Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

download Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

of 43

Transcript of Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    1/43

    FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOSFONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS

    PRODUCTIVOSPRODUCTIVOS

    (FAPPA)(FAPPA)

    PROYECTO:

    ESTABLECIMIENTO DE UN BIOESPACIO PARA PRODUCCION YCOMERCIALIZACION DE JITOMATE SALADETT.

    LOCALIDAD: ZACATULA

    MUNICIPIO DE LA UNION, GRO.

    AGOSTO DEL 2006

    1

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    2/43

    1.- DATOS DE IDENTIFICACIN

    a). Identificacin del grupo y su ubicacin fsica con vas de acceso detalladas

    b). Estado, municipio y ncleo agrario al que pertenece el grupoc). Nmero y nombre de los socios del grupo, indicando su gnero y quienes son sus

    representantes, con sus respectivos cargos.

    d).- Porcentaje de indgenas y su gnero, de los integrantes del grupo, indicando la etnia

    correspondiente, en su caso.

    e.- Indicar la localidad CEC en la que se desarrolla el proyecto, en su caso.

    f.- Tipo de asociacin

    g.- Giro, actividad y lnea de produccin del proyecto

    h.- Calendario de inversiones y recuperacionesi.- Caractersticas del negocio.

    2.- ANTECEDENTES

    a.- Fecha de constitucin del grupo

    b.- Proyectos trabajados anteriormente como grupo

    c.- Fuente de recursos.

    d.- Otros antecedentes de organizacin y participacin del grupoe.- Organizacin Campesina a la que pertenece el grupo, en su caso.

    f.- Sobre las actividades actuales de los socios del grupo.

    3.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO A DESARROLLAR

    a.- Objetivos y caractersticas del proyecto

    b.- Dnde, dentro del ncleo agrario, en su caso, se implementar el proyecto?

    c.- Vas de comunicacin y serviciosd.- La identificacin de los predios del grupo, de existir, y su ubicacin fsica con vas de

    acceso detalladas.

    e.- Cules son los insumos y/o servicios que se requieren para el desarrollo del proyecto?

    2

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    3/43

    f.- Requieren los participantes del proyecto asistencia tcnica y/o capacitacin en lo

    organizativo y administrativo contable?, presentar programa de capacitacin requerido en

    su caso.

    4.- JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    a.- Cules son los fundamentos socio econmicos del proyecto?

    b.- Objetivo claro y evaluable en relacin a metas grupales de organizacin social,

    tecnolgicas, administrativas, financieras y de mercado que justifiquen el apoyo.

    c.- El alcance de poblacin a beneficiar con el proyecto.

    d.- Competidores

    e.- Estimacin de la oferta y demanda

    f.- Perfil de clientes y del consumidor

    g.- Anlisis de los precios (tendencias de precios y estimacin del precio de los productos delproyecto)

    h.- Canales de comercializacin (mrgenes, poltica y gastos de venta).

    5.- INDICADORES TCNICO ECONMICOS Y ECOLGICOS DEL PROYECTO

    a.- Programa de inversin y estructura financiera, considerando estrictamente los activos

    necesarios para desarrollar las actividades productiva y debidamente diferenciadas las

    aportaciones de las diversas fuentes.b.- Cotizaciones y/o presupuestos de los conceptos de inversin, en su caso, y con una

    antigedad no mayor a noventa das.

    c.- Descripcin del paquete tecnolgico que se utilizar en el proyecto

    d.- Proyecciones tcnicas con parmetros de produccin factibles y debidamente sealados.

    e.- Programa de compra de insumos, detallando proveedores y caractersticas de la

    operacin, en su caso.

    f.- Proyecciones financieras detalladas con ingresos y egresos que reflejen una operacin

    rentable, precios de venta y costos de operacin congruentes, determinando el capital detrabajo, proyeccin del flujo neto de efectivo, indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, punto de

    equilibrio, relacin costo beneficio) y elaboracin de estados financieros pro forma.

    g.- Programa de recuperacin de la inversin.

    h.- Breve descripcin del mercado y definicin de los canales de comercializacin,

    sealando, entre otros puntos, lo siguiente:

    3

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    4/43

    j. En su caso, a efecto de sustentar el proceso de comercializacin, se debern anexar

    cartas de intencin de compra de los bienes y/o servicios generados por el grupo, en las que

    se indique el concepto y precio unitario, volumen y periodo de compra, condiciones de pago

    y lugar y forma de entrega/recepcin.

    k.- Anexar copia de licencias, autorizaciones y permisos de la autoridad competente, segncorresponda, o en su caso, el trmite de los mismos.

    i.- Cuantificacin de jornales y empleos generados con el proyecto.

    m.- Indicar el mecanismo de reparto de utilidades a nivel de socio y nivel de grupo.

    n.- Estudio de impacto ambiental, en su caso.

    o.- Organigrama

    p.- Marco legal

    6.- ESTIMACIN DE RIESGOS PARA EL PROYECTO

    a.- Riesgos Naturales

    b.- Riesgos tcnicos

    c.- Costos elevados

    d.- Riesgos administrativos

    e.- Riesgos financieros

    7.- OPININ GENERAL SOBRE EL PROYECTO

    4

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    5/43

    1.- DATOS DE IDENTIFICACIN

    a). Identificacin del grupo y su ubicacin fsica con vas de acceso detalladas

    Macro localizacin

    El municipio de la Unin se encuentra localizado a 120 metros sobre el nivel del mar, aloeste de Chilpancingo, entre los paralelos 1707 y 1742 de latitud norte y en los 10028 y10106 de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte conCoahuayutla de Izazaga; al este con Teniente Jos Azueta; al sur con el ocano Pacfico y aloeste con Cohahuayutla. Cuenta con una superficie de 2,537.8 kilmetros cuadrados quevienen a representar el 3.98 por ciento respecto al territorio total del Estado.

    Micro localizacin

    El sitio donde se establecer el bioespacio en el que se cultivar el jitomate se localiza en lacomunidad de Zacautla, perteneciente al municipio de la Unin, Gro, Esta comunidad estubicada a un costado de la carretera nacional Zihuatanejo-Lazaro Cardenas Mich., donderadican los integrantes de la Sociedad Coperativa de Responsabilidad Limitada LosHabillos.

    5

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    6/43

    Lzaro

    Crdenas

    ZacatulaLugar del proyecto

    CROQUIS DE MICROLOCALIZACIN.

    UBICACIN DEL PROYECTO: Dom. Con. Zacatula,

    MUNICIPIO: La Unin Gro.CP.40810TEL.753 539828

    b). Estado, municipio y ncleo agrario al que pertenece el grupo

    Los integrantes del grupo pertenecen al Estado de Guerrero, en el municipio de La Unin,

    c). Nmero y nombre de los socios del grupo, indicando su gnero y quienes son susrepresentantes, con sus respectivos cargos.

    Integrantes de la SC de RL los Habillos

    No. Nombre del socio Gnero Cargo

    1CANDELARIO MELLIN VIEYRA

    MPresidente del Consejo

    de Administracin2

    GABINO VARGAS CABRERA M Secretario del Consejode Administracin

    3 RIGOBERTO MELLIN GUEVARA. M VOCAL

    4OCTAVIO GODOY LOMBERA M Presidente del Consejo

    de Vigilancia.

    5ANDRES QUINTERO VAZQUEZ M Secretario del Consejo

    de Vigilancia

    6

    La Unin

    Zihuatanejo

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    7/43

    6JORGE SOLCHAGA CORONA. M Vocal del Consejo de

    Vigilancia7 ADALBERTO PEA VELAZQUEZ. M Comisin cooperativa

    8 NOEL GOMEZ QUINTERO M Comisin cooperativa

    9 FILADELFO HERNANDEZ HERNANDEZ M Vocal

    10 JUAN CARLOS QUINTERO ROSALES M Socio11 DANIEL ESPINO SANCHEZ M Socio

    12 JUAN VARGAS MORENO M Socio

    13 LEONEL GOMEZ QUINTERO M Socio

    14 JUAN VILLANUEVA HERNANDEZ M Socio

    15 JUAN CARLOS GODOY LOMBERA. M Socio

    16 OCTAVIO QUINTERO VAZQUEZ. M Socio

    d).- Porcentaje de indgenas y su gnero, de los integrantes del grupo, indicando la

    etnia correspondiente, en su caso.

    Todos los integrantes del grupo tiene ascendencia mestiza, pero ninguno pertenece a algngrupo indgena.

    e.- Indicar la localidad CEC en la que se desarrolla el proyecto, en su caso.

    El Municipio donde est la organizacin es La Unin y la comunidad donde se ubican losproductores es en Zacatula, que es Centro Estratgico Comunitarios (CEC).

    f.- Tipo de asociacin (figura jurdica).

    El tipo de asociacin a la cual pertenecen los integrantes de esta organizacin es unaSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada Los Habillos

    g.- Giro, actividad y lnea de produccin del proyecto

    La Cooperativa Los Habillos, es una organizacin que tiene definido el mercado, el cualest dirigido a centrales de abasto de Ixtapa Zihuatanejo y Lzaro Crdenas Mich., ademsse pretende incursionar en otos segmentos de mercado, ello estar en funcin de laampliacin productiva.

    El producto ser jitomate saladett en fresco, el cual llevar una presentacin de acuerdo almercado que vaya dirigido. En el caso de esta cooperativa, el jitomate se presenta en cajasde madera de 25 kg, la cual incluye tapa de madera y empapelado del producto.

    h.- Calendario de inversiones y recuperaciones

    CRONOGRAMA DE APLICACIN DE LOS RECURSOS

    7

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    8/43

    CONCEPTO UNIDAD

    COSTO NUM.

    IMPORTE

    MESES

    DE FAPPA GRUPO

    UNITARIO UNID. PRODUC. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    INVERSION 384.181,25 27.550,00 411.731,25

    TERRENO HA. 15.000,00 .50 15.000,00 15.000,00

    TANQUE DE AGUA OBRA 10.000,00 1 10.000,00 10.000,00

    POLIDUCTO ROLLOS 850,00 3 2.550,00 2.550,00

    MATERIALES BIOESPACIO/ CULTIVO MODULO 197.220,00 1 197.220,00 197.220,00

    INSTALACION. SIST. RIEGO POR GOTEO SISTEMA 37.062,00 1 37.062,00 37.062,00

    MATERIALES BIOESPACIO/ SEMILLERO MODULO 149.899,25 1 149.899,25 - 149.899,25

    INVERSIO DIFERIDA 16.000,00 16.000,00

    ELABORACION DE PROYECTO PROYECTO 16.000,00 1 16.000,00 16.000,00

    - 1 - -

    CAPITAL DE TRABAJO 222.803,55 1 99.818,75 122.984,80 222.803,55

    Costos fijos 15.991,89 1 15.991,89

    Costos variables 206.811,66 1 206.811,66

    TOTAL: 500.000,00 150.534,80 650.534,80

    Calendario de recuperaciones

    AOS SALDO

    ABONO

    INTERESES

    PAGO

    CAPITAL TOTAL

    0 500.000,00 0 0 0

    1 500.000,00 166.666,67 25.000,00 191.666,67

    2 333.333,33 166.666,67 16.666,67 183.333,33

    3 166.666,67 166.666,67 8.333,33 175.000,00

    Se maneja una tasa de inters del 5% para la recuperacin del financiamiento, dicha tasa fuedefinida por la misma organizacin con la finalidad de capitalizarse. El mecanismo derecuperacin ser mediante una caja de ahorro manejada por la misma organizacin.

    i.- Caractersticas del negocio.

    Cabe sealar que el negocio que se pretende emprender es de carcter agro empresarial, es

    decir, se producir y comercializar hortaliza (jitomate saladett) principalmente. Por lo que sedefinirn los canales de comercializacin para este producto de acuerdo al tipo de mercadoen el cual se incursione.

    Este negocio consiste en el establecimiento de un bioespacio con una dimensin de a 0.5hectreas el cual se construir con recursos provenientes del Fondo de Apoyo a ProyectosProductivos Agrarios y otra parte la pondrn los miembros de la Cooperativa.

    8

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    9/43

    El producto ser jitomate saladett en fresco, el cual se empacar en cajas de madera de 25kilogramos incluyendo tapa de madera y empapelado del producto.

    2.- ANTECEDENTES.

    a.- Fecha de constitucin del grupo

    9

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    10/43

    27de abril de 2006.

    b.- Proyectos trabajados anteriormente como grupo

    Ante la necesidad de enfrentar conjuntamente los retos y problemtica que presenta laproduccin de hortalizas, tanto en su proceso productivo, comercial como organizativo, en elao 2005 los integrantes de esta empresa decidieron emprender esfuerzos bajo la

    perspectiva de mejorar su nivel de vida y el de sus familias, a travs del aprovechamientocolectivo de oportunidades. Es por ello, que al principio se conforman en un grupo de trabajocolectivo y, posteriormente deciden constituirse como una figura legal en el mes de abril delpresente ao constituyndose con de 16 socios.

    No obstante lo anterior, los integrantes de la Cooperativa han venido operando bajo el apoyotcnico de la consultora PRODESS, SC., quien impulsa el desarrollo rural en la regin.

    La falta de una misin y visin concensuada de la organizacin, de objetivos claros y de unaestrategia para cumplirlos, en sus primeros aos de operacin tuvo pocos logros, lo que secomplica por la falta de un plan de gestin que sistematice sus actividades de acuerdo aprioridades previamente definidas.

    En este tenor, el presente planteamiento de inversin que se solicita a la Secretara de laReforma Agraria a travs del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios (FAPPA)pretende establecer un bioespacio con una capacidad de 0.5 has, de jitomate saladett. Acontinuacin se expresa la distribucin financiera de la propuesta.c.- Fuente de recursos.

    RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE INVERSION

    CONCEPTOS

    COSTO FUENTE

    TOTAL ($) FAPPA ORG. PROD.

    INVERSION FIJA411.731,

    25384.181,

    2527.550,0

    0INVERSIONDIFERIDA

    16.000,00

    16.000,00

    CAPITAL DE TRAB.222.803,5

    599.818,

    75122.984,

    80

    INVERS. TOTAL 650.534,80 500.000,00 150.534,80

    Porcentaje (%) 76,86 23,14

    d.- Otros antecedentes de organizacin y participacin del grupo

    Con el fin de solventar econmicamente las diversas necesidades de inversin que presentala Sociedad Cooperativa Los Habillos de RL., surgi la inquietud de planear y gestionar

    recursos que pudiesen cubrir ciertas necesidades.

    Datos

    10

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    11/43

    En el ao 1990, como grupo solidario obtuvieron financiamientos del extinto Banruralpara las actividades de siembra de bsicos fundamentalmente por el orden de $14,000.00. mismo que fue reintegrado en los tiempos establecidos.

    De igual manera a finales del ao de 1991, oper un crdito refaccionario con Unin deCrdito Agropecuario de la Costa Grande, por un monto de $ 25,000.00 destinados al

    mantenimiento de huertas y al establecimiento de parcelas de mango de los cultivaresmanila y ataulfo; recursos que fueron liquidados en el 1996, de acuerdo al contratosuscrito.

    En el ejercico fiscal 1999, el grupo adquiri apoyo financiero por un monto de $12,000para el equipamiento de parcelas sembradas de jitomate y otras hortalizas, mediante elsubprograma PAPIR del Programa Alianza para el Campo.

    ObjetivosConcepto o

    proyectoInstitucin Monto Compromisos Resultados

    Solventar loscostos deoperacin de lasiembra decultivos debsicos como elmaz, fri jol ychile.

    Siembra demaz, frijol,

    jitomate y chile.BANRURAL $14,000,00

    Pagar el crdito juntocon los interesescorrespondientes

    Financiamientorecuperado yfortalecimiento alproceso productivo

    Apoyar elmantenimientode parcelas demango yapertura denuevas reas alcultivo de lafruta.

    Mantenimientode parcelascultivables y

    apretura denuevas reas alcultivo delmango.

    Unin decrdito de laCostaGrande

    $25,000

    Utilizarlos para elmantenimiento deparcelas cultivables ynuevas plantacionesde mango Manila yataulfo.

    Recurso

    recuperado en eltiempo establecido.

    Adquirirequipamientotecnificado paraeficientar el usodel agua eincrementar laproduccin.

    Mantenimientode huertas enplenaproduccin yapertura dereas al cultivo

    Alianzapara elCampo

    $12,000.00

    Realizar lasaportacionescorrespondientes deacuerdo con lanorma establecida dedicho programa.

    Fue un apoyo quebenefici al grupode la Gloria, el cualfue supervisadopor los tcnicos delprograma.

    e.- Organizacin Campesina a la que pertenece el grupo, en su caso.

    Este grupo no pertenece a ninguna organizacin campesina. Es un grupo de personasavecindadas al ncleo agrario interesados en impulsar el desarrollo rural en la comunidad deZacatula, Gro.

    f.- Sobre las actividades actuales de los socios del grupo.

    11

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    12/43

    Actualmente cada uno de los socios, tienen actividades laborales diferentes, y empleostemporales en diferentes trabajos, desempendose como jornaleros agrcolas en suspropias parcelas de productores de mango, coco, papaya, jitomate y otras hortalizas yganado bovino.

    12

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    13/43

    3.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO A DESARROLLAR

    a.- Objetivos y caractersticas del proyecto

    Objetivos

    Objetivo general.Establecer y operar en la cadena agroalimentaria, un proyecto de inversin bajo laconcepcin empresarial con una estructura funcional y organizativa de una empresa eficientey rentable que impacte en el mejoramiento del bienestar familiar de sus socios ytrabajadores, con capacidad de generar un importante nmero de empleos permanentes, decontribuir a capacitar bajo la demostracin productiva, tecnolgica, administrativa ycomercial, que en el sector agropecuario con trabajo y organizacin, hay oportunidades paradesarrollar actividades productivas a un nivel que permite mejorar la calidad de vida de loshombres del campo guerrerense.

    Objetivos especficos

    Explorar y definir mecanismos de financiamiento para satisfacer las diferentesnecesidades de inversin del proceso productivo, comercial y organizacional, lograndode esta manera un desarrollo integral y sustentable de la organizacin.

    Mecanizar y tecnificar el proceso productivo de Jitomate saladette para incrementar lacalidad y volmenes de cosecha, y disminuir costos de operacin con la finalidad deobtener mayores beneficios econmicos para el productor.

    Establecer un bioespacio para incrementar la produccin y la productividad dehortalizas, principalmente el jitomate saladette.

    Bsqueda e insercin en mercados alternativos con una produccin de jitomate decalidad.

    Implementar un programa de formacin y capacitacin para el desarrollo decapacidades de los socios por cuenta propia.

    Metas

    Fortalecer una microempresa productora y comercializadora de en la comunidad de

    Zacatula, Municipio de La Unin, Gro.

    Producir 45 toneladas de jitomate saladette de calidad en tres ciclos productivos.

    Generar ingresos por un monto $450,000.00 en un ao de trabajo.

    Generar 2,990 jornales y 16 empleos durante un ao en la operacin de este proyecto.

    13

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    14/43

    b.- Dnde, dentro del ncleo agrario, en su caso, se implementar el proyecto?

    Se implementar en el punto denominado Zacatula, perteneciente al mismo ejido deZacatula, municipio de la Unin, Gro.

    c.- Vas de comunicacin y servicios, es decir, La comunidad cuenta con carretera,camino, agua, luz elctrica, etc., que permita la instalacin y operacin del proyecto?

    Para la puesta en marcha del presente proyecto, en la localidad de Zacatula, municipio de laUnin, Gro, se cuenta con buenas vas de comunicacin terrestre y accesible durante todo elao; ya que existe transporte de autobuses, combis, taxis y urban. Se tiene la disponibilidadde energa elctrica y agua potable, telfono, correos, etc. que permiten la operacin delequipo indispensable para el establecimiento del Bioespacio, as como otros servicios, quehacen posible la operacin del proyecto que se presenta.

    d.- La identificacin de los predios del grupo, de existir, y su ubicacin fsica con vasde acceso detalladas.

    Los socios de la empresa Los Habilllos, SC de RL son avecindados del Ncleo Agrario, espor ello que no cuentan con predios agrcolas. Las parcelas que han venido trabajando sonen algunos casos rentadas y en otras son prestadas.

    e.- Cules son los insumos y/o servicios que se requieren para el desarrollo delproyecto?Los insumos que se requieren para el establecimiento del bioespacio para el cultivo de

    jitomate se mencionan a continuacin:

    Cuadro de precios de insumos para el establecimiento del bioespacio de jitomatesaladett.

    Las cotizaciones aqu presentadas pueden variar de acuerdo con los costos de transporteque se han presentado en los ltimos das.Cuadro. 1CONCEPTO U. de M. CANT. PRECIO U. TOTAL

    Adquisicin/ semilla de jitomate Litros 3 2.500,00 7.500,00Daconil Kgs 3 180,00 540,00Insecticidas: Confidor Frascos 4 550,00 2.200,00Funguicidas: Captan Kilogramos 2 100,00 200,00Nematicidas: Counter Kilogramos 10 75,00 750,00

    Herbicidas: Gramoxone Litros 3 70,00 210,00Desinfectantes del suelo: Bromuro demetilo

    Litros 1 101,00 101,00

    Fertilizante 18-12-06 Toneladas 7 3.158,43 22.109,00Fertilizante foliar Litros 3 180,00 540,00

    TOTAL $ 34,150.00

    14

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    15/43

    Disponibilidad de insumos.

    Referente a los insumos necesarios para el proyecto, estos podrn ser adquiridos fcilmenteen el puerto de Zihuatanejo y Lzaro Crdenas, Mich. de donde se obtuvieron lascotizaciones.

    f.- Requieren los participantes del proyecto asistencia tcnica y/o capacitacin en loorganizativo y administrativo contable?, presentar programa de capacitacinrequerido en su caso.

    Debido a que es una organizacin que conjuntamente no ha operado un proyecto en comn,(como figura jurdica) es necesaria la asistencia tcnica en la puesta en marcha del mismo. Acontinuacin se muestra el programa de puesta en marcha:

    Programa de actividades

    ACTIVIDADE/MES MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICa) Const. Del bioespacio Xb) Estab. del sistemas de riego por goteo y micro aspersinintegrales.

    X X

    c) Produccin de plntulas y preparacin del terreno XX

    d) Estab. Del cultivo y labores culturales X X X X

    Descripcin de las actividades de puesta en marcha

    ACTIVIDAD DECRIPCIN

    a) Const. delbioespacio

    Esta actividad que es muy importante ya que sin estainfraestructura no se podr poner en marcha el proyecto, por lo

    que se considera de vital importancia iniciar primeramente con laconstruccin de esta obra. Esta labor, se puede hacer con lossocios directamente o contratando mano de obra externa, ya quese requiere mano de obra calificada de un profesional, lo cualgenerar empleo dentro de la comunidad.

    b) Establecimiento delsistema de riego porgoteo y microaspersin integral.

    Ya una vez habiendo terminado con la construccin delbioespacio, se iniciar con la instalacin del sistema de riego..

    c) Produccin deplntulas ypreparacin delterreno

    La produccin de plntulas se har en charolas de unicel para quesea uniforme el desarrollo y no se dae su sistema radicular. Al

    mismo tiempo, se preparar el terreno para cuando la plntula seencuentre en el tamao adecuado para resiembra este ya este encondiciones.

    d) Establecimiento delcultivo y laboresculturales

    Cuando las plntulas estn en el tamao y las condicionesadecuadas para la resiembra se efectuar la siembra de estastomando en consideracin la asesora del tcnico del despacho.

    15

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    16/43

    4.- JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    a.- Cules son los fundamentos socio econmicos del proyecto?

    En Guerrero el sector campesino enfrenta una situacin de crisis debido a las polticaspblicas que privilegian los mercados y marginan a los pequeos productores de al noencontrar alternativas productivas emigran al vecino pas del norte en busca de mejoresalternativas. Por otra parte, el acceso a los recursos financieros se ha puesto tan difcilconseguirlo debido a la falta de garantas liquidas por parte de los pequeos productores quese encuentran descapitalizados. Por ello, los integrantes de la sociedad cooperativa quesuscribe el presente proyecto, se ve en la necesidad de producir jitomate saladett de calidadmediante bioespacios con lo cual se prev que los productores obtengan empleo y elevensus ingresos al comercializar un producto de alta demanda como es el jitomate saladett, ysobre todo por contar con mercados que estn cerca y de mucha demanda.

    Con la participacin de los productores y la aportacin del Fondo de Apoyo a ProyectosProductivos Agrarios (FAPPA-2006), se pretende financiar este proyecto que consiste en laconstruccion de un bioespacio para la produccion y comercializaciion de jitomate saladett decalidad, con lo cual se aprovechar el suelo y agua de manera sustentable.

    As mismo, se pretende resolver un problema y aprovechar las oportunidades agroecolgicasy comerciales e incentivar el sector productivo rural de esta regin rica en experiencia y derecursos naturales para abatir la produccin y productividad y ofertar con competitividad enestos mercados, los cuales no pueden ser atendidos por la falta de equipo e infraestructuraadecuada que abarate costos y de uniformidad, rapidez y volumen suficiente.

    En la relacin de costos tanto de produccin como de comercializacin, es posible lograr

    economas si se cuenta con infraestructura y equipos de tecnologa avanzada, lo cual develocidad al proceso de comercializacin y entrega a los clientes, que a su vez de mejoresresultados y eficiencia en el sistema de tanto de produccin como de comercializacin.

    Finalmente, con esta alternativa se evitar la emigracin de ms campesinos al vecino pasdel norte y se aprovecharn los recursos naturales de que disponen los productores de estaorganizacin.

    b.- Objetivo claro y evaluable en relacin a metas grupales de organizacin social,tecnolgicas, administrativas, financieras y de mercado que justifiquen el apoyo.

    Cabe sealar que una de las alternativas para la reactivacin de la economa campesina, es

    necesario la participacin de la inversin tanto privado como del mismo gobierno, de talforma que se fomente la produccin de calidad de jitomate saladett. Es por ello, que algunosde los objetivos para lograr lo anterior es importante tomar en cuenta lo siguiente:

    Promover y fortalecer el desarrollo integral de la produccin y comercializacin dejitomate saladett de calidad, definiendo lneas estratgicas que cubran las necesidadesde inversin prioritarias del proceso productivo como de su empaque ycomercializacin.

    16

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    17/43

    Explorar y definir mecanismos de financiamiento para satisfacer las diferentesnecesidades de inversin del proceso productivo, comercial y organizacional, lograndode esta manera un desarrollo integral y sustentable de la organizacin.

    Bsqueda e insercin en mercados alternativos, como lo es el comercio justo Implementar un programa de formacin y capacitacin para el desarrollo de

    capacidades de los socios por cuenta propiac.- El alcance de poblacin a beneficiar con el proyecto.

    El proyecto que se presenta en esta ocasin, es para beneficio directo de 16 socios, pero enforma indirecta a los miembros de las familias participantes, todos avecindados de lacomunidad de Zacatula, municipio de La Unin, Gro.

    d.- Competidores

    Resulta altamente posible para el proyectado agronegocio posesionarse de partes de losnichos del mercado de frutas y hortalizas para apoderarse del 20% del mercado. ste nivel,colocara a la empresa como el oferente local de mayor importancia y en un lugar

    equiparable a la de cualquier introductor de los agroalimentos a ofrecer.

    El entorno de La SC de RL Los Habillos, cuenta con terrenos probadamente aptos y conagua suficiente para el desarrollo de cultivos hortcolas, con ello, la capacidad de producirgrandes volmenes de productos de calidad competitiva para mantener el abasto delmercado regional que comprometa; mismos que seran los requerimientos mnimos exigiblesde los tres factores de produccin mencionados, para la instalacin e inversin de los nuevosbioespacios que se pretenden y que se pretendan.

    En la zona, especficamente en la comunidad de Vallecitos de Zaragoza se localiza uninvernadero sin operar por falta de organizacin de los productores, es una unidad quepodra competir con los bioespacios, aunque tambin es una oportunidad, si se tiene la

    capacidad de demostrarles la factibilidad productiva y financiera de ste tipo de mdulos, deayudarlos a organizarse e incorporarlos horizontalmente en la produccin-comercializacindel proyecto en bioespacios.

    En el estado de Guerrero la Regin de Costa Grande, no obstante de que se produce estahortaliza, no es suficiente para cubrir las necesidades de la poblacin: Se compite con laproduccin de otros municipios de la parte norte del Estado, como de otros estados de larepublica como puebla, Oaxaca y Morelos.

    La poca de mayor produccin en la Regin Costa Grande es en los meses de diciembre dey marzo, que por falta de asistencia tcnica e inversin, no todos los productores puedenproducir todo el ao esta hortaliza, por lo que los volmenes de produccin regional sean

    bajos contribuyendo a mantener buenos precios.

    El precio siempre se mantiene atractivo sobre todo en este tipo de jitomate (saladett)) por sucalidad, color, olor, sabor y resistencia en anaquel.

    17

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    18/43

    e.- Estimacin de la oferta y demanda.

    Anlisis de la oferta.

    Oferta

    La oferta a la poblacin fija y flotante de Ixtapa-Zihuatanejo, a los establecimientos deservicios de alimentos de todo tipo y categora, a tiendas de autoservicio, mercados ypuestos, la componen intermediarios y pequeos productores de la Regin de la CostaGrande, principalmente de los municipios de Jos Azueta, Lzaro Cardenas Mich., Petatln yLa Unin. La produccin de stos pequeos productores es incipiente, se hace contecnologas tradicionales a cielo abierto y por la temporalidad de cultivar de esta manera, leses imposible abastecer el mercado de manera permanente, por lo que estn obligados avender su produccin a bajo precio a los intermediarios.

    Los intermediarios generalmente mueven el producto a Uruapan, Morelia y/o Zamora,Michoacn; otros, a la Ciudad de Mxico, para despus introducirlos a Ixtapa-Zihuatanejo, de

    forma tal que el precio para el comprador es alto, la calidad del producto se ve deterioradapor los traslados a que se somete y obviamente no es de la frescura que desea eldemandante y porque una cantidad significativa viene de largos periodos de refrigeracin.

    La capacidad total anual por el mdulo-bioespacio es; 18 toneladas por ciclo productivo deJitomate saladett, aunque se tiene previsto as mediano plazo producir otras hortalizas quetienen una gran demanda en los mercados regionales. Con sustento en las preferencias delos clientes, en el volumen de su consumo, del precio, la calidad, cumplimiento con lostiempos de abasto, la estrategia tcnica de produccin del bioespacio necesariamente setiene que dar en funcin de la rotacin del cultivo.

    Anlisis de la demanda.

    Demanda

    El Centro de Agronegocios de la Costa Grande y la Coordinacin Regional II de las UnidadesTcnicas Operativas Municipales, realizaron una encuesta por muestreo en hoteles yrestaurantes de Ixtapa-Zihuatanejo, que arroj los resultados siguientes:

    Resultados de la muestra sobre la demandade agroalimentos por prestadores de servicios tursticos en

    Ixtapa-Zihuatanejo(Cifras en toneladas-2004)

    PRODUCTO TEMPORADA TOTALHORTCOLA Alta Media Baja ANUAL

    Jitomate saladett 109.8 46.7 22.2 178.7Tomate de cscara 43.8 17.5 6.9 68.2Chile Serrano 14.2 6.5 3.9 24.6Pimiento morrn verde 15.3 6.1 2.8 24.2

    18

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    19/43

    El tamao de la muestra fue del 23% del universo, con un coeficiente de error del 5%. S de

    manera un tanto cuanto arbitraria, se multiplican las cifras anteriores por 4 y se considera lademanda de la poblacin abierta, de los autoservicios y la de expendios y tiendas quevenden al pblico frutas y hortalizas, 2.5 veces mayor que las cifras de la tabla anterior,entonces:

    Demanda efectiva total estimada

    Cifras en toneladas

    Es altamente posible para el proyectado agronegocio posesionarse de partes de los nichosdel mercado de frutas y hortalizas para apoderarse del 20% del mercado. ste nivel,colocara a la empresa como el oferente local de mayor importancia y en un lugarequiparable a la de cualquier introductor de los agroalimentos a ofrecer.

    La Sociedad Cooperativa Los Habillos, cuenta con terrenos probadamente aptos y conagua suficiente para el desarrollo de cultivos hortcola, con ello, la capacidad de producirgrandes volmenes de producto con calidad competitiva para mantener el abasto del

    mercado regional al que comprometa. Estos seran requerimientos mnimos exigibles de lostres factores de produccin mencionados para la instalacin e inversin de los bioespacios.

    El proyecto de produccin de jitomate saladett en bioespacios tendra las siguientesventajas: integrado por productores de hortalizas, infraestructura para producir grandesvolmenes y de alta calidad, localizados sumamente cerca del centro turstico de Ixtapa-Zihuatanejo, oferta de productos frescos, precios ms bajos y estables que los de lacompetencia y trato directo y personalizado con los clientes. La desventaja es la falta de

    PRODUCTO TEMPORADA TOTALHORTCOLA Alta Media Baja ANUAL

    Jitomate saladett 1,098.0 467.0 222.0 1,787.0

    Tomate de cscara 438.0 175.0 69.0 682.0Chile Serrano 142.0 65.0 39.0 246.0Pimiento morrn

    verde

    153.0 61.0 28.0 242.0

    19

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    20/43

    capacidad financiera para otorgar plazos de pago por ms de 30 das. Problema que essolucionable a corto plazo si se encuentra el apoyo en este concepto de las entidades de

    gobierno. En otras palabras, se necesita de un apoyo o financiamiento para dar soporte a lasventas con 30-90 das para que sean liquidadas.

    f.- Perfil de clientes y del consumidor

    Los actuales clientes de los dos bioespacios instalados son las amas de casa de Petacalco,especficamente la cocina econmica Doa Juany y el restaurante Mar Azul y como ya sehizo mencin, los hoteles Cristal, Intercontinental, Barcel y Dorado; quienes tienen lacapacidad de comprar una cantidad mayor que la produccin total de los actualesbioespacios.

    Por la condicin en anterior -poco monto de oferta contra gran demanda-, actualmente setrabaja sobre la base de convenios verbales de compra venta y hasta la fecha se hancumplido a plenitud en cuanto precio y periodos de pago. Sin embargo, la solicitud es que seles surta durante todo el ao, lo que solo es posible con mayor capacidad productiva.

    Los clientes que compran actualmente a la S.C. los Habillos pueden ser clasificados por lacategora o calidad de sus instalaciones y/o por el estatus de econmico de sus propiosdemandantes, as se tienen los grandes hoteles de Ixtapa que adquieren volmenes fuertesde productos hortcolas, que requieren de la mayor atencin, toda vez que cuentan con unamayor diversidad de compras, son selectivos, exigentes y generalmente liquidan contrafactura, los 60 sesenta das de recibir la mercanca, pero tienen el mejor precio, el pago es

    seguro y los tratos tienen mayor seriedad, inclusive hacen acuerdos que sustentan concontratos. En similar nivel, se tienen cuatro hoteles de Zihuatanejo y algunos restaurantes enIxtapa.Las tiendas de autoservicio requieren calidad, producto a un nivel de maduracin de acuerdoa su volumen de venta, entregas cada semana o cada quince das, la mayor diversificacinde oferta posible, no aceptan exclusividad de proveedores y plazos para el pago contrafactura.

    Otro estrato de clientes son los restaurantes de Ixtapa y Zihuatanejo en cadenas hoteleras,de clasificacin tres y cuatro estrellas, que adquieren un menor volumen de producto, perono son tan exigentes respecto a la calidad, pagan en plazos menores y se tiene un trato ms

    personal e informal.

    Los clientes de este estrato que actualmente tiene la empresa han manifestado la necesidadde consumir productos hortcolas frescos, sanos y de buena calidad. Prefieren consumir el

    jitomate saladette, por su gran consistencia y duracin en almacenamiento; as mismo,consumen chile serrano, chile morrn verde y tomate de cscara, pero stos deben tenercalidad en tamao, color y sabor, estar libres de cualquier dao ya sea ocasionado porplagas y enfermedades o por la manipulacin en el transporte.

    20

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    21/43

    Los demandantes de hoteles de cuatro y cinco estrellas exige el servicio a domicilio yentregas en un da definido, generalmente tienen determinado los das jueves de cadasemana para abastecerse de los productos que utilizan para la preparacin de los alimentosque ofrecen a sus clientes, adquiriendo los productos en centros comerciales como es

    Aurrera y Comercial mexicana.

    No menos importantes, son los establecimientos como cocinas econmicas, restaurantesmodestos o para personas de ingresos medios, los puestos del mercado municipal, torterasy taqueras con cantidades menores por entrega, pero con tiempos de repeticin de comprams cortos o frecuentes.

    g.- Anlisis de los precios (tendencias de precios y estimacin del precio de losproductos del proyecto)

    Comercializacin del producto

    La Comercializacin, se har directamente con los distribuidores de los mercados y dehoteles cuando la produccin lo amerite. De acuerdo al comportamiento que ste producto

    ha tenido en el mercado y a los costos de produccin y comercializacin de la organizacinen el producto a obtener, se determin como parte de la estrategia comercial a desarrollarque el precio promedio por tonelada del jitomate sea de $10,000.00, los intermediarios locolocan en los hoteles a precios que fluctan de $12.00 a $15.00 pesos por kg.,dependiendo de la temporada turstica. Por lo que la microempresa tiene establecido ofrecerel producto a $10.00 Kg., nivel que sera francamente difcil de igualar por la competencia; encontrapartida al la sociedad cooperativa lo posicionara de inmediato en el mercado.

    Polticas de venta y precio

    En cuanto a la comercializacin del jitomate saladett este se comercializar mediante

    contratos directos entre la empresa productora y los distribuidores en el mercado quienes laofertarn al consumidor final. El empaque y presentacin se realiza en cajas de maderaforradas por dentro con papel de estraza y tapadas con tapas de madera, el peso de lascajas ya empacadas es de 25 kg. El precio a ofertar del kilogramo de jitomate es de$7,000.00

    h.- Canales de comercializacin (mrgenes, poltica y gastos de venta).

    Para el mercado nacional se identifican principalmente tres canales:

    Canal 1. El 90% de los productores lleva a cabo la venta de sus productos siguiendo estecanal de comercializacin, el cual se lleva a cabo cuando el productor vende al mayorista de

    origen (intermediario regional), y este a su vez vende la fruta a los mayoristas de destino(Red de Agricultores Sustentable Autogestivos, SC); encargndose de distribuir el producto alos detallistas (Supermercados, mercados locales, Tianguis, Mercado sobre ruedas, etc.) yvendiendo estos el producto al consumidor final.

    Canal 2. Un 20% utiliza este canal de comercializacin; en este el productor se encarga deseleccionar y empacar el producto para posteriormente venderla a los mayoristas de destino(RASA), eliminando con las actividades antes mencionadas al mayorista de origen y

    21

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    22/43

    Exportacin

    Tiendas de

    Autoservicios

    logrando con esto aumentar sus ingresos. Posteriormente el mayorista de destino seencarga de vender a los detallistas y estos ltimos se encargan de vender la hortaliza alconsumidor final.

    Canal 3. Este ultimo canal de comercializacin solo es utilizado por el 7% se lleva a cabocuando el productor se encarga de seleccionar, empacar y transportar la hortaliza hacia las

    centrales de abasto en donde renta o tiene nave propias para vender su fruta, logrando conestas actividades eliminar a los mayoristas de origen y destino; por lo que vende su productodirectamente al detallista y est a su vez se encarga de distribuir la fruta al consumidor final.

    Se identifican tres canales principales por los que fluye el producto, los cuales se presentana continuacin:

    Canales de comercializacin

    22

    Productor

    Centrales de

    Abasto

    Consumidor

    Hortaliza

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    23/43

    5.- INDICADORES TCNICO ECONMICOS Y ECOLGICOS DEL PROYECTO.

    a.- Programa de inversin y estructura financiera, considerando estrictamente losactivos necesarios para desarrollar las actividades productiva y debidamentediferenciadas las aportaciones de las diversas fuentes.

    RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE INVERSION

    CONCEPTOS

    COSTO FUENTE

    TOTAL ($) FAPPA ORG. PROD.

    INVERSION FIJA411.731,25 384.181,25 27.550,00

    INVERSION DIFERIDA16.000,00 16.000,00

    CAPITAL DE TRAB.222.803,55 99.818,75 122.984,80

    INVERS. TOTAL 650.534,80 500.000,00 150.534,80

    porcentaje (%) 76,86 23,14

    FUENTE

    CONCEPTO IMPORTE FAPPA ORG. PROD.

    Inversin fija411.731,25 384.181,25 27.550,00

    TERRENO15.000,00 15.000,00

    TANQUE DE AGUA10.000,00 10.000,00

    POLIDUCTO2.550,00 2.550,00

    MATERIALES BIOESPACIO/CULTIVO

    197.220,00 197.220,00

    INSTALACION. SIST. RIEGOPOR GOTEO 37.062,00 37.062,00MATERIALES BIOESPACIO/SEMILLERO

    149.899,25 149.899,25

    Inversin diferida 16.000,00 16.000,00 -ELABORACION DEPROYECTO

    16.000,00 16.000,00

    Capital de trabajo* 222.803,55 99.818,75 122.984,80

    Costos fijos15.991,89 15.991,89

    Costos variables206.811,66 83.826,86 122.984,80

    TOTAL 650.534,80 500.000,00 150.534,80

    b.- Cotizaciones y/o presupuestos de los conceptos de inversin, en su caso, y conuna antigedad no mayor a noventa das.

    En cuanto a las cotizaciones y/presupuestos de los conceptos de inversin se encuentran enla parte de Anexos de este mismo documento.

    23

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    24/43

    c.- Descripcin del paquete tecnolgico que se utilizar en el proyecto

    Proceso de produccin.

    Practicas culturales del jitomate. Para la produccin de tomate saladett se aplicar unpaquete tecnolgico bajo sistema de riego con el prepsito de producir un producto decalidad. El sistema de produccin se desarrollar de la siguiente forma:

    Desinfeccin del suelo.

    Como su nombre lo indica esta actividad consiste en desinfectar la tierra que donde sesembrarse emplear en el llenado de las macetas; el tipo de tierra deber ser lo ms frtilposible para asegurar el adecuado desarrollo de la planta; para la desinfeccin se utilizarinterfurn en una proporcin de 1 litro por 1000 litros de agua (relacin 1:1) hasta que selogren desinfectar los 5, 000m2 que corresponde a la hectrea a sembrar.

    Germinacin y trasplante.

    La plntula a utilizar en el trasplante corresponder a la variedad saladtt y ser puesta a

    germinar en la misma poblacin de Zacatula, donde se realizarn los almcigos deproduccin de este tipo de material vegetativo en charolas de unicel. La plntula tendrcaractersticas de desarrollo, vigor y sanidad ptimas para garantizar su prendimiento al sertrasplantadas en los surcos.

    Fertirrigacin.

    Se emplear un sistema localizado a travs de cintas de goteo por terrazas, el cual consisteen proporcionar a la planta agua en dosis muy bajas, con pequeos caudales y en mayorfrecuencia. De esta manera se mantiene en el sustrato un grado de humedad propicio parael cultivo del jitomate.

    Las aportaciones de fertilizantes se realizarn mediante la utilizacin de solucionesnitrogenadas de urea que se mezclarn uniformemente con el agua de riego; as comotambin a travs de soluciones potsicas (cloruro de potasio), las cuales se requerirn enmayor proporcin.

    Fertilizacin foliar.

    Para complementar la nutricin de las plantas, se efectuarn aplicaciones foliares demanera peridica mediante el uso de Bayfolan y Grogreen.

    Control de malezas.

    Se realizar cada vez que se encuentre el espacio cubierto de hierbas e impida un correctocrecimiento de las plantas.

    Podas.

    24

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    25/43

    Para efecto de un adecuado manejo de la estructura vegetativa de la planta se llevar acabo la podas de los brotes emitidos de todas las axilas de las hojas, dejando un solo talloprincipal con la totalidad de sus hojas.

    Tutoreo.

    Para desarrollar esta prctica cuya finalidad es mantener en forma vertical a la planta, se

    colocarn cables sostenidos en varas que se colocarn entre cada surco. Las plantas seirn atando a estos soportes a medida que crezcan.

    Control de plagas y enfermedades.

    Los principales problemas fitosanitarios de este tipo de cultivo hortcola, son los hongosbacteria y virus. Entre los ms comunes tenemos podredumbre radicular y de cuello,problemas vasculares, podredumbre gris o botritis, oidio, roya, tumor bacteriano,nematodos, caros, trips, minador de la hoja y mosquita blanca entre otros.

    Para la prevencin estos problemas fitosanitarios se recomienda un saneamiento de losalrededores de la siembra as como la eliminacin de hojas viejas en las plantas y el

    manejo adecuado de la humedad. Adems de estas prcticas preventivas se realizarnaplicaciones combinadas de confidor, gaucho, interfuran y captan, con intervalos deaplicacin de 30 das.

    Cosecha.

    Los cortes de jitomate para consumo fresco se realizarn cuando estos alcancen su madurezfisiolgica, lo cual ocurre cuando la parte del fruto opuesta al pednculo presenta un colorblanquecino, esto nos indica que solo a partir de entonces el jitomate podr terminar demadurar separado de la planta. La recoleccin del fruto se realizar de manera manual.

    De acuerdo a la variedad que se utilizar durante el proceso productivo (saladette o salads)

    el ciclo de produccin contemplar de 100 a 120 das, ya que se trata de una variedadconsiderada como de ciclo medio.

    d.- Proyecciones tcnicas con parmetros de produccin factibles y debidamentesealados.

    El producto que se pretende producir en este bioespacio es el jitomate (jitomate,tomateiro). saladette

    Lycopersicum esculemtum MillFamilia: solanaceae.

    El fruto consiste en una baya de colores variables, entre el amarillo y el rojo, y formastambin diferentes, pero ms o menos globosas. Suelen necesitar entre 45 y 60 das parallegar desde el cuajado hasta la madurez. Las semillas aparecen en el seno de la pulpa; sonblanquecinas y de forma redondeadas y aplastadas.

    25

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    26/43

    PROGRAMA DE PRODUCCION

    CONCEPTOSCICLOS

    CICLO1

    CICLO2

    CICLO3 TOTAL

    Produccin de Jitomate (Kg) 15,000 15,000 15,000 45,000Precio por (Kg.) 10,00 10,00 10,00 10,00

    Ingresos totales por ciclo 150,000 150,000 150,000 450,000

    PROGRAMA DE VENTAS POR CICLO (ingresos)

    CONCEPTOSCICLOS

    CICLO1

    CICLO2

    CICLO3

    TOTAL

    Productos:

    Produccin de Jitomate (Kg) 150,000 150,000 150,000 450,000

    Ingresos totales: 150,000 150,000 150,000 450,000

    e.- Programa de compra de insumos, detallando proveedores y caractersticas de laoperacin, en su caso.

    Estos insumos se consiguen en las casas comerciales agronmicas de Zihuatanejo,Grto., y de la ciudad de Lzaro Crdenas Mich.

    INSUMOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEPLANTACION

    24.163,62 24.163,62 24.163,62 72.490,86

    Preparacin del terreno - - -a) Desinfeccin de cepas 212,00 212,00 212,00 636,00

    Furadan 5% 212,00 212,00 212,00 636,00b)Fertilizacin 8.141,95 8.141,95 8.141,95 24.425,8518-46-00 700,00 700,00 700,00 2.100,00Urasol inicial.15-30-15 1.840,00 1.840,00 1.840,00 5.520,00Urasol inicial.15-10-10 2.500,00 2.500,00 2.500,00 7.500,00Urasol inicial.18-18-18 2.500,00 2.500,00 2.500,00 7.500,00c)Fertilizacin foliar 601,95 601,95 601,95 1.805,85Peliquel multi 252,00 252,00 252,00 756,00Gropol 46,00 46,00 46,00 138,00Bayfolan forte 63,75 63,75 63,75 191,25Grogreen forte 45,00 45,00 45,00 135,00Nitrato de calcio 195,20 195,20 195,20 585,60d)Tutoreo 2.000,00 2.000,00 2.000,00 6.000,00Rafia 2.000,00 2.000,00 2.000,00 6.000,00

    e)Control fitosanitario 3.742,72 3.742,72 3.742,72 11.228,16Insecticidas: 2.169,72 2.169,72 2.169,72 6.509,16Confidor 350 SC (3 aplic.) 299,52 299,52 299,52 898,56Malathion 1000 97,20 97,20 97,20 291,60Hertene 170,00 170,00 170,00 510,00Herald 120,00 120,00 120,00 360,00Bactuspine 180,00 180,00 180,00 540,00Folimat 1000 413,00 413,00 413,00 1.239,00Karomite 440,00 440,00 440,00 1.320,00

    Agrimec 450,00 450,00 450,00 1.350,00

    26

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    27/43

    Fungicidas 1.573,00 1.573,00 1.573,00 4.719,00

    Anistar 1.000,00 1.000,00 1.000,00 3.000,00Ridoml Gold 415,00 415,00 415,00 1.245,00Captan 50 158,00 158,00 158,00 474,00g) Insumos auxiliares 465,00 465,00 465,00 1.395,00Energa Elec. 465,00 465,00 465,00 1.395,00

    - - -INSUMOS (establecimiento de semillero) 28.737,22 28.737,22 28.737,22 86.211,66Semillero 4.573,60 4.573,60 4.573,60 13.720,80Produccin de plntulas - - -a) Preparacin del suelo (recoleccin) 300,00 300,00 300,00 900,00Hojarasca 150,00 150,00 150,00 450,00Terrapln 75,00 75,00 75,00 225,00Estircol 75,00 75,00 75,00 225,00b)Siembra 3.000,00 3.000,00 3.000,00 9.000,00Semilla var. "Saladett" 3.000,00 3.000,00 3.000,00 9.000,00c)Fertilizacin 134,00 134,00 134,00 402,00Sulfato de Amonio 5,78 5,78 5,78 17,34Fosfato Diamonico 3,72 3,72 3,72 11,16Inicial 15-30-15 84,00 84,00 84,00 252,00Gro-Greem 40,50 40,50 40,50 121,50d) Prevencin de Plagas Yenfermedades

    1.139,60 1.139,60 1.139,60 3.418,80

    Confidor 950,00 950,00 950,00 2.850,00Captan 189,60 189,60 189,60 568,80

    f.- Proyecciones financieras detalladas con ingresos y egresos que reflejen unaoperacin rentable, precios de venta y costos de operacin congruentes,determinando el capital de trabajo, proyeccin del flujo neto de efectivo, indicadoresde rentabilidad (VAN, TIR, punto de equilibrio, relacin costo beneficio) y elaboracinde estados financieros pro forma. (Balance y estado de resultados).

    CONCEPTOSCICLOS

    CICLO 1 CICLO 2 CICLO 3 TOTALProduccin de Jitomate (Kg) 15,000 15,000 15,000 45,000Precio por (Kg.) 10,00 10,00 10,00 10,00

    Ingresos totales por ciclo 150,000 150,000 150,000 450,000

    PROGRAMA DE VENTAS POR CICLO (ingresos)

    CONCEPTOSCICLOS

    CICLO 1 CICLO 2 CICLO 3 TOTALProductos:

    Produccin de Jitomate (Kg) 150,000 150,000 150,000 450,000

    Ingresos totales: 150,000 150,000 150,000 450,000

    Nota: un ciclo considera un lapso de 4 meses, por lo que tres ciclos conforman un ao productivo

    27

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    28/43

    Presupuesto de ingresos y egresos

    CONCEPTO AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5Ingresos 450.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00Costo directo total 206.811,66 206.811,66 206.811,66 206.811,66 206.811,66Utilidad bruta 243.188,34 243.188,34 243.188,34 243.188,34 243.188,34Costo indirecto total 15.991,89 15.991,89 15.991,89 15.991,89 15.991,89Utilidad antes gtos. finan. 227.196,45 227.196,45 227.196,45 227.196,45 227.196,45Intereses* 25.000,00 22.000,00 19.000,00 - -Utilidad de operacin 202.196,45 205.196,45 208.196,45 227.196,45 227.196,45Reparto utilidades a trab. 20.219,65 20.519,65 20.819,65 22.719,65 22.719,65

    Impuestos del ejercicio 5.054,91 5.129,91 5.204,91 5.679,91 5.679,91Depreciaciones y amort. 20.219,06 20.219,06 20.219,06 20.219,06 20.219,06UTILIDAD NETA 156.702,83 159.327,83 161.952,83 178.577,83 178.577,83

    COSTO DE PRODUCCIN (Egresos)

    CONCEPTOSCICLOS

    CICLO 1 CICLO 2 CICLO 3 TOTAL1.1.Costos Fijos 5.330,63 5.330,63 5.330,63 15.991,891.1.1.Gastos de administracin 3.678,96 3.678,96 3.678,96 11.036,88Manten. Instalaciones 1.010,63 1.010,63 1.010,63 3.031,89

    Manten. Maq. Y Equipo 2.668,33 2.668,33 2.668,33 8.004,99

    1.1.2. Servs., auxiliares 400,00 400,00 400,00 1.200,00Energ. Electrica 400,00 400,00 400,00 1.200,00- - -

    1.1.3. Gastos de Comercializacin 1.251,67 1.251,67 1.251,67 3.755,01Telfono 600,00 600,00 600,00 1.800,00

    Gastos de distribucin 651,67 651,67 651,67 1.955,01

    1.2.Costos variables 68.937,22 68.937,22 68.937,22 206.811,661.2.1.MANO DE OBRA 28.700,00 28.700,00 28.700,00 86.100,00

    1, 2,2.INSUMOS (semillero+establec.) 40.237,22 40.237,22 40.237,22 120.711,66EGRESOS TOTALES 74.267,85 74.267,85 74.267,85 222.803,55Flujo de efectivo - 74.267,85 - 74.267,85 -74.267,85 - 222.803,55Flujo de efectivo acumulado - 74.267,85 -74.267,85 - 297.071,40B. Financiamiento del capital de trabajo. 74.267,85

    Saldo inicial 0 148.535,70 222.803,55 297.071,40Flujo de efectivo mensual 74.267,85 222.803,55 297.071,40 519.874,95

    Disponibi lidad de recursos 148.535,70 222.803,55 297.071,40 519.874,95

    Financiamiento requerido 74.267,85

    PAGO DE CAPITAL - -

    Saldo al final del mes 148.535,70 222.803,55 297.071,40 519.874,95

    NECESIDAD DE CAPITAL DE TRABAJO 148.535,70

    28

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    29/43

    Flujo neto del proyecto

    CONCEPTO 1 2 3 4 5

    Ingresos venta 450.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00

    Costos totales 268.022,61 259.689,28 251.355,95 243.022,61 243.022,61

    Costos fijos 15.991,89 15.991,89 15.991,89 15.991,89 15.991,89

    Costos var. 206.811,66 206.811,66 206.811,66 206.811,66 206.811,66

    Depr. y amor. 20.219,06 20.219,06 20.219,06 20.219,06 20.219,06

    Intereses 25.000,00 16.666,67 8.333,33 - -

    Util.ant.imp. 181.977,39 190.310,72 198.644,05 206.977,39 206.977,39Impuestos 5.054,91 5.263,24 5.471,58 5.679,91 5.679,91

    Rep.ut.trab. 20.219,65 21.052,98 21.886,31 22.719,65 22.719,65

    Dep.+amor.+int. 45.219,06 36.885,73 28.552,40 20.219,06 20.219,06

    Incr.act.fijo 100.000,00 - - - -

    Incr.cap.trab. 120.000,00 - - - -

    Rec.act.no dep. y cap. Trab. - - - - -

    Inversiones

    Fl.neto proy. 421.921,89 200.880,23 199.838,56 198.796,89 198.796,89

    Fl. financ. 525.000,00 350.000,00 175.000,00 - -

    Capital 500.000,00 333.333,33 166.666,67 - -

    Intereses 25.000,00 16.666,67 8.333,33 - -

    Fl. ne. empres. 946.921,89 550.880,23 374.838,56 198.796,89 198.796,89

    T.I.R. del proyecto

    AO TASA FLUJO NETO TASA FLUJO NETO

    DESCUENTO ACTUALIZ. DESC. ACTUALIZ.12% 20%

    - 1,000000 -650.534,80 1,00 -650.534,80

    1,00 0,892857 376.715,98 0,83 351.601,58

    2,00 0,797194 160.671,95 0,69 139.963,12

    3,00 0,711780 143.190,18 0,58 116.418,92

    4,00 0,635518 126.339,02 0,48 95.870,42

    5,00 0,567427 112.802,70 0,40 79.892,01

    VALOR AC. N. 1 269.185 VALOR AC. N. 2 133.211

    TASA INTERNA DE RENDIMIENTO= 28%

    29

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    30/43

    Para efectos de la tasa interna de rendimiento se consideran los siguientes factores:

    Inters bancario 15%

    Tasa de inflacin anual 4%

    Inters real 12%

    Inters aleatorio 20%

    Relacin beneficio costo

    AosTOTAL1 2 3 4 5

    450.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00 2.250.000,00

    0,869565217 0,756143667 0,657516232 0,571753246 0,497176735

    391.304,35 340.264,65 295.882,30 257.288,96 223.729,53 1.508.469,79

    222.803,55 222.803,55 222.803,55 222.803,55 222.803,55 1.114.017,75

    0,869565217 0,756143667 0,657516232 0,571753246 0,497176735

    193.742,22 168.471,49 146.496,95 127.388,65 110.772,74 746.872,06

    RB/C 2,02

    Punto de equilibrio

    Punto de equilibrio

    CONCEPTO 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00Costos fijos 15.991,89 15.991,89 15.991,89 15.991,89 15.991,89Costos variables 206.811,66 206.811,66 206.811,66 206.811,66 206.811,66Ingresos 450.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00

    Punto de equilibrio 29.591,68 29.591,68 29.591,68 29.591,68 29.591,68

    Porcentaje de ventas 6,58 6,58 6,58 6,58 6,58

    30

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    31/43

    g.- Programa de recuperacin de la inversin.

    ESTADO DE RESULTADOSDEL 1 DE ENERO AL 31 DE JULIO DE 2006

    LOS HABILLOS S.C. DE R.L.

    INGRESOS: 450.000,00

    VENTASJITOMATE 450.000,00

    OTROS INGRESOS 0,0RENTA DE TRACTOR

    EGRESOS:

    COSTOS DE OPERACIN 222.803,55GASTOS DE VENTA 27.000,00GASTOS DE ADMINISTRACION 11.036,88

    TOTAL EGRESOS 260.840,43

    UTILIDAD BRUTA 189.159,57

    GASTOS FINANCIEROS 25.000,00ISR Y PTU

    SUBTOTAL 25.000,00

    RESULTADO DEL EJERCICIO 164.159,57

    JACINTO MELLIN GODOY

    SOLICITANTE

    HAGO CONSTAR QUE LOS DATOS ASENTADOS EN EL PRESENTE ESTADOFINANCIERO SON VERIDICOS Y FACULTO ALA FINANCIERA RURAL PARA QUEINVESTIGUE SU AUTENTICIDAD.

    31

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    32/43

    BALANCE GENERAL DEL 1 DE ENERO AL 31 DE JULIO DE 2006

    LOS HABILLOS S.C. DE R.L.

    ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

    A CORTO PLAZO

    ACREEDORES DIVERSOS

    CAJA15.000,00 PROVEEDORES

    BANCOS40.000,00 PESTAMO BANCARIO

    CUENTAS POR COBRAR20.000,00 IMPUESTOS POR PAGAR

    ANT. PROVEEDORES DE INSUMOS(inv. Insumos)

    - 10.000,00

    CLIENTES10.000,00

    INVENTARIOS (FLORACION FRUTAEN HUERTAS) -

    SUMA CIRCULANTE 85.000,00

    LARGO PLAZO

    DOCTO. POR PAGAR L.P.

    -

    ACTIVO FIJO Y SEMIFIJO

    SUMA PASIVO 10.000,00

    TERRENOS15.000,00

    MAQ. Y EQUIPO

    12.550,00

    EQUIPO DE TRANSPORTE-

    MOBILIARIO Y EQUIPO DE OF.3.000,00 CAPITAL SOCIAL

    DEPRECIACIONES20.219,06 PATRIMONIO

    RESULTADO DEL EJERCICIO

    SUMA DEL CAPITAL 156.702,83

    SUMA DEL ACTIVO FIJO YSEMIFIJO 50.769,06

    SUMA DEL ACTIVO TOTAL 135.769,06

    SUMA DEL PASIVO Y

    CAPITAL 166.702,83

    C. JACINTO MELLIN GODOY

    PRESIDENTE

    SOLICITANTE

    HAGO CONSTAR QUE LOS DATOS ASENTADOS EN EL PRESENTE ESTADO FINANCIERO SONVERIDICOS Y FACULTO A LA FINANCIERA RURAL PARA QUE INVESTIGUE SU AUTENTICIDAD.

    32

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    33/43

    Para la recuperacin de la inversin se considera un periodo de 3 aos con una tasa deinters del 5% quedando la amortizacin como se expresa en el siguiente cuadro:

    RECUPERACION DEL FINANACIAMIENTO

    AOS SALDO

    ABONO

    INTERESES

    PAGO

    CAPITAL TOTAL

    0 500.000,00 0 0 0

    1 500.000,00 166.666,67 25.000,00 191.666,67

    2 333.333,33 166.666,67 16.666,67 183.333,33

    3 166.666,67 166.666,67 8.333,33 175.000,00

    h.- Breve descripcin del mercado y definicin de los canales de comercializacin,sealando, entre otros puntos, lo siguiente:

    Hay suficiente demanda del producto?, Dnde, a quin y a que precio unitario sevendern los productos y subproductos?, Ser en la comunidad, en la regin o fuerade ella?, Los gastos de maniobras y traslado sern a cargo de quin, etc.?, Existenotros productores y/o comercializadores de ese producto en el lugar donde sepretende desplazarlo?

    Demanda.

    La Alianza para el Campo-Contigo; realiz por conducto del Centro de Agronegocios de la

    Costa Grande y de la Coordinacin Regional II de las Unidades Tcnicas Operativas

    Municipales, una encuesta por muestreo en hoteles y restaurantes de Ixtapa-Zihuatanejo,que arroj los resultados siguientes:

    Resultados de la muestra sobre la demandade agroalimentos por prestadores de servicios tursticos en

    Ixtapa-Zihuatanejo(Cifras en toneladas-2004)

    PRODUCTO TEMPORADA TOTALHORTCOLA Alta Media Baja ANUAL

    Jitomate 109.8 46.7 22.2 178.7Tomate de cscara 43.8 17.5 6.9 68.2

    Chile Serrano 14.2 6.5 3.9 24.6Pimiento morrn verde 15.3 6.1 2.8 24.2

    33

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    34/43

    El tamao de la muestra fue del 23% del universo, con un coeficiente de error del 5%. S demanera un tanto cuanto arbitraria, se multiplican las cifras anteriores por 4 y se considera la

    demanda de la poblacin abierta, de los autoservicios y la de expendios y tiendas quevenden al pblico frutas y hortalizas, 2.5 veces mayor que las cifras de la tabla anterior,entonces:

    Demanda efectiva total estimada

    Cifras en toneladas

    Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la demanda del producto es altaconsiderando los factores antes mencionados; por lo que grandes volmenes de hortalizasque se consumen en Ixtapa- Zihuatanejo son importados de otras regiones o estados, portanto se considera un mercado insatisfecho para este tipo de hortalizas entre otras. Sepretende ofertarlo en cocinas econmicas, restaurantes, hoteles y centros de abasto, de lasciudades de Petacalco, La Unin, Zihuatanejo y Lzaro Crdenas, Mich. Es por ello que la

    empresa ofertar todo el jitomate en estos mercados. El precio a que se ofertar es a $10.00el kilogramo, empacado en cajas de madera de 25 kilogramos. As mismo, es convenientemencionar que existen otras empresas productores de jitomate y otras hortalizas en la zona;sin embargo, ellos producen en sistemas tradicionales por lo que no son realmente unacompetencia fuerte; el producto de invernadero es de mas calidad y adquiere un mejorprecio.

    Los gastos que originen el traslado y maniobras del producto, sern cubiertos por lacooperativa y previa negociacin con los compradores, podr ser absorbida por estos. Cabesealar que en esta regin de la Costa Grande, existen otros compradores de frutas y dehortalizas, sin embargo, se pretende que en este proyecto, se elimine el intermediarismo ocoyotaje.

    j. En su caso, a efecto de sustentar el proceso de comercializacin, se debern anexarcartas de intencin de compra de los bienes y/o servicios generados por el grupo, enlas que se indique el concepto y precio unitario, volumen y periodo de compra,condiciones de pago y lugar y forma de entrega/recepcin.

    PRODUCTO TEMPORADA TOTALHORTCOLA Alta Media Baja ANUAL

    Jitomate 1,098.0 467.0 222.0 1,787.0Tomate de cscara 438.0 175.0 69.0 682.0Chile Serrano 142.0 65.0 39.0 246.0Pimiento morrn verde 153.0 61.0 28.0 242.0

    34

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    35/43

    En cuanto al proceso de comercializacin para el jitomate con la operacin del presenteproyecto, en la parte de Anexos de este documento se muestran las cartas de intencincompra venta a diferentes clientes principalmente en el mercado local y regional.

    k.- Anexar copia de licencias, autorizaciones y permisos de la autoridad competente,

    segn corresponda, o en su caso, el trmite de los mismos.Como sabemos, para la produccin o fabricacin de un producto alimenticio es obligatorioque se establezcan los parmetros para la calidad del producto asi como de higiene en elproceso de produccin. Para lo cual, como producto de grado alimenticio, el jitomate aproducir tiene que cumplir con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas y algunas decarcter internacional.

    Cuadro. Normatividad sanitaria, tcnica y comercial.

    NORMA DESCRIPCIN

    NOM-030-SCFI-1993

    Informacin comercial declaracin de cantidad en la

    etiqueta especificacionesNOM-056-SSA1-1993 Requisitos sanitarios del equipo de proteccin personal.NOM-065-SSA1-1993 Que establece las especificaciones sanitarias de los

    medios de cultivo.NOM- 021- STPS-1993 Relativa a los requerimientos y caractersticas de los

    informes de los riesgos de trabajo que ocurran, paraintegrar las estadsticas.

    L.- Cuantificacin de jornales y empleos generados con el proyecto.

    Generar 657 nuevos empleos anuales ligados al manejo del proceso productivo del jitomate,

    los cuales ocuparan la mayor parte en la produccin, empaque y comercializacin dejitomate saladett.

    Empleo Permanentes TemporalesExistentes 16 1,100Nuevos 10 219Total 26 1,319

    Es importante sealar que la generacin de nuevos empleos se da una vez que laorganizacin se apropia de la cadena productiva la parte del proceso de la produccin,cosecha y empaque, donde se registra una fuerte movilizacin de actividades. La

    apropiacin de cada una de las etapas de la cadena productiva se debe en gran parte alacceso al crdito a instituciones privadas tales como el FIRCO, Fira y Fondo Accin.

    b). Ingreso

    Aumentar los ingresos en un 30%, lo cual representa un monto de utilidad neta de $178.577,83 durante los tres ciclos productivos ao 2006-2007, al sustentar econmicamentelas necesidades de todo el proceso productivo y comercial del cultivo.

    35

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    36/43

    Como se ha venido mencionando anteriormente, el productor que se encuentra libre tiene uningreso menor que un productor que se encuentra dentro de una organizacin, simplementepor el hecho de que el productor libre no le da a su produccin un valor agregado, es decir,no realiza las actividades consideradas en el proyecto, en virtud de que la organizacinestimula la participacin y a realizar las actividades con eficacia y eficiencia.

    c). Beneficiarios

    En aspectos productivos se estarn beneficiando a 16 familias de productores de jitomate,todos pertenecientes a la Sociedad Cooperativa de RL. Los Habilllos

    m) Mecanismo de reparto de utilidades a nivel de socio y nivel de grupo.

    En este caso si se pretende que haya un porcentaje de reparto de utilidades el cual ser del5%. Dicha utilidad ser distribuida en partes iguales con los 16 socios de la empresa.

    n.- Estudio de impacto ambiental, en su caso.

    El proyecto en trminos generales no causa afectaciones al entorno ecolgico, lo cual seaprecia en el cuadro que contiene la sntesis de los impactos ambientales que propicia eldesarrollo del proyecto.

    Cuadro 5. Sntesis de los impactos ambientales del proyecto

    RecursoTipo de impacto

    Positivo NuloNegativomoderado

    Negativosignificativo

    Suelo x

    Corrientes o cuerposde agua

    x

    Vegetacin o fauna x

    Aire xPaisaje xNivel de ruido NASeguridad y

    convivencia

    NA

    Como se muestra en el cuadro anterior, el proyecto tiene un impacto mnimo en el ambiente, ya

    que las diferentes actividades que se realizan en el manejo del proceso productivo se ejecutanforma controlada y se toman medidas preventivas de posibles focos de infeccin.

    Por la naturaleza del proyecto, no se ocasiona ningn tipo de dao ecolgico, ni de otrandole; todo lo contrario, al racionalizar los usos del agua por goteo, aparte de uso racionalno contamina. As mismo, se tiene considerado en lo subsecuente producir bajo un sistemaorgnico.

    36

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    37/43

    Por otro lado, el cultivo del jitomate mediante un sistema de bioespacios, retiene la erosindel suelo, no contamina el aire y constituye una alternativa viable en los nuevos sistemas deproduccin innovadores.

    Los productos no presentarn residuos de contaminantes qumicos y biolgicos que pongan

    en riesgo la salud del consumidor; adems se tiene contemplado enviar muestras alaboratorio para asegurar que no contengan residuos de plaguicidas o sustancias qumicasque rebasen los lmites establecidos en las disposiciones sanitarias expedidas por laSecretara de Salud

    o.- Organigrama

    p.-

    Marco legal

    Los socios estn organizados en una Sociedad Cooperativa Productora de jitomate saladett,denominada Los Habillos, SC DE RL, con la finalidad de aprovechar las ventajas deproducir y comercializar el mango de manera conjunta, obteniendo con ello mejores ingresospara elevar el nivel de vida de los miembros de la organizacin.

    37

    ASAMBLEA GENERAL DE

    SOCIOS

    CONSEJO DE ADMINISTRACIN

    Presidente: Candelario Mellin Vieyra

    Secretario: Gabino Vargas CabreraVocal: Rigoberto Mellin Guevara

    rea decomercializacin

    rea de produccin Administracin ycontabilidad

    Relacionespblicas

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    38/43

    6. ESTIMACION DE RIEGOS PARA EL PROYECTO

    a.- Riesgos Naturales

    Debido a la ubicacin del proyecto, se pueden tener presencia de ciclones y huracanes, de lamisma forma lo que son los temblores.

    b.- Riesgos tcnicos (disponibilidad de materias primas, aprovisionamiento deinsumos, logro de parmetros productivos propuestos y costos elevados).

    De acuerdo a la naturaleza del proyecto, los riesgos tcnicos que podran presentarse sonde baja consideracin, ya que en cuanto a la materia prima se refiere para la operacin delproyecto sta se encuentra en gran abundancia y a un costo de adquisicin aceptable.Mientras que para el aprovisionamiento de los diferentes insumos a utilizarse en el procesotampoco existe el riesgo de disponer de ellos. Siendo de esta manera, se proyecta alcanzarlos objetivos y metas planteados en el proyecto.

    c.- Costos elevados (demanda, volatilidad de precios, productos sustitutos,

    competencia)

    En cuanto a los riesgos que pudieran presentarse costos elevados al proceso de produccin,es mnimo ya que son insumos muy comerciales y de bajo costo, los cuales se encuentrandisponibles en cualquier tienda de materias primas para la elaboracin de alimentos.

    d.- Riesgos administrativos (capacidad gerencial, respuesta organizativa,disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada)

    De acuerdo a las operaciones la empresa tendr solamente un nivel operativo, en el cual seubicar el comit de comercializacin representado por un presidente y secretario, unresponsable de produccin, un encargado de la bodega, personal de empaque, un contador.

    Descripcin del Puesto:

    Perfil de los puestos y currculum vitae de los responsables

    De acuerdo a las operaciones la empresa tendr solamente un nivel operativo, en el cual seubicar el comit de comercializacin representado por un presidente y secretario, unresponsable de produccin, un encargado de la bodega, personal de empaque, un contador.

    38

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    39/43

    Descripcin del Puesto:

    Nombre del Puesto: Director de comercializacinDisponibilidad: InmediataObjetivo del Puesto: Coordinar y dirigir la operacin comercial de la empresa.Ubicacin fsica: Oficina y rea de empaque

    Jefe Inmediato: Consejo de AdministracinFuncionesGenerales:

    Coordinar las actividades de mantenimiento yfuncionamiento del sistema de riego de fertirigacion

    Coordinar las actividades de comercializacin de laempresa

    Reportar a la presidencia del Consejo deAdministracin mensualmente los reportes deoperacin.

    Evaluar financieramente los resultados de la empresa. Establecer los controles necesarios para la ptima

    operacin de la empacadora. Bsqueda continua de nuevos canales de

    comercializacin.

    FuncionesEspecficas:

    Reuniones peridicas con el personal para establecerobjetivos y evaluar resultados.

    Elaboracin de reportes mensuales de operacin. Definicin y establecimiento de formatos operativos. Bsqueda continua de nuevos clientes. Seguimiento a clientes actuales. Sondeo de los precios en el mercado para buscar

    mejores alternativas. Presentar un informe anual al Consejo de

    Administracin sobre el estado que guardan las

    finanzas de la empresa.

    Descripcin del Puesto:Nombre del Puesto: Encargado de produccinDisponibilidad: InmediataObjetivo del Puesto: Apoyo a la Gerencia General de la Empresa.Ubicacin fsica: Oficina y bodega de empaque.Jefe Inmediato: Consejo de administracinFunciones generales: Programar el calendario de actividades de los

    trabajadores socios y no socios de la empresa. Programar y registrar la cosecha para el acopio de la

    misma De la misma manera llevar el control de las diferentesactividades del mantenimiento de las huertas y delsistema de riego tecnificado

    Dar un informe de actividades completo y detallado Llevar un control del inventario de activos de la

    organizacin

    39

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    40/43

    Descripcin del Puesto:

    Nombre del Puesto: ContadorDisponibilidad: InmediataObjetivo del Puesto: Llevar el registro contable de todas las operaciones de la

    empresa.Control sobre los ingresos y egresos del negocio.

    Ubicacin fsica: Oficinas de la PlantaJefe Inmediato: Consejo de administracinFunciones generales: Realizar el registro contable de todas las operaciones.

    Captura de la plizas en el sistema contable. Apoyo a las labores del Gerente General en todo tipo

    de trmites Realizacin de depsitos bancarios y pago de

    contribuciones.Funciones

    Especficas:

    Captura diaria de plizas.

    Tramitacin de licencias y permisos. Pago de contribuciones provisionales y anuales. Llevar la antigedad de saldos en la cartera de

    clientes y proveedores.

    Nivel de divisin del trabajoMantenimiento de la plantacin de jitomate

    En este caso, cada productor o socio de la organizacin, ser responsable del manejo ycuidado del cultivo, lo cual implica cubrir todos los gastos que se requieran para lograrbuenas cosechas todos los aos.

    Cosecha y empacadoPara llevar a cabo las cosechas, existe una persona que registra los volmenes aproximadosdel producto a cosechar, esto con la finalidad de cosechar y empacar los volmenes deproducto que se este demandando, adems se encargar del manejo de personal decosecha y empaque; y control y pago de nomina del mismo.

    Responsable de ventas

    Se encargar de llevar los controles de embarque, cobranza de los mismos, atencin depedidos, suministro de material para cosecha y empaque, as como de la programacin ysuministro de insumos para la produccin.

    e.- Riesgos financieros (compromisos con acreedores y proveedores, falta derecursos complementarios).

    En este apartado cabe sealar que los recursos financieros para la adquisicin de losconceptos de inversin del proyecto, sern aportaciones tanto de la misma organizacincomo del recurso por parte del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos.

    40

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    41/43

    La relacin que existe con los proveedores tanto de materia prima como de insumos para ella construccin del bioespacio, puesta del semillero, produccin, comercializacin as comola instalacin del sistema de riego, es de manera empresarial y responsable. As mismo, lamateria prima se encuentra disponible todo el ao en la Unin, Zihuatanejo y LzaroCrdenas Mich. con proveedores particulares, con los cuales se pacta el pago de contado,salvo en algunos casos se obtiene a crdito por una semana.

    41

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    42/43

    7.- OPININ GENERAL SOBRE EL PROYECTO

    Dentro de los aspectos del dictamen se consideran la instrumentacin de tcnicas que

    generen una mayor utilidad, que tengan precios reales y que armonicen con el entornoecolgico. El valor actual neto (VAN) para este proyecto es de $ 269.185 La relacinbeneficio costo es de (RB/C 2.02)

    Por otro lado, el indicador de la tasa interna de rendimiento (TIR) es de 28%, expresando elinters mximo que podra pagar el proyecto por los recursos econmicos utilizados para laoperacin del proyecto, una vez recuperados los costos de inversin y operacin, es decir, larentabilidad del dinero invertido en el proyecto. Con base al anlisis global del proyecto sedictamin que es tcnica, socioeconmica y ecolgicamente viable.

    Se recomienda la ejecucin del presente proyecto en los trminos expuestos en estedocumento, ya que de acuerdo al anlisis del mismo que se realiz se obtuvieronindicadores positivos. Si se impulsan este tipo de microempresas a lo largo de las zonasproductoras de mango en el Estado, en conjunto pueden llegar a detonar el desarrollo de laactividad agroempreasarial estatal.

    Desde el punto de vista social es muy importante, ya que es una fuente generadora deempleo para las familias de la regin, mejorando con ello la calidad de vida y situacineconmica de las mismas. Por lo que se recomienda lo siguiente:

    Involucrar en mayor medida a los productores para que se conviertan en los principalesimpulsores del presente proyecto.

    Contratar los servicios de un despacho de asesora tcnica, que d acompaamiento ala ejecucin del proyecto.

    42

  • 7/28/2019 Copia de Proyecto de Biosespacio Los Habillos Sc de Rl

    43/43