACTUAL

GRUPOS VOLUNTARIOS

o Asociación Pro Hospital Nacional deNiños.

• Grupo Dama Gris.

o Fundación para el Desarrollo delHospital Nacional de Niños.

o Asociación Costarricense de Pedia­tría.

• Fundación Mundial de Transplantespara Niños.

o Asociación Pro Ayuda al NiñoQuemado.

o Asociación de Lucha contra el Cán­cer Infantil.

o Asociación Costarricense deFibrqsisQuística.

• Asociación Nacional Pro Niño yAdolescente Diabético.

o Asociación Pro Recién Nacidos.

o Asociación de Padres de NiñosCardiópatas.

o Asociación Pro Niños con Enferme­dades Progresivas Batten.

o Asociación Pro Niño con Labio yPaladar Hendido.

• Asociación Pro Servicio deInfectología.

o Asociación Gracias por Ayudarnos aVivir.

o Unidad de Cuidado Paliativo.

o Asociación Pro Unidad de CuidadosIntensivos.

DEPARTAMENTO DECONSULTA EXTERNA

o Consulta Externa por niveles deatención (atención progresiva).

o Clínicas de especialidades.

o Centro de diagnóstico.

• Camas de observación.

o Camas de corta estancia.

o Educación para la Salud.

o Coordinación con otros estableci­mientos.

o Coordinación con grupos de la co­munidad.

DEPARTAMENTO DE MEDICI­NA YCIRUGIA

o Camas de larga estancia por espe­cialidades.

o Transporte de recién nacidos graves.

o Cirugía ambulatoria.

Cada unjdad está organizada para:

• Atender pacientes.

o Enseñar.

o Investigar.

o Educar.

CENTROS

o Centro para el Control de lasIntoxicaciones.

o Centro para el Diagnóstico de Pro­blemas de Aprendizaje.

o Centro Colaborador de la OMS parala investigación y Tratamiento deDiarreas.

o Centro Colaborador de la OMS parala enseñanza de la pediatría.

o Centro de Transplante de Organos.

o Centro de Especialidades.

o Centro de Traumatología y Preven­ción de Accidentes.

o Centro de Cómputo.

Page 9: Copia de (29) 1994

10 Hospitales de Costa Rica

UNIDADES MEDICAS

o Unidad de Enseñanza

o Unidad de Investigación

PERSPEClTVASFUTURAS

La Mísión del Hospital Nacional deNiños «Dr. Carlos Sáenz Herrera»Centro de Ciencias Médicas

Es

l. Desarrollar la pediatría y sus especia­lidades para brindar la mejor aten­ción posible a los niños costarricen­ses.

2. Ser una institución líder en AméricaLatina en atención médica, investi­gación científica y enseñanza.

3. Convertirse en un centro internacional de excelencia.

INTERVENCIONES PARA ME·JORAR LA CONSULTA AMBU·LATORIA

Generales:

o Control sobre el medio ambiente y

los alimentos.

• Control sobre drogas y olras sustan­cias.

o Educación para 1a salud desde 1aedadpreescolar.

o Prevención y responsabilidad indivi­dual.

o El hogar como centro de la salud.

o Autocuidado.

o Lafarmacia como un centro de salud.

o Formar cooperativas o similares.

ESPECIFICAS EN CLINICASPERIFERICAS

Reducir el volumen y mejorar la cali­dad.

• Atención individualizada.

• Medicina por teléfono.

• Nonllas y evaluación.

o Mayor participación de personalparamédico.

o Participación de la comunidad.

• Consultorios en la comunidad.

o Cirugia ambulatoria.

• Atención de parto normal.

ESPECIFICAS EN HOSPITALES

• Sólo casos especiales.

• Atención individualizada.

• Establecimientos de clínicasmultidisciplinarias para casos com­plejos.

• Normas y sistemas de referencia de­finidas.

• Medicina por teléfono.

• Establecer Asociaciones Solidaristas.

lNTERVENCIONES PARA ME·JORAR LOS SERVICIOS DEHOSPITALIZAClON

Generales:

• Continuar desarrollando el SistemaNacional de Salud

• Mayor autonomía para los hospita­[es.

• Aumentar los residentes extranjeros.

• Estimular la investigación.

Especíjkas:

o Modernizar su equipo.

• Automatizar.

• Dar atención más individual.

• Usar más material descartable.

o Constituirequiposmultidisciplinariosestables.

• Formar al ianzas colaborati vaseonespeeialistas en países desarro­llados para la atención de pacientes,enseñanza e investigación.

ELEMENTOS DE LA DOCTRINAPEDIATRICA COSTARRICENSE

• Servicios de Salud para todos losniños.

• Atención Médica de la rnejorcalidady de acuerdo con niveles de comple­jidad para toda la población pediátrica.

• Formación de buenos técnicos, pro­fesionales, profesores e investigado­res.

• Relaciones interpersonales basadasen el respeto, la confianza y lainterdependencia.

• Sistema de servicios para la salud delos niños que tengan unidad y diver­sidad.en dondecohexistan lacompe­tencia, la regulación y la cooperacióny un nivel terciario independiente dela medicina de adultos.

• Enfasis en programas de cuidados dela reproducción, promoción de la sa­lud y prevención de las enfenneda­des.

• Los niños necesitan servicios de sa­lud especiales, muy personales y deelevado costo.

• La calidad de vida de los adultosdepende de la calidad de atenciónmédica que reciban los niños.

• Los adultos debemos respetar a losniños y garantizarles una vida plena.

Page 10: Copia de (29) 1994

Hospitales de Costa Rica 11

CENTRO DE CIENCIAS MEDICAS

'------I.~r----I .....~.-_-"/

ln vntigad6n.

Educación a la comunidad

ReJadonesnacionales

Atcndón médil'a.

En:'icitan1.a.

Servicios de Salud.

i\"""'~vOA OOU-:";;;CE"T~:S

HrlacJonesil1t('rn<l(tún<tk~

CAMBIO DE CRITERIOEN PEDIATRIA

En uso antes de 1970: Adoptados a partir de 1970

1. Alimentación artificial del recién nacido.2. Ayuno prolongado después del nacimiento.3. Poca captación de recién nacidos en el hogar.

Alimentación maternaAyuno cortoMayor captación (visita al hogar entre la 2a. y 3a. scmana devida).

4. Circuncisión rutinaria.S. Ablactación temprana.

Circuncisión selectiva.Ablactación tardía.

6. Uso prolongado del biberón. Eliminación del biberón.

7. Rehidratación l.V. lenta y ayuno prolongado en diarreas. Rehidratación LV.rápida y ayuno corto.

Soluciones preparadas en los servicios. Rehidratación oral. Soluciones perenterales prefabricadas.

8. Fuerte restricción de antibióticos en el sector público.Ejem. Peni-Benzatina solo en enfennos de tiebre reumáti­ca para evitar ataques secundarios.Anarquía en uso de antibióticos en LR.A.

Antibióticos dondc se requieran. Ejem. Peni-Benzatina parafaringeoan1igdalitis en todo el país.

Racionalización del uso de antibióticos en LR.A.

9. Restricciones amplias para la vacunación. Campañas. Pocas restricciones para la vacunación permanente.

10. Subestimación del papel de las infecciones en la causalidadde la desnutrición.

Prioridad a las infecciones.

Page 11: Copia de (29) 1994

12 Hospitales de Costa Rica

11. Distribución de alimentos como base de la lucha contra ladesnutrición.

12. Los cambios en salud solo vienen a largo plazo.

13. Fuente centralizada de decisiones.

14. Sector salud parcelado en instituciones múltiples.

15. Poco interés por la planificación familiar.

16. Fuerte choque entre la salud pública y la asistencia médica.

17. Incompatibilidad de intereses entre lo público y lo privado.

18. Subestimación del nivel local.

19. Oferta limitada de servicios de salud.

20. Oposición al uso de personal auxiliar en atención primaria.

21. Marginación de la comunidad.

22. Subestimación de la agresión a niños.

23. Subestimación del embarazo no deseado.

24. Subestimación del bajo peso al nacer.

25. Subestimación de la atención ambulatoria.•

26. Antiparasitarios o letrinización.

27. Pocas guarderías.

Alimentos como complemento de la educación e higiene.

Es posible obtener resultados a corto plazo.

Descentralización progresiva.

Sector salud integrado según teoría de sistemas y pocas insti­tuciones.

Mayor interés por la planificación familiar.

Armonía entre ambos campos.

Desarrollo conjunto y complementario.

Enfasis en el nivel local.

Oferta plena.

Enfasis en el uso de personal auxiliar.

Incorporación de la comunidad.

Importancia de la agresión a los niños.

Importancia del embarazo deseado.

Esfuerzos por aumentar el peso al nacer.

Enfasis en la atención ambulatoria y en el hogar.

Antiparasitarios y letrinizaci6n.

Guarderias, CEN-CINAl, Hogares Comunitarios, otros.

Hitos en la Historia Hospital Nacional de.Niños «Dr. Carlos Sáenz Herrera»

24 de mayo de 1964Inauguración. Creaci6n de la Asociación Pro­Hospital Nacional de Niños.

Mediante Ley No. 3374 se creó el Patronato delHospital Nacional de Niños.

1'raslado de niños del Hospital San Juan de Diosal Hospital Nacional de Niños.

1971

1972

pra de parte del antiguo Hospital Psiquiátrico.

Retiro del Dr. Carlos Sáenz Herrera.

SenombróDirectora.i. al Dr. Alfonso Rodriguez.

Nombramiento del Dr. Edgar Mohs Villalta.

Publicación del folleto «Una ideología para elHospital UniYersjtario>~. Autor: Edgar Mohs.

Se establecieron nonnas de diagnóstico y trata­miento en cada servicio.

1968. 1era. ampliaci6n deplanta física, mediante com- Se nombró un jefe para cada servicio.

Page 12: Copia de (29) 1994

1973

Creación del servicio de infectología.Servicios de evaluación de la atención médica.

Reorganización de la atención médica, docenciae investigación (superposición de estas activi­dades).

Hospitales de Costa Rica 13

Establecimiento del Centro de Control deIntoxicaciones y del Centro para el Diagnósticode Problemas de Aprendizaje.

Se eliminaron 100 camas pediátricas de losplanos del Hospital Calderón Guardia.

1974

1975.

Establecimiento de niveles de atención y uso deenfoque sistémico, enfatizando en la atenciónambulatoria y una mejor utilización de las ca­mas.

Aumento del número de residentes e internos.

Inauguración del Servicio de Emergencias Mé­dicas.

Introducción a la Ingeniería Industrial.

Inauguración de la Unidad de Pediatría Social.Se comenzó a permitir permanencia de los pa­dres con sus hijos durante la hospitalización.

Establecimiento de la Unidad de Enseñanza ydel Aula de Autoaprendizaje.

Reorganización del Hospital según especialida­des.

Se decidió que los futuros pediatrassubespecialistas deberían educarse en paísesindustrializados.

Cambios en el ro] de enfermeras.

Bstablecirnientodel expediente por problemas yla medicina por teléfono.

Inauguración del Banco de Leche Materna.

1978.

1979

1981

1982

1985

1986

1987

1988

1989

1990

Se eliminaron 160 camas pediátricas en elHospital México y 250 en el H.N.N.Inicio de la Cirugía Ambulatoria.

2da. remodelación y ampliación de la plantafísica.

Creación del Centro Diagnóstico en el Depar­tamento de Consulta Externa.

Inauguración del Albergue «Santiago Crespo».

El Servicio de Emergencias Médicas fue desig­nado Centro Colaborador de la OMS, para laEnseñanza e Investigación de las EnfermedadesDiarréicas.

Se nombró Director a.i. al Dr. Elías Jiménez F.

Creación de la Fundación para el Desarrollo delHospital Nacional de Niños.

3er. reforzamiento y remodelación de estructu­ras y planta física.

El Hospital fue designado Centro Colaboradorde la O.M.S. para la enseñanza de pediatría.

Se inicia la transformación en un Centro deCiencias Médicas.

••••

1976.

Inicio de programas de medicina comunitaria y

escolar dependientes del hospital.

Establecimiento de la Unidad de Investigación ydel Centro de Cómputo.

Traspaso del Hospital Nacional de Niños a lac.C.S.S.

Inauguración de la Unidad de Terapia Respira­toria y del nuevo Servicio de Neonatología conservicio de transporte propio. Inauguración delServicio de Quemados.

Estimado lector:

Colabore con la Revísta Hospitales de CostaRica, haciéndonos llegar sus opiniones oartículos a nuestras ofícinas.

Mucho se lo agradeceremos.

Page 13: Copia de (29) 1994

14 Hospitales de Costa Rica

XXI Congreso Nacional de HospitalesCelebrado en el Hospital Dr. Tony Facio de Limón, los

días 27, 28 Y29 de abril de 1994

La Lic. Denice Cope entrega al Dr. Sánchez Jovel, Gerente Médicode la C.C.S.S. certificado del XXI Congreso Nal. de Hospitales que

lleva su nombre· 29·4-94. Hospital Dr. Tony Facio, Limón.

Con todo éxito se llevó a cabo el XXICongreso Nacional de Hospitales, en el

Hospital Dr. Tony Facio, de Limón, losdías 27,28 y 29 de abril pasado.

La familia hospitalaria y de otrosestablecimientos de salud se reunieronpara conferenciar,discutir y reflexionarsobre temas actuales de salud y que por laevaluación que ellos mismos hicieron decada conferencia y de cada tema, asícomo una evaluación final del Congreso,resultó todo un éxito, pues lacalificacióndel 87% de los asistentes fue de 9-10;(59% 10 Y28% 9).

Con respecto a la calidad de los con­ferencistas y temas, muchos de ellosfueron calificados de excelentes pero to­das de muy buenas y muy útiles.

Se destaca la asistencia pues partici-

pó un promedio de 150 funcionariosdiarios.

El Congreso tuvo importantes activi­dades complementarias como fueron lasexposiciones de pintura de hospitales detodo el país, pertenecientes a la galería depinturas de hospitales de la A.CH., defotografías antiguas de la ciudad de Li­món pertenecientes al Dr. Walter GoebelPrestinary, Director del Hospital de Li­món, una bellísima exposición de ma­riscos disecados incluyendo una tortugacon su carey, trabajado artísticamente.(Ver fotografías).

También se destacó el Congreso conarreglos florales y de matas tropicales

Ceremonia Inaugural del XXI CongresoNacional de Hospitales, el 27·4-94 en elHospital de Limón a las 9 hrs. De derechaa izquierda: Br. Mario Villalobos y los Drs.Walter Goebel P. , Mario Arias M., Eduar­do Sánchez Jovel, Gerente Médico de laCCSS, Roberto SaWyers, y el Sr. RobertoLoríaV. coordinador del Congreso. HernánSolano y Daniel Bermúdez de RelacionesPúblicas de la C.C.S.S.

naturales de la región atlánica 4UI;; :>VI­

prendieron a los visitantes pues fuerontambién artísticamente arreglos muyapreciados.

Algunas casas comerciales hicierontambién sus exposiciones de artículostales como de oficina, libros, programaspor computación para aplicarlos en hos­pitales, etc. En fin, esas actividades comoplementarias más las actividades socia·les hicieron que se pasaran días muyaprovechables y muy amenos; fuero~

declaraciones de los asistentes al Con·greso.

El programa académico que se desa·rrolló fue el siguiente:

Page 14: Copia de (29) 1994

Miércoles 27 de abril 1994

Temas: Conferencistas

Hospitales de Costa Rica 15

cina, Liverpool, InglaterraModerador: Dr. Manrique SotoPacheco, Director Hospital SanJuan de Dios.

Ceremonia Inaugural

Tema 1:Mesa Redonda:Debate sobre los ajustesnecesarios en los progra­mas necesarios para al­canzar Salud para Todosen el año 2000.

Tema 2:Hospital Sin Paredes

Tema 3:Gerencia en Salud

Tema 4:Técnicos de Fonnación deEquipos de Alto Rendi­miento

Tema 5:Evaluacióncomputarizada de laCalidad del ExpedienteMédico

Tema 6:Mesa Redonda:Acreditación de Hospita­les

Participantes:Dr. Roberto Sawyers, DirecorRegional, Dr. Eduardo Sánchcz,Gerente Médico, c.C.S.S. Dr.Mario Arias Murillo, PresidenteAsociación Cost. de Hospitales.Dr. Leonardo Kikut, Director Re­gional, Ministerio de Salud.Sr. Roberto Lona, Coordinadordel Congreso.

Dr. Leonardo Kikut Calvo,M.Salud; deDr. Roberto SawyersCoopeland, C.C.S.S.; Sr. Bernar­do Rojas, I.N.S.; Ing. RodrigoAcuña, Ay A.Presidente de mesa: Dr. AlvaroSalas Chavcs.

Dr. Juan Gmo. Ortiz Guier, Ges­tor del Programa Hospital Sin Pa­redes, San Ramón, Alqjuc1a.

Dr. Mario Arias Murillo, Presi­dente Asociación Cost. de Hospi­tales.Dr. José Eslone Hitti, Hospital deSiquirres.

Licda. Johanny Romero Bennúdez,Hospital San Juan de Dios.Moderadora: Lic. Dcnice Cope,Hospital Calderón Guardia.

Licda. Jacqueline Castillo Rivas.c.es.s.Moderador: Sr. Claudia Solís P.

Msc. Marta LópezDr. Julio GonzálezIng. Zillyhan Rojas, InciensaDr. Hav Haran. Escuela de Medi-

Jueves 28 de abril 1994

Tema 7:Etíca y moral del perso­nal de salud

Tema 8:Estado actual de las en­femledades de Declara­ción Obligatoria

Tema 9:Programa de atenciónde enfcrmedades

Tema 10:Conferencia:Consultorio de AtcnciónIntegral

Tema 11:Funciones del Expedien­te Médico y sus Aspec­tos Legales

Tema 12:La simplificación deTrámites en el Procesode Descentralización

del Seguro Social.

Tema 13:Programa de Atención deDesastres Naturales

Tema 14:Salud Mental y Psiquiá­trica

Tema 15:Drogadicción comoproblema del equipo desalud

Dr. Domingo Argüello,Hospital de Limón.

Sr. Mario López Marchena,Ministerio de SaludModeradora: Zita MairenaAmador.

Dr. Manuel Jiménez NavarreteModerador: Dr. Mauricio Vargas

Dr. Roberto Sawyers, DirectorRegionaLModerador: Dr. Walter Goebel,Director Hospital de Limón.

Lic. Julián Solano, Facultad deDerecho U.c.R.

Sr. Luís Rivera y compañerosde SIMPLIT, c.es.s.

Comisión de Emergencias LocalLimón

Dr. Jorge Rodríguez Caldera,Director Hospital Psiquiátrico

Dr. Henneth Avila Corrales. Moderadora: Dra. Julieta CascoMajores

Page 15: Copia de (29) 1994

16 Hospitales de Costa Rica

/J- Comité Central LimónDr. Walter Goebel Prestinary

A continuación los encargados de todas las actividades delCongreso, constituidos en comités:

/- Comité Central, San JoséLic. María Elena RodríguezLic. Denice CopeSr. Hugo AlfaraSr. Roberto Lorfa (Coordinador)

Viernes 29 de abril1994

Tema 16:Estrategia de la Investiga­ción de Trabajo Socialen el Area de los Recur­sos Humanos

Tema 17Problemática del Adoles­cente detectada al momen­to

Tema 18Consideraciones sobrela problemática de lasincapacidades

Tema 19Mesa Redonda:Programas para laAtención del Anciano.Necesidades de Atenciónal grupo de la TerceraEdad

Tema 20Conferencia,'Automaüzaóón en laGerencia de Serviciosde Salud

Tema 21Situación del Estado deSalud en la Provincia deLimón

Lic. Ana Josefina Guell DuránModeradora: MaríaE. RodríguezSibajaHospital San Juan de Dios

Dra. Sandra Chaverri AlvarezModeradora:Dra. Julleta Rodríguez

Dr. Reynaldo Buján Arias,Director de Pensiones c.C.S.S.

Dr. Gerardo Obando, DírectorHospital Blanco Cervantes.Asociación de la Tercera Edad,Ministerio de Cultura,Cruzada del Anciano,ACEGO-UCRModeradora:Licda. Delia VillaIob<ll>

lng. Erick Laurent Kauffman:Hospital Nacional de NiñosDr. Mario AriasMurillo, HospitalSan Juan de DiosModeradora: Dra. I1ce Cerda

Ministerio de Salud, c.es.s.,I.N.S., AyA

Dr. Elihonay Arias YalverdeSr. Mario VillaIobos VillalobosDr. Annando VilIalobos Castañeda (Coordinador)

Ill- Comisión de Protocolo y HospedajeSra. Marcia Johnson FennellSra. Judy EIlis NiedrickSrta. Lilliam James Coto

IV- Comisión de Sociales y TurismoSra. Sandra Barnes BarnesSrita. Sandra Rivera AlvaradaSr. Earl Sirnrns GoulbourneDr. José Manuel Mora CastroDr. Marco V. Boza Hemández

V- Comisión SecretariadoSra. Yisenia Rívas DelgadoSra. Yamileth Castro VillalobosSra. Nidia Mora CastroSra. lvannia Martinez Hernánde1.Sra. Milena Fallas MurciaSrita. Ana ValJenas AgüeroSra. Zulay Morales Otátota

VI- Comisión de AlimentaciónDra. Sonia Grant LoaicigaDr. Javier WaltcrS BrownSra. Mayela RodríguezSr. Bartola Rodíóguez

'l/IJ- Comisión de Aseo y MantenimientoSr. Ricardo Durán MuñozSr. Javier Martínez FloresSr. Enrique Fallas Camacho

Vll!- Comisión de TransportesSr. Gerardo Oniel TorresSres. Dpto. Transportes

La Dirección de la Revista Hospitales de Costa Rica felicitaa todas esas perSOnas que participaron en el desarrollo de esteXXI Congreso y por supuesto a la Asociación Costarricense deHospitales que es el organismo responsable de su organización,así como a las instituciones que colaboraron paralograrlo: Juntade Protección Social deSan José, c.es.s. y el ConsejoTécnicode Asistencia Médico Social.

Hospitales de Costa Rica procura que del pc<himo número30 en adelante se estarán publicando las Conferencias que sedictaron en este Congreso No. XXI.

Resultados de la evaluación que se hizo por medio defonnularios,de)XXlCongresoNacionaldeHospitales,eldíadela Clausura, 29 de abril de 1994.

Page 16: Copia de (29) 1994

Hospitales de Costa Rica 17

asistencia fue calificada con 10 por el38% de los asistentes.

Sin embargo, para no pecar es mejorquc anotemos el listado de observacio­nes que los asistentes hicieron con res­pecIO él la pregunta: ¿Qué debemos me­jorar') Estas son las respuestas:

En fin, en el cuadro que presentamospuede analizarse más la información,pero lo que si es cierto es que la califica­ción del Congreso por los asistentes en

su mayoría (87%) opinaron que éste fuemuy bueno.

Ahora para los que calificaron con 9puntos a cada variable es el temario elque alcanza el primer lugar cuando 40de cada 100 asistentes así lo decidieronde manera que, sumando los que califi­caron con 10 Ycon 9 el temario tendre­mos que 82 de cada 100 asistentes con­sideraron gueel temario fuemuy bueno.

268120-- ----

411

19-----'----- ---

El ternario fue calificado con 1Opor el41.5% de los asistentes; y finalmente [a

En actividades sociales 15 no opina­ron por lo tanto las 64 que si lo hicieron el72% calificaron estos con 10 (diez).

ron la atención personal con 10 (75 decada lOO). Sin embargo,el 95% de losasistentes calificaron la atención personalentre 9 y 10 (75 personas de 79).

0.4% \ 0,70/( I 4'j(. I 9?c I 26,59(: 59%1

, 453

--1100%

Especificación

Total

Las preguntas que se hicieron fueronseis (6) sobre:

OrganizaciónTcmarioAsistenciaPlanta físicaAtención personalActividades sociales

En una escala de 5 a 10 puntos cadauna, el siguiente cuadro nos ofrece cómoopinaron los encuestados; contestaron

I

\

Contestaron t ---;- -~ Escalala encuesta~ _6_ J 8 I 9 I 10

\----E-n-O-rg-a-n-iz-a-c-ió-n--~±--+I- 77 ~ 1_-_1_4_,_ 1I r26 36

En ternario 77 -+--.=:- t-=- I 6 I 8 3I 32En asistencia ---;:¡g 2 I 2- 161 17 I 22 1-30En planta física ( 77 I - ~ -f-_ --2- --10- r65En atención personal 79~ - ¡ -,~ tI - 1

1

16 1 59Enactividadess~ciaJes.__~ -__ -__1__2 150_

2 I 3

Amabilidad (Protocolo) 3

Disposición de agua 2

Personal lugar y

i distribución de la comida--- ---] ------L __ _ _

Faltó almucl'7.04-i---

4-

7

5

TabuJadónde las observacion~s ..

I 10r--

4

Técnicas educativas _l_~Menos lemas más tiempo [6 ,.--.:...;.",,;:....;..:.-------..;...-----:...----'-----'-:...::.-~

T~mas de más calidad __ 1 "W0ngreso bien preparado s ----1

Mejor orden del temario J 1 Felicilaóones 11

--- I Eveelente -Congre-soMejor técnica en el desarrollo I ~ 8de_1_a_m_es~a__re_d_on_da + 3-- - ~- Muchas graciasMayor número de temas 1-----------.------------j

, Dios los Bendigahospitalarios 1

Cumplimiento del horario-- ----

En la comida

Control de Asistencia

Mobiliario en zona verde I- -- --- -- ---

Puntualidad

79 personas.

En resumen el 59ckdclas personas calificaron elcongreso con 10; el 26,5%Jocalifícaroncon 9; e19% localificó con 8, calificaroncon 7 el 5% y con 6 y 5puntos el 1C,iL Las dos per­sonas que calificaron con 5lo hicieron en el tema de laasistencia y las tres perso­nas que calificaron con 6 Johicieron también en la asis­tencia 2, y 1 en la atenciónpersonal.

La calificación más altalaobtuvo laplanta física quede 77 marcas 65 calificaroncon diez (10) o sea 87%.

Los asistentes califica- Invitación a grupos 2

Page 17: Copia de (29) 1994

18 Hospitales de Costa Rica

El XXI Congreso Nacional de Hospitales en gráfICas

Momento en que la Lic. Ma. Elena Rodríguez S. PresidentaElecta de la Asociación Costarricense de Hospitales, entregaal Dr. Eduardo Sánchez lovel de la CCSS y a quién le fuededicado el XXI Congreso Nacional de Hospitales; un cuadrodel afiche que se utilizó para promoción del Congreso, comorecuerdo imperecedero del mismo.

Grupo de colaboradoras en la organización y desarrollodel XXI Congreso Nacional de Hospitales. De izquierdaa derecha: Sra. Milena Fallas Murcia, Sra. Nydia MoraCastro, Srita. MartaSalazar Alfaro, Sra. Yamileth Cas­tro V., Sra. Zulay Morales Otárola, Sra. Yisenia RivasDelgado, Srita. Ana Vallenas Agüero,Sra. IvanniaMartínez Hernández, Srita. Edna Solano Aguilera, Sr.José R. Solano Bustos. (Colaboración del fotógrafoCarlos Araya C. Dietética del Hospital Tony Facio.

Animales marinos, parte de la exposición ofrecida a losasistentes al XXI Congreso Nacional de Hospitales. Limón,27, 28 Y 29 de abril de 1994.

Comité de Protocolo: De derecha a izquierda, Sra. Luz M. Barrantes Esna,Dra.Ana Ligia Díaz, Sra. Barby Sloane, Sra. Nuria Hemández Sárraga, Sra.Juddy Ellis Nedrick, Srita Lilliam James Coto. (Fotógrafo Carlos Araya).

Page 18: Copia de (29) 1994

El Dr. Eduardo Sánchez J. Gerente Médico de la CCSS,enseña al público el retablo que le obsequió el Dr. MarioArias M. Presidente de la A. c.H.

Una vista de gran parte de los asistentes al XXI CongresoNacional de Hospitales, celebrado en el Hospital Dr.Facio Castro de Limón.En primerafila de derecha a izquierda puede verse al DI',Salas Chaves, Presidente Ejecutivo y la Dra. JulietaRodríguez, Gerente Médico de la CCSS (Designados enese momento). 27-4-94

Hospitales de Costa Rica 19

El presidente de la Asociación Costarricense de Hospitales Dr. Mario Arias M. muestraal público el recuerdo en retablo del afiche usado en el XXI Congreso Nal. de Hospitalesy que se le entregó al Dr. Eduardo SánchezJ. Gerente Médico de la CCSS, a quien lefuededicado el Congreso.

J

Equipo de secretarias que tan eficientemente trabajaronpara el XXI Congreso Nacional de Hospitales. Al centroel Sr. Hugo Aljáro,fiscal de la A.CH..Hospitales de Costa Rica Jelicila a este grupo por taneficiente trabajo.

Page 19: Copia de (29) 1994

20 Hospitales de Costa Rica

Convenio Gobierno de la RepúblicaBID - FFI - BID - OC

Publicado en Alcance No. 1 ALA Gaceta No. 13 del 19 de enero de 1994

1- Objeto

1.01. El Programa tiene por objeto apoyar las reformasdel Sector Salud para mejorar la eficiencia de la prestación deservicios, en el contexto de las reformas del Sector Público,

1.02. El Programa contempla los siguiemes objeti vosespecíficos:

i) Apoyar el diseño e implantación de reformas quepennitan al Ministerio de Salud ejercer su papelde ente rector del sector y lograr un enfoque másracional de los recursos evitando duplicacionesentre instituciones y programas.

ii) Consolidar los programas de atención primariade salud para lograr una cobertura más eficientede los servicios. Y

iii) Reducir las desigualdades en el acceso a losservicios básicos de salud, priorizando inversio­nes físicas que fortalezcan la capacidad funcio­nal y la eficiencia de la red de servicios de saluden las zonas de bajos ingresos del·país,

11- Descripción

2.01. El Programa está integrado por los siguientescomponentes:

a) Componentesde Reestructuración del Ministeriode Salud, que tiene por objeto la reestructuración del Minis-

terio de Salud y comprende actividades de consultoría ycapacitación con el fin de:

i) Revisar y adecuar el perfil funcional y la estruc­tura organizativa del Ministerio de Sa]ud segúnsu misión de ente rector.

ii) Capacitar los recursos humanos necesarios parahacer efectiva la acción del Ministerio como enterector del sector. Y

iii) Instalar un sistetna de información.b) Componente de Integración de Servicios,

que comprende:i) La transferencia de la totalidad de los centros y

puestos de salud,ii) La consolidación de la integración de los servi­

cios de atención primaria mediante la rehabilita­ción, ampliación y/o sustitución de centros ypuestos de salud,

¡ii) La mejora de la eficiencia del sistema hospitala­rio mediante la sustitución del Hospital deAlajuela. Y

iv) El reforzamiento financiero de la CCSS,

lB- Costo del Programa y Plan de financiamiento

3.01 El costo estimado del programa es el equivalentede sesenta millones de dólares estadounidenses (US$60.000.000,00), según la siguiente distribución por catego­rías de inversión y por fuentes de financiamiento.

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA Y SU FINANCIAMIENTO(EQUIVALENTE EN MILES DE US$)

Categoría de Inversión BID-FFI BID-OC LOCAL TOTAL %

1. Ingeniería y Administración 430 O 1.46 1.476 2.4

1.1 Diseños Finales O O 626 626 1.0

1.2 Supervisión de obras 335 O O 335 0.5

1.3 Administración 95 O 170 265 0.4

1.4 Transición Hospitalaria O O 250 250 0.4

Page 20: Copia de (29) 1994

Hospitales de Costa Rica 21

Dr. José ManuelQuirce Morales.

Un hasta luego para mi exjefeel Dr. José Manuel Quirce Morales

gJo't:

cRobnto ...co'tia rv.

El día 28 de enero de 1994 falleció el Dr. José MI. Quirce Morales Ministro deSalud en los años 58 al 62 y director del Hospital San Juan de Dios desde 1962a 1976. En ambos lugares tuve el privilegio de trabajar bajo sus órdenes. El Dr.Quirce Morales siempre se mostró como el hombre modelo: Siempre serio ensus actitudes, celoso al extremo de sus responsabilidades públicas, honesto ensu cargo y siempre deseoso de organizar y aprovechar el tiempo para lograrfrutos de gran calidad que beneficien al ciudadano con una mejor salud, puescomo 'rector de las dos instituciones así lo demostró.

Con esos antecedentes ejemplarizantes el De Quirce Morales fue guía,estrella que iluminó a los que trabajamos con él. Para el suscrito fue el jefe queme ofreció la mano y todo el apoyo yexperiencia para organizarel Departamen­to que por 25 años tuve a mi cargo en el Hospital San Juan de Dios: Estadísticasy Documentos Médicos.

Cuanto buen recuerdo me dejó el Dr. Quirce Morales, cuanto bien mehizo su franca amistad y su don de gente afable como superior durante 15 años.Que gran ejemplo, que buen costarricense.

Al sentir su partida corporal me queda la gran satisfacción de haberloconocido, tratado y de haber sido un subalterno más que por siempre quedaráel sentimiento de agradecimiento a la vida por haber tenido el honor de estar asus órdenes.

iQue de Dios goce!Mi Exjefe el De José MI. Quirce Morales

San José, abril de 1994

Page 21: Copia de (29) 1994

Hospitales de Costa Alea 23

Nuevos Enfoques en la Acreditación de Hospitales(Segunda parte)

ESTANDARES MINIMOS OBLIGATORIOS

Dr. Errol Pickering *

l. ORGANIZACION DE LA ATENCION MEDICA

Continuidad de la atención médica

Nivell:Posee una dirección médica que conduce la atención yasume su responsabilidad, así como su supervisión. Lacontinuidad está basada en los médicos de guardia. Cuentacon profesionales específicamente encargados del segui­miento de Jos internados, con recorrida diaria de sala.

Un profesional ejerce la conducción de la atención médica,supervisa las decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento yasume la responsabilidadfinal de las conductas médicasadopradas.El establecimiento cuenta con médicos de guardia, las 24 horas deldía, todos los días. y éstos tienen la responsabilidad del cuidado delos pacientes en internación, cuatuio no hay otro personal médicoen la institución. Interroga al responsable médico, acerca de lamodalidad mediante la cual se garamizc¡la continuidad del cuidadomédico, cuando el médico de cabecera de cada paciente no seencuentra presente. Solicita en la oficina de personal e/listado demédicos de guardia. con su distribución por día y horario; verificaen cada caso el registro de las matrículas habilirantes. En cada ala,"peine ". piso o sector. existen profesionales a tiempo parcial que Jeocupan del seguimiento de los pacientes inlematios, además de losmédicos de guardia de emergencias y del servicio de terapiaintensiva. Es!Os profesimwles recorren todas las camas diariamellleyaclUalizan las decisiones. Se solicitará al responsable médico, elhorario en que se realizan estas recorridas y se verificará sucumplimiento a través de la historia clínica.

Nivel 2:Cada paciente se halla a cargo de un profesional delestablecimiento, por el que se canalizan Lodas las indica­ciones de los especialistas.

Cadapaciente tiene asignado un médico c!ínicode cabecera,sea residente o titular, y todas las indicaciones de los especialistasse canalizan a través de ellos. Si los médicos de cabecera sonresidentes deberán tener una supervisión permanente, si son titu­lares dependerán de una jeJatura de Clínica Médica. Interrogar alresponsable médico sobre la aplicación de esta modalidad, asícomo a los médicos de cabecera sobre el grado de respeto que setiene a esta norma en las actividades cotidianas.

• DireclOr General, Federación Internacional de Hospitales.Documento presentado en la Conferencia Garantía deCalidad, PPS/OMS, Washington, D.C.

Nivel 3:El cuerpo médico discute 1.0s casos en reunión clínica, conuna periodicidad no menor de una vez por semana.

Por lo menos una vez por semana, el cuerpo médico, enforma plenaria o por sectores, se reune en una sesión clínica paradiscutir los casos de mayor relevancia. Interrogar al responsable dela organización de dichas reuniones sobre la modalidad de fun­cionamiento y de selección de los casos. Observar en las historiasclínicas de los pacientes internados, que hayan sido disClltidos enateneo, si se han consignado las decisiones adoptadas en el mismo.

Derivaciones o referencia

Nivel 1:Se dispone de normas acerca de [os establecimientos en elSILOS de mayor complejidad a los que se deben derivarlos casos que exceden su capacidad resolutiva. Tienemecanismos dc derivación hacia establecimientos de menorcomplejidad, de los casos que han superado la etapacritica, a efectos de no saturar su disponibil¡dad de eamas.

Los pacientes cubiertos {Jor alguna entidad financiadoracuentan hahitualmente con un listado de servicios contratados a losque deben ser derivados para efectuar estudios especializados dediaf¡nóstico o prestaciones de mayor complejidad, que la existenteen el establecimiento donde son atendidos. Cuando esto no ocurre,e! servicio de Urgencias debe tener indicaciones precisas acerca delos establecimientos a los que deben derivarse las distintas nece­sidades que puedan surgir en una guardia. Interrogar al respectoal médico de guardia y ver~ficar que el listado de centros dereferencia se encuenrrefácilmente accesible. Dicho listado deberápreverpor lo menos un hospitalpolivalente más complejo, serviciosde Neonatología, Neurocirugía, Traumatología, Oftalmología yTerapia Intensiva. Los médicos de sala disponen de un listado deestablecimientos de menor grado de riesgo ubicados en el área deinfluencia del SILOS, Izacia donde deberán derivarse los casos derecuperados que residen en zonas suburbanas o rurales. Dichosestablecimientos mantienen comunicaciónfluida con el de referen­cia, por contacfOs entre médicos, teléfono, radio o cercanía.

Nivel 2:Tiene previsto unmedio de transporte propio o contratadoque idealmente contará con los siguientes elementos:- Asistencia médica- Equipamiento para medicina crítica- Incubadora de transporte

También, según el caso lo requiera debe tener indicaciones

Page 22: Copia de (29) 1994

24 Hospitales de Costa Rica

precisas acerca de los medios de traslado de pacientes a otrosestablecimientos. Deberá interrogarse, también al médico de guar­dia y verificar la existencia accesible del listado. Averiguar, porotraparte, mediante una consulta telefónica, si las empresas consigna­das cuentan efectivamente con los servicios que ofrecen.

Nivel 3:Existen nonnas escritas para la atención inicial y duranteel traslado, de los principales síndromes agudos graves, asícomo una discriminación de establecimientos de referenciasegún la patología que se debe derivar.

Las normas deberán contener las indicaciones iniciales dediagnóstico y tratamiento, así como la forma más adecuada detraslado. para por lo menOS los siguientes síndromes clínicos:

insuficiencia respiratoria aguda: síndrome laríngeo,neumotórax hipertensivo;ins4iciencia circulatoria aguda grave: edema agudo de pul­món, embolia de pulmón, arritmia aguda grave, shock;insuficiencia suprarrenal aguda;síndrome psiquiátrico agudo grave: delirium tremens,esquizofrenia aguda;pancreatitis aguda, hemorragia digestiva, abdomen agudo;neurológicos agudos: accidentes cerebro vasculares, crisisepilépticas subitl1rantes;

Dichas normas deberán estarfácilmente accesibles, al alcance delmédico de guardia y deberán prever las medidas necesarias en cadasíndrome, para hacerel diagnóstico diferencial inicial y los primerosauxilios terapéutico, que posibiliten el traslado del paciente. Asi­mismo, deberá indicarse el lugar más conveniente para derivar cadatipo de patología

Nivel 4:Existe un mecanismo de seguimiento de las derivacionesy se evalúa la calidad de la atención que se brinda en lasmismas.

A través de la dirección médica o del Servicio Social seefectúa seguimiento de los pacientes que han sido derivados.Asimismo, se evalúa si la orientación diagnóstica)' la conductaterapéutica del establecimiento de referencia. ratifican las del queoriginó la derivación. wcual es registrado en la respectiva historiaclínica. Interrogar al respecto al responsable médico, al ServicioSocial y observar las historias clínicas de las diez últimas deriva­ciones.

Consultorios Externos

Nivel l:En las especialidades básicas hay turnos disponibles en eldía; en el resto el tiempo de espera no es mayor de sietedías.

Verificar en las planillas de programación de tumos, losespacios reservados para otorgar turnos en el día y ver quéespecialidades están previstas; por otra parte, determinar en lasdemás especialidades el tiempo de esperaprevisto para lospacientesde primera vez. La disponibilidad de tumos en el día deberá

encontrarse por 10 menos en Clínica Médica, Cirugía General,Toco-Ginecología y Pediatría.

Nivel 2:Tiene especialistas que cuentan con los medios necesariospara realizarprácticas especializadas y cirugía ambulatoria.

Existen médicos de las especialidades más importantessegún detennine cada SILOS y cuentan con los elementos paraefectuar las prácticas diagnósticas y terapéuticas más frecuentes.asícomo con la infraestructura de apoyo para realizarintervencionesquirúrgicas ambulatorias. Interrogar a los especialistas sobre lafactibilidad de las prácticas)' operaciones más frecuentes.

Nivel 3:El sector cuenta con secretarias 'J enfermeras exclusivas.

Verificar en la oficina de Personal y en lajefatura de enfermería, siestá prevista la asignación de secretaria y enfermera, con exclusivadedicación a laatenCÍón de consultoriosJuera del mismo el personalpodrá estar asignado a otras tareas.

Nivel 4:Los turnos están programados en base a pautas fijadas porlos profesionales. Se pueden reservar turnostelefónicamente.

El personal encargado de la programación de Los tumoscuenta con instrucciones de cada especialidad, sobre lafrecuencia,duración y distribución de las consultas. Interrogar al personalsobre los números disponibles para efectuar las reservas telefónicasy por qué medios de difusión se dan a conocer.

Urgencias

Nivel l:Cuenta con un médico en guardia activa las 24 horas,funcionando con un local y enfermería de uso exclusivo yapoyo de Radiología, Laboratorio y Hemoterapia.

Solicitar en la oficina de Personal el listado de médicos yenfenneras asignados al sector y su distribución adecuada paracubrir las 24 horas, to<ws los días de la semana. Verificar el registrode la matrícula de todos los médicos. El local destinado a la guardiade urgencias no deberá utilizarse para otras tareas y deberá disponerde los elementos necesarios para cumplir su función: camillas,instrumental para suturas y curaciones, medicamentos para emer­gencias.

Nivel 2:Cuenta con las siguientes especialidades a distancia, dellamadas o en guardia pasivas: Clínica Médica, CirugíaGeneral, Toco-Ginecología y PediatlÍa. Cuenta con unaUnidad de Reanimación, atendida por personal de laGuardia de Urgencias.

Solicitar e/listado de profesionales de estas especialidadespara cada día de la semana. Verificar la presencia accesible dedicho listado en la guardia. La Unidad de Reanimación es un área

Page 23: Copia de (29) 1994

destinada a la reanimación de pacientes con riesgo inminente demuerte, que cuenta con recursos humanos e instrumental como parapermitir la supervivencia inmediara del paciente hasta que pueda serevacuado aunserviciode Terapia Intensiva. La Unidadde Reanimacióndebe contar con medicamentos y materiales descartables adecuados,monitorhemodinámico, desfibrilador, electrocardiógrafo, respiradory marcapasos transitorio interno; dispOluirá además de oxígeno, airecomprimido y aspiración.

Nivel 3:Por lo menos tres de las especialidades básicas están orga­nizadas en guardia activa las 24 horas.

Verificar el listado de profesionales correspondientes y sudistribución. Constatar que dispongan de facilidades para el descan­so nocturno en habitaciones que no se utilicen para pacientes.

Nivel 4:Tiene por lo menos otras dos especialidades más en guardiapasi va las 24 horas, con acceso al equipamiento del serviciocorrespondiente.

Verificar el listado de profesionales correspondienles y sudistribución. Verificar que en el llavero general se encuentren lasllaves de los servicios respectivos y que sean accesibles al personalde guardia. Verificar que los teléfonos registrados posibiliten rá­pidamente el conJacto con los especialistas en guardia pasiva.

Laboratorio de Análisis Clínicos

Para considerar que el laboratorio fonna parte del estable­cimiento evaluado, indepent:lientemente de quién posea la titularidadpatrimonial del equipamiento, deberá estar ubicado en le mismoedificio o a una distancia que se pueda reCorrer ida y vuelta a pie enmenos de I5 minutos. Existe una relación forma/ entre e/ laboratorioy el establecimiento. Los estudios que se listan en los anexos son deorientación para las regiones.

Nivel 1:Puede procesar sin delegar en otro laboratorio, los análisislistados en el Anexo A y cuenta con técnico y/o bioquímicoen guardia pasiva las 24 horas.

Sin delegar significa que todas las fases de la determinaciónse realizan en e/ propio laboratorio. CotlStatar la existencia de losreactivos necesarios para efectuarlas. sus fechas de vencimiento yevaluar su consumo mediante las respectivas facturas de compra; elCOIlSwno deberá coincidir razonablemente con las estadísticas defacturación a las entidades financiadoras. Verificar el listado detécnicos y/o bioquímicos en guardia pasiva, así como la eficacia delsistema de comunicación, para pemzitir la llegada del responsable allaboratorio en menos de quince minutos.

Nivel 2:Puede procesar sin delegaren otro laboratorio, antibiogramaspor discos e identificación bioquímica de gérmenes. E lresponsable del servicio efectúa el control de la calidadresolutiva de las determinaciones, a través de la supervisiónde los procedimientos empleados y de la instrucción per­manente del personal a cargo.

Hospitales de Costa Rica 25

Verificar la existencia de discos de antibiograma y deinformes efectuados con anterioridad. Verificar la existencia deestufa de cultivo, distintos medios de cultivos y material de vidrieríaadecuado. Interrogar al responsable del servicio y al personal sobrelas medidas adoptadas para controlar la calidad de las determina­ciones. Verificar si se encuentran manuales disponibles sobreprocedimientos bioquímicos, si se efectúan reuniones de personalpara discutirlos y con qué frecuencia el responsable supervisapersonalmente los pasos de las determinaciones.

Nivel 3:Puede procesar sin delegar en otro laboratorio, gases ensangre y antibiogramas cuantitativos. Cuenta con técnicosy/o bioquímicos en guardia activa las 24 horas. El controlde calidad resolutiva de las determinaciones está a cargodel rcsponsabledel servicio por muestras-testigo periódicas.

Verificar la presencia del técnico y/o bioquímico en guardiaactiva, asícomo el listado de personal de guardia previstopara cadadía. Constatar la disponibilidad de facilidades para su descansonocturno, en habitaciones que no se utilicen para la internación depacientes.

Verificar la existeJUia de peachímetros, equipos para pOZ ypC02, con electrodos utilizables y cargas de gas disponibles.Interrogar al responsable sobre la frecuencia con que realiza loscontroles con muestras-testigo, el origen de dichas muestras, quédeterminaciones se verifican y dónde se tahulan los resultados.Observar el registro de los controles efectuados en los tres últimosmeses.

Nivel 4:Puede procesar sin delegar en otro laboratorio, los análisislistados en el anexo B, Está adherido a un programaexterno de control de calidad.

Verificar la existencia de contador manual de tipo "pozo" ocontador de centelleo automatizado, contenedores de radioisótopos,así como "búnker" para su depósito. Comparar a través de lasfacturas de compras de mdioisótopos, el consumo con las estadís­ticas de producción. Solicitar la habilitación para el uso de materialradioactiva, emitida por la autoridad competente en la jurisdicciónque corresponda al establecimiento. Observar el certificado deinscripción en el programa de control de calidad. Interrogar alresponsable sobre lajrecuencia de muestras recibidas, determina·ciones y comunicación de las observaciones. Verificar las copias delos registros de resultados de los 3 últimos meses.

Anexo Aamilasemiabacterioscopía directacoagulograma básicocolesterolcreatininacreatinfosfoquinasa (CPK)Chagas, reacción paraglucemiagrupo sanguíneohemograma

Page 24: Copia de (29) 1994

26 Hospitales de Costa Rica

hepatogramaláctico dehidrogenasa (WH)látex para artritis reumatoideaorina completaparasitológico de materias fecalessangre oculta en materia fecaltriglicéridosuremiaVDRL cualitativaotros

Anexo B:antígeno australiano (AgAU)antígeno carcino-embrionario (CEA)eJ'triolfolículo estimulante (FSH)luteinizante (LH)prolactinatiroxina (T4)triiodotironina (T3)tirotrofina (TSH)otros

Dw.gnóstíco por imágenes

Se consideran comprendidos bajo este título, los siguientes pro­cedimientos:

Radiológicos: convencionales, politomografías, por sus­tracción digital de imágenes. mamografía, tomografía axialcomputada (TAC), etc.Ultrasonográficos: ecografía mono ybidimensional, estudiospor efectos Doppler, ctc.Medicina Nuclear: cenlellografía a cabeza fijo (CámaraGamma) o a cabezal móvil (Centellograma Lineal)Otros: Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Termografía

Nivel 1:Está habilitado de acuerdo a ¡os requisitos de) Servicio deRadiofísica Sanitaria de la jurisdicción correspondiente.Cuenta con equipo fijo de 1DO mA, con dispositivo PotterBucky sin seriógrafo.

Solicitar el certificado de habilitación, expedido por el Ser­vicio de Radiofisica Sanitaria o la autoridad jurisdiccional quecorresponda; deberá estar exhIbido en (ugar visible. Se consideraequipofijo el que no es trasladable en ninguno de sus componentes(mesa de estudios, generador, soporte de tubos de rayos X, ele).Deberá contar con dispositivo antidifusor tipo Potler Bucky.

Nivel 2:Puede efectuar estudios radiológicos contrastados porradioscopía. Los estudios son interpretados por médicosespecializados que intercambian opiniones con los mé­dicos tratantes.

CuenLa con equipo de más de 200 mA con seriógrafo ypantallade radioscopía. o con intensificadorde imágenes ycircuitoscerrados de televisión. El servicio cuenta, porlo menosc;n cm loca.1para los estudios, espacios para preparación y vestuario de los

pacientes, un local de revelado y un local -con negaroscopio yarchivo- donde se elaboran los informes. Solicitar en la oficina dePersonal los antecedentes sobre la capacitación específica delresponsable del servicio. Comprobar en varios informes la cóns­tancia de la firma del médico especializado. Interrogar a losmédicos del establecímiento respecto a si intercambian opinionescon el especialista, de manera frecuente; averiguar si existe unmecanismoformal (ateneo) o informal para dicho intercambio y silos médicos concurren con frecuencia al servicio para presenciarlos estudios.

Nivel 3:Funciona a pleno las 24 horas, con guardia activa detécnico o médico radiólogo. Cuenta con equiposradiológicos portátiles para estudios en las salas oquirófanos, Cucnta con personal y equipamiento auxiliarnecesario para realizar procedimientos invasivos bajocontrol radioscópico o ecográfico.

Verificar en la ojicina de Personal el listado de lécnicos vmédicos. con su distribución horaria)' la programación de l;sturnos de guardia rotativa. Verificar en elregistro del servicio laexistencia de informes asenJados enlre las 20}; las 6 hs. Constatarla existencia de {Jor lo menos un equipo radiológico portátil, confacilidades de desplazamienlO para realizar estudios, tanto ensalas de internación como en quirófanos, Deberá tener poderresolutivosujiciemepara efectuarcolangiografias intraoperatorias,En el servicio está previsto el personal (enfermeru de apoyo ademanda»)' el equipamiento necesario (vitrina con instrumental.medicamentos y materiales descartables, vestimenta de protecciónestéril, carro de curaciones) para realizar estudios invasivos bajocontrol radioscópico o ecográfico. como endoscopías, puncionesaspirativas, punciones-biopsia. El personal asignado cuenta conadieslramiento para Iransformar al local en un medio con condi­ciones de asepsia. Interrogar al personal del servicio, sobre lafrecuencia con que se realizan eslOS procedimientos y las tareasque se deben realizar para llevarlos a cabo, Se excluyen procedi­mientos de catetización imravascular o hemodinámicos.

Nivel 4:

Dispone de otros medios de diagnóstico de alta com­plejidad, como TAC, cámara gamma, RMN. Los espe­cialislas del servicio intervienen en la indicación delmedio de diagnóstico más adecuado para cada caso,

El servicio funciona como un centro de múltiples abernalivasde diagnóstico por imágenes, con por lo menos dos procedimientosdiferentes de la RadioLogía convencioru¡[en elpropio edificio y unared disponible de servicios cercanos como para garantizar todo elespectro tecnológico de diagnóstico, existente en la zona delestablecimiento. Los e.\pecialistas del servicio son consultados enrecorridas de salas y ateneos, sobre el medio de diagnóstico másadecuado para cada caso y posterimmente intervienen en lainterpretación de los distintos estudios.

Interrogar s.obre esta modalidad operatú'a a los servicios ya. las médicos de sala, con elfin de definir un concepto úuegradode diagnóstico a lravél" de imágenes. e inrercambiofluido entre esteservicio y los médicos tratantes,

Page 25: Copia de (29) 1994

Hemoterapia

Nivell:Cuenta con un servIcIo dísponible cercano, del queobtiene sangre certificada en un plazo no mayor de unahora, que cumple con las normas de control de enfer­medades transmisibles. Existe una relación formal entreel servicio y el establecimiento. Cuenta con expansoresde volumen.

La distancia entre el servicio cercano y el establecimientoevaluado, debe pennitir disponer de sangre certificada en menosde una hora por los medios de comunicación habituales. Deberácontar con los medios ·para realizar las pruebasinmunohematológicas obligatorias:

grupo y factor Rh en el receptorgrupo y factor Rh en el dadorpruebas de compatibilidad

Nivel 2:Tiene un local exclusivo destinado aeste fin, que cumplecon las normas para servicio de Hemoterapia. El servicioestá a cargo de un médico especialista en Hemoterapia.

El servicio de Hemoterapia es el ente técnico-administrativoresponsable del acto transfusional, con los elementos suministra­dos por el Banco de Sangre, previo estudio inmunohematológico.El servicio de Hemoterapia, es responsable de la sangre quesuministra, de manera que deberá constatar periódicamente si loscomponentes que recibe del Banco de Sangre, cumplen con lasnormas en vigencia para la prevención de enfennedades transmi·sibles. Dichas normas indican que en toda unidad transfusionaldeben realizarse las siguientes pruebas serológicas:

agrupamiento, Du, genotipo_sífilis (VDRL)brucelosis (Huddles son)Chagas (látex, fijación de complemento o hemoaglutinación)antígeno de hepatitis B, hepatitis C.detección de anticuerpos anti HIVotras

Verificar en la oficina de Personal los antecedentes del 'apacitación especializada que registra el médico responsable. Elresponsable supervisa personalmente las unidades recibidas del"rmco de Sangre, lo cual debeconstatarse interrogandoalpersonal

y observando sufinna en los remitas del último mes. Las bolsas sonalmacenadas en una heladera con los espacios rotulados porgrupos sanguíneos. El servicio extrae sangre para abastecer alhanco proveedor.

Nivel 3:Cuenta con personal técnico o médico hemoterapeuta enguardia activa las 24 horas.

Verificar en la oficina de Personal el listado de personaltécnico o médico asignado al servicio con su distribución dehorarios y la programación de guardias rotativas. Tanto el persa­

'JI técnico como médico cuenta con alguna capacitación especí-

Hospitales de Costa Rica 27

fica. Interrogar sobre la frecuencia con que se reúnen con elresponsable del servicio para tratar problemas operativos. y sidentro de los últimos tres meses han tenido alguna reunión.

Nivel 4:Cuenta con un Banco de Sangre que reune las siguientescaracterísticas:- está dirigido por un profesional especializado-cuenta con registro de dadores y beneficiarios- tiene normalizados sus procedimientos para procesar yalmacenar sangre- es centro de referencia de otros establecimientos- realiza evaluaciones periódicas a reacciones adversas

El Banco de Sangre es el ente técnico-administrativo responsablede las siguientes funciones:

- Estudio, examen clínico, selección, clasificación de donantes yextracción de sangre

- clasificación y control de la sangre y sus componentes- fraccionamiento de sangre entera para separar componentes- conservación de los componentes para su provisión o demanda- provisión de materias primas a las plantas de hemoderivados

Deberá estar habilitado por la autoridad sanitaria corres­pondiente y el certificado deberá ser exhibido en lugár visible.Verificar en la oficina de Personal el titulo de especialista enHemoterapia del responsable. Observar el registro de dadores, asícomo las planillas clínicas en las que se registran los datossanitarios para su admisión como donantes según la legislaciónvigente. Observar las normas de procedimientos del servicio,constatar que se encuentren accesibles e interrogar al personalrespecto a la instrucción recibida sobre esas normas. Por lo menos,cada tres meses se realizan reunionespara tratar telnas operativos.Solicitar al responsable el listado de establecimientos que seabastecen en el Banco, a la vez que proveen sangre donada;observar los estabiecimientos a los que se envio sangre en losúltimos tres meses en el archivo de remitas.

Atención del nacimiento

Se comprendebajo estadenominación, alconjuntode serviciosdestinados a la atención de la mujer gestante y el niño, y enparticularlos aspectos relacionados con elmomento delnacimiento.Los distintos componentes del área están unificados por unaafinidad sanitaria y funcional, aunque no se encuentren especial­mente concentrados dentro de la plantafisica.

Nivell:Cuenta con médico obstetra u osbtétrica, (partera omatrona) y médico pediatras, en guardia pasiva. Losnacimientos se asisten en una sala de partos diferenciada,dentro del área quirúrgica.

Solicitar en la Guardia de Urgencias, el listado de profe­sionales disponibles cada día de la semana y los medios decomunicación mediante los que pueden serconvocados. Constatarque a través de estos medios pueda ubicarse al profesional enmenos de una hora. Verificar en la oficina de Personal el registro

Page 26: Copia de (29) 1994

28 Hospitales de Costa Rica

de capacitación especializada de cada uno. Cuenta con un localdestinado exclusivamente a sala de partos, que dispondrá de camillao sillón de partos, iluminación adecuada. apoyo de enfermería.instmmental, medicamentos y materiales descartables en vitrinas yalacenas. así como un local contiguo con lavatorio.

Nivel 2:Cuenta con un médico obstetra en guardia activa y pediatrasen guardia pasiva y hay un local exclusivo para recepción yreanimación del neonato con los elementos necesarios paraatender un embarazo de alto riesgo, con monitoreo pre yperinataJ. Garantiza una atención mínima adecuada delneonato y su madre hasta su traslado a un centro de mayorcomplejidad.

Verificar en la oficina de Personal el listado de profesionalesasignados, su distribución de horarios, la programación de guardiasrotativas y el registro de antecedentes de capacitación especializada.El local dedicado a la recepción del recién nacido estáambientado contemperatura adecuada, contiguo a la sala de partos. está provisto deagua caliente las 24 horas y se puede bañar al recién nacido si esnecesario. Cuenta con laringoscopio, balanza, oxígeno, aspiración yaire comprimido; dispone de una incubadora de transporte. SijueTanecesario, la madre puede ser rápidamente trasladada a un quirófanovecino, o la sala de partos se adapta. con todos los medios idóneos parafuncionar como quirófano. (Ver normas para área quirúrgica),

Nivel 3:Cuenta con un médico pediatra en guardia activa. Posee unsector destinado a la atención del recién nacido patológico(RNP) , claramente diferenciado del sector de recién nacidosnormales, que puede resolver los principales síndromesrespiratorios del recién nacido, incluyendo asistencia respi­ratoria mecánica.

Los diferentes ambientes de la zona de atención del RNP.constituyen una unidadfuncional diferenciada, ubicada en un área decirculación restringida. Cuenta con estación de enfermería propia deeste sector. Posee equipos completos de: reanimación.exanguíneotransjusión. drenajede neumotórax, canalizacióndearteriaumbilical y presión venosa central. Cuenta con equipos deluminoterapia, respiradores mecánicos neonatales, monitortranscutáneo de oxígeno. oxímetro, equipo de presión positiva conti·nua y bomba de aspiración negativa. El equipo médico realiza ateneossemanales e infonna diariamente a los padres sobre la evolución delcaso.

Area quirúrgica

Nivel 1:Esta es un área de circulación restringida, diferenciada yexclusivamente destinada a este fin. Cuenta como núnimocon un local de apoyo para lavado. enfermería y vestimentafinal del equipo quirúrgico. Existen normas de preparacióny/o conservación de las piezas operatorias y sedispone de losmateriales necesarios. Todas las operaciones tienen hechoprotocolo quirúrgico y anestésico. Existe un procedimientonormalizado de aseo del quirófano entre operaciones.

El área de circulación restringida está separada del restopor una puerta, que se mantiene cerrada, con señalización deprohibición de paso. El sector de lavado de mallOS del equipoquirúrgico cuenta con camillas y dispensadores de jabón y/oantisépticos. quepermiten sumanejo sin utilización de las manos.No ingresa a este sectorde apoyo, personal queproviene de otrasáreas del establecimiento. sin haberse cambiado con ropa propiadel área quirúrgica. Solicitara la enfermera el instructivo con lasnormas de preparación y/o conservación de piezas operatorias;verificar la existencia de frascos de vidrio limpios para este fin,formol. alcohol y todo otro elemento indicado en el instructivo.En una muestra de veinte historias clínicas, extraída del libro delárea, de pacientes operados durante los últimos tres meses.constatar lapresencia de los protocolos quirúrgicosy anestésicosen el 100% de los casos. Los quirófanos se limpian con agua ydetergente después de cada operación.

Nivel 2:Cuenta con dos quirófanos y hay en todo momento, porlo menos una persona destinada exclusivamente al áreaquirúrgica.

El personal destinado exclusivamente al área quirúrgica.es de enfermería)' se ocupa de la disposición del instrumental yotros elementos quirúrgicos; controla el ingreso y egreso de estosmateriales cuando se envían a lavar y esterilizar; controla ladisposición de los deshechos y residuos sólidos hacia afuera delárea quirúrgica; no efectúa dura!1te su tumo de trabajo ningunafunción no relacionada can el área; eS responsable del cumpli­miento de las normas de asepsia, tanto en quirófanos como en/asáreas anexas, incluso respecto a los médicos.

Nivel 3:El área quirúrgica está coordinada por un profesional.Cuenta con un local destinado a la recuperaciónanestésica. El vestuario del personal tiene un accesodiferenciado. Cuenta con diagnóstico radiológicointraoperatorio. Los monitoreos intraoperatorios enpacientes con riesgo aumentado, son realizados pormédicos especializados.

El encargado del área quirúrgica cumple las siguientesfunciones:

supervisar las tareas del personal de enfermeríaprogramar los tumos y distribución de los quirófanos

- controlar el cumplimiento de las normas para laprevencíón deinfeccionesdeterminar las necesidades de provisión de elementos de usoquirúrgico (instrumental, medicamentos, materialesdescartables, antisépticos. insumos varios)

El local de recuperación anestésica debe estar prevista enfunción de los quirófanos disponibles. ÚJs anestesistas controlanla recuperación de los pacientes ya inten>enidos e indican elmomento de traslado al área de internación que corresponda.Interrogar al personal de enfermería sobre el cumplimiento deeste requisito. La circulación de los pacientes no se cruza con loscirujanos, anestesistas e instmmentadoras. Existe ·una zona detransferencia que impide el ingreso al área quirúrgica de

Page 27: Copia de (29) 1994

camillas y personal, provenientes de las salas de internación; elacceso al vestuario está diferenciado y se puede hacer desde eleX/erior del área quirúrgica o desde la zona de transferencia.Verificarla existenciade equipo radiológicoportátilparadiagnósticointraoperatorio, el cualdebe estarencondiciones dejuncionamien­to, con personal disponible para operarlo y en una zona accesiblea los quirófanos. Exiraer del líbro de quirófano los nombres deprofesionales que hicieron monitoreo intraoperatorio en pacientescon riesgo cardiológico aumentado y constatar en la oficina dePersonal que tengan especialización.

Nivel 4:Los quirófanos están di ferenciados y equipados por espe­cialidades. Hay un quirófano exclusivo para el servicio deUrgencias.

Interrogar al personal del área quirúrgica respecto a ladistribución de los quirófanos y las especialidades a las que estándestinados.. Verificar si cuentan con equipamiento específico paracada especialidad, como por ejemplo. bomba de circulaciónextracorpórea en el de Cirugía Cardiovascular, microscopio en elde Neurocintgú.!, camilla ortopédica en el de Traumatología, etc.Evaluar en el libro del área quirúrgica la adecuación de los casosoperados, respecto al destino de cada quirófano. El quirófano deUrgencias puede estar separado del área quirúrgica y anexo alservicio correspondiente; en este caso, deberá cumplirpor lo menoscon los requisitos de los niveles J y 2.

Anesteswlogfa

Nivel 1:Los anestesistas acuden a demanda de los cifll)anos.Confeccionan protocolo anestésico.

En una muestraal azar de veinte historias clínicasde pacientesoperados durante los últimos tres meses, se constatará la existenciade protocolo anestésico en el] 00%. En el área quirúrgica existe unlistado de anestesistas con sus respectivos medios de comunicación.

Nivel 2:Cuenta con un listado de anestesistas organizados enguardias pasivas o activas, cada día de la semana.

Verificar la existencia del listado en el área quirúrgica yconstatarque elprofesional registrado estédisponible en elmomentode la evaluación.

Nivel 3:Cuanta con un servicio de Anestesiología, a cargo de unresponsable que coordina las guardias, y anestesistas quecumplen guardias pasivas. Realizan visitas preanestésicas.

Verificar la capacitación especializada del responsable y losanestesistas de guardia, en la oficina de Personal. Observar laprogramación de las guardias y verificar su cumplimiento el día dela evaluación. Revisar pedidos de insumos y medicamentos porparte del responsable del servicio, efectuados el mes anterior.Preanestésicas en la muestra de historias clínicas.

Hospitales de Costa Rica 29

Nivel 4:Las guardias son cubiertas en forma activa poranestesistasy médicos residentes de la especialidad (que actúan comoauxiliares) o técnicos auxiliares.

Además de los especialistas. se cuenta con residentes de laespecialidad que se ocupan de la preparación e higiene delinstrumental así como de la inducción anestésica, En los lugaresdonde existan cursos de técnico auxiliar en anestesiología, podráadmitirse su inclusión en la evaluación en lasfunciones mencionadaspara los residentes.

Control de infecciones hospitalarias

Nivell:Cuenta con normas escritas sobre precauciones para elcontrol de las infecciones.

Se interrogará al responsable médico y alpersonalmédico, deenfermería y de limpieza, sobre la disponibilidadde normas escritaspara el control de las infecciones. Se constatará la accesibilidad delas mismas y se preguntará al personal médico, de enfermería ylimpieza si han recibido alguna instrucción especial sobre estetema, dentro del establecimiento. Las normas pueden ser oficiales,de difusión científica o de elaboración propia, avaladas por lasautoridades hospitalaria.s. Entre SIU contenidosdebenfigurar reco­mendaciones acerca de: lavado de manos, antisépticos y desinfec­tantes, higiene hospitalaria, precauciones universales con sangre yfluidos corporales, curación de heridas, cuidados de catéteresintravascularesy urinarios, de apoyo respiratorio y procedimientosobstétricos.

Nivel 2:Se llevan registros de incidencia de infecciones hospita­larias o se efectúan estudios de prevalencia por lo menosuna vez al año.

Interrogar a las autoridades sobre el tipo de seguimientoefectuado, los criterios de clasificación, elmétodo de recolección deinfomwción empleado y la persona responsable del procesamientoy análisis de datos. Solicitar los infomles escritos existentes sobrelos estudios realizados. Los registros de incidenciadeberán contenerinformación sobre la cantidad de casos detectados en un períododeterminado, la vía de infección y la relación con la cantidad deinternaciones producidas. Los estudios de prevalencia deberáncontener la cantidadde pacientes infectados existentes en un dia enrelación allOtal de internados, la distribución por salas y el mediopor el que se diagnosticó la infección.

Nivel 3:Cuenta con una persona por Jo menos, enfermera, u otroprofesional encargada del control de infecciones, queutilice métodos activos de vigilancia epidemiol6gica.

Se interrogará a las autoridades, requiriendo: nivel de ca­pacitación profesional, funciones que cumple (además de la decontrol de infecciones), poder de decisión del que dispone (formareal) y tareas que realiza habitualmente. Se interrogará a la personaencargada sobre la repercusión que considera tiene sus actividades,

Page 28: Copia de (29) 1994

30 Hospitales de Costa Rica

laatención que recibe de sus superioresante losproblemasplanteadosy el esquema general de trabajo al que se ajusta. Observar informesescritos realiwdos con anterioridad

Nivel 4:Cuenta con Comité de Infecciones y con un programa deprevención y control que se revisa anualmente.

[nterrogara las autoridades sobre la composición del Comité,quién ejerce la coordinación o la secretaría, la vinculación con (amáxima jerarquía del establecimiento y la frecuencia con que serealizan las reuniones. Observar las actas o registros de las reunionesrealizadas durante los últimos 6 meses y los temas tratados. Solicita,si lo hubiera, el programa de vigilancia epidemiológica al quc seajustan los objetivos del Comité.Evaluar los componentes del progra­ma: registros de infecciones, identificación de las cepas prevalentes,normas de antibióticoterapia, instrucciones permanentes al personal,vigilancia de procedimientos de limpieza y de técnicas invasivas dediagnóstico y tratamiento, etc. El programa de vigilanciaepidemiológica figura en la memoria anual del establecimiento.

ll. AREAS y TECNICAS DE APOYO

Alimentación

Nivel 1:Cuenta con un listado de regímenes por patología, confec­cionado por una nutricionista. No menos del 50% de unamuestra de pacientes califica la comida como satisfactoria.

Interrogar al re.\ponsable médico de las áreas de intel7laciónsobre la modalidad mediante la cual se prescriben los regimene.l'dietéticos; verificar que dicho profesional diwonga de un lisiado deregímenes estándar para las patologías prinCljJates)' que los miSmosse encuentren detallados con su composición de nUlriemes. SI/S

prescripciones dietéticas y sus menúes diarios. El listado deberácol'ltener por lo menos regímenes para: úlcera gastroduodenal.diabetes, blando intestinal, post-colecisteclumíae insuficiencia renal.La responsabilidad de su confección original debe ser de unanutricíonistas. Interrogar al encargado de la cocina y verificar sidispone de los mismos regímenes que el responsable médico. Veri·ficar la relación entre los menúes del día y las distintas indicacionesdietéticas en una muestra represemalÍva al azar no menor de veintepacientes. En la misma muestra, interrogar si la comida resulta o nosatüfactoria. Los pacientes deben ser entrevistados al egreso.

Nivel 2:Dispone de una nutricionista al menos para la organizacióndel servicio, la visita diaria a los pacientes yla prescripciónde regímenes personalizados. Cuenta con un área para lapreparación de fórmulas con normas específicas.

Verificar en la oficina de Personal, si cuenta con una o másnutricionistas en su plantel, que cumplen un horario regular. En unamuestra representativa al azar. no menor de veinte pacientes, veri­ficar sifueron visitadospor una nutricionísta durante su internación.El servicio de cocina depende de una nutricionista, la cual se encargade planificar la compra de provisiones, organizar la comida de cadadía y supervisar la calidadde los alimentos que llegan a los pacientes.En el área de imemación pediátrica, hay un local especial donde se

preparan fómwlas lácteas; dispone de normas específicas con elmodo de preparación de las distintas fórmulas, en un lenguajeaccesible para personal no especializado.

Nivel 3:Existe un servicio médico de Nuttición que interviene en lasupervisión de la alimentación de los pacientesnutricionalmente comprometidos. Tiene capacidad paraefectuar alimentación parenteral y enteral con nutribomba.

Verificar en el organigrama médico de la instilución, la exis­tencia de un selvicio de Nutrición. Interrogar a el/los miembros dedicho selvicio sobre las tareas que tienen específicamente asignadas.Entre los pacientes internados durante la evaluación, seleccionartodos los casos en los que intervino el servicio de Nutrición; revisarlas historias clínicas de dichos casos y evaluar si el servicio ha tenido/lila influencia determinan/e en la nlJlrición del paciente durante lainternación o si la interconsuJta fue dedicada a consideracioneselÍopatógenas sobre el caso, solamente. Verificar la existencia denutrihombas para alimentación parenteral. Interrogar al responsa­ble del servicio sobre los casos atendidos en estas modalidadesdurilllte los tres últimos meses; evaluar en las respectivas historiasclínicas si el servicio intervino en la prescripción, dosificación ysupervisión del esquema nutricional suministrado.

Lavandería

Están comprendidos del1tro de este estátUlar los serviciospropios, se encuentren o no ubicados dentro de la planta física delesrablecimiel1to, así como los servicios contratados.

Nivel 1:Ei proceso de lavado y cambio de ropa está normatizado.

Interrogar al personal del servicio sobre las normas a lascuales responde el proceso de lavado de la ropa hospitalaria sucia;observar el texto de dichas normas y verificar que se encuentrenaccesibles para el personal. Observar su cumplimentación durante1'1 proceso de lavado y cambio de ropa.

Nivel 2:Existe un circuito especial para el tratamiento de la ropacontaminada y la provisión es suficiente para cirugía.

Las normas preven que la ropa contaminada con sangre osecreciones, sea trasladada separadamente en bolsasde polietileno.Interrogar al personal al respecto y observar su cumplimientodurante el lavado.

Corroborar la provúión suficiente de ropa para cirugía y que nose suspenden intervenciones quirúrgicas porjalta de ropa.

Continúa en el próximo número.

Page 29: Copia de (29) 1994

Hospitales de Costa Rica 31

Garantía de Calidad en Hospitales deAmérica Latina y el Caribe

(11 parte)

Dr. Humberto de Moraes Novaes *

EJEMPLOS DE INDICADORES DE CALIDAD DE LAATENCION MEDICA ESPECIFICADOS POR SERVI·CIOS O ESPECIALIDADES PARA SER REVISADO YADAPTADO A LAS CONDICIONES LOCALES -1991

TABLA DE CONTENIDO

Indicadores de áreas técnicas o administrativas

Servicio de Admisión 134Servicio de Registros Médicos 134Servicio de Atención Ambulatoria ". 134Servicio de Emergencia 135Otros Indicadores para Pacientes AmbulatoriosyEmergencia 136Enfermería 139Otros Eventos en la Atención deEnfermeríalApoyo 14üServicios de Enfermería en In Sala deEmergencia 141Enfermería Obstétrica Oo •• " 141Quirófano 142Sala de Recuperación o Postoperatoria 142Otros indicadores de Trabajo Social 143Farmacia .." 143Algunos Ejemplos de MedicamentosMarcadores e Indicadores Resultantes 144Laboratorio 144Servicio de Radiología ]45Otros Indicadores de Laboratorio, Radiología,Hemoterapia 146Servicio de Medicina Nuclear 148Servicio de Electroencefalogramas 149Servicio de Hemodialisis 149Terapia Respiratoria 149

* Asesor Regional en Administración de Hospitales y Sistemas deSalud, Programa Desarrollo de Servicios de Salud, OrganizaciónPanamericana de Salud, OPS/OMS, Washington, D.e.

Unidad de Atención Coronaria/CuidadoIntensivo 150Unidades de Atención Especial 151Servicios de Atención Domiciliaria 152Abastecimiento Central 152Oficina de Cuentas 152Servicios de Limpieza 152Alimentación/Nutrición 153

Indicadores de especialidades

Anestesia ]53Otros Indicadores Clínicos EspecíficosRelacionados con la Anestesia 154Factores de Riesgo en la Atención Anestésica 155Cirugía General 156Cirugía el Mismo Día 156Médicos Quirúrgicos 157OlOlaringología/Endoscopía 158OralfMaxilofacia\!Dental 158Medicina Interna 159Pediatría 159Indicadores Clínicos en la AtenciónObstétrica' 160Otros Eventos Obstétricos 161Urología 164Ortopedia 165Rehabilitación 165Medicina Or':pacionaJ 165Dermatología 166Psiquiatría 166Servicio de Rehabilitació;J ele Alcohólicos 166

INDICADORES DE AREAS TECNICAS O ADMINIS­TRATIVAS

Servicio de Admisión

- Puntualidad en los procedimientos de admisión.- Exactitud en la recolección de datos (por ejemplo: datos

Page 30: Copia de (29) 1994

32 Hospitales de Costa Rica

personales, seguro social, dirección, etc.)Precisión en los registros médicos y en el número decuenta asignado en hospitales privados.

- Cumplimiento con el requisito de obtener d consenti­miento del paciente.

- Quejas del paciente.

Servicio de Registros Médicos

- Puntualidad en la recolección de datos y en el informe.- Registros perdidos/extraviados.- Exactitud de la codificación.- Puntualidad y exactitud de los servicios de transcripción.- Satisfacción del médico.- Cumplimiento con los procedimientos para manejar las

solicitudes de información confidencial.- Puntualidad en la solicitud de registros antiguos.- Exactitud en la notificación de censo.- Porcentaje de evaluaciones cualitativas de historias clíni-

cas.

Servicio de Atención Ambulatoria

- Capacidad en la vigilancia de los pacientes por medio demonitores.

- Puntualidad y precisión de la documentación.- Incidentes con los pacientes.- Exactitud del sistema de citas de pacientes.- Cumplimiento de los criterios para dar de alta.- Cumplimiento con los procedimientos de control de infec-

ciones.- Quejas de los pacientes.- Quejas de los médicos.- Espera de los pacientes con más de "x" horas.- Admisión de pacientes para observación durante la noche.- Número de primera consultas versus consultas de emer-

gencia.

Servicio de Emergencia

- Precisión en el seguimiento de casos con resultados depruebas anormales.

- Satisfacción del paciente.- Cumplimiento con los requisitos de la documentación.- Pertinencia de las instruccjones al paciente al darlo de alta.- Incidentes de los pacientes, fuera errores en las medicacio-

nes.- Mortalidad en las primeras 24 horas.- Cumplimiento con los procedimientos de control de infec-

ciones y con las medidas de seguridad.- Pertinencia en el manejo de pacientes.

Período de tiempo entre la admisión y la evaluación porparte de le enfermera.

- Satisfacción de los médicos con las facilidades del Servi-cio.

- Lesiones con agujas contaminadas.- Cumplimiento con los protocolos de atención al paciente.- Intentos de respiración cardiopulmonar sin éxito.- Pacientes que esperan más de "x" horas.- Reingresos debido a tratamiento inadecuado/innecesario.- Reclamos por incompetencia profesional.

Otros Indicadores para Pacientes de Ambulatorios y deEmergencias

- Registro médico imposible de localizar.- Dotación de personal.- Todas las admisiones con fecha, hora y firma.- Historia de alergias no documentadas.- Evento clínico-administrativo no documentado.- Incidente ocurrido en la clínica.- Complicaciones de flebotomía.- Complicación del tratamiento.- Muerte de un paciente dentro de menos de 24 horas de la

visita a la cHnica.- Varianza diagnóstica de electrocardiograma, Rayos X u

otra prueba.Error en la administración de medicamentos o reacciónadversa.

- Anafilaxis.- Transferencia de emergencia a otra instalación.- Reacción adversa o emergencia en área especial de cuida-

dos operativos.Transferencia y muerte en la sala de emergencia en lasprimeras cuatro horas de admisión.

- La lectura de Rayos X de la saJa de Emergencia difiere dela lectura del servicio de Radiología.

- Falta de entrevista al paciente con manifestaciones suici­das/vocalizadas.

- Falta de respuesta a la terapia.- Hospitalizado dentro de cuarenta y ocho horas de la visita

a la sala de emergencia.- Manuscrito ilegible.- Documentación inapropiada/inadecuadade imnunizaciolles.- Tramitación (diagnóstico/tratamiento) inapropiado de

paciente con enfermedad de transmisión sexual.- Seguimiento inadecuado o referencia inoportuna.- Retraso inapropiado en ver al paciente con enfermedad

aguda/compromiso agudo.- Lista resumida e incompleta de problemas.- Error de medicación endovenosa.- Resultados de laboratorio o resultados de Rayos X docu-

mentados/valores anómalos sin seguimiento.- Cuestiones de laboratorio/radiología.

Datos incorrectos declarados.No realización de la prueba ordenada.

Page 31: Copia de (29) 1994

Espécimen perdido o mal rotulado.Estudio incorrecto ordenado.Preparación inapropiada para el procedimiento.Sin médicollugar solicitante en el formulario de peti­ción.Retraso prolongado en comunicar los resultados de laspruebas, con efectos adversos.

- Apoyo de laboratorio/radiología.Resultados del laboratorio/Rayos X no registrados.Tiempo prolongado en declarar los resultados afectaadversamente a la atención al paciente.No realización del procedimiento diagnóstico.Diagnóstico o espécimen perdido.

Neonato con menos de seis semanas de edad no evaluadopor pediatras.Consentimiento no obtenido paraprocedimiento invasivo.Falta de documentación de instrucciones del paciente odocumentación inadecuada o incorrecta.Deterioro o falla de órgano:- Paro cardiopulmonar ocurrido antes de la admisión a

la sala de emergencia, éxito en la resucitacióncardiopulmonar.

- Paro cardiopUlmonar ocurrido antes de la admisión ala sala de emergencia, sin éxito en la resucitacióncardiopulmonar.

- Paro cardiopulmonar en la sala de emergencia, conéxito en la resucitación cardiopulmonar.Paro cardiopulmonar en la sala de emergencia, sméxito en la resucitación cardiopulmonar.

Paciente llega muerto al hospital.Queja del paciente o su familia, sala de admisión.Queja del paciente o su familia, sala de emergencia.Lesión del paciente durante los diagnósticos/tratamien­tos.Instrucciones del paciente en la emergencia no figura enel cuadro.El paciente sale sin ser visto o sale contra el asesoramien­to médico.El paciente se niega a recibir el tratamiento.Alta del paciente sin documentación de instrucción.Paciente permanece en la clínica o ambulatorio por másde cuatro horas.Paciente en la sala de emergencia por más de cuatrohoras.Paciente visto en la sala de emergencia con complicacio­nes de atención ambulatoria.Diagnóstico por "eliminación de posibilidades" despuésde dos visitas a la clínica.Lesión del personal.Gesto o intento de suicidio.Abuso sexual sospechado sin declaración.Abuso sospechado de cónyuge o hijo sin declaraciónde medidas de seguimiento.

Hospitales de Costa Rica 33

Tiempo para ver al médico, más de sesenta minutos.Admisión no planificada en la clínica, o ambulatorio.Admisión al hospital no planificada del paciente, menosde cuarenta y ocho horas de la visita clínica.Reingreso no planificado a la clínica o ambulatorio.Reingreso no programado por el mismo problema enmenos de cuarenta y ocho ó setenta y dos horas.Signos vitales no registrados en cada visita.Tiempo de espera más de dos horas.Infección de la herida resultante del procedimiento.

Enfermería

Exactitud en la evaluación de los pacientes.Cumplimiento con los requisitos de la documentación.Reconocimiento precoz de síntomas que cambian la si­tuación del paciente.Satisfacción del paciente/médico.Equivocaciones en la medicación.Cumplimiento con los protocolos sobre el manejo depacientes.Incidentes de los pacientes.Pertinencia de las intervenciones de las enfermeras deacuerdo con la condición del paciente.Cumplimiento con los procedimientos de control de in­fecciones y con las medidas de seguridad.Puntualidad en la administración de medicamentos.

Otros Eventos en la Atención de Enfermería/Apoyo

Procedimiento o terapia cancelados debido a preparacióninadecuada del paciente.Aparición de úlcera por decúbito o escara de presión delecho.Infección nosocomial identificada.Eliminación inadecuada de agujas.Preparación o administración inadecuada de medica­mentos por la vía intravenosa.Documentación de enfermería incompleta.Transcripción incorrecta de las órdenes del médico.Personal de enfermería insuficiente para las necesidadesde atención de los pacientes.Falta de evaluación documentada por la enfermera titu­lada < veinticuatro horas.Falta de equipo o equipo en mal estado de funcionamien­to.Realización del procedimiento o prueba diagnóstica sinorden del médico.Tiempo prolongado para espécimen/resultado.Enfermera titulada no notifica al médico la existencia decambios importantes en la condición del paciente.Tratamiento o procedimiento programados omitidos:- Signos vitales ordenados con un frecuencia mayor de

Page 32: Copia de (29) 1994

34 Hospitales de Costa Rica

cada cuatro veces.- Cambio de vendaje.- Prueba de laboratorio (por ejemplo, sangre, orina).- Entrada/Salida (de fluidos) no registrada.- Pesos diarios.Separación no planificada de un tubo invasivo.Uso de medios de sujeción del paciente resultantes enpérdida de la circulación en extremidad o en otros dañosal paciente.Lesión a un visitante.

Servicio de Enfermería en la Sala de Emergencia

Signos vitales cardíacos cada quince minutos o menos ano ser que se ordene otra cosa.No se cotejaron las órdenes del médico.Error en los medicamentos.Evento o problema administrativo de enfermería

Enfermería Obstétrica

Retraso en comunicar complicaciones al médico.Monitoreo inadecuado de la sala de partos.Monitoreo inadecuado del paciente.Paciente dio a luz en la antesala de parto.

Quirófano

Período de tiempo que transcurre entrc casos.Cumplimiento con los procedimientos de control de in­fecciones y con las medidas de seguridad.Incidentes de los pacicntes.Período de tiempo entre la hora planificada para la inter­vención quirúrgica y el momento real de la intervención.­Extravío de los resultados de las pruebas preoperatoriasen el momento de la intervención quirúrgica.Administración adecuada de los medicamentos.Cumplimiento con los requisitos de la documentación.Fallecimiento en el quirófano.Correlación entre un mismo equipo quirúrgico e infec­ciones en la herida operatoria.

Sala de Recuperación Postoperatoria

Cumplimiento con los criterios para dar de alta.Incidentes de los pacientes.Cumplimiento con los requisitos de la documentación.Cumplimiento con los procedimientos de controles deinfecciones y de seguridad.Satisfacción del médico.Equivocaciones en la medicación.Evaluaciones apropiadas de los pacientes.

Servicios Sociales

Puntualidad en la respuesta a la solicitud de servicio.Evaluaciones apropiadas de los pacientes.Satisfacción paciente/médico.Pertinencia de los arreglos después de dar de alta.Cumplimiento con los requisitos de la documentación.Medición de metas.Quejas de los familiares.Quejas de las fuentes de referimiento.Referimientos recibidos con retraso.Demoras en las visitas a los pacientes.Referimientos inadecuados/innecesarios.Referimientos perdidos.

Otros Indicadores de Trabajo Social

Falta de reconocimiento de desorden psiquiátrico.Plan de alta inadecuado.Ausencia dc plan de alta.Abuso repetido del cónyuge o hijo.

Farmacia

Errorcs en la dispensación: transcripción de receta, inter­pretación de la prescripción, despacho (cantidad y tipo demedicamento dispensado).Número de medicamentos que se requiere reenvasar(mide la garantía de calidad del medicamento hasta suuso).Ex istencia de información escrita hacia el paciente sobreel cumplimiento de la farmacoterapia y riesgos del me­dicamento.Existencia del perfil farmacoterapéutico y objetivo de suuso que permltc conocer la existencia defarmacovigi lancia.Número de medicamentos del Cuadro Básico que notienen existencia durante siete días (indica la oportunidaden el suministro que asegure la terapia).Número de dosis no administrada a pacientes hospitali­zados y causa (mideel cumplimiento de la farrnacoterapia).Existencia de receta médica por paciente internado(indica la existencia de la dispensación como parte de laatención de salud).Número dc rccetas/Número de prescripciones porpacien­te (pcrmite medir el grado de polifarmacia).Número de medicamentos incluido en Cuadro Básico/Número de medicamentos en Cuadro Básico que usa elhospital (mide la racionalidad en la prescripción).Uso del nombre genérico de los medicamentos en laprescripción (indica la racionalidad en la prescripción)Funcionamiento del Comité de Farmacia y Terapéutica yprofesionales que lo integran (indica la integración del

Page 33: Copia de (29) 1994

Hospitales de Costa Rica 35

Servicio de Radiología

Algunos Ejemplos de Medicamentos Marcadores Poten·ciales e Indicadores Resultantes

médico y enfennera en el proceso del suministro de losmedicamentos y su uso racional).

Puntualidad en la respuesta a las solicitudes.Resultados dudosos de pruebas.Recolección apropiada de espéciménes.Resultados de colorantes Gram contra informes finales decultivo.Cumplimiento con los procedimientos de control de in­fecciones y con las medidas de seguridad.Venipunturas innecesarias.Incidentes de los pacientes.Cumplimiento con la preparación de espécimenes parapruebas especiales.Puntualidad en los infonnes.Períodos de espera de los pacientes ambulatorios.Exactitud de los informes sobre resultados de pruebas.Espécimenes perdidos.Satisfacción del paciente/médico.

Aspiración durante serie gastrointestinal superior.Incumplimiento de requisito de seguridad contra la ra­diación.Paro cardíaco o respiratorio.Reacción de contraste (que requiere intervención)Unidades de sangre destruidas.Distribución de emergencia de sangre no cruzada.Evidencia de trombosis después del procedimiento.Tiempo de espera excesivo de los pacientes hospitaliza­dos o ambulatorios.Extravasación de contraste.No identificación de espécimenes potencialmente peli­grosos.No recopilación adecuada de la muestra (tubo.anticoagulante, etc.).Hematoma en el lugar de la inyección que requiereintervención.Rótulo inadecuado en el espécimen.Preparación inadecuada del paciente para el procedi­miento.Espécimen inapropiado presentado para los procedi­mientos solicitados.Interpretación inexacta de los resultados de las pruebas oel procedimiento.Examen inadecuado antes de los Rayos X.Nueva radiografía debido a posición o técnica inadecuada.Preparación inadecuada del intestino grueso para estu­dios de fluoro/radiología.Tiempo de espera inapropiado para el resultado.Infracción de la política hospitalaria relativa a enferme­dades infecciosas.Reactivos insuficientes.Resultados inválidos del paciente transmitidos por ellaboratorio.Ordenes de urgencia inmediata invalidadas.Infarto del miocardio/accidente cerebrovascular duranteel procedimiento o dentro de las cuarenta y ocho horas delprocedimiento.Administración inapropiada de radiois6topo.Película mal archivada.Exámenes múltiples o historia vaga.Pruebas de laboratorio pedidas no realizadas.Lesión o accidente del paciente.Incumplimiento de la política de tratamiento/apoyo a lospacientes.Paciente pinchado más de dos veces para prueba desangre.Perforación durante enema de bario.Neumotórax después de procedimiento invasivo.Calidad deficiente en película portátil.Dolor de cabeza después de mielograma (que requiereintervención).

Otros Indicadores de Laboratorio, Radiología, Hemoterapia

Resultados Adversos- Pérdida de sangre- Deficiencia renal- Reacción alérgica- Costos elevados

Reacciones alérgicas/adversas.Proporción de películas dañadas/repetidas/rechazadas.Pertinencia de la explicación al paciente sobre el proce­dimiento.Períodos de espera de los pacientes ambulatorios.Puntualidad en la respuesta a las solicitudes.Puntualidad del infonne.Películas perdidas/extraviadas.Cumplimiento con los procedimientos de control de in­fecciones y de seguridad.Pertinencia del regreso del paciente para repetir los pro­cedimientos.Calidad de los Rayos X realizados en el quirófano.Solicitud contra prueba realizada.Cumplimiento con los requisitos de la documentación.Control periódico de parámetros técnicos del equipo.Control de dosis de radiaciones.Calificación del personal.Incidente de los pacientes.Satisfacción paciente/médico.

Laboratorio

Medicamentos- Anticoagulantes- Aminoglicósicos- Penicilina- Cefalosporinas

Page 34: Copia de (29) 1994

36 Hospitales de Costa Rica

Repetición del procedimiento debido a resultados no sa­tisfactorios.No se adoptó acción sobre los datos declarados.Acceso dentro de un período inferior a las veinticuatrohoras del procedimiento.Transfusión de una única unidad de sangre.Tubos o muestras no rotulados.Examen no autorizado.Datos no declarados que inciden adversamente en laatención del paciente.Examen incorrecto realizado en el paciente.Estudio incorrecto ordenado.Los resultados de los Rayos X no se hallan en el registro.

Servicio de Medicina Nuclear

Cumplimiento con los procedimientos de control de cali­dad.Puntualidad en la respuesta a las solicitudes.Período de espera de los pacientes ambulatorios.Incidentes de los pacientes.Cumplimiento con los procedimientos de control de in­fecciones y con las medidas de seguridad.Calidad de las películas destinadas al diagnóstico.Exámenes repetidos.Cumplimiento con los procedimientos de eliminación deisótopos expirados.Solicitud contra pruebas realizadas.Puntualidad en los informes.Satisfacción paciente/médico.

Servicio de Electroencefalogramas

Puntualidad en la respuesta a las solicitudes.Solicitud contra prueba realizada.Incidentes de los pacientes.Calidad del electroencefalograma.Tiempo de producción de los informes.Satisfacción del médico con (os servicios.

Servicio de Hemodiálisis

Incidentes de los pacientes.Cumplimiento con los protocolos sobre el manejo depacientes.Cumplimiento con los requisitos de la documentación.Satisfacción de los pacientes.lmédicos.

Terapia Respiratoria

Cumplimiento con los protocolos sobre el manejo depacientes.Incidentes con los pacientes.Tratamientos perdidos.Solicitud contraria al tratamiento administrado.Puntualidad de las respuestas a las solicitudes.Calidad del manejo de los procedimientos críticos.Reconocimiento de los cambios en la situación del pa­ciente que hacen necesario alterar la terapia.Satisfacción paciente/médico.Cumplimiento con los procedimientos de control de in­fecciones y con las medidas de seguridad.Cumplimiento con los requisitos del registro de docu­mentación.Complicaciones en la atención.Período de espera de los pacientes ambulatorios.Pacientes que rehusan el tratamiento.

Unidad de Atención Coronaria/Cuidado Intensivo

Incidentes de los pacientes.Quejas de pacientes.Quejas de médicos.Tasas de mortalidad.Tasas de infecciones adquiridas en la unidad.Equivocaciones médicas.Intentos efectivos de recuperación cardio-pulmonar.Transferencia externa de pacientes.Administración no documentada de medicamentos.Narcóticos perdidos/extraviados. .....•

Page 35: Copia de (29) 1994

Hospitales de Costa Rica 37

Reglamento General del Sistema Nacional de Salud

(Gaceta N° 230 deIS diciembre de 1989)

Reglamento General del Sistema Nacional de Salud

Capítulo 1Disposicümes generales, clasificación y definicionEs

Artículo 1° - Entiéndase por Sistema Nacional de Salud, elconjunto de instituciones y establecimientos que forman parte del sectorpúblico y privado, que tienen como finalidad específica procurar la saludde las personas, de la familia y de la comunidad.

Artículo 2° - El Sistema Nacional de Salud tiene como propósitoprimordial preservar, mantener y mejorar la salud de la población, y susobjetivos serán:a) Garantizar a toda la población servicios integrales de salud de buena

calidad.b) Elaborar y aplicar estrategias y programas que permitan la participa­

cíón de la comunidad en la determinación de necesidades y priorida­des, orientación de recursos y control en el uso de los mismos.

c) Establecer y promover subsistemas y procesos administrativos parael manejo de recursos del Sistema en cada uno de los niveles demanera efectiva, eficiente, equltativa y participativa, y promover lamovilización de los otros sectores, a fin de garantizar una disponi­bilidad suficiente y racional de los mismos.

d) Garantizar la existencia de una legislación nacional en salud, con­gruente y actualizada, para facilitar el cumplimiento de los propósi­tos, objetivos y funciones del Sistema Nacional de Salud y lasPolíticas Nacionales de Salud.

Artículo 3° - Son características propias del Sistema Nacional deSalud, la universalización y desconcentración de los servicios de saludbasados en la Atención Primaria.

Artículo 4° - Todo establecimiento de servicios de salud formaráparte del Sistema y deberá cumplir las disposiciones de este Reglamentoaplicables al nivel de atención que le corresponde prestar, en particularaquellas referentes a la normalización técnico-administrativa, organiza­ción de los servicios y a su articulación con los establecimientos de menoro mayor complejidad.

Artículo SO - Corresponde al Ministerio de Salud comenzar lainstalación y operación de los establecimientos de atención de la salud alas personas, así como revocar dicha autorización cuando las disposicio­nes de las leyes, decretos y reglamentos que regulan estas actividadessean incumplidas, en perjuicio de la salud de la población.

Artículo 6° - Todos los habitantes del territorio nacional debencolaborar, como usuarios e integrantes del Sistema proporcionando demanera cierta y oportuna los datos que les sean solicitados confines deafiliación y registro, estadística, monitoría y evaluación de los servicios.

Artículo 7° - Cada establecimiento del Sistema deberá ofrecertodas las facilidades necesarias a los grupos técnicos designados por elMinisterio de Salud para la realización periódica o extraordinaria deintervenciones de acreditación, controlo supervisión.

Artículo 8" - La organización del Sistema Nacional de Saluddeberá efectuarse de manera que permita a la comunidad hacer uso de losservicios de acuerdo con sus necesidades, a la desconcentración adminis­trativa y a la universalización de los servicios basados en la atenciónprimaria.

Artículo 9° - Con el fin de garantizar la atención integral de lasalud para toda la población, se reconoce el derecho de todos los ciuda­danos a recibir los servicios de salud, en las instalaciones del Ministerio

de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacionalde Seguros, por consiguiente, no se podrá negar la prestación de losservicios integrales de salud a ninguna persona en particular, sin perjuiciode las posteriores comprobaciones y de los cobros correspondientescuando procedan.

Articulo 10° - El nivel de complejidad de nuevos hospitales y susposibles cambios de ubicación en la red de oferta de servicios se.rándefinidos entre el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de SeguroSocial.

CAPITULOIlOrganización del Sistema Nacional de Salud

2.1. Estructura del Sistema

Artículo II - El Sistema Nacional de Salud está conformado por(ver anexo 1):

a) Ministerio de Salud: A quien corresponde la definición de lapolítica nacional de salud, la normación, conducir la planifica­ción y coordinación de todas las actividades públicas y privadasrelativas a la salud, así como la ejecución de aquellas actividadesque le competen conforme con la ley, especialmente se encargadel fomento y promoción de salud, la prevención de las enferme­dades y el control del ambiente.

b) Caja Costarricense de Seguro Social: Es la institución creadapara aplicar el seguro social obligatorio y en la actualidad seguropor el Estado, según las disposiciones legales vigentes, brindan­do servicios de recuperación y rehabilitación de la salud, funda­mentalmente. Colabora con el Ministerio de Salud en acciones depromoción de la salud y prevención de las enfermedades.

c) Instituto Nacional de Seguros: Es la institución que coadyuva areducir en forma amplia y socialmente beneficiosa la incerti­dumbre económica queen forma individual y colectivaenfrentanlos integrantes de la comunidad. Le corresponde ayudar a preve­nir los infortunios laborales y de tránsito y otorgarles a loslesionados los servicios médicos hospitalarios y rehabilitativosen forma integral.

ch) Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados: Es lainstitución encargada de manejar y resolver todo lo relativo alsuministro de agua potable para usos domiciliarios, industrialesy de cualquier otra naturaleza, a todos los habitantes de laRepública; disponer de lo relativo a aguar negras y pluviales enel país, asesorar a otras instituciones de Estado; asesora a otrasinstituciones públicas y privadas lo relativo al abastecimiento deagua potable y a la disposición sanitaria de las aguas negras.

d) Universidades: SOIl las instituciones docentes superiores quetienen por misión entre otras, formar y capacitar a profesionalesy técnicos en las diferentes disciplinas para las instituciones yestablecimientos que conforman el Sistema Nacional de Salud.

e) Servicios médicos privados, cooperativas y empresas deautogestión: Son los servicios que se brindan en clínicas yconsultorios privados, cooperativas y empresas de autogestión,con el fin de fomentar, promocionar, recuperar y rehabilitar lasalud.

f) Municipalidades: Son los gobiernos locales, a quienes les co­rresponde la administración de los servicios e intereses de la

Page 36: Copia de (29) 1994

38 Hospitales de Costa Rica

comunidad de su área de atracción que promueven el desarrollointegral de los cantones en armonía con el desarrollo nacional.

g) Comunidad: Como parte integral del Sistema, participará pormedio de grupos organizados en la determinación de necesidadesy prioridades, orientación de recursos y control en el uso de losmismos, yen especial en el autocuidado de su salud.Artículo 12 - Los establecimientos o unidades productoras de

servicios del sistema Nacional de Salud deben disponer de las facilidadestécnicas y administrativas acordes con su nivel de complejidad que lespermitan cumplir con sus funciones.

Artículo 13 - Los establecimientos de salud estarán articuladosentre sí en redes de oferta de servicios según niveles de atención, capacesde ofrecer cobertura universal con servicios en el primer nivel de atencióny acceso escalonado a los niveles de mayor complejidad, según resulteapropiado a la necesidad deJ usuario.

Artículo 14 - El Sistema Nacional de Salud estará conformadopor2 (dos) tipos de subsistemas; el primero, agrupará los subsistemas quepermitirán la articulación del sistema yel segundo agrupará los subsistemasque garantizarán la funcionalidad integral del mismo (ver anexo 2).

Artículo 15 - Los subsistemas responsables de Ja articulación delsistema, cuyas actividades están dedicadas a la prestación de servicios,están conformados por el conjunto de instituciones, estabJecimientos ycomunidades existentes en el nivel central, regional y local, estos son:

a} Subsistema de Servicios de Salud.b) Subsistema de Seguro de Salud y Salud Ocupacional.c) Subsistema de Atención al Ambiente.d) Subsistema de Participación Comunitaria.

Artículo 16 - Los subsistemas responsables de la funcionalidaddel sistema, están conformados por el conjunlO de normas y procedimien­tos que tienen por objeto definir las relaciones del conjunto de instituciones,establecimientos y comunidades que conforman el Sistema, estos son:

a} Subsistema de PlanifIcaciónb) Subsistema Normativoc} Subsistema de Investigacionesd) Subsistema de Informacióne} Subsistema de Vigilancia Epidemiológicaf) Subsistema de Inve.rsionesg} Subsistema de Recursos Humanosh) Subsistema de Suministrosi) Subsistema de Transportesj) Subsistema de Ingeniería y Mantenimientok) Subsistema de Financiero

Artículo 17 - Se definen, para los propósitos de articulación delas instituciones, establecimientos y subsistemas del Sistema Nacional deSalud, los siguientes niveles administrativos (ver anexo 3):

a) Nivel Central, su carácter será eminentemepte político, norma­tivo. docente, invesligativo, controlador y financiero.

b) Nivel Regional, su carácter será fundamentalmente de coordina­ción, supervisión y capacitación.

c) Nivel Local, cumplirá principalmente acciones de programaciónlocal y ejecución.Artículo 18 - Se definen, para los propósitos de articulación de

los establecimientos de salud en redes de oferta, los siguientes niveles deatención ( ver aneJ"o 3).:Nivel Primario:

Corresponde a los servicioS básicos de salud que comprendenacciones de promoción oe la salud, pre.vención de la enfermedad,curación de la misma y rehabilitación de menor complejidad, que sepractiquen respecto de la familia en los ámbitos intradomiciJiario, deconsulta externa o ambulatoria general. Las acciones se orientarán a laspersonas y a su comportamiento en cuanto a la salud y el ambiente en elcual viven, permanecen, trabajan o se recrean. Los establecimientos desalud a este nivel son :CEN-CINAI, Puestos de Salud, Unidades MóvilesMédicas y Odontológicas, Clínica Odontológica Escolar, Centros deSalud, Dispensarios tipos A y B YClínicas tipos 1 y 2.Nivel Secundario:

Tendrá por objetí vo apoyar al nivel primario mediante la presta-

ción de servicios preventivos, curativos y de rehabilitación con gradovariable de complejidad y especialidad. Los establecimientos de salud deeste nivel son: Clínicas tipos 3 y 4, Establecimientos de PrestacionesSanitarias, Hospitales Generales ( Regionales y Periféricos) y AlbergueTemporal y Casa de Salud.Nivel Terciario:

Corresponde a la prestación de servicios preventivos, curativosy de rehabilitación de las más alta especialización y complejidad, paraatender determinados problemas de salud. El área de influencia del nivelterciario podrá trascender la del secundario y abarcar el territorio devarias provincias, cantones y distritos. Los establecimientos de salud deeste nivel son: Hospitales Centrales o Nacionales y Hospitales Especia­lizados.

Artículo 19 - De acuerdo con el ámbito de sus servicios, losestablecimientos se clasifican en:Hospitales Centrales:

a) Hospitales Nacionales Generalesb} Hospitales Nacionales Especializados.Hospitales Generales:al Hospital de nivel RegionaLb) Hospital de Nivel Periférico.

Artículo 20 - El Hospital General de nivel nacional es elestablecimiento de la máxima capacidad resolutiva en la atención médicacon las especialidades de medicina, cirugía, ginecología, obstetricia,pediatría y las subespecialidades que se deriven de cada una de ellas.

Son además centros de enseñanza y capacitación de profesiona­les, técnicos y personal administrativo de salud, así como de investiga­ción médica y/o de salud en sus diversas modalidades, en coordinacióncon centros e instituciones que desarrollen acti vidades de estas áreas.

Cuentan con la infraestructura física y recursos técnico- admi­nistrativos para el desan-ollo de su capacidad resolutiva acorde con suniveL

Sus servicios son para el nivel nacional y reciben pacientes deotros establecimientos, cuando por la índole del caso no puedan resolver­lo adecuadamente.

Artículo 2 J - El Hospital Especializado es el establecimiento dela máxima complejidad en \a atención médica que brinda cuidadosespecializados en su campo de actividad.

Son además centros de enseñanza y capacitación de profesiona­les, técnicos y personal adnJinistrarivo de salud, así como de investiga­ciÓn médica y/o de salud de sus diversas modalidades, en coordinacióncon centros e instituciones que desarrollan actividades en estas áreas.

Cuentan con la infraestructura física y recursos técnico-admi­nistrativos para el desarrollo de su capacidad resolutiva acorde con suniveL

Sus servIcios son de mvelnacional y reciben pacientes de otrosestablecimientos, cuando por la índole del caso no puedan resolverloadecuadamente.

Artículo 22 - Se entiende por Hospitales Regionales aquellos quese encuentran ubicados generalmente en Ja ciudad sede de la regiónprogramática de salud. Son hospitaJes generales con especialidades demedicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría y las subespecialidadesde mayor demanda en la región, como apoyo a los niveles de menorcomplejidad de la regi6n.

Las dotaciones de camas están distribuidas no solo en los servi­cios básicos (medicina, cirugía, pediatría y gineco-obstelricia), sino enaquellas especialidades que se demanden de acuerdo con los patrones demorbilidad en su área de atracción.

La capacidad instalada en cuanto a instalaciones físicas debedesarrollarse paralelamente a la dotación de equipo médico-quirúrgicosegún los niveles de complejidad establecidos.Imparten docencia.

Artículo 23 - Se entiende por Hospital Periférico tipo 3, aaquellos que constituyen el respaldo de los puestosde salud y clínicas deconsulta externa y hospitales periféricos 1 y 2 ubicados en su área deatracción, debiendo atender e! nivel de patología acorde con su capacidad,

Page 37: Copia de (29) 1994

equipo médico-quirúrgico y recursos humanos, refiriendo a los nivelessuperiores.

Ofrece especialidades médicas que no disponen los niveles 1y 2.Se entiende por Hospital Periférico tipo 2, a aquellos que cons­

tituyen el respaldo de los puestos de salud, clínicas de consulta ex.terna yhospitales periféricos 1, que se encuentran en su área de atracción ..

Cuenta con los elementos mínimos de diagnóstico tales comorayos X y laboratorio clínico, según el nivel de complejidad correspon­diente. Además los servicios técnico-administrativos de apoyo.

Se entiende por Hospital Periférico tipo 1 a aquellos que sonestablecimientos destinados principalmente a la atención gineco-obsté­trica, pediatría y de medicina general, atendiendo problemas conforme lopermita la capacidad instalada de recursos humanos, físicos y técnicos.

Cuenta con elementos mínimos de diagnóstico tales como rayosX y laboratorio clínico, según el nivel de complejidad correspondiente.Además los servicios técnico-administrativo de apoyo.

Artículo 24- Se entiende por Clínica tipo lV la unidad asistencialasignada para atender poblaciones mayores de 50.000 habitantes y convolúmenes de consulta de salud integral superiores a las 60.000 atencio­nes anuales. Cuenta con servicios de apoyo diagnóstico y tratamiento(rayos X y laboratorio), farmacia y atcnción de emergencias y conprofesionales calificados en esas ramas, además los servicios de enfermeríaprofesional y técnicos adecuados a su capacidad resolutiva.

Este tipo de unidad puede tener además de la medicina general,la odontología y los programas de apoyo a la clínica odontológica escolar,especialidades básicas de medicina interna y algunas sube pecialidadesde esta, ginecología, obstetricia, además pediatría.

Sus acciones van dirigidas al mantenimiento y recuperación desalud, promoción, prevención y rehabilitación de la población adscritafamiliar y comunitaria.

Brinda servicios de apoyo a los establecimientos de menoscapacidad resolutiva que se ellcuentra en su área de atracción.

Artículos 25 - Se entiende por Clínica tipo lJ] aquella unidadasistencial asignada para atender poblaciones de 10000 a 20.000 y convolúmenes de consultas de salud integral entre 20.000 y 50.000 atencio­nes anuales.

Cuentan con servicios de laboratorio clínico y farmacia y conprofesionales calificados en esas ramas y servicios de enfermería profe­sional.

Desarrollo actividades del programa materno-infantil y de salud;brinda servicio de apoyo a la clínica tipo rr y Centros de Salud.

Sus acciones van dirigidas al mantenimiento y recuperación dela salud, promoción, prevención y rehabilitación de su población adscritafamiliar y comunitaria.

Altículo 26 - Se entiende por Clínica de tipo II aguella unidadasistencial asignada para atender poblaciones de S.OOO a 10.000 habitan­tes con volúmenes de consulta de salud integral entre 10.000 y 20.000atenciones por año.

Cuenta con servicios de laboratorio clínico y farmacia de acuer­do con su capacidad resolutiva, además desarroHa acti vi dades del programamaterno-infantil, presta servicios de odontología escolar. Brinda servi­cios de apoyo a la Clínica tipo r y Puestos y Centros de Salud. Susacciones van dirigidas a la familia y a la comunidad tanto en recuperación,prevención, promoción y rehabilitación de la salud.

Artículo 27 - Se entiende por Clínica lipo 1 aquella unidadasistencial asignada para atender poblaciones menores de 5.000 habitan­tes con volúmenes de consulta de salud integral entre 2.000 a· 10.000atenciones por año.

Los servicios tanto de farmacia como laboratorio clínico sonbásicos de acuerdo con la capacidad resolutiva de la unidad, estasunidades reciben apoyo de otras clínicas con mayor capacidad resolutiva.Sus acciones van dirigidas a la familia y la comunidad tanto en recupera­ci6n como prevenci6n, promoción y rehabilitación de la salud.

Artículo 28 - Se entiende por Albergue Temporal y Casa de Saluda aquel centro médico que cuenta con la infraestructura física, recursosprofesionales y técnico-administrativos para prestar los servicios de

Hospitales de Costa Rica 39

convalecencia y rehabilitación física y ocupacional a nivel nacional de laspersonas que sufren infortunios laborales o de tránsito. Cuenta conatención en especialidades médicas.

Artículo 30 -Se entiende pos Dispensario tipo A, aquel estable­cimiento de Salud donde se atiende consulta de "choque" y algunasespecialidades médicas de infortunios laborales o de tránsito. Cuentaconatención en especialidades médicas.Artículo 30 - Se entiende por Dispensario tipo A, aquel establecimientode Salud donde se atiende consulta de "choque" y algunas especialidadesmédicas de infortunios laborales o de tránsito. De apoyo a los Dispensa­rios tipo B.

Arrículo 31 - Se entiende por Dispensario tipo B aquel estable­cimiento de salud de menor capacidad resolutiva para atención deinfortunios laborales y de tránsito. Se localizan normalmente en zonasrurales y cuenta con medicina general.

Artículo 32 - Se entiende por Centro de Salud aquel estableci­miento que cuenta con personal profesional, técnico y auxiliar que prestaservicio de atenci6n en salud y supervisa a los establecimientos de menorcomplejidad del Ministerio de Saiud que están en su área de influencia.

Artículo 33 . Se entiende por Clfnica Odontológica Escolar unconsultorio odontológico ubicado dentro de un centro educativo.

Articulo 34 - Se entiende por Unidad Móvil Odontológica elmedio por el cual se prestan servicios odontológicos, en forma periódicaa las poblaciones del área de atracción del Centro de Salud correspondien­te.

Artículo 35 - Sc entiende por Unidad Móvil Médica el medio porel cual se prestan servicios médicos en forma periódica a las poblacionesdel área de atracción del Centro de Salud correspondiente.

Artículo 36 - Se entiende por Centro Infantil de Nutrición yAtención Integral aquel establecimiento en donde se realizan acciones deatención integral en niños menores de 6 años, mujeres embarazadas o enperíodo de lactancia.

Artículo 37 - Se entiende por Puesto de Salud aquel estableci­miento que cuenta con personal auxiliar o técnico que presta servícios deatenci6n primaria a la población adscrita y es supervisado por personalprofesional.

Altículo 38 - La base organizativa del Sistema Nacional de Saludes el Sistema Local de Salud (SILOS) (ver anexo 4).

Artículo 39 - El Sistema Local de Salud es el conjunto deestablecimientos y representantes organizados de la comunidad, ubica­dos en un área geográfica poblacional definida, que utilizan sus recursosen forma racional y que coordinan o articulan sus actividades, de acuerdocon un plan local y basados fundamentalmente en la estrategia deAtención Primaria.

Artículo 40 - El Area de Salud es el conjunto de SILOS quecoordinan sus actividades con el Hospital de su zona de atracción (veranexo 5).

Artículo 41 - La Región de Salud es una estructura organizativade carácter técnico-administrativa conformada por el conjunto de Areasde Salud de una determinada zona geográfica (ver anexo 6).

2.2 Funciones del Sistema Nacional de Salud

Artículo 42 - Son funciones básicas del Sistema que competen atodas las instituciones que lo conforman:

a) Reducción de las muertes prevcnibles y evitables, las enferme­dades, la discapacidad y desarroIJo de la capacidad física ymental de la población.

b) Intensificar la promoción, el apoyo a las organizaciones y laparticipación comunitaria.

c) Desconcentrar administrativamente e incrementar la capacidadresolutiva de los servicios de salud, seguro de salud y saludocupacional, atención al ambiente, participación comunitaria,información, planeación, normativo, investigaciones, vigilanciaepidemiológica, financiero, recursos humanos, suministros,transporte, ingeniería y mantenimiento e investigaciones.

e) Identificar necesidades, fuentes alternas de financiamiento y

Page 38: Copia de (29) 1994

40 Hospitales de Costa Rica

desarrollo de programas para la captación y utilizaci6n racional de losrecursos financieros.

f) Además todas aquellas funciones encomendadas por las diferen­tes disposiciones legales vigentes que rigen a las institucionesque conforman el Sistema Nacional de Salud.Artículo 43 - Son funciones básicas de los Hospitales, las

siguientes:1) Impartir actividades de recuperación y rehabilitación de la salud

en su área de atracción y colaborar en actividades de promociónde la salud y prevenci6n de enfermedades.

2) Desarrollar actividades de docencia e investigación.3) Coordinar actividades con los centros de mayor y menor com­

plejidad en la red de servicios de salud y con los comités querepresentan a las comunidades.

4) Participar activamente en el proceso de referencia de pacientes.5) Participar en la elaboración del diagn6stico de salud de su área

y la programación dc actividades.6) Llenar y referir al nivel regional, los documentos de información

establecidos.Articulo 44 - Son funciones básicas de las Clínicas y Centros de

Salud o Centlos de Atención Ambulatoria, las siguientes:1) Imnartir actividades de recuperación, fomento y promoción de la

salud en su área de atracción.2) Desarrollar actividades de atención primaria en salud.3) Atender las emergencias médicas que se presentan.4) Referir los pacientes que así lo requieren a otros niveles de

atención.5) Fomentar la participación comunitaria en salud.6) Participar en las reuniones de los comités de salud yemergen-

cias.7) Participar activamente en el proceso de referencia de pacientes.8) D,tsarrollar actividades de protección al ambiente.9) Participar en la elaboración del diagnóstico del Sistema Local de

Salud y en la programación de actividades.Artículo 45 - Son funciones de la Clínica Odontológica Escolar.

las siguientes:1) lmpartir actividades de recuperación, fomento y promoción de la

salud oral en un centro educativo.2) Coordinar con el Centro de Salud del SILOS para el cumplimien­

to de las Políticas Nacionales de Odontología.3) Palticipar en la elaboración del diagnóstico de salud del área y

la programación de actividades.4) Llenar y referir al Centro de Salud, los documentos de informa­

ción establecidosArticulo 46 - Son funciones básicas de la Unidad móvil

Odontológica las siguientes:1) Impartir actividades de recuperación. fomento y promoción de la

salud oral en un centro educativo.2) Participar en las reuniones de los comités de odontología.3) Participar en las reuniones de los Consejos Técnicos Básicos.4) Velar porque se cuente con los materiales y equipos necesarios.5) Participar en la elaboración del diagnóstico del Sistema Local de

Salud y la programación de actividades.6) Llenar y referir al Centro de Salud, los documentos de informa­

ción establecidos.Artículo 47 - Son funciones básicas de la Unidad Móvil Médica

las siguientes:1) Impartir actividades de recuperación, fomento y promoción de la

salud en comunidades rurales.2) Fomentar la participación comunitaria en los servicios de salud.3) Participar en las reuniones de los comités de salud.4) Participar en las reuniones de los Consejos Técnicos Básicos.5) Velar porque se cuente con los materiales y equipo necesario,

coordinando con la Caja Costarricense de Seguro Social.6) Participar en la elaboración del diagnóstico del Sistema Local de

Salud y la programación de actividades.

7) Llenar y referir al Centro de Salud, los documentos de informa­ción establecidos.Artículo 48 - Son funciones básicas del CEN-CINAJ. las siguien­tes:

l) Capacitar y organizar agentes multiplicadores que promuevan yfaciliten el cumplimiento de los objetivos del Programa deNutrición y Atención Integral.

2) Apoyar las acciones educativas en salud tanto a nivel intramuroscomo extramuros.

3) Proporcionar a los niños lactantes, preescolares, mujeres embaraza­das y madres en período de lactancia, alimentación comple­mentaria.

4) Ejercer acciones educativas a los grupos vulnerables.5) Fomentar la producción y consumo" de alimentos de alto valor

nutritivo, especialmente de productos nacionales de bajo costo.6) Velar por el desarrollo biopsicosocial del niño preescolar mediante

acciones de salud, nutrición, educación y bienestar social que seejecuten en el establecimiento.

7) Participar en la elaboración del diagnóstico del Sistema Local deSalud y la programación de actividades.

8) Llenar y referir al Centro de Salud los documentos de informaciónestablecidos.Artículo 49 - Son funciones básicas del Puesto de Sal.ud Rural lassiguientes:

1) Desarrollar actividades de Atención Primaria a la población delárea de atracción del establecimiento.

2) Estimulary colaboraren lacreación y mantenimiento de botiqui­nes.

3) Desarrollar actividades de saneamiento básico del medio.4) Fomentar y promover la instalación de sistemas de manejo de

excretas y acueductos rurales.5) Formar los comités de salud que sean necesarios.6) Participar en la formación del comité de emergencia de la

localidad.7) Colaborar en la consulta médica que se brinda en la zona.8) Participar en la elaboración del diagnóstico de salud del área y

la programación de actividades.9) Llenar y referir al Centro de Salud los documentos de informa­

ción establecidos.10) Notificar de inmediato la aparición de casos de enfermedades

infectocontagiosas, tuberculosis y enfermedades de transmisiónsexual.

2.3 Mecanismos de coordinación interinstitucional por niveles delSistema Nacional de Salud

Artículo 50 - El sistema Nacional de Salud realizará la coordina­ción interinstitucional mediamelos siguientes consejos,juntas y comités:

Consejo Nacional Sectorial.Consejo Técnico Regional Interinstitucional.Consejo Técnico de Area.Consejo Técnico Local.Consejo Técnico Básico.Juntas de Salud y Seguridad social.Comités Locales de Salud.

Consejo Nacional SectorialArtículo 51 - El Sistema Nacional de Salud estará asesorado por

el Consejo Nacional Sectorial, según disponen los decretos de Creacióndel Subsistema de Dirección y Planificación Sectorial y de Constitucióndel Sector Salud Nos. 14184-PLAN del 811/83 y 14313 SPPS-PLAN. dell5/2/83, respectivamente.Consejo Técnico 1nterinstitucional

Artículo 52 - El Consejo Técnico Interinstitucional creado en elartículo 13 del Convenio 'suscrito entre el Ministerio de Salud y la CajaCostarricense de Seguro Social, coordinará el diseño, elaboración,implementación y control de los procesos para la operación del Sistema

Page 39: Copia de (29) 1994

Nacional de Salud, de acuerdo con las resoluciones y lineamientos delMinisterio Rector y el Consejo Nacional Sectorial. Las disposiciones delConsejo Técnico Interinstitucional serán vinculantes para los organismosy establecimientos del sistema.

Artículo 53 - El Consejo Técnico Interinstitucional estaráintegrado de la siguiente manera:

a) Vicelllinistro de Salud.b) Gerente Médico de la Caja Costarricense de Seguro Social.c) Director General de Salud.d) Jefe Regional de cada Región de Salud.e) Otros funcionarios que se designarán de común acuerdo entre el

Ministerio y la Caja.Artículo 54 - El Consejo Técnico Interinstitucional estará

facultado para integrar los Comités permanentes o ad-hoc, que considerenecesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 55 - El Consejo sesionará regularmente una vez. al mesy extraordinariamente cuando sea convocado por el Viceminislro o porcinco o más de sus miembros. Corresponderá al Viceministro presidir lassesiones, quien podrá delegar eSla función, en el Gerente Médico de laCaja Costarricense de Seguro Social.

Artículo 56 - El Consejo tendrá autoridad funcional sobre losConsejos Técnicos Regionales.

Consejo técnico Regional InlerínstitucionalArtículo 57 - Se crea en cada Región de Salud un Consejo

.Técnico Regional Interinstitucional, el cual será la instancia asesoratécnica de mayor jerarquía del Sistema Nacional de Salud en el ámbito desu Región.

Artículo 58 - El Consejo Técnico Regional Interinstitucionalserá coordinado por el Jefe Regional y estará integrado, de acuerdo conlas disposiciones del "Con venia suscrito entre el Ministerio de Salud y laCaja Costarricense de Seguro Social para la integración y coordinación deservicios" .

Artículo 59 - La Coordinación del Consejo estará a cargo de unode los Jefes Regionales alternándose anualmente.

Artículo 60 - Corresponderá a este Consejo supervisar y contro­lar el ejercicio de la autoridad y las funciones técnicas de los SlLOS

Al1fculo 61 - El Consejo Técnico Regional Interinstitucionalsesionará ordinariamente una vez al mes y e¡;,traordinariamente cuandosea convocado por el Coordinador Regional o por tres o más de susmiembros.

Artículo 62 - El Consejo Técnico Regional Intcrinstitucionaldeberá coordinal'se con el Consejo Regional de Desarrollo, crc¡:do por elMinisterio de Planificación Nacional y Política Económica.Artículo 63 - El Consejo tendrá auroridad funcional sobre los ConsejosTécnicos de Area de su respectiva Región.

Consejo Técnico de AreaArtículo 64 - El Consejo Técnico de Arca estará constItuido por

los Jefes Regionales del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense deSeguro Social, por el DireclOr del Hospital, Jefes de las Clínicas 3 y 4 Ye1Jefe del Centro de Salud y el Jefe de la Agencia o el Médico delDispensario del Instituto Nacional de Seguros.

Arttculo 65 - La coordinación del Consejo estará a cargo de unode los Jefes Regionales alternándose anualmente.

Artículo 66 - Corresponde a este Consejo establecer una efectivacoordinación de los programas de atención a la salud que se desarrollanen los establecimientos de los sistemas Locales de Salud.

Anículo 67 - El Consejo sesionará ordinariamente por lo menosuna veLcada dos meses y e¡;,traordinariamente cuando sea convocado porel Coordinador o por solicitud de [res o más de sus miembros.

Artículo 68 - El Consejo tendrá autoridad funcional sobre losConsejos Técnicos Locales.

Consejo Técnico LocalAnículo 69 - El Consejo Técnico Local estará integrado por el

Director del Centro de Salud y un miembro del Consejo Técnico Básico,

Hospitales de Costa Rica 41

del Ministerio de Salud, el Director de la Clfnica y un miembro delConsejo Técnico Administrativo, de la Caja Costarricense de SeguroSociaL un represcntante del Instituto Nacional de Seguros en los lugaresen que esta institución cuenre con un dispensario, un representante de laMunicipalidad y otros representantes de instituciones afines, y de lacomunidad.

Artículo 70 - Los establccimienLOS que integran cada SistemaLocal de Salud deben funcionar organizadamente por medio de la gestióndel Director del Centro de Sal ud y de la CHntca, cuya función primordialserá la de asegurar la coordinación de los servicios del área de atracción.

Artículo 71 - El Consejo técnico Local estará coordinado por unode los directores del Centro de Salud y de la Clfnica, alternándoseanualmente.

Artículo 72 - Corresponde al Consejo Técnico Local, comoórgano asesor de coordinación funcional entre las Direcciones de losestablecimientos ascgurar la má¡;,ima eficiencia y eficacia de la red deoferta de servicio de los mismos.

Artículo 73 - El Consejo Técnico Local celebrará por lo menosuna sesión mensual ordinaria y las extraordinarias a que sea convocadopor el Coordinador o por solicitud de tres o más de sus miembros.

Consejo Técnico BásicoArtículo 74 - El Consejo Técnico Básico es el órgano técnico

de carácter interespecializado, que participa con la dirección del Cemrode Salud en d proceso de planificación de las acciones de saluden suáreade atracción.

Artículo 75 - El Consejo Técnico Básico estará integrado por elDirector del establecimiento, quien lo coordina y representantes de cadauna de las especialidades, presentes en el árca de atracción y un miembrode la comunidad.

Artículo 76 - Serán funciones del Consejo Técnico Básico lassiguientes:

a) Promover el trabajo en equipo en los programas de los estable­cimientos ubicados en el área de atracción del Centro de Salud.

b) Coordinar con otras instituciones o establecimientos del SILOSy con los niveles Regional y Central del Sistema por medio de susrerresentantes ante los diferentes Consejos y Comités, las acti·vidades de los programas identificados.

c) Elaborar y actualizar anualmente el diagnóstico dc salud de suárea de atracción.

d) Estructurar el plan operativo del área de atracción, ademásparticipar en la supervisión, control y evaluación de su cumpli­miento.

e) Coordinar, orientar y controlar la programación anual de activi­dades en los establecimientos de su área de atracr;ión.

f) Definir, poner en funcionamiento y evaluar las acciones departicipación comunitaria en el área.

g) Coordinar las investigaciones epidemiológicas y operacionalesnecesariaS para establccer objetivos y metas factibles que orien­ten la programación de actividadcs de los programas prioritariosde salud en el área de atracción del establecimiento.

h) Velar porque el sistema de información sea eficaz y pemútalomar decisiones oponunas con información actualizada.

i) Coordinar con otras instituciones y con organizaciones de lacomunidad los planes de acción de los programas de salud.

j) Definir y coordinar el programa de educación continua delestablecimiento, de acuerdo con las necesidades locales y loslineamientos de la Institución.Anículo 77 - El Consejo Técnico Básico se reunirá ordinaria·mente al menos una vez al mes y extraordinariamente cuando eldirector del Centro de Salud o la mitad de sus integrantes losoliciten. El quórum lo constituye la mitad más uno de losmiembros

Juntas de Salud y Seguridad SocialArtículo 78· Con el fin de promover y estimular las relaciones

de coordinación y apoyo mutuo entre las instituciones del sistema Nacio-

Page 40: Copia de (29) 1994

42 Hospitales de Costa Rica

nal de Salud y la Comunidad, se han creado las Juntas de Salud ySeguridad Social en todos los cantones del país y en aquellos distritoscuya problemática y complejidad de los servicios lo indique conveniente.

Artículo 79 - La conformación y funcionamiento de las Juntas deSalud y Seguridad Social se rigen por las disposiciones del decretoejecutivo N° 18596-S del 7 de noviembre de 1988.

Comités de SaludArtículo 80 - En todas las comunidades donde exista un estable­

cinúento de salud, funcionará un Comité de Salud integrado por miem­bros de esa comunidad.

Artículo 81 - La conformación y funcionamiento de los Comitésde Salud se rigen por el decreto ejecutivo N" 5803-SPPS del 27 de febrerode 1976.

CAPITULO IIIDisposiciones finales

Artículo 82 - Todos los establecimientos de salud prestaránservicios de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento, Cuandoun hospital u otros establecimientos a de salud, del sector público oprivado. incumpla cualquiera de las disposiciones de este Reglámento, elMinisterio de Salud tomará las medidas que considere procedentes enconjunto con las autoridades superiores de la institución respectiva.

Artículo 83 - Rige a partir de su publicación.Transitorio 10 - Se concede un plazo de seis meses a partir de la

publicación de este Reglamento para que el Ministerio de Salud, encoordinación con las instituciones que conforman el Sistema, reglamentela organización, funciones y competencia de los Subsistemas del SistemaNacional de Salud.

Transitorio 2° - Se concede un plazo de seis meses a partir de lapublicación de este Reglamento para que el Ministerio de Salud. la Caja

.Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros,reglamenten la organización y funcionamiento de los establecimientos desalud del Sistema.

Dado en la Presidencia de la República - San José. a los nuevedías del mes de noviembre de mil novecientos ochenra y nue~e.

OSCAR ARIAS SANCHEZ - El Ministro de Salud, Edgar Mohs Vil/alta.

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

CAJACOSTARRICENSE

DE SEGUROSOCIAL

SERVICIOSPRIVADOS