Cordófonos

45
Cátedra de Etnomusicología Programa de música Universidad de Pamplona Colombia Graciela Valbuena Sarmiento Docente Asociada Universidad de Pamplona Correo electrónico: [email protected], [email protected]

description

 

Transcript of Cordófonos

Cátedra de EtnomusicologíaPrograma de música

Universidad de Pamplona – ColombiaGraciela Valbuena Sarmiento

Docente Asociada Universidad de PamplonaCorreo electrónico: [email protected], [email protected]

CLASIFICACIÓN INSTRUMENTAL SEGÚN CURT SACH

4. CORDÓFONOS

Vibración del Sonido Según el Modo de Ataque

• Existen 6 modos de ataque diferentes:

1. Pulsadas (con los dedos)

2. Rasgadas (con un plectro o con una uña)

3. Frotadas (con una baqueta)

4. Golpeadas (con una baqueta)

5. Sopladas (por la boca o por el viento)

6. Puestas en vibración por resonancia (cuerdas simpáticas)

La Altura de las Notas

Las notas musicales pueden ser obtenidas a través de 4 procedimientos:

1. Por modificación de la longitud de la cuerda por los dedos (Ej. :el laúd)

2. Por yuxtaposición de cuerdas (cuerdas regresivas, Ej.: el arpa)

3. Por yuxtaposición de cuerdas de longitudes iguales pero de masas linéicas diferentes (a mayor grosor de la cuerda, el sonido es más grave)

GENERALIDADES:Clasificación de los Cordófonos

Los cordófonos se organizan en 6 familias, incluyendo el modo de ataque, así:

1. Arcos

2. Cítaras

3. Liras

4. Arpas

5. Laúdes

6. Vielas.

GENERALIDADES:LOS ARCOS

Son los instrumentos de cuerda más antiguos (Ver Arqueología: Máscara del brujo enmascarado en la gruta de los 3 hermanos, época magdaleniense)

El arco subsiste mayoritariamente en las culturas clasificadas como arcáicas(excepto en Europa)

Características Organológicas que definen el arco musical:

o El cuerpo del instrumento Flexible

o Las cuerdas tensadas sobre el arco.

El arco es cercano a la cítara sobre bastón , todos los modos de ataque pueden ser utilizados.

Existen arcos simples y con resonador o pluriarcos, según la clasificación Curt Sach– hornbostel, a las cuales pertenece la familia de laudes arqueados.

1. ARCOS

1.1 ARCOS SIMPLES• Arco Heterocordo (la cuerda no es extraída del mismo

cuerpo sonoro)• Arco Idiocordo (la cuerda es extraída del mismo cuerpo

sonoro)• Arco simple (sin resonador)• La cuerda es golpeada o friccionada con una baqueta y

punzada o retraída con la mano derecha. (se obtienen 2 o 3 alturas sonoras aproximadamente.)

• Se encuentran en África (Como el Gegilava), América y Oceanía (Como el Ukeke de Hawaï)

1.2 ARCOS CON RESONADORES1.2.1 Arco Con Resonador Externo:

• El resonador no hace parte del instrumento, puede ser una semicalabaza o caja de conservas vacía. Ej. Arco de los Pigmeos Aka: el Mbiti; posee 2 longitudes (la misma cuerda ida y vuelta) afinadas a distancia de 5ta , en donde una marmita cubierta con una gran hoja de banano sirve de resonador.

•El resonador (calabaza o coco) esta amarradotemporalmente al mango del arco o a la mitadO extremo del arco.•Algunos músicos apoyan el arco en el pecho en el transcurso de la interpretación.•Algunos arcos poseen clavijas de tensión, puente y diapasón para las cuerdas.Pueden tener soporte y contener sonajeros.

Fig. 46. Arco con resonador

2. CÍTARAS

Existen 6 subgrupos, acordes con la forma de su cuerpo:

1. Cítaras sobre bastón

2. Cítaras tubulares

3. Cítaras sobre mesa

4. Cítaras sobre balsa

5. Cítaras sobre tabla

6. Cítaras cuna

2.1 CÍTARAS SOBRE BASTÓN

Fig. 47. enzeze (Uganda)

Baqueta rígida, 1 cuerda, puente, resonador y hasta trastes.

2.1 CÍTARAS SOBRE BASTÓN

Fig. 48. mvet

Cítara con sistema idiocordo, con puente de ranuras para dar diferente altura a los sonidos

2.1 CÍTARAS SOBRE BASTÓN

Fig. 49. vina

Las cítaras sobre bastón asiáticas se derivan de la vîna hindú.Poseen un tubo ahuecado (con o sin ranuras)

2.2 CÍTARAS TUBULARES

Fig. 50.citara idiocorda

Tubo de bambú con cuerdas atadas a su alrededor, puede ser de sistema heterocorde o idiocorde,Las cuerdas pueden ser protadas por arcos. Se encuentran en Oceanía y antigua Yugoslavia.

Fig. 51. cítara sobre mesa

•Instrumento de Música Clásica del Extremo Oriente. •Deriva de la cítara tubular.•La mesa convexa le sirve de cuerpo resonador.•Posee un puente móvil

Fig. 52. cítara balsa

•Ensamblaje de cítaras tubulares, ligadas en forma de balsa, con o sin resonador•Tambien se encuentran con cáscara de nuez entre las separaciones usandose por

sacudimiento.•Es esencialmente africana

Fig. 53.cítara sobre tierra

Tallo de un árbol amarrado al suelo por sus extremos y elevado por un puenteApoyado por una fosa de resonancia, cubierta por su corteza.También puede ser elevado y atado en los extremos por una cuerda, la cual es Pulsada o golpeada.Vigente en minorías étnicas de Asia.

Fig. 54. Cítara sobre tabla

Las cítaras del medio oriente son muy elaboradas y cuerdas muy estiradas. Se encuentran al orígen de la música, clasificadas entre los timpanum y psalterium

Fig. 55. santûr

El Santûr: Forma de trapecio isócelesPosee 18 cuerdas cuádruples = 72 cuerdas, golpeadas por 2 pequeñas baquetas

CÍTARAS SOBRE CAJA

Fig. 56. Cítara escandinava

Son más rudimentarias y raras en la música popular europeaSe presentan con forma de bota rectangular estrecha con ranuras, como el Langleik de noruega, tocado con arco.

CÍTARAS EN FORMA DE CUNA

Fig. 57. inanga (de Burundí)

Tambien se les conoce con forma de cubeta o bucle, Fabricadas sobre una tabla de madera mas o menos hueca ,

con cuerdas tensadas por encima. Sus cuerdas suelen ser tendones de búfalo entretejidos

Instrumento de África Negra.

3. LIRAS

Instrumentos de cuerda pulsada, rasgada, rara vez frotada

Desprovistos de diapasón.

Las cuerdas se apoyan en un puente puesto sobre una caja de resonancia de forma circular o cuadrada

Aparentemente de orígen Sumerio (III Milenio antes de nuestra era)

Su protagonismo es evidente en el mundo Greco-Latino.

Se encuentran mundialmente hasta en rincones escandinavos y árticos.

Fig. 58. posición de las manos

Actualmente se encuentran principalmente en África Oriental y África AustralLa más elaborada como la bagannâ llamada “Arpa de David” de 10 cuerdas.

Fig. 59. kerar

El Kerar de 6 cuerdas con caja circular , exclusivo de la música popular.

4. ARPA

Su origen es el mismo de las liras en la antigüedad y se desarrolló en Egipto.

Instrumento de cuerdas pulsadas y regresivas ( en descenso de tamaño)

Encordadas en forma oblicua

Su forma se deriva del arco, especialmente el pluriarco.

Existen 3 formas principales de arpa:

1. Arqueada

2. Angular

3. Sobre soporte.

Fig. 60. Arpa Arqueada

4.1 ARPA ARQUEADA

• La consola es flexible como el arco

• Están presentes en África Negra, América del Sur (En Paraguay, a menudo de origen europeo asimiladas por la cultura hindú) y en Asia (Birmania).

• Son a menudo antropomorfas

Fig. 61. Arpa Birmana

Arpa de 13 cuerdas enseda, enlazadas concuerdas de algodón.

La mesa forrada enpiel , cuyo diapasónencorvada figura unacola de pescadoestilizada.

4.1 Arpa Arqueada

• La mesa y la consola forman un ángulo fijo (Obtuso o agudo).

• Es necesario un sistema de tensión de cuerdas

• Posee un sistema de clavijas• En África occidental se

encuentra un arpa angular en forma de trinche con cuerdas puestas horizontalmente entre dos ramas en forma de V, unidad por un extremo común a una calabaza que sirve de resonador.

Fig. 62. Arpa Angular

4.2 ARPA ANGULAR

4.3 ARPA SOBRE MONTURAO ARPA TRINGULAR

• Un listón o columna se inserta entre la mesa y la consola, lo cual permite obtener una tensión más potente para las cuerdas.

• Este tipo de instrumento solo existió en Europa (El Arpa Galloise) y ha desaparecido de la música popular.

5. LAÚDES

Originarios del Medio Oriente, datan del II Milenio a.c .

Son los cordófonos más esparcidos en el mundo

Se definen por un diapasón recto que se perfila a la altura de la caja de resonancia, las cuerdas son pulsadas o rasgadas y se encuentran paralelas a la tabla a lo largo del instrumento.

Su caja de resonancia tiene un reverso aplanado o abombado y de formas variables. Las más conocidas son hemisféricas

El material de la caja es frecuentemente vegetal en algunos casos animal como el charango andino hecho de caparazón de armadillo.

El diapasón puede poseer un puente superior y algunos trastes como el ûd árabe.

Algunos laúdes hindúes poseen varios sistemas de cuerdas, las princiales o melódicas y las cuerdas bordón tocadas al aire, algunas veces cuerdas simpáticas (por debajo de las cuerdas principales)

Fig. 63. Laúd

a. Laúd Africano (caja en forma de calabaza)b. Laúd Chino p’ip’a (caja en periforme)c. Laúd chino yuech ch’in(caja circular)

Tambien se encuentran laúdes cuadrados como el shamisen japonés o laúd triangular como la balalaika rusa

Fig. 64.Mangos o Diapasones de Laúd

Fig. 65. Pluriarco

Forma híbrida , considerada por Sach-Hornbostel como un laúd arqueadao, es un intermediario entre el arco y el arpaSe compone de varios arcos y varias cuerdas con altura diferente, agrupadas en una caja de resonancia.Solo se encuentra en centro y sur de África

Fig. 66. Arpa - Laúd

Caja de resonancia, con sistema de cuerdas de longitudes regresivas , Posee un puente con ranuras verticales.

6. VIELA

Se definen como laúdes de cuerdas frotadas por un arco.

Apareció despues del laúd, son muy difndidos en europa, áfrica (de influencia islámica) y Asia. Son menos comunes en América y Oceanía.

Existen 2 tipos de Viela:

1. Viela de Diapasón Largo

2. Viela de Diapasón Corto.

VIELAS DE DIAPASÓN LARGO

Con una pequeña caja de resonancia

Se sostienen verticalmente

Poseen una pica apoyada en el suelo o en la rodilla del músico (Fig.67 a)

Las Vielas de extremo oriente tienen el diapasón largo sin puente y una pequeña caja de resonancia cilíndrica sin pica.

Las cerdas del arco a menudo se entrelaza entre las cuerdas (Fig. 67 b)

Fig. 67. Vielas con Diapasón Largoa. Kamantcheh de Irán b. Eur-hou de la China

VIELAS DE DIAPASÓN CORTO

Instrumentos Monóxilos (Caja de resonancia y diapasón están fabricados en 1 sola pieza de madera)

No tienen pica

Se sostienen vertical u horizontalmente a la altura del pecho

Existen en Europa y África

A menudo son monocordes o hasta bicordes

Fig. 68. Vielas con Diapasón Corto

a. Viela Balkánica b. Inzad de Niger

•Viela corta con diapasón muy largo, con 4 cuerdas melódicas y 13 a 32 cuerdas simpáticas

•Constituye el instrumento más terminado

•El Sarindâ, cuya parte superior de la caja es abierta y parte inferior cubierta de una membrana, con 3 cuerdas melódicas y 10 cuerdas simpáticas.

Fig. 69. Sârangî (Sub continente Hindú)

BIBILIOGRAFÍA• Ethnomusicologie Generale: Gilles Léothaud . Paris IV, Sorbonne

(E- Cursos 2004 – 2005) Traducción al Español de Graciela Valbuena Sarmiento. Etnomusicología GeneralEn Sistematik der Musikinstrument – Zeitchrift fur Ethnologie , Berlín (1914) Curt Sach (1881 – 1959), Erich Von Hornbostel (1877 – 1935)Traducción al Inglés de Gaipin Society Journal

Cátedra de EtnomusicologíaPrograma de música

Universidad de Pamplona – ColombiaGraciela Valbuena Sarmiento

Docente Asociada Universidad de PamplonaCorreo electrónico: [email protected], [email protected]

• 4. CORDÓFONOS