COPLAS Guía de Lectura (1º de Bachillerato)

5
Claves de Lectura Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique

description

Guía de lectura de las 'Coplas de don Jorge Manrique por la muerte de su padre', para 1º de bachillerato, Lengua Castellana y Literatura.

Transcript of COPLAS Guía de Lectura (1º de Bachillerato)

  • Claves de Lectura

    Coplas a la muerte de su padre

    Jorge Manrique

  • LENGUA Y LITERATURA 1. BACHILLERATO GUA DE LECTURA DE LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE 2

    Coplas a la muerte de su padreJORGE MANRIQUE

    EL AUTOR

    Jorge Manrique naci en Paredes de Nava (Palencia) en 1440. Como miembro de una de las familias ms destacadas de la nobleza castellana, fue caballero de la Orden de Santiago y particip en importantes batallas. Muri heroicamente en el campo de batallaen Garci-Muoz en 1479, enfrentndose a las tropas del mar-qus de Villena.LA OBRA

    De la breve obra de Jorge Manrique, en su mayor parte poesa cancioneril castella-na de temtica amorosa, destacan por su honda y contenida emotividad las Coplas a la muerte de su padre. Las Coplas fueron compuestas tras la muerte del padre del autor, Rodrigo Manri-que en la villa de Ucls, en el ao 1476.Con las Coplas Jorge Manrique pretende levantar un monumento conmemorativo que glorifique la figura de don Rodrigo Manrique y asegure su pervivencia a travs de la fama. El poema comienza con una reflexin moral de tinte estoico y cristiano sobre el significado de la muerte. Sigue una elega donde el poeta expresa su dolor por la muerte de quien fue su padre y noble destacado en la corte. En esta seccin se incluye la evocacin nostlgica de una poca pasada, la que corresponde al es-plendor de la corte de Juan II. Al sentimiento de dolor y prdida le sucede el elogio triunfal de don Rodrigo, del que se ensalzan sus virtudes morales y su actuacin militar y poltica. Cierra el poema el relato de su muerte, que se presenta como la muerte ejemplar de un caballero cristiano.LOS TEMAS

    El asunto central es la muerte, pero tambin aparecen otros aspectos relacionados con la figura y la poca de don Rodrigo, de cuya prdida se lamenta el poeta. El modo en que se articula esta constelacin de temas es uno de los aciertos de las Coplas: La muerte. Es, sobre todo, inevitable y no distingue clases sociales. Aparece

    primero como una reflexin abstracta, que se concreta luego en una serie de personajes histricos ya fallecidos. Frente a ellos, Rodrigo encarna una vida y un morir ejemplares que le aseguran la vida eterna mediante la salvacin de su alma y el recuerdo de sus hazaas-

    El tiempo. Se asocia a la muerte, ya que su trasncurso lleva inevitablemente hasta ella. El rasgo principal de su vida es la fugacidad.

    La fortuna. Su inestabilidad est en el origen de los cambios de todo tipo -pr-didas y ganancias de poder, de riquezas...- que afectan a los seres humanos.

    La fama. Permite sobrevivir a la muerte a travs de la memoria de los otros. Es el equivalente en el mundo laico de lo que representa la vida eterna en el plano religioso.

    La realidad histrica de Castilla en el siglo XV. La corte y los nobles que la poblaron son, junto a don Rodrigo, protagonistas de carne y hueso del poema.

  • LENGUA Y LITERATURA 1. BACHILLERATO GUA DE LECTURA DE LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE 3

    GU

    A D

    E LE

    CTU

    RA

    CLAVES DE LECTURA

    CONTENIDO

    Las Coplas estn relacionadas con el gnero de los plantos funerarios. Los plantos (de plair, llorar) son un gnero frecuente en el siglo XV, pero en las Coplas est ausente la perspectiva macabra y melo-dramtica que caracteriza a muchas de estas compo-siciones.

    Toma nota de las alusiones a la muerte que hay en el poema:

    Observa si se trata de imgenes relacionadas con la naturaleza o personificaciones.

    Diferencia entre aquellas en que el fin tiene cau-sas exteriores y aquellas otras en que el fin es la conclusin natural de la vida.

    Fjate en los personajes o situaciones a que se aplica cada una de estas imgenes.

    El poema contiene un elogio de la figura de don Ro-drigo Manrique. Sin embargo, Jorge Manrique evita las alegoras y la artificiosidad euridta que haban sido introducidas por influencia de Petrarca y Dante. El resultado es un poema que, partiendo de los mode-los poticos del siglo XV, los trasciende.

    Identifica en el poema aquellos aspectos que te pa-rezcan ms universales y que permiten al lector actual identificarse con el mensaje que transmite. Analiza, adems, qu actitud manifiesta el poeta en los versos y cmo esta evoluciona en relacin con los temas que trata.

    ORGANIZACIN

    En la obra se distinguen tres partes:

    Coplas I-XIII: exhortacin al lector para que re-flexione sobre la muerte, el paso del tiempo y la caducidad de la vida.

    Coplas XIV-XXIV: ejemplificacin que concre-ta la reflexin abstracta en un desfile de perso-najes histricos que son evocados a travs del tpico del ubi sunt? (Dnde estn?).

    Coplas XXV-XL: elogio de don Rodrigo. Se relatan sus hazaas, se hace su retrato moral y, finalmente, se narra su muerte.

    Estas tres partes se relacionan entre s en una grada-cin que conduce al clmax final.

    Presta atencin en la lectura a cmo se pasa del plano abstracto al histrico y, por ltimo, de este plano concreto, pero general, al caso singular, ni-co, de Rodrigo Manrique.

    La parte ms personal del poema es la exaltacin de las virtudes de Rodrigo Manrique, en la que se exore-sa la actitud del poeta hacia la muerte como un suce-so real, que el autor enfrenta con sus ideas religiosas y filosficas, y se manifiesta la visin que tena de su padre.

    Analiza cmo se unen la emocin personal y las ideas del autor sobre la existencia en estos versos.

    TEMAS

    Los temas tratados en las Coplas no son originales, ya que cooresponden a tpicos muy conocidos en la tradicin medieval.

    Anota los tpicos que encuentres y los lugares donde figuran. Algunos de ellos son el ubi sunt? (Dnde estn?), el carpe diem (aprovecha el da), el tempus fugit (el tiempo huye), el con-temptus mundi (desprecio del mundo), la fortuna mutabile (fortuna mudable), la muerte igualato-ria, cualquier tiempo pasado fue mejor, el nihil novum sub sole (nada nuevo bajo el sol), Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades), el homo via-tor (el hombre es viajero). En la pg 309 de tu libro de texto tienes la explicacin de cada uno.

    La originalidad de las Coplas reside en la forma en que se engarzan los temas a travs de las imgenes que dan unidad al poema.

    Anota las imgenes que expresan la idea de que la vida es un viaje. Piensa en otras obras de la litera-tura y el cine donde aparezca ese mismo concepto.

    ESTILO Y MTRICA

    Una de las principales innovaciones del poema es la sencillez y sentenciosidad en el lenguaje. Este rasgo, junto con la andadura pausada que la alternancia de versos largos y breves imprime al ritmo, dota a las Coplas de una alta calidad lrica.

    Mide los versos de una estrofa y escribe el es-quema mtrico resultante. Este esquema recbe el nombre de copla de pie quebrado o copla manri-quea.

    Uno de los logros del poema es el empleo de recur-sos estilsticos muy sencillos que lo dotan de expre-sividad, a la vez que manifiestan las emociones del autor de un modo difano. Entre estos recursos se encuentran las metforas, los smiles y algunas fi-guras basadas en la repeticin como la anfora y el paralelismo.

    Identifica los recursos estilsticos ms notables del poema y anota algunos ejemplos.

  • LENGUA Y LITERATURA 1. BACHILLERATO GUA DE LECTURA DE LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE 4

    A. Coplas I-III: la condicin mortal del hombre

    1. En la copla I se llama al alma para que despierte y vuelva en s: con qu finalidad? Indica la senten-cia con la que acaba la estrofa.

    2. En la copla I los verbos se pueden agrupar en torno a dos campos semnticos, cules son?

    3. En el anexo del libro de texto, en recursos de opo-sicin se explica la anttesis, reconoce en la copla I tres pares de anttesis. Igualmente se explica en dicho anexo lo que es una aliteracin. Cul se da en esta copla y qu finalidad expresiva tiene?

    4. Reconoce la persona gramatical empleada en la copla II e interpreta este uso. Qu se enuncia en la primera parte y a qu se apela en la segunda? En qu quiere Manrique que nos fijemos, qu quiere que contemplemos? Por qu? Para qu?

    5. Explica la imagen empleada en la copla III. Qu niveles sociales se presentan contrapuestos? Qu tpico, muy frecuente en la Edad Media, aparece?

    6. A qu se refiere con los ros caudales, media-nos y chicos? qu caracterstica esencial se otorga a la Muerte?

    7. A manera de introduccin, Manrique plantea, ya en las tres primeras coplas, los temas centrales del poema: cules son stos?

    B. Coplas IV-VIII: el mundo, lugar de paso

    8. En esta poca, lo ms habitual era comenzar un poema serio invocando a las musas. Qu se pre-fiere en este caso en la copla IV?

    9. Qu nueva imagen aparece en la copla V? Qu se considera necesario?

    10. La idea expresada se refuerza en la copla VI: ex-plica su contenido.

    11. En la copla VII se enuncia una idea en relacin a a lo que consideramos valioso, cul es?

    12. Qu concepto del mundo se observa en las co-plas v y vi? Analiza el papel y la valoracin que le asigna Manrique. cul es tu opinin?

    C. Coplas VIII-XIV: los bienes mentirosos

    13. Qu se considera poco valioso en la copla VIII? Explica por qu.

    14. En las coplas IX y X Manrique lanza una crtica a la nobleza y a la aristocracia de su tiempo. en qu consiste?

    15. En la copla X aparece una imagen de la Fortu-na, cul es? Qu tpico literario se asocia a esta imagen? (ver Anexo del libro de texto).

    16. Cmo se caracteriza a los estados y riquezas en la copla XI? Relacinalo con la concepcin expre-sada de la fortuna.

    17. Explica la imagen que se ofrece de la vida terre-nal en la copla XII y la contraposicin entre esta vida y la vida despus de la muerte

    18. Comenta las imgenes empleadas para referirse a los placeres de la vida y la muerte en la copla XIII. De qu se advierte?

    19. Cmo se argumenta la advertencia de la copla XIV? Qu idea acerca de la muerte vuelve a apa-recer?

    D. Coplas XV-XXIV: Ubi sunt? Los muertos ejemplares

    20. Explica qu tratamiento del tpico literario del ubi sunt? se rechaza en la copla XV y cul se pro-pone.

    ACTIVIDADES

  • LENGUA Y LITERATURA 1. BACHILLERATO GUA DE LECTURA DE LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE 5

    GU

    A D

    E LE

    CTU

    RA

    21. A qu y a quienes se evoca en la copla XVI? Manrique los cita por orden cronolgico o jerr-quico? por qu? Qu metfora se emplea?

    22. Menciona los elementos de la vida cortesana que se recuerdan en la copla XVII.

    23. De quin se habla en las coplas XVIII y XIX? Qu se dice de l?

    24. Explica la imagen final de la coppla XIX.

    25. A quines se refiere Manrique en las coplas XX y XXI? Qu se comenta acerca de ellos?

    26. En la copla XXII se recuerda a los privados de Enrique IV, Juan Pacheco y Pedro Girn. Explica qu se dice de ellos.

    27. A quin se apela en la copla XXIII y qu se le increpa? Qu se le sigue diciendo en la copla si-guiente?

    E. Coplas XXV-XXXII: la exaltacin del hroe, don Rodrigo

    28. Comienza aqu la ltima de las tres partes en que se han estructurado las coplas, y en ella manrique comienza el Panegrico laudatorio de su padre. Qu se dice de sus hechos en la copla XXV?

    29. Qu cualidades suyas se exaltan en las coplas XXVI a XXVIII?

    30.Qu recursos se emplean para exaltar las virtudes del maestre en estas tres coplas (XXVI-XXVIII)?

    31. Siguiendo la costumbre de la poca para ensal-zar an ms la figura del padre, Jorge Manrique lo compara con los modelos clsicos de virtud. Especifica qu personajes egregios son estos, y de qu virtud son modelos. Busca informacin sobre

    los personajes clsicos que cita Manrique y expn brevemente las razones por las que son modelo de esa especfica virtud.

    32. Comenta las diferencias que observes entre los personajes que componen la galera de los clsi-cos y los que componan los personajes de la lista del ubi sunt.

    33. Explica qu cuestiones se ponen de relieve en las coplas XXIX a XXXII.

    F. Coplas XXXIII-XV: la muerte del hroe

    34. La muerte es un personaje de diferentes obras medievales, habitualmente presentado como un ser macabro que viene a cobrar su tributo a los poderosos de este mundo. cmo aparece en esta obra?

    35. Explica qu le dice la muerte a don Rodrigo acer-ca de cmo debe afrontarla y de qu le espera (co-plas XXXIV a XXXVI)?

    36. Qu promesa se anuncia en la copla XXXVII? cuntas vidas hay? o, mejor, cuntas formas hay de vivir la vida? en qu consiste cada una de ellas? a cul de ellas invita la muerte a que aspire el maestre?

    37. Qu responde el maestre en la copla XXXVIII?

    38. A quin invoca en la copla XXXIX?

    39. Con qu visin se acaba la composicin en la copla XL?

    40. En qu sentido y por qu se podran definir las coplas como un cntico a la vida, una obra op-timista? Razona