Copia informe 1 csh comuna 2 santa cruz

92
PROYECTO DE EXTENSIÓN SOLIDARIA: INVESTIGACIÓN APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZ ESCUELA DE HÁBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medellín (Departamento Administrativo de Planeación) y Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat CEHAP) PROYECTO DE EXTENSIÓN SOLIDARIA: INVESTIGACIÓN APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZ INFORME ETAPA 1 Medellín, 21 de noviembre de 2011 ESCUELA DEL HÁBITAT

description

 

Transcript of Copia informe 1 csh comuna 2 santa cruz

  • 1. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZ ESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA:INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZ INFORME ETAPA 1 Medelln, 21 de noviembre de 2011 ESCUELA DEL HBITAT Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln (Facultad deArquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP)

2. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZ ESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNINFORME ETAPA 1 A CARGO DE: Mara Clara Echeverra RamrezMara Cecilia Mnera Lpez Nora Elena Mesa Snchez Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln (Facultad deArquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 3. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN CONTENIDO 2. Enfoque Investigativo y Conceptual-Metodolgico en la Construccin Social del Hbitat .............................52.1. Elementos sobre el enfoque investigativo: Investigacin aplicada en el marco de la InvestigacinAccin Participacin ......................................................................................................................................... 52.2. Lineamientos del proceso investigativo aplicables al proceso de formacin y capacitacin ................... 72.2.1. Sentidos y mbitos del proceso pedaggico: saber, ser y hacer ..................................................... 8 3. Lineamientos Metodolgicos - Esquema de Relaciones: Polticas-Institucionalidad, Territorios-Comunidad, Desarrollo-Hbitat-Construccin Social del Hbitat .........................................................9 4. Eje contextual: Lo poltico ........................................................................................................................... 124.1. Elementos significativos del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2 ................................................ 134.2. Elementos significativos de la poltica pblica de vivienda y hbitat: Plan Estratgico Habitacional deMedelln PEHMED 2020 .............................................................................................................................. 154.2.1. Componentes y lneas estratgicas del PEHMED 2020................................................................ 174.3. Otros procesos significativos de la poltica municipal ........................................................................... 194.4. Elementos del contexto territorial del hbitat ........................................................................................ 20 5. Eje conceptualmetodolgico: Tercer enfoque de Desarrollo y Tramas del Habitar .................................... 235.1. Elementos significativos del desarrollo como construccin sociocultural mltiple ................................ 235.2. Elementos significativos del hbitat del habitar, como territorio tnica, grupal y socialmente significado 245.3. Ncleo: Construccin Social del Hbitat .............................................................................................. 265.3.1. Elementos significativos de la construccin social del hbitat ....................................................... 26 6. Lineamientos Investigativos en Torno a Hbitat, Desarrollo y Construccin Social del Hbitat - Aplicables al Proceso de Formacin y Capacitacin-........................................................................... 296.1. Desarrollo como construccin sociocultural mltiple, histrica y territorialmente contextualizada ........ 296.1.1. La participacin como base del desarrollo .................................................................................... 356.2. Hbitat: Tramas del habitar, como territorio tnica, grupal y socialmente significado ........................... 396.2.1. Vivienda reconocida e intervenida en clave de hbitat .................................................................. 446.2.2. Ampliacin de un sistema abierto y flexible de produccin del hbitat versus concentracin omonopolio ................................................................................................................................................... 466.2.3. Relaciones e interdependencias en las redes del hbitat y el territorio ......................................... 476.3. Construccin social del hbitat: ms all de la construccin de hbitat social como poltica dedesarrollo urbano ........................................................................................................................................... 47Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 4. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN6.3.1. Algunos elementos de contextualizacin: Tendencias en el sistema global que afectan los hbitatslocales 506.3.2. Es posible en este contexto visualizar posibilidades de transformacin? .................................... 536.3.3. Algunos resultados logrados en hbitats socialmente construidos ................................................ 756.3.4. Consideracin final sobre la construccin social del hbitat .......................................................... 79 7. Aproximacin Perceptual al Hbitat y el Territorio en la Comuna 2 ............................................................. 807.1. Comunidad, expectativas y demandas ................................................................................................ 84 8. BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................... 878.1. Referencias bibliogrficas sobre hbitat: tramas del habitar ................................................................ 878.2. Referencias bibliogrficas sobre construccin social del hbitat .......................................................... 888.3. Bibliografa principal preliminar ............................................................................................................ 888.4. Bibliografa reciente ............................................................................................................................. 91Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 5. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN 2. ENFOQUE INVESTIGATIVOYCONCEPTUAL-METODOLGICO EN LACONSTRUCCINSOCIAL DEL HBITAT 2.1. Elementos sobre el enfoque investigativo: Investigacin aplicadaen el marco de la Investigacin Accin ParticipacinEn el presente proyecto, aprobado como extensin solidaria por la Universidad, aborda unproceso de investigacin aplicada, de corte experimental, en el cual se avanza en laconcrecin metodolgica de los lineamientos conceptuales desarrollados por la Escuela delHbitat en torno al hbitat, al desarrollo como construccin sociocultural mltiple, y a laconstruccin social del hbitat. Para su desarrollo se retoma la experiencia derivada delproyecto con las Comunas 1 y 8, en la cual se discutieron, reelaboraron y concretaron losconceptos desde sus relaciones con las formulaciones, metodologas y procesos dedesarrollo local que se han adelantado en dichas comunas, as como aquellos producidospor las polticas habitacionales y las entidades planificadoras y ejecutoras de proyectosrelativos al hbitat. En este caso, se consideran las formulaciones avanzadas en la Comuna2 Santa Cruz y por Nuestra Gente, como gestor social del PDL de la Comuna y losdilogos entre dicho gestor, la Universidad (UNAL) y el Departamento Administrativo dePlaneacin Municipal (DAPM). Los contenidos anteriores entrarn en interaccin con losnuevos conocimientos producidos dentro del proceso investigativo, mediante la participacinde sus actores en el dilogo de saberes, experiencias y visiones.Como horizonte concreto de actuacin, o finalidad, la investigacin estableci laidentificacin de estrategias de construccin social del hbitat, cuya accin transformadorase derive de un proyecto conjunto, reflexivo y compartido que promueve la autogestin sobrela investigacin, su control operativo, lgico y crtico. Para lograr estas dinmicas se realizauna propuesta pedaggica que involucra a los sujetos locales, en el aprendizaje de lainvestigacin, de manera pragmtica y pertinente para realizar objetivos colectivos.Los anteriores elementos metodolgicos son propios de la investigacin-accin-participacin, como la metodologa orientadora del proceso prctico de investigacin.Aportes de la investigacin-accin-participacin a considerar1En este enfoque investigativo2 los procedimientos deben ser consecuentes con laparticipacin de distintos actores y se debe tener en cuenta que la validez del proceso laotorga las acciones de la investigacin. El problema a investigar es definido, analizado yresuelto con los propios afectados. Todos nos convertimos en sujetos y objetos deinvestigacin. En la accin participativa comunitaria la teora se convierte en resultado delaporte popular, ledo, justificado, convalidado, orientado por los mtodos cientficos, desde1Elementos aportados por Mara Cristina Ramrez T., marzo 20112Investigacin accin participativa. Rojas , Jos Ral en : amauta-international.com/iap.html 5 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 6. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNesos puntos de vista todos aportan, miembros de la comunidad, expertos, acadmicos. Suproblema de investigacin surge de las necesidades de transformar la realidad como uninters prctico que tiene conciencia de que a mayor investigacin y reflexin sobre la propiarealidad es de esperar mayor eficacia transformadora en los procesos locales de desarrollo.No es slo investigacin, ni slo investigacin participativa, ni slo investigacin accin, seprecisa su interrelacin concreta.La IAP permite la participacin activa de grupos heterogneos donde hay aprendizaje yaporte colectivo, el trabajo de todos los participantes de las actividades del proyecto esaceptado y valorado. Permite que se conozcan las dificultades e incertidumbres del diariovivir. Tambin refuerza la motivacin y los intereses por mejorar su prctica y la actitudabierta al cambio y el compromiso por el proceso comunitario. Su forma de trabajo ayuda amejorar las capacidades crticas y reflexivas. La planeacin estratgica gua el proceso yjuega un rol como pilar que conduce a la accin y a la observacin, a la reflexin, anlisis yefectos de la accin y de nuevo a la planificacin experimentada y enriquecida por el caminoque la antecede. Este proceso se evala y produce de manera continua desde laobservacin y comprensin de la realidad, el contexto, los actores involucrados y lascomplejas relaciones que se establecen 3El carcter fenomenolgico: Los fenmenos y los hechos sociales se identifican e interpretandesde adentro de la comunidad o de las comunas. Es holstica al estar tratando de construiruna visin global de los actores internos y de los investigadores externos. Se basa en laexperiencia y en la exploracin. Parte de un proceso de observacin participante comoprincipal estrategia de recoleccin de informacin y creacin de conocimiento. La presenciade los investigadores en el campo de trabajo es una fortaleza que tiene el proyecto deinvestigacin por estar sus prcticas cotidianas insertas en el contexto de estudio.El mtodo etnogrfico aporta un recurso para captar subjetividades, sensibilidades, sentidosy experiencias de los actores involucrados. Es considerado como una forma propicia deeducar a los mismos investigadores, de desentraar el significado y la interpretacin de lasprcticas sociales. Es necesario evitar los juicios de valor, las observaciones secontextualizan en un nivel ms amplio. La afectacin en el desarrollo investigativo favorecela reflexin de los participantes por su relacin directa con el campo de estudio.4 . As losinvestigadores Universidad - animadores comunitarios pueden alcanzar a construirconocimientos internos y tiles a los cambios socioculturales.Por tratarse del campo de conocimiento del hbitat, la interdisciplinariedad comoacercamiento y construccin desborda el control exhaustivo de los mtodos y las tcnicas yfavorece la integracin, diversidad y triangulacin de los mismos. Bonilla_ Castro y3Enfoques metodolgicos y conceptuales bsicos del proyecto insercin de la tecnologa en el desarrollo socialcomunitario. Garzn Beatriz. X Encuentro Universitario Latinoamericano de Ctedras de Vivienda. En:www.redulacav.org/material/enc2004/Be4Del Rincn 1997. Citado en investigacin cualitativa en educacin. Fundamentos y tradiciones. Por Sandin. MPaz Esteban. En :www.postgrado.uners.edu.ve 6 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 7. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNRodrguez (1997)5 apuestan por una integracin, donde la combinacin se ve favorecida porun tipo de investigacin que trasciende las fronteras disciplinares.Particular importancia tiene la construccin de cartografa social como ejercicio participativoque6 por medio de recorridos, talleres o grupos de discusin utiliza los mapas o laconstruccin de ellos como centro de motivacin, reflexin y redescubrimiento del territorioen un proceso de conciencia relacional invitando a los habitantes de un territorio a hablarsobre estos y sus territorialidades. Los mapas son a su vez un recurso expresivo denarracin, se construyen como fuentes primarias de investigacin o para lectura de fuentessecundarias. En ocasiones predomina la finalidad utilitaria sobre la funcin simblica7 2.2. Lineamientos del proceso investigativo aplicables al proceso deformacin y capacitacin Identificar ncleos potenciales y problemticos, derivados de las esferas de:- Lo poltico- Los territorios y sus procesos comunitarios.- El desarrollo, el hbitat y su construccin social. Identificar cmo se concretan tales ncleos potenciales y problemticos en relacin con los territorios especficos de la Comuna. Cmo logran plantear entradas clave de injerencia y actuacin en sus realidades, recursos y problemas concretos; superando la enunciacin genrica intencional y llevando a identificar opciones de relacionamiento posibles o retos de incidencia en concreto. Identificar tendencias en el comportamiento macro, meso y micro del hbitat referidas a la comuna. Reconocer las relaciones entre lo anterior con el propsito de identificar horizontes y lineamientos estratgicos para avanzar en tal direccin. Cmo se desarrolla lo anterior en 3 mbitos del proceso formativo:- Cognitivo (Saber) - Formativo (Ser) - Pragmtico (Hacer) Cules seran las entradas clave, los temas y los instrumentos didcticos5Citado en: Mtodos, tcnicas de investigacin y la apertura de las ciencias sociales por Salazar, Oscar Ivn.Rev. Colombiana de Sociologa N. 25 de 20056Los sistemas de informacin geogrfica y el conocimiento tradicional: Experiencia en una comunidad indgenadel sur del trapecio amaznico colombiano.www.dgrups.org/file27Los usos de la cartografa en las ciencias sociales. Gmez Cesar Abel www.scribd 7 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 8. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN 2.2.1. Sentidos y mbitos del proceso pedaggico: saber, ser y hacerSERSABERHACERSER EN RELACIN CON SENTIRCONGNITIVOFORMATIVO PRAGMTICONOCIONES BSICAS VALORES-ACTITUDES APTITUDES-DESTREZAS- - Hbitat-Desarrollo-Construccin - Apertura a la interaccin con otros CAPACIDADESsocial. Lgicas del hbitatsujetos y actores.- Construccin del s mismo - Derecho -Disposicin para observarse a s individual y colectivo como - Perspectiva estratgica mismo y para incrementar su nivel derecho universal - Sistema (en relacin con la de conciencia- Comprensin de las lgicasconstruccin social del hbitat, con -Disposicin para adquirir nuevos territoriales en clave de hbitatlo poltico-institucional y con lo conocimientos y formas de - Lectura de dinmicasterritorial-comunitariocomprender las realidades.territoriales en clave de hbitat.CONTEXTO:-Valoracin de las diferencias como - Concepcin de propuestas para- Procesos sociales y polticosgran potencialidad para encontrar mejorar las dinmicas de hbitat.- Planes y procesos territoriales de formas alternativas de habitar los- Habilidad para hacer propuestasComunas y barriosterritorios.de restablecimiento,- Procesos e intereses de ciudad,-Compromiso con el proceso, lo quemejoramiento y/o consolidacincomuna y barrio (escalas significa responder con los acuerdosde hbitatssimultneas y/o en conflicto)y responsabilidades adquiridas.- Autonoma comunitaria,- Marcos legales relativa, capacidad de orientacin - Marcos Institucionales (sistema de sus proyectos.habitacional, lneas estratgicas)-Cogestin comunitariaPROBLEMTICAS: - Facilidad para concretar- Riesgo, Hacinamiento (alquiler,acuerdos y llegar a decisionesinquilinato, etc.), Densificacin, conjuntasIngobernabilidad, Insalubridad, -Articulacin de las dinmicas deconflictividad, Dficit cualitativo yhbitats en distintas escalas.cuantitativo, Bordes urbanos - Establecimiento de relacionesEXPERIENCIAS NOcon individuos y actoresCONVENCIONALES provenientes de diferentesPensar como incorporar contextos institucionales,DIMENSIONES o REDES o TEJIDOS, territoriales, culturales, o queo... econmicas, socioculturales,pertenecen a grupos de poblacinsociopolticas, ambientales, salud.....diferente 8 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 9. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN3. LINEAMIENTOS METODOLGICOS - ESQUEMA DERELACIONES: POLTICAS- INSTITUCIONALIDAD,TERRITORIOS-COMUNIDAD, DESARROLLO-HBITAT- CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITATDesde el esquema presentado desde el comienzo del proyecto con las Comunas 1 y 8, sereiteraba la importancia de reconocer las relaciones entre las polticas y lo poltico, referidoa: a) Las polticas: lo habitacional, b) Lo poltico: la comunidad, sus expectativas ydemandas, y lo conceptual y metodolgico conexo con: c) El desarrollo y la participacin yd) El hbitat y el territorio8, como elementos centrales en la construccin social del hbitat. este proyecto constituye todo un reto ante la expectativa de lograr un paso significativo en los procesos en que se inscriben las tres naturalezas de las entidades participantes: estatal, comunitaria y acadmica. Para ello cobra relevancia observar en el esquema dos ejes claves: de un lado, las relaciones en el orden fctico entre los procesos polticos [las polticas y lo poltico] que ocurren en y entre la sociedad, en el Estado y en la Comunidad, que definen un contexto poltico inherente a los procesos habitacionales donde se inscribe el proyecto y un contexto organizacional de los procesos del hbitat y el habitar, desde los cuales se da el encuentro o desencuentro entre lo estructural y lo cotidiano; y del otro lado, las relaciones entre los rdenes conceptual y metodolgico del desarrollo y la participacin en clave de hbitat y del hbitat del habitar y la habitabilidad en clave del tercer enfoque del desarrollo, desde los cuales se dara la posibilidad terica de la construccin social del hbitat. En el plano conceptual aludimos a la indagacin por la construccin de unas relaciones sinrgicas que hagan posible la afectacin entre las partes en pro de la construccin social del hbitat en ambas comunas, que propicie asimilar mutuamente los elementos de los PDL, PEHMED, de hbitat y de desarrollo. Es claro en Medelln han venido ocurriendo procesos importantes en lo poltico tanto como en las polticas, que han venido transformando las prcticas municipales estatales y sociales, tales como los inherentes a la planeacin local y al presupuesto participativo y a la aprobacin del Plan Estratgico Habitacional como decisin de poltica municipal a ser implementada a futuro. De all que, a propsito de la bsqueda que llev a la formulacin de este proyecto consideramos de alta importancia dilucidar una forma de relacionamiento de mutua afectacin entre ambos procesos. As el lograr que los procesos de planeacin local se potencien aprovechando el PEHM como oportunidad para que las bases sociales encuentran mecanismos de actuacin podra abrir nuevos escenarios para las comunas, y del otro lado, la puesta en marcha del PEHM debera ver en estos dos procesos de planeacin local una oportunidad para impulsar los espacios no convencionales, por os que aboga, en pro de la puesta a prueba de aquellas estrategias que realmente se comprometen tanto con los procesos de democratizacin de las gestin pblica8 El presente esquema se present en el documento preliminar del presente proyecto, el cual retoma elementos del informe 0 yde la cartilla educativa de finalizacin del proyecto sobre construccin social del hbitat con las Comunas 1 y 8 ejecutadomediante contrato interadministrativo entre la Alcalda de Medelln (DAPM) y la Universidad Nacional de Colombia (Escuela delHbitat-CEHAP), Diciembre 2010 Septiembre 2011. 9 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 10. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN como con los procesos de intervencin sobre las desigualdades y las necesidades de los grupos de poblacin con ms alta vulnerabilidad.LAS POLTICAS LO HABITACIONAL Planes, leyes, ejecutoras, estructuras(PEHMED ISVIMED POT EDU SMP - PP)POLTICO DESARROLLO:CONSTRUCCIN HBITAT: TRAMASSOCIO CULTURALCONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT DEL HBITAR YMLTIPLE YEJE CONCEPTUAL METODOLGICOTERRITORIOEJE CONTEXTUAL PARTICIPACINLO POLTICO - COMUNIDADES, ORGANIZACIONES,PROYECCIONES, EXPECTATIVAS, DEMANDASMemoria, proyectos, representaciones locales, planeacin local (PDL-C2 - PP) 10 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 11. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN HABITACIONAL: CONTEXTO POLTICO-ESTRATGICO / POLTICAS, ACCIONES, HORIZONTES PEHMED: Acceso a suelo, asequibilidad a vivienda, calidad y habitabilidad, gestin institucional, gestin del conocimiento. / POT: Reserva, riesgo, tratamientos, reubicacin,mejoramiento, consolidacin / EDU: PUI, vivienda, reubicacin en sitio / DAPM: Planes/ISVIMED: subsidios, vivienda masiva, reubicacin / PL. Desarrollo Municipal 2012-2016HABITAT, TERRITORIO:DESARROLLO, PARTICIPACIN:CONCEPT, METODOLGICO CONCEPT, METODOLGICO: Memoria, imaginarios,Construccin social mltiple yprcticas, hbitos, lgicas,territorialmente referenciadaformas de organizacin,materializaciones, estticasCOMUNIDAD, REALIDADES, PROYECCIONES, EXPECTATIVAS, DEMANDAS: MEMORIAS, PROYECTOS, REPRESENTACIONES LOCALES, PROPUESTAS PLANEACIN LOCALPDL Comuna 2 Santa Cruz. Componentes: Territorial, poblacional y sectorial. Dimensiones(componentes): Socio-cultural (educacin, cultura, recreacin y deportes, proteccin social),Socio-econmica (economa y participacin ciudadana), Poltico-institucional (seguridad yconvivencia), Fsico-espacial (obras pblicas) y Medio Ambiental (medio ambiente)CONTEXTO SOC, POLT Y ECON LOCAL, NAL E INTNAL: Guerra, conflictividad y violencias: pas,regin y ciudad, provocadoras de crisis urbana que se concentra en unos y desata situacionescrticas del hbitat. / Exigencias de mercado y cultura globales sobre roles, funciones y estticasde ciudad / Exigencias de crisis ambiental global: Impactos ambientales de la riqueza y sudeterminacin sobre impactos ambientales de la pobreza 11 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 12. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN4. EJE CONTEXTUAL: LO POLTICO9En este proyecto es central reconocer el eje de relaciones, oportunidades y retos que se tejen entre laCSH como componente del Plan de Desarrollo Local - con las polticas locales y los procesosorganizativos de las comunas.A partir del hbitat como referente, es central comprender, dentro de la relacin entre las polticas(Estado) y lo socio-poltico (organizaciones sociales) se hacen posibles, se invisibilizan, se niegan o seoponen los horizontes de sentido trazados por los habitantes de las Comunas. En ello de formaparticular cobre relevancia la palabra de los animadores de los distintos barrios y franjas definidas enla Comuna 2, y la comunicacin con el Comit de Gestin y la Corporacin Cultural Nuestra Gentecomo coordinadora del PDL de la Comuna 2 Santa Cruz.Indagar y comprender cmo se producen las relaciones entre la CSH, los PDL y la poltica municipal,aportar a eliminar barreras y abrir posibilidades en un proceso de identificacin de horizontes yconstruccin de acuerdos. En tal sentido, este proyecto genera un espacio que aporta en: -El fortalecimiento de la comunicacin intra-comunal y de la cohesin social y en la formulacin delineamientos que permitan a futuro avanzar sobre compromisos intra e inter-comunales en torno alas estrategias, programas y proyectos para la CSH9 Para este aparte se retoman elementos de la cartilla pedaggica del proceso de capacitacin para la construccin social delhbitat en las Comunas 1 y 8, 2011 (Contrato Alcalda de Medelln Universidad Nacional de Colombia sede Medelln) 12 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 13. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN -El reforzamiento de horizontes y procesos colectivos que permitan aumentar su capacidad deinjerencia en las polticas municipales. -La comunicacin y gestin con municipio con la perspectiva de dialogar sobre la ampliacin delescenario normativo y ejecutor del Estado, lograr alianzas con la comunidad, movilizar otrosactores locales y acordar transformaciones para la Construccin Social del Hbitat. 4.1. Elementos significativos del Plan de Desarrollo Local de laComuna 2 Los PDL, como escenarios de confluencia poltica, enuncian propuestas que pueden estructurarse y fortalecerse, confluyendo con la CSH. Las polticas municipales constituyen un reto para la CSH, paradjicamente como oportunidad y como amenaza para los PDL y la CSH. Ante ello, cobra sentido mejorar la capacidad de la organizacin social y de las instituciones para acordar alternativas adecuadas a las realidades del hbitat en ambas comunas (Cartilla Comuna 1 y 8, 2011).Derivado del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 2 Santa Cruz, se identifican algunos elementosclave recurrentes en sus formulaciones, tales como: Cultura, educacin, prevencin y saludo Dimensiones de la cultura (6): Tecnolgica, econmica, poltica, institucional (social), esttica y perceptual, y de creenciaso Cultura, ideas aprendidas y comportamientos. Relacin educacincultura, pertenencia e identidad, formacin artstica y culturalo Educacin bsica, tcnica y superior: calidad y cobertura. Formacin y produccin literaria.o Salud, prevencin, comportamientos y hbitos. Educacin, cultura, recreacin y deportes Vida digna y derechoso Vida digna: infancia, juventud, discapacitados, personas desplazadas, personas LGTB, tercera edad, afrocolombianos, indgenas, madres gestantes. Vulneracin y respeto de sus derechos, cobertura y calidad de servicios. Organizacin, participacin, seguridad y convivenciao Seguridad, convivencia, participacin, comunicaciones y desarrollo local. Convivencia y participacin, soportadas en redes sociales, como ejes centrales del desarrollo.o Formacin poltica, para la ciudadana crtica, participacin e incidencia en el desarrollo local y en la toma de decisiones en la ciudado Importancia del Plan de Desarrollo Local Comuna 2 como escenario de articulacin deorganizaciones y esfuerzos comunitarios y potenciacin de presupuesto participativo, enbusca de apuestas conjuntas de desarrollo. Consolidacin de redeso Disminucin de problemticas y dignificacin en manejo de: alcoholismo, embarazo precoz, frmaco-dependencia, violencia intrafamiliar, maltrato infantil 13 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 14. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNo Articulacin de justicia, familia, defensora y fiscala. Fortalecimiento de prcticas no violentas para proteccin, promocin y divulgacin de derechos humanos, para disminuir la inseguridado Prcticas comunicativas acordes a la realidad de la comuna. Economa y desarrollo localo Fortalecimiento del mercado de productos internos, para generar ingresos y empleo y disminuir ndices de pobreza. Mejoramiento de productos y comercializacin. Redes solidarias empresariales que fomenten desarrollo y crecimiento local. Articulacin de iniciativas econmicas. Planes y proyectos empresariales (inversin local y externa y empleo). Agencia local para el desarrollo econmico solidario. Ambiente y aprovechamiento y uso de la naturalezao Preservacin, disfrute y respeto de la riqueza ecolgica. Equilibro para lograr habitabilidad para muchas especies. Uso y aprovechamiento racional de insumos de la naturaleza.o Manejo de zonas verdes y cuencas hdricas, convivencia con especies silvestres (flora y fauna), sumado a sobrepoblacin del territorio implicando vivienda en bordes de quebradas, problemas ambientales, inundaciones de viviendas, prdida de vidas humanas, contaminacin.o Educacin y manejo ambiental, equipamiento y concientizacin sobre zonas naturaleso Recuperacin y uso comunal de zonas ambientales. Conservacin Finca La Mesa, Barrio La Frontera como parque ecolgico ambiental (pulmn verde).o Recuperacin de quebradas asociado a zonas verdes.o Aprovechamiento de residuos slidos. Articulacin pblico-privado-comunitaria para su manejo. Espacio, territorio, viviendao Vivienda con dignidad Intervencin integral de vivienda y hbitat. Atencin del dficit cualitativo y cuantitativo.o Reubicacin y construccin sectores de alto riesgo no recuperableso Titulacin y regularizacin habitantes propietarios de hechoo Mejoramiento de vivienda sismo-resistencia, estructuras no adecuadaso Fondo para subsidiar ahorro no programado para adquirir vivienda familias arrendatarias y familias en hacinamiento crtico (alternativas financieras)o Aspectos estructurales y materiales en la vida cotidiana de cierta poblacin, caractersticas geogrficas e inmuebles; lmites territoriales, distribucin y catalogacin.o Proceso de asentamiento habitacional, sobre laderas empinadas, copiosamente coronadas por casas y edificaciones. Separacin entre caones.o Acceso a las vivienda en condiciones dignas de habitabilidad 14 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 15. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN 4.2. Elementos significativos de la poltica pblica de vivienda yhbitat: Plan Estratgico Habitacional de Medelln PEHMED2020El Plan Estratgico Habitacional fue definido como prioridad en el estudio que realiz laUniversidad, Escuela de Urbanismo para el Departamento Administrativo de Planeacin delmunicipio de Medelln, en el producto denominado Marco de Referencia de las Polticaspblicas para asentamientos en desarrollo (2005 2006). Con base en estos elementos, seincorpora en la revisin del POT de 2006 del municipio, el Plan estratgico y se definen susprincipios, conceptos y programas prioritarios.Con base en estos presupuestos, la Universidad formul el Diseo metodolgico para laformulacin del Plan Estratgico Habitacional del Municipio al 2020, en su etapa preliminaren 2007. Esta formulacin metodolgica a travs de la propuesta de las estrategiastransversales del proceso -Comunicativa, pedaggica y participativa- permitiilustrar a toda la ciudadana y a los actores en particular que intervienen en estos procesos de concertacin que participar de las dinmicas que se generan y se derivan de las diferentes etapas de ejecucin del Plan Estratgico Habitacional de la ciudad propician ganar en democratizacin, en conocimientos, en priorizacin de problemticas, en el reconocimiento del sentido y significacin de decidir con base a pactos colectivos, en ganar en sentido de valoracin de las circunstancias y situaciones presentes y posibilitar la construccin de futuros viables y posibles10 para la ciudad y las diferentes comunidades .Por medio de dicha metodologa se hizo un acercamiento a las problemticas fundamentalesdel hbitat en la ciudad, con el fin de determinar los nodos problemticos y las variables quelo identifican en la delimitacin del Sistema Municipal Habitacional.En la construccin conceptual del Plan, se expusieron los siguientes elementos: La poblacin objetivo del plan es la ms vulnerable de la ciudad La construccin del sistema habitacional a travs de la seleccin de las variables clave o estratgicas. Los escenarios El direccionamiento estratgico del plan y todos sus componentes La visin La misin Los principios del plan10 Departamento Administrativo de Planeacin Medelln - Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln. Facultad deArquitectura. Escuela de Hbitat. Diseo Metodolgico para La formulacin del Plan Estratgico Habitacional. Fase Preliminardel ciclo de formulacin del Plan. Informe Final. Convenio Interadministrativo 4800001722 de 2006. Medelln, marzo 2007.Producto II p.72 15 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 16. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN Las lneas estratgicasEn este proceso se resaltan como elementos cruciales en la ciudad la delimitacin delSistema Municipal Habitacional, compuesto por 7 variables claves o estratgicas. Para cadauna de las 7 variables se desarroll: Su definicin, la situacin actual y las tendencias decada variable. Las 7 variables fueron agrupadas en dos componentes del sistema que sedelimitaron para el proceso de formulacin de los escenarios: 1) COMPONENTEDESARROLLO INSTITUCIONAL y 2) COMPONENTE COBERTURA Y CALIDAD.Dichas variables son11: VARIABLES MOTRICES POR NODO, SUB NODO Y COMPONENTES DEL SISTEMA HABITACIONAL DE MEDELLNPLAN ESTRATGICO HABITACIONAL DE MEDELLN PEHMED 2020 VARIABLENOMBRE DE LA VARIABLE NODOSUB NODO COMPONENTE DEL ESTRATGICAPROBLEMTICO SISTEMAHABITACIONALVE1 Derechos Constitucionales a laPOLITICOCONTEXTOVivienda Digna y al Hbitat INSTITUCIONALSostenibleVE2 Modelo de Gestin Pblica POLITICOMODELO DEDESARROLLOINSTITUCIONAL GESTININSTITUCIONALVE3 Ciencia Tecnologa e Innovacin SISTEMA BASE ECONMICASocialTERRITORIALVE4 Cambios Socio Demogrficos yPOBLACIN POBREZA YDinmicas Poblacionales OBJETIVOEXCLUSINVE5 Gestin del Suelo Fomento y SISTEMA SISTEMAProductividad TERRITORIAL ESTRUCTURANTECOBERTURA YVE6 Asentamientos Precarios SISTEMA ASENTAMIENTOSCALIDADTERRITORIAL HUMANOSVE7 Proteccin del Patrimonio SISTEMA BASE ECONMICAFamiliar y ColectivoTERRITORIALTomado de: Diagnstico de Ciudad. La Ciudad que tenemos y soamos. Plan Estratgico Habitacional de Medelln, al 2020. Universidad Nacional deColombia, Escuela de Hbitat, Departamento Administrativo de Planeacin, ISVIMED, VIVA LA CIUDADANA, Libro Azul. Municipio de Medelln, Noviembre2011. p.50El proceso metodolgico estratgico prospectivo parte de un proceso continuo y deretroalimentacin que analiza de dnde venimos?, dnde estamos? y para dndequeremos ir? en el contexto regional, nacional e internacional. El Plan parte del anlisis delos fenmenos de cambio para determinar las variables clave, el anlisis de actores quemueven o tienen que ver con cada variable, el anlisis y diseo de escenarios, y el diseoestratgico.El Plan formul los escenarios actual, tendencial y alterno12 y al final concluye formulando elescenario apuesta del Sistema Habitacional.11 Para la ampliacin del contenido de cada variable en su definicin, situacin actual y tendencias de la misma, remitimos allector al documento: Municipio de Medelln, Universidad Nacional, Isvimed, Viva La Ciudadana, PEHMED 2020: DIAGNSTICODE CIUDAD. LA CIUDAD QUE TENEMOS Y SOAMOS Medelln, octubre de 2011 p. 47 - 15212 Formulados por los actores sociales participantes 16 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 17. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNEl Plan y sus premisas constituyen un elemento central del contexto poltico local paratenerse en cuenta en la Comuna 2 - Santa Cruz; as como sus lneas estratgicas, las cualesse trazaron como rutas de la poltica para dinamizar intervenciones y acciones en losterritorios.En la actualidad, el PEHMED 2020 est en un proceso de transicin hasta alcanzar laaprobacin y reconocimiento como poltica pblica de la ciudad de Medelln. Desde el mesde agosto del presente ao ha dado el proceso de socializacin y divulgacin del Plan, locual se espera culmine este 30 de noviembre de 2011 con el reconocimiento legal por mediode un decreto de parte del seor Alcalde de la ciudad Alonso Salazar. Durante el mes deoctubre, mes de celebracin del da internacional del hbitat, se hizo el lanzamiento del Planen la ciudad, mediante diferentes modalidades y actividades resaltndose la entrega comodocumento pblico a travs de la red de bibliotecas de la ciudad en un acto previsto paramediado del mes.Con la aprobacin del PEHMED 2020 y la oportunidad de tener una ruta de trabajo para lasolucin de la situacin del hbitat para los ms vulnerables de la ciudad se dispondr deuna herramienta poltica y de coordinacin de todas las acciones sobre el hbitat en laciudad. Se resalta que la situacin crtica del hbitat en la ciudad slo puede solucionarsepor la existencia de una poltica pblica coherente y que busque el reconocimiento de losderechos del hbitat y la vivienda dignos y est dirigida a la atencin de la poblacin msvulnerable de la ciudad con equidad, integralidad, corresponsabilidad y persistencia.4.2.1.Componentes y lneas estratgicas del PEHMED 2020Componente 1. Desarrollo institucional y modelo de gestin habitacionalObjetivo estratgico 1: Construir gobernabilidad y gobernanza democrtica de losasentamientos humanos y el Sistema HabitacionaloLNEA ESTRATGICA 1: DESARROLLO INSTITUCIONAL Propsito estratgico 1: Fortalecer las capacidades institucionales y socioculturales de los diversos actores del sistema habitacional para garantizar el acceso equitativo, solidario y sostenible a los bienes y servicios habitacionalesPara la Comuna 2 este proceso de formacin de actores y de mejorar las capacidades decada uno favorecer no slo a la comuna sino a la totalidad de los asentamientos popularesde la ciudad y abrir los caminos para una prctica poltica con mayor corresponsabilidad,democracia y bsqueda de derechos del hbitat y la vivienda dignos. 17 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 18. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNoLNEA ESTRATGICA 2: GESTIN DEL CONOCIMIENTO, APRENDIZAJE E INNOVACIN SOCIAL Propsito estratgico 2: Generar inteligencia social encaminada hacia la consecucin de la visin, misin y los objetivos estratgicosPara la comuna 2: promover procesos de investigacin aplicada y participativa en labsqueda de acciones y actuaciones para mejorar las condiciones del hbitatPromover procesos de asesora tcnica apropiada a las realidades del hbitat de la comunaPromover procesos de investigacin tecnolgica y constructiva para mejoramiento desistemas constructivos que garantices mejores condiciones de habitabilidadComponente 2: Cobertura y calidad HabitacionalObjetivo estratgico 2: Garantizar la realizacin progresiva de los derechos a la viviendadigna y al hbitat sostenible de los hogares y los asentamientos humanos del municipio ensu contexto urbano-regional y las obligaciones que de ello se derivan, potenciando lascapacidades humanas y sociales de la poblacin en situacin de desigualdad y exclusinsocial, en el marco del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del MileniooLNEA ESTRATGICA 3: GESTIN DEL SUELO, PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD EN LA PRODUCCIN DE VIVIENDA Y EL HBITAT Propsito estratgico 3: Garantizar el acceso al suelo habilitado asequible, la habitabilidad y la productividad de los asentamientos humanos, acordando estndares adecuados de calidad de la vivienda social y el hbitat, implementando los instrumentos de planeacin, gestin y financiacin del desarrollo territorial y haciendo uso de posibilidades de la ciencia, la tecnologa y la innovacin social como herramientas para un desarrollo habitacional equitativo, incluyente y sostenible.Para la Comuna 2: Reduccin de la vulnerabilidad incorporando la gestin integral del riesgoen todos los procesos de coordinacin, planeacin, ejecucin, evaluacin y controlPara los actuales asentamientos en zonas de alto riesgo integralmente: propugnar porprocesos de Proteccin a moradoresPromover procesos de CSH que atiendan desarrollos integrales de alta calidad urbanstica einnovadores en modalidades del habitar coherentes a las dinmicas poblacionales y lasformas de organizacin familiar. 18 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 19. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNoLNEA ESTRATGICA 4: ASEQUIBILIDAD A LOS BIENES Y SERVICIOS DE LA VIVIENDA Y EL HBITAT Propsito estratgico 4: Garantizar el acceso equitativo a la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad a los servicios de financiamiento habitacional mediante el desarrollo de polticas, mecanismo e instrumentos de financiacin alternativos que potencien las capacidades colectivas y las formas de organizacin comunitaria en el contexto de la economa solidaria.Para la Comuna 2 propender por la Asignacin del gasto pblico social con equidad ysolidaridad, consecuentemente con las necesidades y expectativas socialesY promover la Promocin y fortalecimiento de la economa social, adems de la inclusin demodelos de economa solidaria que fortalezcan la productividad de los asentamientoshumanosoLNEA ESTRATGICA 5: GESTIN DE COBERTURA Y CALIDAD DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE LA VIVIENDA Y EL HBITAT Propsito estratgico 5: Crear condiciones de acceso a vivienda digna y hbitat sostenible para mejorar la calidad de vida de los hogares y asentamientos humanos en situacin de pobreza, vulnerabilidad y precariedad.Para la Comuna2: Operar el sistema habitacional y sus diferentes elementos bajo unenfoque de promocin, proteccin y garantas para la realizacin de los derechos y debereshumanos fundados en el respecto a la dignidad humana y en pro del desarrollo humanointegral 4.3. Otros procesos significativos de la poltica municipalA la par que el PEHMED 2020 y el Sistema Habitacional de Medelln (SMH) son centrales alproceso, como contexto poltico tambin es preciso reconocer los parmetros del POT (y suprxima revisin), el Plan de Desarrollo Municipal (y su prxima formulacin), lasintervenciones actuales y planeadas de la Empresa de Desarrollo Urbano EDU y losProyectos Urbanos Integrales PUI (y su evaluacin y futuros desarrollos), y las ejecutoras yactuaciones del ISVIMED (y los desarrollos que vendrn asociados al nuevo gobiernomunicipal y a la misma implementacin del PEHMED).Retomando elementos, en la cartilla de las Comunas 1 y 8 se plantea:El POT y su prxima revisin, implica retos como:-Deshomogenizar, particularizar, esclarecer y reconocer realidades del hbitat desde laescala micro-territorial.-Modelos territoriales, tratamientos y normas acordes con las lgicas de los distintos hbitatsque componen las comunas y su situacin frente al riesgo y la proteccin.El ISVIMED, implica relaciones frente a asuntos como:- Ajuste institucional y de polticas segn el PEHMED y SMH- Reconocimiento y proteccin de la permanencia y estabilidad poblacional en sus territorios. 19 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 20. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN-Innovacin con modelos de vivienda en clave de hbitat, e incorporacin de criterios sociales,culturales, polticos, de convivencia y resolucin de conflictos.-Procesos de produccin en pro de la autorregulacin en las comunas-Financiacin y subsidio a la oferta social organizada y procesos solidarios territorialmentesignificados.Los PUI constituyen retos como:- Participacin de las organizaciones sociales territoriales, en decisiones que afecten las lgicasdel hbitat y el habitar,- Permanencia y estabilidad poblacional- Modelo de relacin pblico-colectivo-vecinal-domstico- Contencin de factores de expulsin por aumento en costos de localizacin 4.4. Elementos del contexto territorial del hbitat13Al considerar las redes relacionales entre -lo poltico y las polticas-, -lo local y el territorioconcreto-, -el hbitat y las formas de habitar- y -el desarrollo y la democracia-, se considerapertinente reconocer:el hbitat, como territorio, y sus procesos socioculturales y sociopolticos, econmicos y eco-sistmicos acontecen, los cuales se inscriben y cobran sentido dentro de una imbricada relacin entre lo singular, lo particular, lo grupal y lo social, que se desenvuelve como un campo donde obran simultneamente actores y fuerzas micro, meso y macro (con diversos y dispares orgenes, memorias, imaginarios, deseos, intereses y capitales). los procesos de Planeacin del Desarrollo Local y sus fortalezas para la transformacin de las relaciones institucionales dentro del Sistema de Planeacin y dentro del Sistema Habitacional del municipio. el esquema de actores y fuerzas que cruzan en este momento los territorios de las comunas, en particular aquellos que tengan injerencia en el desenvolvimiento y posibilidad de las construcciones sociales de sus hbitats. las fuerzas micro-territoriales que propenden por garantizar las condiciones para la vida de los mismos habitantes y aquellas que se le oponen. (Territorialidades positivas y negativas, incluyentes y excluyentes) los procesos polticos en torno al ordenamiento territorial que vienen aconteciendo en la ciudad y el pas, y descubrir en ellos las amenazas y oportunidades que representan para la construccin social del hbitat, procesos como derivados de contextos de la13 Aportes derivados de las reflexiones de Mara Clara Echeverra R., en el primer informe del proyecto con lasComunas 1 y 8. 20 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 21. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN institucionalidad, tales como: POT, PUI, ISVIMED, Presupuesto Participativo, Plan Director de Medelln BIO-2030 (Municipio-Urbam-Eafit), Macroproyectos. las transformaciones municipales en asuntos de vivienda e identificar oportunidades, vacos, contradicciones y amenazas, tales como: los nuevos modelos de actuacin urbana mediante la reubicacin masiva, el subsidio a la demanda y la concentracin del proceso productivo de la vivienda en la trada propietarios-inmobiliarios-financistas, y, como escenario estratgico para la apertura de posibilidades, el Plan Estratgico Habitacional, en su propsito de incidir en la gestin del suelo, la gestin institucional, la asequibilidad, la gestin tecnolgica y del conocimiento y la cobertura y calidad. en las gestiones municipales futuras, los escenarios de negociacin poltica en pro del hbitat y de su construccin social en las comunas: la revisin del POT, nuevo Alcalde y concejo, nuevo Plan de Desarrollo y polticas de vivienda en el contexto del ISVIMED de cara al PEHMED y al nuevo gobierno municipal, etc. Reconocer las redes de planes como escenario de proyeccin poltica de las experiencias que se desarrollen en este proyecto.Fuerzas del contexto que cruzan los procesos locales de ComunaLo anterior se inscribe en dinmicas y fuerzas nacionales e internacionales que cruzan yexplican muchos procesos que se viven en los territorios de las comunas; tales como: Guerra, conflictividad y violencias en el pas, regin y ciudad como provocadoras de una crisis urbana que se concentra en algunos y desata situaciones crticas del hbitat. Exigencias del mercado global y de la cultura sobre los roles, funciones y estticas de la ciudad, que marcan de forma significativa las formas de estructuracin del espacio pblico, su uso, su formalizacin y su funcionalidad. Exigencias de la crisis ambiental global que seala la necesidad de transformaciones tanto de los impactos ambientales de la riqueza, como de su incidencia determinante sobre el comportamiento ambiental de la pobreza.Lo habitacional en las polticasDado que el PEHMED se propone a afectar los elementos ms estructurantes del sistemahabitacional, ste debe ser reconocido como escenario potencial para contribuir a latransformacin de los procesos del hbitat, a mediano y largo plazo, en las comunas. En talsentido, uno de los elementos centrales del proyecto radicara en ayudar a construir lasbases para la concertacin ante el municipio de condiciones apropiadas para la afectacin,exploracin o experimentacin del sistema habitacional de las Comunas, a la luz de losdiagnsticos y propuestas que surjan directamente de las comunidades de ambos territorios;lo cual permitir poner a prueba la aplicabilidad real del sistema en funcin de dos de lascomunas con mayores necesidades de intervenciones sistmicas en materia de hbitat yvivienda. 21 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 22. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNLas lgicas particulares de cada Comuna, como universos de sentido emergentes de cadaproceso territorial, requieren esclarecer las relaciones de sus hbitats con los procesos de lasociedad donde se inscriben; sobre asuntos como:14 Niveles de gobernabilidad sobre los propios territorios Densidad social y lgicas del hbitat Relaciones y tensiones, sinergias o entropas, entre los procesos territoriales locales y el inters general Riesgos sociales y fsicos en el hbitat de las localidades y delimitacin de criterios sociales y ambientales. Manejo de cuencas, laderas, cuencas, etc. Restitucin, restablecimiento, traslado, reubicacin y proteccin a moradores Lo estratgico en el hbitat, priorizacin de lneas movilizadoras Formas participativas y de gestin Incorporacin de diversidades y diferencias en las formas de habitar Lecturas territoriales necesarias y niveles de formacin en la aplicacin de lectura territorial y tcnicas aplicadas en dicha lectura Relaciones sinrgicas entre las dimensiones y problemticas del hbitat Proyectos Urbanos Integrales y POTDe otro lado, en particular frente a la vivienda, constituye todo un reto lograr incidir para quelas proyecciones que tienen las Comunas en materia de vivienda puedan movilizaroportunidades derivadas de acciones posibles en coordinacin con el ISVIMED, as comoformulaciones para el manejo no convencional del esquema de subsidios, en la perspectivadel fortalecimiento de las redes sociales, culturales, espaciales y econmicas de loshabitantes de dichas comunas.14 El presente componente integra reflexiones de Nora Elena Mesa. 22 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 23. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN5. EJE CONCEPTUALMETODOLGICO: TERCER ENFOQUE DE DESARROLLOY TRAMAS DEL HABITAR15El eje conceptual y metodolgico del proyecto relaciona el tercer enfoque del desarrollo comoconstruccin sociocultural mltiple y el hbitat como tramas del habitar. 5.1. Elementos significativos del desarrollo como construccinsociocultural mltiple Desarrollo no es:Crecimiento econmico, competitividad, modernizacin ni slo obras fsicas;sino: Procesos orientados hacia horizontes de sentidos identificados de manera colectiva teniendo en cuenta caractersticas histricas y territoriales.Desarrollo no son:Metas definidas slo por el Estado y los actores econmicos;sino: Construcciones socio culturales mltiples realizadas por diversos actores articulados alrededor definalidades concertadas desde las bases sociales15Para este aparte se retoman elementos del primer informe y de la cartilla pedaggica resultante del proceso de capacitacinpara la construccin social del hbitat en las Comunas 1 y 8, 2011 (Contrato Alcalda de Medelln Universidad Nacional deColombia sede Medelln) 23 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 24. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNFrente al desarrollo como construccin sociocultural mltiple, se retoman16 las siguientescaractersticas centrales para el proyecto: Humano (sujetos individuales y colectivos de su propio desarrollo) Intercultural y plural (construido por una base social incluyente y heterognea) Dotado de sentido (direccin y significacin) Democrtico (cogestin, comunicacin y participacin). tico (basado en derechos universales y valores locales) Establecido a partir de la libertad con responsabilidad Sinrgico, integral, emergente y sistmico Autoreferenciado, contextualizado, autoproducido, autodirigido, autoregulado, potenciador de las dinmicas endgenas En intercambio armnico con comunidades de vida Con flujos e intercambios de procesos, saberes y recursos mltiples (no slo monetarios) en pro del territorio Territorializado Articulador de dinmicas macro, meso y micro sociales 5.2. Elementos significativos del hbitat del habitar, como territoriotnica, grupal y socialmente significadoHbitat no es slo:Casa, vivienda o espacio fsico ni slo espacio pblico, entorno o ambiente; sino: Trama construida desde el desenlace de la vida humana en el espacio.Hbitat no es slo:Casa, vivienda o espacio fsico ni slo espacio pblico, entorno o ambiente; sino: Trama construida desde el desenlace de la vida humana en el espacio. 17El hbitat como tramas del habitar parte de reconocer los territorios, tnica, grupal y socialmentesignificados, gestados desde la relacin indisoluble entre seres-espacio-tiempo, como trama relacional16Este aparte se deriva de construcciones conceptuales y tericas de Mara Cecilia Mnera L. publicadas por la UniversidadNacional de Colombia, Sede Medelln, Escuela del Hbitat CEHAP; y en la cartilla pedaggica del proceso de capacitacinpara la construccin social del hbitat en las Comunas 1 y 8, 2011 (Contrato Alcalda de Medelln Universidad Nacional deColombia sede Medelln). 24 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 25. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNde vida humana que se despliega y expresa desde distintas lgicas. En tal sentido, se comprendecomo: Configuracin espacial simblica, vivencial, social y funcional que se sustenta en la confluencia de memorias y patrimonios, prcticas y hbitos, expresiones y materializaciones, significaciones e imaginarios, como condicionantes y como resultantes. Produccin desde habitantes diversos en su habitar, hbitos, habitaciones y habilidades, que se realizan o requieren realizarse, establecerse y concretar sus proyectos, formas y sistemas de vida en el espacio; que supone diversos sujetos individuales y colectivos, con sus propios sentidos existenciales, condiciones y circunstancias, motivos e intereses, necesidades y urgencias, saberes, tcnicas e instrumentos. Campo de interaccin entre la sociedad, la socialidad y el individuo; y entre lo ntimo, domstico, vecinal, colectivo y pblico; y territorio de expresin simultnea de fuerzas y sentidos de lo local, regional, nacional y global. Conformacin desde un sistema de elementos del espacio, como: vivienda, lugares, espacios pblicos y naturales, objetos, acciones y flujos, y redes de intercambio, produccin, movilidad y servicios. Re-significante de la vivienda como elemento del habitar y escala del hbitat; trascendiendo su sentido funcional, de proteccin fsica y de uso residencial hacia un sentido complejo, como: copartcipe de la trama de vida humana, soporte socio-econmico, de pertenencia y de estabilidad territorial, de realizacin humana y de proteccin de la diversidad de hogares y moradores. Concurrencia para una sostenibilidad de la vida bitica, de la vida de sus habitantes y de las dinmicas, recursos y tejidos econmicos y socio-culturales que los soportan. Articulador de sistemas tecnolgicos y de recursos sociales y materiales requeridos para el despliegue de la vida humana en el espacio.17Este aparte se deriva de construcciones conceptuales y tericas de Mara Clara Echeverra R. publicadas por la UniversidadNacional de Colombia, Sede Medelln, Escuela del Hbitat CEHAP; y en la cartilla pedaggica del proceso de capacitacinpara la construccin social del hbitat en las Comunas 1 y 8, 2011 (Contrato Alcalda de Medelln Universidad Nacional deColombia sede Medelln). 25 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 26. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN 5.3. Ncleo: Construccin Social del Hbitat 18Metodolgicamente, la Construccin Social del Hbitat (CSH), constituye en el punto de encuentroentre el eje de las polticas y lo poltico y el eje del tercer enfoque del desarrollo y del hbitat delhabitar.5.3.1.Elementos significativos de la construccin social del hbitatConstruccin social del hbitat no es slo: Construccin material de edificios, de urbanismo o vivienda social;sino:Construccin de las tramas sociales, culturales, econmicas y fsico-espaciales del hbitat y la vivienda. Construccin social del hbitat no es slo:Intervenciones pblicas o privadas;18Para este aparte se retoman elementos de la cartilla pedaggica del proceso de capacitacin para la construccin social delhbitat en las Comunas 1 y 8, 2011 (Contrato Alcalda de Medelln Universidad Nacional de Colombia sede Medelln),derivados de construcciones conceptuales y tericas de Mara Cecilia Mnera L. sobre la Construccin Social del Hbitat CSH yde Mara Clara Echeverra R. sobre tramas del hbitat, publicadas por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln,Escuela del Hbitat CEHAP. 26 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 27. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNsino: Conjunto de dinmicas y acciones orientado por intencionalidades y horizontes de sentidocompartidos por habitantes organizados, que reconoce las lgicas del habitar humano19Frente a la construccin social del hbitat, se retomancomo elementos para su comprensin lossiguientes:sta se comprende como aquellos procesos intencionados de configuracin y creacin de condicionesde habitabilidad en territorios especficos donde participan diferentes agentes y se involucran demanera particular y privilegiada los habitantes de stos, ya sea de manera directa o indirecta a travsde sus representantes o lderes.Como intencionalidad, alude a unas dinmicas de desarrollo que, al involucrar a lo habitantes y a labase social de los territorios especficos, corresponden al desarrollo entendido como construccinsocio-cultural mltiple e involucran sus caractersticas. Dichas dinmicas de desarrollo estn referidasal hbitat en su complejidad y diversidad, como tramas de vida humana, que se despliegan en larelacin territorial indisoluble entre seres, espacio y tiempo.La construccin social del hbitat parte de la proyeccin y actuacin directa de quienes lo habitan, sindesconocer la participacin de otros actores provenientes del Estado, el capital, organizaciones dedesarrollo social de carcter local o internacional. Dicha construccin se relaciona ms con proyectoscolectivos altamente significativos para la poblacin involucrada, que con el seguimiento de normas yorientaciones dadas por actores externos, con frecuencia marcadas por las lgicas del capital. Serequiere por lo tanto, establecer una posicin crtica frente a los parmetros del desarrolloconvencional y plantear nuevas formas de concebir el desarrollo desde las realidades locales.Lo anterior se resume en las siguientes cualidades: Procesos intencionados Configuracin y creacin de condiciones de habitabilidad Territorios especficos Participacin de diferentes agentes privilegiando los habitantes y bases sociales Construccin socio-cultural mltiple Hbitat en su complejidad y diversidad Tramas de vida humana Relacin territorial indisoluble: seres-espacio-tiempoEn ello se reconocen como aportes derivados de experiencias locales, nacionales y andinas dehbitats construidos socialmente, y orientaciones posibles en nuevos procesos, los siguientes:19Derivados de construcciones conceptuales y tericas de Mara Cecilia Mnera L. sobre la Construccin Social del Hbitat Construccin Social del Hbitat CSH y de Mara Clara Echeverra R. sobre tramas del hbitat, publicadas por la UniversidadNacional de Colombia, Sede Medelln, Escuela del Hbitat CEHAP; y en la cartilla pedaggica del proceso de capacitacinpara la construccin social del hbitat en las Comunas 1 y 8, 2011 (Contrato Alcalda de Medelln Universidad Nacional deColombia sede Medelln). 27 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 28. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN Relacin sistmica de dinmicas econmicas, polticas, sociales, culturales y espaciales Interaccin aceptable entre procesos naturales y sociales Posibilidades de satisfaccin de las necesidades humanas de manera compleja y existencial en los trminos planteados por la teora del Desarrollo a Escala Humana Disminucin de factores riesgos, por mitigacin de amenazas y disminucin de vulnerabilidades en los campos fsico, natural, econmico, cultural, institucional, jurdico, entre otros Sentido de identidad, pertenencia y afiliacin (topofilia) por parte de los grupos humanos que habitan en ellos, con respecto a los componentes fsicos y sociales Mayor significacin y sentido para la poblacin que los habita Posibilidad de la poblacin de permanecer durante ms tiempo en ellos Flexibilidad relativa en sus estructuras fsico espaciales, lo que permite una mayor adaptabilidad a las transformaciones de las dinmicas poblacionales Diferentes sistemas constructivos, tipos de tenencia y formas de produccin y de financiamiento de elementos estructurantes como la vivienda Expresin esttica: formas que resultan de la significacin y del cuidado y no de estndares comerciales Relaciones dialgicas y complementarias entre elementos tradicionalmente concebidos como opuestos. 28 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 29. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN6. LINEAMIENTOS INVESTIGATIVOS EN TORNO A HBITAT, DESARROLLO Y CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT - APLICABLES AL PROCESO DE FORMACIN Y CAPACITACIN-20Los siguientes lineamientos amplan el desarrollo conceptual presentado en la etapapreliminar; los cuales, en los dilogos propiciados en el desarrollo del proyecto con losanimadores de la Comuna 2Santa Cruz y con otros actores de la poltica municipal sebuscar construir socialmente sus grados de aplicabilidad, dentro del desarrollo del procesode formacin y capacitacin, hacia la proposicin de estrategias y proyectos en laconstruccin social del hbitat. En ello se retomarn elementos de investigaciones de laEscuela del Hbitat, de los Planes de Desarrollo Local, del PEHMED 2020 y de losencuentros con el Comit de Gestin de la Comuna 2, con la Corporacin Cultural NuestraGente, con el ISVIMED y con la EDU.En los siguientes numerales se proponen los lineamientos conceptuales que sirvieron debase para la experiencia con la Comunas 1 y 8 y que igualmente servirn de soporte aldesarrollo del proceso pedaggico con los animadores de la Comuna 2; los cuales secomplementan y desarrollan con nuevos componentes. 6.1. Desarrollo como construccin sociocultural mltiple, histrica yterritorialmente contextualizada21 La premisa central que explica este aparte plantea que la intencionalidad y finalidad del desarrollo como construccin sociocultural mltiple, histrica y territorialmente contextualizada, es una produccin humana de carcter abstracto y no natural, resultante de la interaccin entre varios actores. Este desarrollo denominado tercer enfoque, sirve como marco de referencia para el anlisis y valoracin de la participacin, la cual es estructurada por elementos mltiples que se relacionan de manera compleja. Con esta premisa en mente, diremos que el surgimiento de esta nueva manera de entender el desarrollo no ha sido simple. Ha significado una aproximacin a la comprensin de su nocin, de su origen, del inicio de su aplicacin en la sociedad, de los paradigmas que la sustentan, y finalmente, de las implicaciones en la sociedad en su conjunto.20El presente numeral retoma elementos del proyecto con las Comunas 1 y 8 y se desarrollan y transforman para el presenteproyecto21Elementos extrados de la ponencia La participacin en la sociedad como base del desarrollo presentada porMara Cecilia Mnera Lpez y Liliana Mara Snchez Mazo en XI Seminario Internacional de la RedIberoamericana de Investigadores sobre Globalizacin y Territorio (RII), realizado en Mendoza, Argentina enOctubre de 2010, al interior del grupo temtico nmero 3 - Desarrollo territorial, polticas y participacin. Dichaponencia extrae apartes de los libros Resignificar el Desarrollo y De la participacin destructora a laparticipacin sinrgica por Mara Cecilia Mnera Lpez. Elementos retomados del proyecto de capacitacin parala construccin social del hbitat en las Comunas 1 y 8, 2011 (Contrato Alcalda de Medelln UniversidadNacional de Colombia sede Medelln), derivados de las producciones de Mara Cecilia Mnera L, UNAL 29 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 30. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN Por ello, es conveniente hacer referencia a algunos de estos aspectos, para luego caracterizar lo que hemos llamado tercer enfoque del desarrollo. Desde la perspectiva semntica, podra argumentarse que la nocin de desarrollo se relaciona con un proceso de transformacin que parte de una situacin inicial, en donde estn contenidas todas las potencialidades y posibilidades de cambio, y se llega a una situacin final. Por lo tanto, el resultado del desarrollo est marcado, orientado desde el inicio. Como nocin, es notoria su adscripcin inicial a las ciencias naturales y su utilizacin para comprender los procesos de transformacin de los seres vivos (Castoriadis, 1980: 211) lo expresa cuando afirma que El desarrollo es el proceso mediante el cual el germen, el huevo, el embrin, se despliega, se abre, se extiende, en que el ser viviente en general llega a su estado de madurez. Sin embargo, este concepto ha sido aplicado para dar cuenta de procedimientos no orgnicos, es decir, abstractos; se platea el desarrollo de una idea, un proyecto, una obra, a partir de una intuicin inicial. Es claro entonces, que existen elementos comunes en la aplicacin de la nocin de desarrollo, tanto en procesos orgnicos y no orgnicos. Dichos elementos expresan la determinacin de una situacin inicial que contiene todas las posibilidades de transformacin de aquello que se va a desarrollar, el proceso mismo de transformacin, y la obtencin del resultado final. En los seres orgnicos, las potencialidades tienen su dotacin desde el momento mismo de su origen biolgico, a menos que hayan sido intervenidos genticamente. Con referencia a los entes abstractos, las potencialidades intrnsecas no son tan fciles de determinar, pues siempre puede haber ideas latentes e intuiciones que no logran visualizarse ni explicitarse desde el inicio. En relacin con los procesos de transformacin, se resalta la importancia de tener en cuenta los elementos del ambiente para que las potencialidades evolucionen hacia su realizacin. Asimismo, se seala para algunos casos de transformaciones de entes no orgnicos, el requerimiento de avances tecnolgicos especficos. Con relacin a la finalidad, se reconoce en los entes orgnicos finalidades similares para especies similares; para los entes abstractos, la orientacin del proceso est dada por quien lo dirige o le da una intencionalidad. En principio, se puede afirmar que a pesar de que se involucre a los seres humanos en un proceso de transformacin o cambio, no se avanza hacia una finalidad definida previamente como sucede con el desarrollo de seres orgnicos. Se trata entonces de tipos de desarrollo no orgnicos, cuyas finalidades son definidas a partir de ideas o abstracciones que incluso pueden incorporar modificaciones a las condiciones iniciales. Esta afirmacin, nos permite concluir que los procesos de desarrollo de la sociedad, dadas sus caractersticas bsicas, pueden ser considerados como dinmicas abstractas. Con esta claridad surgen preguntas tales como: Qu tipo de finalidades se proponen para el desarrollo de las sociedades? Para qu tipo de sociedades?, Quin las propone?, Para qu?, Cundo?, Quines se benefician de ellas? Concentremos la atencin en la primera inquietud. La finalidad de los procesos de desarrollo, se plantea en trminos de una intencionalidad, que acta como atractor o focus del proceso. Ahora bien, esta intencionalidad que ya sabemos, est determinada de manera abstracta por los seres humanos, fue hasta hace poco tiempo, asumida por distintas sociedades organizadas en naciones o estados, de manera comn, en trminos de crecimiento econmico. Durante las ltimas dcadas de la historia occidental, hablar de desarrollo societal y de crecimiento econmico ha significado lo mismo; esto ha llevado a naturalizar la comprensin del desarrollo 30 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 31. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN societal, otorgndole una equifinalidad. Diversas posiciones crticas a esta versin naturalizante del desarrollo societal, permiten identificar otras posibles finalidades, lo que nos lleva al planteamiento de nuevos atractores o focus del desarrollo societal, dando lugar a la nocin de enfoques de desarrollo. Un acercamiento histrico a los enfoques del desarrollo, permite identificar el convencional o clsico, como el primero de ellos; ste tuvo inicio en el perodo de posguerra, a finales de la dcada de los 40, tal como ha sido referenciado por Escobar (1996:6). La finalidad sealada para las dinmicas de las sociedades occidentales era, en ese momento, contribuir a la reconstruccin de los pases europeos; por otra parte, las caractersticas de los pases europeos antes de la guerra, se convirtieron en referente para el resto de naciones, y en punto de partida de aquellos. Para lograrlo, se establecieron mecanismos que permitieran una reproduccin ampliada de capital, y unas transformaciones profundas en sociedades tradicionalmente agrcolas quienes, a partir de sus procesos de industrializacin y de nuevas formas de intercambio econmico, deban alcanzar ndices que crecimiento econmico significativo. Estos ndices se convirtieron rpidamente en finalidades no cuestionadas por las poblaciones y autoridades locales. Desde la dcada de los 50 hasta el presente, se han elaborado diversas teoras dotadas de modelos e incluso de estilos de desarrollo, que apuntan a garantizar el crecimiento econmico de los distintos pases, tanto del norte y del sur, como del este y el oeste. En este primer enfoque, se renen todas las teoras y polticas, que desde perspectivas abstractas y concretas, tienden a conducir las dinmicas de la sociedad en su conjunto para lograr mayores niveles de crecimiento econmico, siendo considerado ste, como la finalidad del desarrollo. Es de anotar, que a pesar de que se plante la necesidad de reflexionar sobre la importancia de tener en cuenta las situaciones especficas de cada uno de los pases, la tendencia estuvo constituida por dinmicas impuestas, que desconocieron la historia, caractersticas territoriales, cultura, y peor an, el deseo de la mayor parte de la poblacin. Caracterizndose, en consecuencia, como dinmicas descontextualizadas y carentes de sentido para base de la poblacin. En los aos 50, varios autores, empezaron a alertar sobre las consecuencias negativas del crecimiento econmico para la poblacin, sobre todo al hacerse evidente que su lgica se contrapone a la del bienestar de la mayora de ella, y a la de la conservacin de gran parte de los elementos de la naturaleza. De esta manera, el bienestar de la poblacin y la satisfaccin de las necesidades humanas, no puede ser un resultado secundario y supuesto del crecimiento econmico, estos deben constituirse en la finalidad o foco del desarrollo. Surge con fuerza el segundo enfoque, que logra expresarse en la teora del Desarrollo a Escala Humana (Manfred Max Neef, 1992). Las posiciones que dan lugar a este enfoque, plantean como finalidad de las dinmicas societales, la satisfaccin de las necesidades humanas en toda su complejidad. Por otra parte, el anlisis de algunas proposiciones tericas sobre el enfoque convencional, planteadas por un conjunto de autores crticos entre ellos (Lucio Capalbo, 2000; Cornelio Castoriadis, 1980; Edgar Morn, 1980; Enzo Faletto, 1986; Jordi De Cambra Bassols, 2000; Jean Marie Domenach, 1980; Arturo Escobar, 1996; Antonio Elizalde, 2000, y Amartya Sen, 2000), entre muchos otros, ha dado pautas sobre lo que debera ser el desarrollo. Sus reflexiones, catalogadas como contemporneas, provienen del estudio de diversas experiencias con grupos humanos en distintos contextos. Al hacer una recopilacin y confrontacin de las principales caractersticas tradas a colacin por estos y otros autores, se configura una nueva manera de 31 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 32. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLN comprender el desarrollo de la sociedad, denominada como tercer enfoque del desarrollo, el cual no rompe con el segundo (Desarrollo a Escala Humana), sino que lo complementa. En este enfoque, al desarrollo lo hemos denominado y comprendido como Construccin socio-cultural mltiple histrica y territorialmente contextualizada; su intencionalidad no est predeterminada, sino que la define cada grupo humano, al asumir de manera consciente su propio proceso; su finalidad se asocia a la realizacin humana, lo que no excluye la satisfaccin de las necesidades humanas, pero dota tal satisfaccin de un sentido particular. Para explicar en profundidad la intencin y la finalidad que fundamentan este enfoque, otorgaremos significado a cada una de las caractersticas que sealamos a continuacin, y que creemos se comportan como las ms trascendentales, ellas son: humano, dotado de sentido, social, basado en diferencias culturales, democrtico, fundamentado en la libertad y valores universales y particulares de las culturas, integral, sistmico, sinrgico, emergente, auto- producido, auto-propulsado, auto-referenciado, auto-dirigido, auto-regulado, territorializado, y articulador de dinmicas macro y micro.El carcter humano implica que el ser humano se considera sujeto de desarrollo. Ser sujetosignifica ponerse en el centro de su propio mundo: conocer su pasado, identificar lasdinmicas de su presente, poder imaginar su futuro, construir una identidad propia, afirmarsu libertad. Requiere en trminos de Touraine (2001: 61) un proceso de subjetivacin queimplica la recomposicin de una experiencia de vida personal autnoma. La construccin deidentidad, requiere de una interpretacin de la propia historia, de los vnculos con otrossignificativos y de la bsqueda de un sentido u horizonte de vida. Esta se da a partir de laconsciencia de la propia existencia, del deseo personal y el intercambio con otros; el sujetose concibe de manera integral, como ser fsico, biolgico, social, poltico, econmico,afectivo, espiritual; como un ser que est relacionado con un entorno que tiene capacidad dememoria, de conocimiento, de relacin, de disfrute y de sufrimiento. Se habla de lapotenciacin del ser humano, no de manera utilitarista, sino como aquella que le posibilitatransformarse en persona humana, capaz de conocer, transformar y amar.El desarrollo se entiende dotado de sentido, cuando el sujeto, a partir de la toma deconsciencia de su propia existencia, puede asignarle sentidos especficos y marcar objetivospara ella. Segn Bertalanffy (1986: 46) la especificidad de ser humano estriba en que poseemundos simblicos, que son ms que fenmenos biolgicos de ajuste y utilidad en la luchapor la supervivencia. Se plantea la creacin de imaginarios que conceden direccionamientosa las actuaciones de los sujetos.Cuando se aduce que el desarrollo se construye a partir de la base social, se hace referencia a la configuracin de sujetos, como ya se expres, mediante el relacionamiento con otros significativos. Se plantea as, una dinmica donde las relaciones inter-subjetivas se ofrecen como elementos constitutivos de los procesos de subjetivacin. Esta dinmica, genera la constitucin primaria de lazos, que permiten la configuracin de grupos humanos capaces de compartir significados desde sus formas de ser, de estar y de proyectar su existencia. El reconocimiento y la comunicacin con otros, permite la construccin de proyectos en comn, la unidad que se despliega en funcin de un proyecto colectivo, permite el surgimiento de comn-unidad, es decir, de comunidad concebida como figura mvil que se construye y de- construye a partir de las confluencias y diferencias de imaginarios, voluntades y deseos de 32 Contrato interadministrativo 4600034808 de 2011: Municipio de Medelln (Departamento Administrativo de Planeacin) y Universidad Nacional de Colombia -Sede Medelln (Facultad de Arquitectura, Escuela del Hbitat CEHAP) 33. PROYECTO DE EXTENSIN SOLIDARIA: INVESTIGACIN APLICADA A LA IDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN SOCIAL DEL HBITAT EN LA COMUNA 2 SANTA CRUZESCUELA DE HBITAT UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLNquienes hacen parte de ella; no como instancia cerrada, ideologizada, con una existenciadefinida y una identidad permanente, dominada por estructuras de autoridad. Este sentidode comunidad, se refiere, como lo plantea Lash (1997: 200), ante todo, a significadoscompartidos ms que a intereses compartidos y retomando a Luhmann (1998), a telos ofinalidades compartidas (Lash, 1997: 200). La idea de un sujeto que se relaciona con otros yconstruye identidad con ellos, rompe con la idea de unidad sugerida de la modernidad, y conla de fragmentacin propia de la posmodernidad; se da paso a lo que (Alain Touraine, 1996:56) plantea como la construccin de una nueva modernidad, a partir de la configuracin deproyectos colectivos que no estn orientados por las normas y las ideologas dominantes, yque (Conrado Ugarte, 2000: 169) fundamenta en lo que denomina paradigmatransmoderno que alude ante todo a una forma de comprender y analizar los procesossociales de manera compleja y por lo tanto relacional.Se fundamenta en las diferencias culturales y en las relaciones interculturales. Ms que aceptar la multiculturalidad (o las diferentes manifestaciones de la cultura en el mbito de lo micro) de manera pasiva, se trata de valorarla teniendo presente el principio ecosistmico, que plantea la vulnerabilidad de un sistema vivo inversamente proporcional a la diversidad que contiene. Al aplicar este principio a la sociedad, coincidimos con Cortina (1999: 179) en la importancia de tomar conciencia de que ninguna cultura tiene soluciones para todos los problemas vitales y de que puede aprender de otras, tanto soluciones de las que carece, como a comprenderse a s misma. Por otra parte, se comprende la posibilidad de los sujetos de pertenecer simultneamente a mltiples organizaciones o grupos, que desde la perspectiva de la modernidad pudieran ser opuestos o contradictorios. Esta posibilidad, significa que cada sujeto puede ser parte de diferentes proyectos sociales, constituyndose l mismo, por su capacidad de comprenderlos de manera particular, en sujeto articulador. La manera como los sujetos independientes resuelven las posibles contradicciones entre los grupos diversos, se constituye en un punto de partida para su articulacin en mbitos sociales ampliados, y por lo tanto, en uno de los fundamentos para la constitucin de redes sociales desde la base misma de la sociedad.La democracia vista desde la dialgica intercultural, requiere la incorporacin de nuevos valores en las distintas formas de relacin humana, valores que se construyen en la vida cotidiana y no por normas. Touraine (2001: 43) plantea la nocin de democracia social o cultural, que implica relaciones de cooperacin entre sujetos, antes caracterizadas en trminos de dominio y de distintos tipos de autoritarismos. Castoriadis (2005: 173) por su parte, plantea la necesidad de una democracia econmica, y Garay (2000: 167), articula estos dos tipos de democracia (econmica y social) y las denomina democracia sustancial; sta por su parte, se expresara en los componentes normativos y formales de la democracia, dando como resultado una democracia perfecta. Knight y Jonson citados por Garay, consideran la importancia de pasar a una democracia deliberativa, donde la autonoma poltica se basa en la negociacin, que a su vez, requiere de una actitud propicia al dilogo. Lo anterior, implica desarrollar capacidades para entrar en las lgicas del otro, ms que destrezas en el campo de la oratoria y el discurso. La democracia as concebida, tiene que ver con la posibilidad de construir y de desarrollar proyectos de sociedad desde la base soc