CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la...

46
CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la Construcción Participativa de una Propuesta de Política Pública en Soberanía, Seguridad y Autonomía Alimentaria y Nutricional – SSAN - en Colombia Harvy Rodriguez Ortiz MVZ, MsC Desarrollo Rural Jorge Rubiano Paez Biólogo, MsC Gestión Ambiental Miembros de la Corporación Semillas de Agua

Transcript of CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la...

Page 1: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

CORPORACIÓN ECOFONDO

Aportes para la Construcción Participativa de una Propuesta de Política Pública en Soberanía, Seguridad y Autonomía Alimentaria y

Nutricional –SSAN - en Colombia

Harvy Rodriguez OrtizMVZ, MsC Desarrollo Rural

Jorge Rubiano PaezBiólogo, MsC Gestión Ambiental

Miembros de la Corporación Semillas de Agua

Page 2: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

TABLA DE CONTENIDO

1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

2. Resumen de principios y propuestas sobre la política publica de la campaña SALSA. 4

3. Contexto de la Soberanía, Seguridad y Autonomía Alimentaria – SSAN en Colombia 5

Normatividad y políticas internacionales 6

Normatividad y políticas nacionales 7

4. El Problema Agroalimentario Colombiano: Una Mirada desde la Sociedad Civil. 17

4.1 Problemática de Origen Estructural 184.1.1 El Enfoque Agroexportador y Agroindustrial del País 184.1.2 Inexistencia de una Política de Investigación y Tecnología en Producción Sostenible para la Pequeña y Mediana Agricultura Incluida la Producción de Alimentos. 204.1.3 Deficiente Oferta de Recursos Financieros de Fomento para la Pequeña y Mediana Producción Incluida la Producción de Alimentos. 224.1.4 Concentración de la Tierra y Desplazamiento 234.1.6 Cambio Climático e Impacto en la Producción Rural y la Viabilidad de los Ecosistemas. 274.1.7 Desajustes en el Ordenamiento Territorial 28

4.2 Problemática de Origen no Estructural 294.2.1 Bajo Nivel de Participación de la Sociedad Civil en espacios para la Toma de Decisiones 294.2.2 Inexistencia de una Política de Comercialización Interna de Alimentos 304.2.3 Debilidad Organizacional de los Pequeños y Medianos Productores de Alimentos. 324.2.4 Inequidad de Género 33

5. Objetivos 34

6. Propuestas para la Incidencia en Política Pública en Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. 34

6.1 Ordenamiento del Territorio 356.1.1 Lineamientos 356.1.2 Estrategias 356.1.3 Competencias 366.2 Zonificación y Conservación de Áreas de Importancia Natural. 376.2.1 Lineamientos 376.2.2 Estrategias 376.2.3 Competencias: 386.3.1 Lineamientos 396.3.2 Estrategias 396.3.3 Competencias 40

6.4 Apoyo y fomento técnico y financiero a la producción agroecológica y transformación de alimentos.41

6.4.1 Lineamientos 414.4.2 Estrategias 41

Page 3: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

6.5 Educación Agroalimentaria para productores y consumidores urbanos y rurales, articulada intersectorialmente. 42

6.5.1 Lineamientos 426.5.2 Estrategias 436.6 Comercialización interna de alimentos que fortalezca a la pequeña y mediana producción y promueva su producción agroecológica. 436.6.1 Lineamientos 436.6.2 Estrategias 43

6.7 Revisión y rediseño de las políticas de acceso integral a la tierra, como factor de la producción individual y colectiva de alimentos para consumo humano. 44

6.7.1 Lineamientos 446.7.2 Estrategias 44

7. Bibliografía 45

Page 4: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento

La construcción de este documento se hace a partir de los diagnósticos realizados por las unidades regionales del Ecofondo durante el desarrollo de la campaña SALSA. Metodológicamente se han cumplido las siguientes fases:

-Análisis de los diagnósticos regionales del Ecofondo para identificación del problema, líneas de base y propuestas realizadas para la construcción de políticas.

-Con el fin de mejorar la comprensión del problema se realizó una tipificación de él a partir de la identificación realizada, tratando de reflejar la problemática nacional y el sentir de todas las regionales y organizaciones de la sociedad civil.

-Se realizó la compilación y homologación de las propuestas de políticas realizadas por las unidades regionales.

-A partir de la tipificación del problema se procedió entonces a confrontarlo con las políticas propuestas identificadas con el fin de observar los tipos de correspondencia entre problema vs solución.

-Paralelamente se revisaron las políticas del orden nacional que actualmente existen en Colombia y que apuntan a la solución del problema de inseguridad y pérdida de la soberanía alimentaria.

-Seguidamente se procedió a confrontar los requerimientos de política identificados con la política existente con el fin de armonizar los dos planteamientos y encontrar rutas de trabajo más claros en torno a la solución del problema alimentario nacional.

-Se realizaron dos jornadas de retroalimentación entre miembros de la campaña SALSA y la consultoría encargada de preparar el documento.

-Finalmente se realizó la construcción de las propuestas de política pública con sus lineamientos y estrategias, con incidencia en seguridad, soberanía y autonomía alimentaria y nutricional.

2. Resumen de principios y propuestas sobre la política publica de la campaña SALSA.

Principios Políticos:

1. Garantía de la Soberanía, Seguridad, Autonomía Alimentaria en los diferentes ámbitos de la vida social, el ordenamiento territorial y la política pública.

2. Defensa del derecho a la alimentación digna, mediante la disponibilidad y el acceso al alimento familiar básico, digno y vital, que contemple aspectos de cantidad, calidad, identidad cultural y participación comunitaria.

3. Protección de territorios con vocación agroalimentaria, junto con los bienes comunes (tierra, agua, biodiversidad, semillas). Esto incluye la recuperación de tierras aptas para la producción de

Page 5: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

alimentos, la garantía del retorno al campo y la defensa de las semillas nativas y razas criollas como patrimonio de los pueblos.

4. Fortalecimiento de los sistemas sociales de acopio, transformación y distribución de alimentos, defendiendo el comercio justo basado en economías solidarias y populares.

5. El alimento base fundamental de la salud, la cultura y de la vida.

6. Reconocimiento y valoración de la cultura campesina, indígena, negra y de pescadores como sujetos de derechos sociales, económicos y políticos

7. Empoderamiento de la mujer en la garantía del derecho a la alimentación y su papel fundamental en el sistema agroalimentario.

8. Equidad de género y generacional con un enfoque diferencial en la política pública de Soberanía, Seguridad y Autonomía Alimentaria

9. Construcción de una cultura de soberanía alimentaria mediante la incidencia en los procesos educativos en el ámbito rural y urbano.

Propuestas - Lineamientos:

1. Defender y desarrollar la pequeña y mediana producción de alimentos.

2. Desarrollo de la Investigación en la Producción Sostenible de Alimentos.

3. Provisión de Recursos para Producción de Alimentos (Política Crediticia para todos los sectores de la pequeña producción incluidos productos no encadenados y los alimentos, con bajos intereses e incentivos)

4. Ordenamiento del territorio: Inclusión de zonas para producción de alimentos

5. La Cultura Agroalimentaria

6. La Participación Ciudadana en Temas de Seguridad y Soberanía Alimentaria: Un Derecho y un Deber

7. Política para el Comercio Justo de Alimentos.

3. Contexto de la Soberanía, Seguridad y Autonomía Alimentaria – SSAN en Colombia1

Un análisis de los conceptos de seguridad, soberanía y autonomía alimentaria, permite definir claras diferencias entre éstos, así como una correspondencia e interdependencia entre ellos. En general, los movimientos sociales, ambientales, campesinos, indígenas y de afrodescendientes, han logrado claras interpretaciones de éstos, de manera a establecer diferencias con respecto a 1 En este aparte se incluyen textos del documento: “Contexto normativo sobre seguridad alimentaria en Colombia”escrito por Marcela Álvarez Roa y Alejandro Galeano Corredor, publicado en el libro Primero la Comida,Ingredientes para el debate de soberanía, seguridad y autonomía alimentaria. Ecofondo, 2010.

Page 6: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

los manejados por los gobiernos u organizaciones de cooperación, ayuda humanitaria o instituciones multilaterales. Las propuestas de política o normatividad de las entidades oficiales se han inclinado a consolidar el concepto de seguridad alimentaria, más que los de soberanía y autonomía.

En el marco de las políticas internacionales, Colombia introdujo políticas neoliberales, resultado de compromisos adquiridos años atrás con organismos internacionales. La implementación de dicho modelo de políticas ha sido nefasta para el país en términos de soberanía, seguridad y autonomía alimentarias, ya que ha incrementado la brecha histórica de enormes inequidades sociales, la implementación de la política de apertura económica, y la consolidación del modelo globalizador, con lineamientos manifiestamente opuestos a la autonomía nacional. La soberanía alimentaria y territorial fue entregada mediante políticas tales como los tratados de libre comercio, la imposición de modelos tecnológicos y productivos, y la liberalización del uso de semillas transgénicas, entre otros aspectos.

Normatividad y políticas internacionales

Frente al derecho fundamental a la alimentación, Colombia ha ratificado varios conveniosinternacionales; a pesar de que dicho derecho no se encuentra explícitamente consignado en el Capítulo I de la Constitución colombiana de 1991, se puede invocar su protección y garantía, por medio de la figura de la “conexidad”. Por vía jurisprudencial la Corte Constitucional amplió el radio de protección para el caso del derecho a la alimentación.

Respecto a la legislación internacional, se cuenta con tratados ratificados por Colombia, quedesarrollan el derecho a la alimentación. Estos tratados son:

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Art. 22 y 25. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, PIDESC (1966). Art. 11. Convención sobre los derechos del niño (1989), Cumbre mundial a favor de la infancia

(1990). Protocolo adicional a la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, en materia

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "protocolo de San Salvador". Art. 12. Declaración de los Derechos del Niño. Principio 4. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Art. 11 y 12. Principios rectores de los desplazamientos internos. Principios 10 y 18. Código internacional de comercialización de sustitutos de la leche materna. Art. 6. Cumbre mundial de la alimentación (1996). Cumbre mundial sobre la alimentación: cinco años después (2002). El Proyecto regional de cooperación técnica con la FAO (2003). La conferencia internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural, Icarrd (2006).

A nivel internacional también se han propiciado políticas a favor de los intereses de algunos países, en detrimento de la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de otros. Ejemplo de ello es la política de ayuda implementada por los organismos multilaterales, desde países industrializados hacia países en desarrollo con indicadores de desnutrición elevados. Así, con una

Page 7: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

pretensión humanitaria, se interfiere en los derechos alimentarios de los pueblos y la generación de dependencia de los países receptores, alterando los hábitos de consumo.

Dicha política ha sido utilizada como mecanismo para colocar los excedentes agrícolas de determinados países y promover la apertura de mercados a sus productos e influir políticamente en otros. La principal política en este sentido es la conocida como el PL480, el programa de ayuda alimentaria más importante en EEUU, convertida en una herramienta para la expansión de su mercado agrícola en todo el mundo. Bajo este programa se venden productos a los países en vías de desarrollo con créditos a largo plazo. Para ello se imponen una serie de condiciones como son la restricción de importaciones de productos agrícolas similares (evita la competencia de terceros mercados); la carga tiene que ser transportada por empresas de EEUU, aunque las tarifas sean superiores a otras. De otro lado, los agricultores locales deben competir con productos agrícolas subsidiados, lo que se considera un atentado contra la soberanía alimentaria de los pueblos2.

Los artículos 93 y 94 de la Constitución reconocen la obligación del Estado colombiano a aplicar y adoptar los tratados y convenios Internacionales sobre derechos humanos que Colombia ha ratificado, para garantizar el pleno ejercicio y goce de estos derechos. Por lo tanto, los tratados y convenios sobre la seguridad alimentaria arriba referenciados, más los expuestos en la tabla 1., son herramientas normativas para demandar del Estado colombiano su adaptación, en procura de garantizar políticas efectivas de seguridad alimentaria.

Normatividad y políticas nacionales

Respecto a la definición de seguridad alimentaria, la Corte Constitucional en Sentencia C-864 de 2006, la ha definido como “el grado de garantía que debe tener toda la población, de poder disponer y tener acceso oportuno y permanente a los alimentos que cubran sus requerimientos nutricionales, tratando de reducir la dependencia externa y tomando en consideración la conservación y equilibrio del ecosistema para beneficio de las generaciones futuras”. Esta definición se aproxima más a lo que los movimientos sociales han trabajado, e incluye elementos importantes de soberanía alimentaria, como la no dependencia externa y la conservación de los ecosistemas.

Frente al tema de seguridad alimentaria, la Constitución establece en el Art 44. sobre los derechos de los niños: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad(…) Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia…”.

Frente al tema de soberanía y autonomía alimentaria, la interpretación del artículo 63 de la Constitución colombiana brinda herramientas para la defensa del derecho, pues se refiere a que “los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.

2 Tesis sobre el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria. Posgrado en agentes de desarrollo internacional. Isabel Llorente Alcaraz, junio 2004.

Page 8: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

También en esta misma materia (soberanía y autonomía) son de vital importancia los artículos 64 y 65 de la Constitución colombiana:

ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

ARTICULO 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.

Existen varias leyes, resoluciones y decretos emitidos que se relacionan con el tema de la seguridad alimentaria. En la tabla 2 se relacionan los más importantes, y se describe brevemente el tipo de acción que establece cada uno de ellos.

En cuanto a políticas públicas, se han formulado varias que desarrollan, de manera mayoritaria, estrategias de seguridad alimentaria (desde el concepto oficial), siendo precarias o nulas las que abordan estrategias hacia la soberanía alimentaria. Muchas de éstas giran en torno a la adopción de la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, sometidas a estudio y aprobación del Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes. Un recuento de ellas se puede observar en la tabla 6.

Son innumerables las sentencias de la corte que se han promulgado sobre estos temas. Para consultar las diversas sentencias relacionadas con la seguridad alimentaria, se puede visitar la página Web www.salsa.ecofondo.org.co, en la sección banco de documentos.

En el actual periodo, y para cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por el gobierno nacional, se han planteado algunas políticas, programas y proyectos que van desde 2006 hasta 2015. Uno de estos programas es el de asistencia alimentaria, que desarrolla a su vez otros proyectos como el de familias en acción, restaurantes escolares, desayunos infantiles, banco de alimentos y mercadeo social de alimentos; otro es el programa de generación de empleo e ingresos, contiene subsidios al empleo a pequeñas y medianas empresas, subsidios al desempleo, jóvenes rurales, empresarial social, minicadenas productivas, línea de crédito del Fondo Financiero Agropecuario (FINAGRO) y atención a poblaciones especiales.

Otro programa, muy cuestionado, fue el de Agro Ingreso Seguro (AIS), que incluía adecuación, uso y acceso a la tierra, a través del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), subsidio integral de tierra y distritos de riego. Otro proyecto que obedece a la lógica de la seguridad alimentara, desde el enfoque asistencialista, es el Red de Seguridad Alimentaria (RESA) que ha dispuesto recursos para establecer parcelas para el autoconsumo alimentario.

Page 9: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4
Page 10: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4
Page 11: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4
Page 12: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4
Page 13: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Una mirada inicial al panorama mundial en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN y del cual Colombia no es ajena, permite percibir que la situación es preocupante, para no ir tan lejos en junio de 2009, la FAO informó que para este año existían 1.020 millones de subnutridos en el mundo, o sea 1 de cada 6 seres humanos en el planeta, tendencia que obedece a "Una mezcla explosiva de desaceleración económica mundial y precios de los alimentos que se empeñan en permanecer altos en muchos países, y que ha empujado a unos 100 millones de personas más al hambre y la pobreza" (FAO, 2009). Eso sin contar con los problemas de desnutrición, mal nutrición y deficiencia en micronutrientes y anemia, que aumentaría la cifra. (Godfrey, 2009).

En el caso colombiano los diagnósticos regionales del Ecofondo encontraron en el año 2011 lo siguiente:

-En Antioquia el 72% de los hogares se encuentra en estado de inseguridad alimentaria.

-En la región del Magdalena Grande el 52% de los hogares tiene un bajo acceso a los alimentos.

-En la región Nororiental (Santanderes) el 95% de la población desplazada se encuentra en inseguridad alimentaria aún tres (3) años después del desplazamiento.

-En el Choco la oferta de alimentos depende de otras regiones en un 73%.

Un primer elemento reconocido como uno de los primeros componentes de análisis de la situación en materia de SSAN, refiere a la relación con el modelo económico que históricamente ha imperado en el país; un modelo capitalista y neoliberal basado en políticas de crecimiento económico y de apertura internacional, y principalmente soportado de la mano de sectores industriales extractivistas nacionales y extranjeros, que le están dejando un pasivo inmenso en materia ambiental y social al país y en donde la producción nacional ha pasado a un segundo plano entre ellos el sector rural y campesino, a pesar de ser el 38% de la población nacional y de aportar de manera importante a la generación de puestos de trabajo 21% (DANE, 2009), en la producción de alimentos para todos los colombianos y al PIB nacional que ha oscilado entre el 10 y 14% desde 1994. (PNUD, 2010).

Otro factor que se constituye en un indicador claro de la política estatal en el sector agropecuario, es el desmonte progresivo de políticas de fomento y de apoyo a la producción de alimentos en diversos sectores sociales y económicos claves del campo colombiano, ante la inminente aprobación de los tratados de libre comercio TLC, que en su esencia van a comprometer la producción nacional, y en donde sectores campesinos e industriales del agro van a competir en desventaja con la entrada masiva de productos como arroz, cereales, aceites, carne, lácteos, entre otros, generando des estímulos y marginalidad social en el campo colombiano. Los diferentes diagnósticos de las regionales argumentan como en la práctica la implementación de esta política de desestimulo se viene caracterizando por la desaparición gradual de entes claves al sector como el INPA, el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural –DRI, e Incora; además de la ausencia de programas coherentes y concretos de crédito blando, acompañamiento técnico al pequeño y mediano productor y aplicación de incentivos.

Page 14: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Adicionalmente aparecen normas que prohíben en unos casos y dificultan en otros a los pequeños productores la utilización y comercialización de semillas, lácteos, panela, y carne, desestimulando y estigmatizando la producción de alimentos en el sector rural y sobre todo la pequeña producción del país. Dichas normas son:

-La Resolución 970 que reglamenta la producción, el uso y comercialización de semillas mejoradas convencionalmente o modificadas genéticamente.

-La Ley 1032 sobre Penas de uso de semillas patentadas, que impone sanciones a quienes multipliquen y comercialicen semillas de propiedad de las empresas privadas.

-El Decreto 2838 del 2008 que prohíbe la comercialización de leche cruda y coloca fuertes exigencias técnicas a la comercialización de la leche por parte de los pequeños productores y comercializadores, favoreciendo a las grandes empresas para el desarrollo de esta actividad.

-La Reglamentación del INVIMA sobre la producción de panela, que le dificulta esta actividad a los pequeños paneleros por las altas exigencias técnicas que les coloca a sus trapiches, en beneficio de los trapiches industriales para la producción de panela.

En segundo plano, los usos históricos y tendenciales del suelo y su relación con la producción de alimentos en el país, es una variable esencial a tener en cuenta, ya que es parte de uno de los problemas más grandes en materia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, debido a la generación de impactos considerables e irremediables en los ecosistemas tanto acuáticos como continentales, importantes para el país. Es recurrente como los modos de producción convencional y preponderantes como la ganadería extensiva, los monocultivos altamente dependientes de agua e insumos químicos y de semillas transgénicas, la agricultura de ladera asociada a prácticas de quema y tala y la sobrexplotación de los recursos hidrobiológicos entre otros predominan en los principales paisajes rurales en Colombia y que ante el actual escenario de cambio climático, va muy probablemente a profundizar los efectos ya causados sobre el patrimonio natural en detrimento directo sobre la producción de alimentos, si no se toma una decisión frente a la urgencia de medidas, estrategias y planes de reconversión y adaptación en el sector agropecuario en el país.

Sumado a lo anterior los megaproyectos, como la minería, hidrocarburos, y proyectos de infraestructura hidroeléctrica y vial, están colocando en riesgo la producción campesina y alimentaria para el país, ya que desafortunadamente se están planeando y desarrollando en regiones naturales estratégicas como los páramos, bosques alto andinos, áreas protegidas públicas y privadas, zonas de Reserva Forestal Nacional, y de igual manera en diversas zonas del país, claves para la producción de alimentos; situación que pone en riesgo la oferta de agua y conservación de suelos aptos para la actividad agropecuaria y de igual manera se está recrudeciendo una situación de inseguridad y soberanía alimentaria de innumerables comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas ya que como factor asociado estos megaproyectos traen consigo fenómenos de desplazamiento forzado, violación de derechos humanos y por ende de generación de mayor marginalidad social y pobreza en el sector rural en Colombia. Según el Plan Nacional de

Page 15: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Desarrollo 2010 – 2014 A julio de 2010, 3.486.305 de personas han sido víctimas del fenómeno del desplazamiento.

Los Cultivos de Uso Ilícito, son también un factor importante que viene atentando contra la soberanía territorial y derechos humanos de la población campesina, indígena y afrocolombiana; su conexión con el narcotráfico, y los grupos al margen de la ley, están constituyendo un fenómeno de pérdida del territorio, de desplazamiento, de reclutamiento, impacto en la producción de alimentos y el ambiente por las fumigaciones, y de una pérdida de identidad y arraigo por la cultura local principalmente en los jóvenes y niños.

En el país, también se viene dando un proceso gradual de transformación de la cultura y prácticas tradicionales campesinas y étnicas en la producción agrícola y pecuaria familiar, hacia una agricultura con propósito industrial y agro exportador como lo es el cultivo de palma africana, yuca amarga, flores y maderables, entre otras, transformando en el país, paisajes rurales diversos a unos dominados por monocultivos y muy homogéneos. La disminución paulatina de la producción familiar campesina, está asociada a un progresivo deterioro de la cultura rural y de mantenimiento de conocimientos ancestrales de producción local, que está repercutiendo en la disminución de laproducción de alimentos para autoconsumo, empleo y rescate de semillas nativas, y alta dependencia tecnológica y financiera para la compra de insumos agrícolas.

Culturalmente, es visible también como se desconoce el papel de la mujeres y su rol integral en materia de contribuir en SSAN tanto en la zona rural como urbana; por el contrario aspectos como la violencia, el despojo de la tierra, escasa o nula toma de decisiones en la producción y consumo, menos oportunidades de acceso al crédito, y la falta de apoyo estatal y políticas diferenciadas y con enfoque de género, se constituyen en determinantes de su marginalidad y poco reconocimiento como actor clave en el contexto organizacional, de asociatividad y de la seguridad y soberanía alimentaria en Colombia.

La educación en el país, y en especial la investigación y transferencia agrícola y pecuaria alrededor de sistemas alternativos de producción rural con el pequeño y mediano productor no es realmente importante y significativa en Colombia, a pesar de existir una red de entidades como ICA, Colciencias, SENA, Corpoica, Incoder, y universidades públicas y privadas con competencias en el sector agropecuario. El sesgo hacia la agroindustria exportadora, y la desarticulación entre estas entidades, así como con los contextos agrarios, y sus problemas técnicos y tecnológicos, no se compadecen con los bajos presupuestos existentes y la poca o nula generación de iniciativas estatales permanentes en esta materia.

Aspectos comerciales y de distribución como la usura en la intermediación, monopolios en los canales de distribución de alimentos, y la baja capacidad organizativa y de relacionamiento comercial entre el productor rural y los consumidores no están aportando al mejoramiento de la situación social y económica en el sector campesino y del consumo local; las comunidades urbanas se están viendo también afectadas por los altos precios de los alimentos derivados de estos factores, limitándose el acceso masivo y permanente a productos agropecuarios de optima calidad y alto valor nutricional. En este sentido los precios finales de los alimentos se ven adicionalmente

Page 16: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

afectados por la baja disponibilidad de infraestructura para el transporte y la logística de comercialización de la producción agropecuaria, como lo manifiesta en su diagnóstico el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014.

Un reflejo del conjunto de apuestas políticas y económicas del modelo económico imperante en Colombia, se está concretando en la configuración de cinturones de miseria y pobreza que viene caracterizando la población rural y urbana en el país, hay cifras que demuestran que el sector campesino con un 62.1 % se encuentran por debajo de la línea de pobreza y un % 70 a 75% en la línea de miseria (Corral, 2009), combinación de aspectos que directamente están colocando en riesgo la SAN sobre todo en la población colombiana más vulnerable como mujeres gestantes, lactantes, niños, niñas, adultos mayores y discapacitados. En este sentido los programas estatales como RESA, Familias en Acción, Comedores escolares entre otros, aunque tratan de mitigar la miseria en diferentes sectores sociales y comunitarios rurales y urbanos deprimidos socialmente (estratos 1 y 2), no le aportan estructuralmente a la generación de autonomía y sostenibilidad en la producción campesina y de consumo de familias rurales y urbanas en el país, caracterizándose entonces como estrategias con un alto perfil asistencial, que están por el contrario desviando la obligación y competencia integral y concreta del estado en materia de asegurar un derecho humano a la alimentación y vida digna, así como dificultando la autodeterminación de las comunidades y la implementación de programas de desarrollo integrado que requieren de un componente importante de participación y de responsabilidad por parte de estas comunidades para construir colectivamente las bases de la SSAN en diversas regiones marginadas de Colombia.Es así como regiones como el Choco vienen presentando procesos de desconocimiento de la cultura alimentaria regional a raíz de los programas de asistencia alimentaria que introducen alimentos externos en la dieta nutricional. Diagnóstico Regional Choco del Ecofondo, 2011. El anexo 1 permitió ubicar el contexto en el cual se desarrolla la problemática agroalimentaria de Colombia.

Ante este contexto, las posibles salidas y las apuestas de política pública en materia de SSAN (Seguridad, Soberanía y Autonomía Alimentaria y Nutricional), desde las regionales de Ecofondo y organizaciones de la sociedad civil, coinciden en plantear como elemento estructural de la política, el entender una relación indisoluble entre todos los factores que configuran la SSAN; ya que se conjuga conceptual y políticamente una visión integradora en donde los derechos a decidir las formas de producción de alimentos, su comercio justo y permanente a toda la población, la calidad e inocuidad de los mismos, y su conexión con factores como el derecho también al acceso a la tierra, al crédito, al agua, y en general al control e incidencia en todo el ciclo alimentario por parte del conglomerado rural y campesinado en Colombia, definen el marco de medidas, estrategias y acciones en lo concerniente a la propuesta de Ecofondo. De igual forma hay un consenso frente a entender la incidencia en política pública como “La construcción, implementación y evaluación de políticas, que deben responder a un proceso conjunto y participativo donde converjan todas las instancias y actores involucrados en materia de SSAN, de la mano del desarrollo e implementación de mecanismos que aseguren su cumplimiento y seguimiento”.

Page 17: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

4. El Problema Agroalimentario Colombiano: Una Mirada desde la Sociedad Civil.

El problema agroalimentario identificado y los aportes a la construcción de política pública en esta materia, se han realizado a partir de la experiencia y construcción colectiva por parte de las organizaciones ambientalistas con sus asociados en doce (12) regionales del Ecofondo y otras organizaciones de la sociedad civil que participaron en la campaña SALSA, situación que desde ya supone una diversidad de visiones y formas de entender el problema no solo de disponibilidad de alimentos sino de la capacidad propia para asegurar la perdurabilidad de ellos.

La situación agroalimentaria de Colombia vista desde la sociedad civil, involucra diversos aspectosque se configuran en dos componentes, uno de tipo Estructural y otro de tipo No Estructural, relacionados con la realidad colombiana, que ayudan a comprender la complejidad del problema; entendiendo que son múltiples las causas que afectan a la sociedad en la disponibilidad actual y futura de alimentos y que sustentan su posibles salidas de abordaje y mejoramiento en el marco de esta iniciativa ciudadana de aportes al diseño y fortalecimiento de una Política Pública en Seguridad y Soberanía Alimentaria en Colombia.

El ejercicio realizado para identificar las causas de inseguridad alimentaria y de la progresiva pérdida de la soberanía y autonomía agroalimentaria permite realizar el planteamiento soportado por la tabla 4, en donde se observa que el problema agroalimentario obedece a los dos (2) factores mencionados, que se convierten en generadores primarios de las causas de la problemática alimentaria con los consecuentes efectos en varios sectores de la vida nacional,tanto en el campo urbano como en el rural, alterando la base productiva de los alimentos y todos los mecanismos inherentes a ellos como la siembra, producción y comercialización, para un adecuado y equitativo acceso permanente a ellos por parte de la población.

Tabla 4. Factores que están incidiendo en la Pérdida de la Soberanía y Seguridad Alimentaria

Estructurales No Estructurales

Tienen que ver con el modelo de desarrollo del país y sus políticas económicas y ambientales: agro exportación y concentración de la tierra, TLCs, megaproyectos, agroindustria, privatización de los recursos naturales, privilegio a la inversión extranjera y concentración de la riqueza.

Relacionados con disfunciones institucionales(poca apertura democrática, deficiente aplicación de la normatividad existente), débil participación de la sociedad civil (por una deficiente capacidad de comprensión del problema), ausencia de una cultura agroalimentaria y ambiental, organización campesina poco cualificada y deficiencias de la comercialización.

Page 18: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Como se observa, la problemática de origen estructural está relacionada directamente con la visión de país que tiene su sustento en el modelo neoliberal de Colombia, el cual ve el futuro de la nación en el libre comercio y el mercado externo descuidando la producción interna y por ello la apuesta agro-minero exportadora y el énfasis en los tratados de libre comercio. Igualmente se ve en los megaproyectos principalmente la mega minería – hidrocarburos e hidroenergía, la esperanza para lograr el desarrollo del país a costa de la base ecosistémica y agroalimentaria. Este modelo económico viene generando una política y dinámica institucional dirigida a incentivar todas las acciones que fortalezcan esta visión desarrollista de país, en detrimento de garantizar una institucionalidad fuerte y coherente para con el sector agropecuario, que haga viable el fomento de la producción y consumo nacional, desestimulando todo aquello que vaya en contra o no promueva esta política.

De otra parte la problemática de origen no estructural obedece a la persistencia de elementos institucionales como la poca apertura democrática (A pesar de la constitución Política de 1991) y deficiente aplicación de la normatividad existente, causantes de continuas dificultades para la interlocución de la sociedad civil frente a los problemas estructurales y la grave situación agroalimentaria que vive el país. La institucionalidad sigue mostrando una escasa apertura hacia la construcción de propuestas con la sociedad civil, a pesar de existir en el país una normatividad que permite orientar y avanzar en términos intersectoriales y de participación ciudadana para el diseño e implementación de estrategias en materia de SSAN tanto en lo regional como municipal. De otra parte la sociedad civil muestra desconocimiento en muchos casos, y baja capacidad para utilizar eficazmente los espacios de participación existentes; es común observar debilidad de lasorganizaciones de productores frente al tema agroalimentario, dejándolo a merced de las políticas netamente agro exportadoras y promotoras de un desarrollo no acorde a sus condiciones (sin desconocer los casos exitosos de la organización social en Colombia); se observa también ausencia de una cultura alimentaria que valorice la riqueza de productos alimenticios con que dispone el país y el riesgo de perderlos frente a la comida globalizada así como las fallas en el mercado interno que involucra diversos elementos y actores.

Esta agrupación de la problemática, identificada en estos dos (2) grandes factores (estructurales y no estructurales) permiten comprender mejor el estado actual de la situación agroalimentaria reflejada en la inseguridad y pérdida de la soberanía alimentaria nacional y su relación con los contextos sociales, económicos y ambientales actuales en diferentes niveles, desde el local hasta el global. Los anexos 1 y 2 fundamentan la identificación del problema, a partir de los diagnósticos regionales realizados por las organizaciones de la sociedad civil durante la campaña SALSA.

4.1 Problemática de Origen Estructural

4.1.1 El Enfoque Agroexportador y Agroindustrial del País

Es claro que Colombia desde antes de 1991, momento en el cual se habló directamente de apertura económica, viene dando pasos hacia la internacionalización de su economía, que implica no solo la apertura al ingreso de capitales, tecnología y bienes y servicios, sino también la inserción del país en los procesos productivos de la economía internacional. Esta situación se ha

Page 19: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

vuelto una premisa para los gobiernos que los ha llevado a realizar grandes esfuerzos para alcanzar las metas propuestas en cada uno de sus planes de desarrollo. El sector agropecuario no se ha quedado al margen de esta política y desde entonces viene trabajando propuestas encaminadas a industrializar el sector y a convertirlo en agro exportador, a partir de estímulos a la producción de productos como: flores, frutas tropicales, azúcar, biocombustibles (a pesar de ser un sector que ha recibido este tipo de apoyo su comercialización es netamente nacional). La tabla 5 muestra los efectos de esta visión de país, identificados por los colectivos regionales.

Tabla 5. Efectos del Modelo de Desarrollo Agrícola sobre la Producción Interna de Alimentos.

CAUSAS EFECTOS

Apuesta agro exportadora del país

Estímulos para la producción destinada al encadenamiento productivo.

Créditos dirigidos principalmente a productos de exportación.

La producción agropecuaria nacional para suplir la demanda alimentaria no es una prioridad.

El uso del territorio se caracteriza por ser de tipo extractivista y que atenta contra los recursos naturales.

Disminución de las áreas útiles para la producción de alimentos.

Ausencia de programas de asistencia técnica para la pequeña y mediana producción no dirigida a la exportación.

Prácticas agrícolas y pecuarias no compatibles con los agroecosistemas donde se desarrollan.

Como se observa en la tabla 5, ante una política de este tipo no se da la importancia que se merece a sectores como el de la pequeña y mediana producción dirigida al consumo interno incluida la producción de alimentos. Situación que se refleja en la mayor oferta de recursos financieros y tecnológicos para estimular el crecimiento de productos encadenados agroindustrialmente y/o dirigidos al mercado externo; pero que deja ver también cierto desinterés en el estimulo de la producción de alimentos al no encontrarse fuentes importantes de apoyo a estas iniciativas. Esta situación se observa en el proyecto Triangulo del Tolima, en donde todas las propuestas tecnológicas están dirigidas principalmente a promover la producción de tipo agroindustrial con cultivos de arroz, maíz, sorgo y algodón. Diagnóstico Regional Tolima – Huila del Ecofondo, 2011.

Un caso altamente perturbador es el de los biocombustibles que inicialmente se plantearon para la exportación propiciando un aumento importante del área sembrada en monocultivos en el país,

Page 20: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

a costa áreas dedicadas a la producción de alimentos. Sin embargo los altos costos de producción nacional imposibilitó la estrategia exportadora de estos subproductos agrícolas ya que en el caso del Etanol su alto precio de producción por barril (63U$), no pudo competir con Brasil (36 U$) y EEUU (47U$); de igual manera el aceite-biodiesel con un costo de producción por barril en Colombia estimado en (618 U$) no es competitivo en comparación a Malasia (256 U$) e Indonesia (154 U$)3.

Sin embargo este sector ha traído consigo el desarrollo de paquetes tecnológicos basados en el monocultivo mecanizado y el alto uso de agroquímicos, que no solo afectan los recursos naturales como el suelo, las aguas y la biodiversidad por no ser compatibles con los ecosistemas locales, sino también la producción de alimentos al trasladar áreas de este renglón al de la agroindustria aunque paradójicamente es un sector con un nivel alto de rentabilidad, derivado de los incentivos estatales, exenciones tributarias, tarifas altas para la venta de sus productos y subsidios como Agro ingreso-seguro.

Este contexto de producción de bienes para la generación de biocombustibles se concreta con el gobierno Pastrana quien inició un programa al respecto con la llamada "Ley de Alcohol" (693 de 2001), pero fue a partir de la primera administración Uribe cuando se acentuó el propósito de estimular esta actividad, según lo expresan el Plan de Desarrollo Visión 2019 y documentos posteriores como la Ley 939 de 2004 y el Plan Nacional de Biocombustibles de 2007, estableciéndose a la par estímulos e instrumentos de apoyo directo a este sector en el país.

Es de entenderse que la asistencia técnica va dirigida a los empresarios de la agroindustria con ausencia de programas de acompañamiento técnico gratuito para la pequeña y mediana producción campesina y tradicional. De otra parte se da un efecto sociocultural en zonas de economía campesina, en donde se da la tendencia a la proletarización de los agricultores y a la pérdida de la cultura agroalimentaria y disminución de la producción de alimentos.

4.1.2 Inexistencia de una Política de Investigación y Tecnología en Producción Sostenible para la Pequeña y Mediana Agricultura Incluida la Producción de Alimentos.

Esta situación está muy relacionada con los fines de la apuesta agroexportadora del país que direcciona sectores como el de la investigación y la tecnología. Es muy claro y evidente que el país no está invirtiendo en investigación para la pequeña y mediana producción de alimentos y ni mucho menos para fomentar propuestas de agricultura sostenible. Desde las décadas de los años80 y 90 entidades como el ICA y el DRI iniciaron un proceso de desconocimiento de los agroecosistemas diversos de los pequeños productores tratando de fomentar la especialización, en detrimento de la generación de tecnologías agrícolas para la pequeña producción. Esta situación se tradujo desde aquel momento en un “rezago importante de la investigación y la experimentación en terreno”. (Forero, 1999). Adicionalmente desde que el ICA solo quedo como un regulador de políticas sanitarias agrícolas y la investigación fue entregada a un instituto

3 Arturo Infante V., Santiago Tobón R., Implicaciones de las políticas públicas sobre biocombustibles en la seguridad alimentaria de países seleccionados de América Latina. Colombia, FAO, Roma, abril, 2009

Page 21: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

descentralizado como Corpoica que debe salir a buscar recursos como cualquier otro ente y además competir con calidad con los centros de investigación de los gremios de la agricultura y universidades públicas y privadas, la investigación dirigida a sectores de la pequeña y mediana producción ha disminuido. Igualmente en este campo solo algunas universidades realizan investigación para pequeña y mediana producción, por carecer de recursos suficientes; situación que las obliga en algunos casos a realizar convenios con el sector agroindustrial y exportador, direccionando el sector agrícola hacia este fin y descuidando la agricultura de tipo campesino. Adicionalmente existe otra situación que merece abordarse en materia de la política en ciencia y tecnología para el sector agropecuario: basado en la ley 29 de 1990 donde se establecen lineamientos para que diversas entidades públicas y privadas desarrollen programas, proyectos, transferencia de tecnología y asistencia técnica, lo que da un panorama más amplio del problema institucional, ya que entes como Colciencias, Incoder, SENA, incluido el mismo Ministerio de Agricultura trabajan en la mayoría de los casos de manera desarticulada a pesar de estar inmersos en la misma política.

Tabla 6. Ausencias de Política de Investigación Producción Sostenible de Alimentos para la Pequeña y Mediana Producción y sus Efectos.

Causas Efectos

Inexistencia de una política de investigación y tecnología en producción sostenible de alimentos para la pequeña y mediana producción.

Pérdida de conocimientos tradicionales en la producción de alimentos.

Pérdida de la base genética como las semillas y las razas locales.

Ausencia de una propuesta tecnológica de producción agropecuaria que tenga encuenta los contextos y locales.

Monocultivo y baja diversificación en la producción campesina.

Desestímulo a la pequeña y mediana producción de alimentos

Esta deficiente o ausente política de investigación para la pequeña producción está generando graves efectos sobre los sistemas agrícolas de las comunidades de pequeños y medianos productores, como se observa en la tabla 6, que en gran medida son responsables de laproducción de alimentos dirigidos a los grandes centros de consumo. La pequeña producción no ha recibido el apoyo tecnológico que le permita validar todo el conocimiento agrícola con que cuenta y por el contrario es afectada por paquetes tecnológicos externos que estimulan la pérdida de saberes tradicionales. Los productores han incursionado lentamente en el uso de tecnologías que les elevan sus costos de producción y les generan dependencia de los proveedores externos

Page 22: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

de insumos, promueven el uso de semillas foráneas estimulando el abandono y pérdida de las semillas y razas nativas. Sin embargo los pequeños productores han realizado ajustes tecnológicos en sus parcelas a riesgo y costo propio para poder resistir el libre mercado de alimentos de producción interna y de aquellos que anualmente se importan como el maíz. Afortunadamente algunos productores de diferentes regiones del país han logrado resultados favorables económicamente que les ha permitido mantenerse en el sector y aún crecer económicamentecomo lo han demostrado en varias ocasiones los estudios realizados por el profesor Jaime Forero Alvarez de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

A pesar que desde hace varios años se vienen difundiendo propuestas de agroecología por parte de organizaciones ambientalistas y de productores, todavía no existe dentro de las políticas de investigación una línea de trabajo en agricultura ecológica que cuente con recursos técnicos y financieros suficientes que no solo proponga soluciones si no que apoye los procesos de investigación aplicada que realizan los agricultores y sus organizaciones. El papel de la agroecología en el sector agroalimentario es fundamental ya que fortalece la autonomía alimentaria de los pequeños productores, minimiza la dependencia del mercado de insumos agrícolas, y aporta a la conservación y recuperación de recursos como el agua el suelo y la biodiversidad.

Otro efecto de la ausencia de líneas de investigación en producción sostenible es la falta depropuestas de recuperación y desarrollo de las semillas nativas que permita mantener la base genética de la producción de alimentos en todos los ámbitos de la producción. Por el contrario se ha reglamentado mediante la resolución 970 del 2010 la producción, manejo y comercialización de las semillas producidas convencional o genéticamente modificadas, dejando en el limbo a las semillas criollas con el riesgo de que pueda ser considerado como ilegal su uso por parte de cualquier agricultor principalmente los pequeños y medianos.

4.1.3 Deficiente Oferta de Recursos Financieros de Fomento para la Pequeña y Mediana Producción Incluida la Producción de Alimentos.

A pesar de que en Colombia mediante la ley 16 de 1990 se creó el Sistema Nacional de Crédito –SNCA, el cual diseñó varios instrumentos de apoyo financiero al sector agropecuario entre ellos el “Incentivo a la Capitalización Rural” - ICR y el Fondo Agropecuario de Garantizas – FAG los cuales han sido dirigidos a facilitar líneas de crédito y de incentivos al “pequeño productor” entendido este como lo establece el decreto 312 de 1991, que en los últimos años ha permitido un aumento de la oferta de recursos para créditos blandos, se observa si claramente que han estado direccionados a fortalecer prioritariamente los productos articulados a las cadenas agroindustriales como el café, el cacao, caucho, y recientemente a través de programas como el AIS (Agro Ingreso Seguro); situación que desconoce aquellos productos que no encajan en el encadenamiento pero que pertenecen a los agroecosistemas y garantizan buena parte de los recursos alimenticios tanto para el autoconsumo familiar como para la venta de excedentes. No puede pasar por alto los fenómenos de corrupción ocurridos en el último año alrededor del

Page 23: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

programa AIS y el direccionamiento de recursos hacia los grandes productores y terratenientes en detrimento de la pequeña producción de alimentos.

Históricamente la oferta de recursos para crédito a los pequeños productores de alimentos ha sido deficitaria y esto lo corrobora el Ministerio de Agricultura cuando dice que solo un 20% de este sector productivo ha recibido crédito de tipo institucional y que solo el 10% de las familias campesinas se ha beneficiado de esos recursos tan importantes para el desarrollo de su actividad productiva. Por ejemplo en la región Tolima – Huila se tiene que para el año 2008 Finagro colocó el 78% de sus recursos para inversión (ganadería, infraestructura y comercialización) descuidando la financiación dirigida a la pequeña producción. Diagnóstico Regional Tolima – Huila del Ecofondo, 2011.

Evidentemente no existen incentivos diferentes al crédito, para la producción de alimentos, ni mucho menos para aquellos de origen agroecológico que beneficie a los pequeños productores y fortalezca su papel dentro de la sociedad. Existen pequeñas iniciativas de tipo asistencialista, que entregan semillas y materiales como malla y manguera, para instalación de huertas caseras que en muchos casos se salen del contexto local de los productores, situación reflejada en el hecho de que los productores no continúan con las propuestas, con la consecuente pérdida de recursos para el estado.

Esta situación del orden nacional ha sido evidenciada por las organizaciones de la sociedad civil quienes identifican los efectos directos sobre la producción de alimentos en la tabla 7.

Tabla 7. Efectos de la Oferta Deficitaria de Recursos Financieros para la Pequeña y Mediana Producción.

Causas Efectos

Deficiente oferta de recursos para pequeña y mediana producción incluida la producción de alimentos.

-Des estimulo para la pequeña y mediana producción no articulada a las cadenas productivas.

-Des estímulos para la producción de alimentos.

-Desempleo y aumento de la pobreza rural.

-Aumento de la extracción de recursos para suplir el desestimulo en la producción de alimentos de autoconsumo y venta de excedentes.

4.1.4 Concentración de la Tierra y Desplazamiento

Colombia sigue siendo un país en donde todavía no se ha podido solucionar el problema de la falta de tierra como factor de la producción. Según datos de la Procuraduría y Contraloría de la Nación en 2004, en el país hay 2,6 millones de predios rurales particulares que pertenecen a 3,5 millones

Page 24: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

de propietarios y corresponden a cerca del 56% (68 millones de hectáreas) del total de la superficie en el país (114 millones de has). El 57,3% poseen predios inferiores a tres has en el 1,7% del área predial registrada. Mientras que menos del 1% es propietaria de predios superiores a 500 has localizados en el 61,2%. Un ejemplo típico de esta situación se encuentra en el diagnóstico regional Tolima – Huila del Ecofondo, 2011, al determinar que el 46% de la población rural no posee tierra. Toda esta situación indudablemente ha sido magnificada por el desplazamiento forzado de la población campesina y la consecuente pérdida de su tierra, por ejemplo entre 1998 y 2008 760.403 familias fueron desplazadas, las cuales perdieron 5.504.517 has, dedicadas principalmente a la producción de alimentos de origen agrícola y pecuario (Datos de la II encuesta Nacional de Verificación de los derechos de la Población Desplazada, 2008).

Sin lugar a dudas la tierra concentrada está siendo utilizada principalmente para ganadería extensiva y recientemente para cultivos de palma y otros cultivos para agrocombustibles como caña, maíz y otros. Según datos de Minagricultura el 76% (32 millones de has) de la tierra de uso agropecuario se encuentra dedicado a la ganadería extensiva, mientras que solo el 6% (2.6 millones de has) está dedicada a la agricultura de tipo familiar, que como ya se dijo es altamente responsable de la producción de los alimentos de la canasta familiar. Un caso típico es el que se presenta en el Tolima – Huila en donde el 73% de la producción corresponde a los cultivos de arroz, sorgo, maíz, plátano, café, caña y tomate. Diagnóstico Regional Tolima – Huila del Ecofondo, 2011.

Las inversiones estatales para corregir toda esta problemática sigue siendo muy bajas: Según Minagricultura en los últimos siete años el gobierno de Álvaro Uribe recuperó solo 43.916 has a los desplazados y 39.352 a los pequeños productores campesinos. Se espera que con la ley de reparación de las víctimas del desplazamiento se pueda corregir esta grave problemática que afecta al país.

Las familias sin tierra se ven abocadas al trabajo rural asalariado que conduce al empobrecimiento de los trabajadores del campo, evidenciado en los altos índices de desnutrición del sector rural colombiano por el bajo acceso a los alimentos. Paralelamente las familias desplazadas a los centros urbanos no pueden disponer de manera suficiente de alimentos por carecer de recursos monetarios que les permita acceder a ellos.

Es claro que la concentración de la tierra y el desplazamiento de la población campesina incide directamente en el retroceso de los sistemas agroalimentarios soportados en gran medida por la pequeña y mediana producción y responsables de la producción de alimentos pues como ya se dijo los grandes predios no se dedican a su producción.

Toda esta problemática a nivel nacional ha sido evidenciada por las regionales del Ecofondo como se observa en la tabla 8.

Esta situación de concentración de la tierra y desplazamiento forzado de la población tiene efectos sobre la producción y el consumo de alimentos por parte de familias de bajos ingresos y principalmente en desempleados rurales y urbanos.

Page 25: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Tabla 8. Efectos de la Concentración de la Tierra sobre la Seguridad Alimentaria.

Causas Efectos

Concentración de la tierra

-Retroceso de los sistemas Agroalimentarios.

-Disminución de la producción de alimentos.

-Desplazamiento del campo a la ciudad.

-Aumento de los índices de pobreza rural.

-Aumento de los índices de desnutrición.

2.1.5 Megaproyectos: Mineros, Hidrocarburos y Agroindustriales

Los megaproyectos, y en particular los de tipo minero, hidrocarburos, agrocombustibles y de infraestructura, vienen generando en Colombia un fenómeno importante de desplazamiento de comunidades campesinas, afrodescendientes y étnicas. Por ejemplo el 65% de las concesiones mineras en Colombia están ubicadas en yacimientos en territorios indígenas y afrodescendiente. (ONIC, 2009).Aproximadamente 40 mil has están sembradas para la producción de etanol (caña de azúcar) y cerca de 30 mil has dedicadas para la producción de Biodiesel a través de la siembra de Palma de aceite. Ministerio de Agricultura, 2009, generando desplazamiento de comunidades de agricultores.

Esta situación está siendo acompañada de la vulneración sistemática de los derechos humanos individuales y colectivos, y en donde mecanismos constitucionales como la consulta previa requieren ser revisados y reglados de manera más contundente que garantice la defensa de los derechos e intereses colectivos de los grupos étnicos y de permanencia en el territorio ante la pretensión extractivista de empresas nacionales y multinacionales.

La herramienta de la consulta viene siendo pasada por alta por parte de las empresas explotadoras de recursos naturales y los mismos gobiernos de turno afectando negativamente los territorios dedicados a la producción de alimentos conllevando al desplazamiento de población indígena oafro descendiente.

Los megaproyectos, especialmente los realizados en contravía de los intereses y derechos individuales y colectivos o ambientales en Colombia, están generando efectos nocivos e importantes sobre los recursos naturales esenciales para la producción y subsistencia agropecuaria del país ya que se están planeando y/o desarrollando en ecosistemas caracterizados por su aporte en la regulación y oferta hídrica (caso proyecto “La Colosa” en Cajamarca – Tolima), y en regiones con suelos aptos para la agricultura y provisión de recursos hidrobiológicos, entre otros, lo que vienen configurando una situación de vulnerabilidad en relación a la producción de alimentos y de seguridad y soberanía alimentaria en territorios rurales y urbanos en Colombia, como se observa en la tabla 9.

Page 26: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Tabla 9. Efectos de Megaproyectos sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

CAUSAS EFECTOS

Megaproyectos: Mineros y agroindustriales

-Afectación de los Ecosistemas y sus recursos.

-Pérdida de cultura agroalimentaria.

-Deterioro de suelos aptos para la agricultura y la producción de alimentos

La pérdida de ecosistemas tanto continentales como marítimos en el país y sus recursos asociados es un factor histórico y tendencial que no ha sido aún valorado integralmente frente a las repercusiones en la economía nacional y menos en la actividad rural y campesina, así como la relación directa y cuantificable con el uso de los paisajes agrícolas y naturales.

Colombia a pesar de contar con una de las legislaciones ambientales que más ha avanzado en América latina desde la convención de la Naciones Unidas en Estocolmo en 1972, como el código recursos naturales aún vigente, y la ley 99 de 1993 que crea el Ministerio de Medio Ambiente y el SINA (sistema nacional ambiental) entre otra seria de normas y decretos; es paradójicamente escasa su aplicación; la capacidad institucional a todo nivel para su implementación y seguimiento es débil, la apertura de espacios reales de participación e incidencia ciudadana no son concretos, la investigación, el financiamiento y la falta de coherencia intersectorial del componente ambiental en Colombia son pasivos importantes y generadores directos de la problemática de pérdida del patrimonio natural.

En este ámbito, el actual código de minas declarado recientemente inexequible por la Corte Constitucional, ha definido áreas naturales donde no se puede realizar emprendimientos mineros y de hidrocarburos como lo son los páramos, zonas Ramsar4, Parque Naturales Nacionales y los Parques Regionales, lo que deja ver tácitamente la vulnerabilidad tanto de territorios colectivos y étnicos, como Zonas de Reservas Campesinas, Reservas Naturales de la Sociedad Civil, y áreas protegidas de carácter municipal y departamental, donde además de producirse históricamente los alimentos, se desarrollanesfuerzos para el manejo y conservación de ecosistemas y bienes y servicios ambientales claves al desarrollo local, regional y nacional, y que desafortunadamente no se determinaron en las zonas de exclusión minera. 4

La Convención relativa a humedales de importancia internacional, firmada en Ramsar, Irán en 1971, aprobó durante la 8ª Conferencia de las Partes celebrada en Valencia, España, en noviembre de 2002 una resolución que reconoce a “los humedales altoandinos como ecosistemas estratégicos”. Mediante dicha resolución los países firmantes de la convención se comprometieron a “establecer programas de acción específicos para los humedales altoandinos y las cuencas que alimentan, a fin de preservar su valiosa biodiversidad, su función como reguladores del agua y como espacio de vida de muchas comunidades locales, campesinas y pueblos indígenas”. En general los humedales son, de acuerdo a la Convención Ramsar, “aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros" ( Scott, 1986).

Page 27: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

La consulta previa, es un mecanismo el cual está dirigido a grupos étnicos, y que tiene la capacidad de advertir un proyecto determinado que puede afectar los intereses colectivos; por ello es importante que desde los diagnósticos y las apuesta de política pública de las organizaciones de la sociedad civil se acuda a este mecanismo constitucional como una vía legal para la defensa del territorio. El Plan Nacional de Desarrollo actual, ha planteado fortalecer este mecanismo, y lo ha transversalizado como parte de las responsabilidades de los diferentes sectores económicos del país, entre ellos obviamente el minero y de hidrocarburos.

4.1.6 Cambio Climático e Impacto en la Producción Rural y la Viabilidad de los Ecosistemas.

Los diagnósticos regionales reconocen el cambio climático y el fenómeno de variabilidad climática como factores a tener en cuenta en la viabilidad del sector de la producción de alimentos en el país; de igual manera se deslindan y reconocen los impactos que generan por un lado el cambio climático, y fenómenos naturales como la Niña y el Niño. El cambio climático y los impactos de fenómenos naturales son en realidad un reto para garantizar la SSAN en Colombia, según el Ministerio de Agricultura, en lo corrido de abril de 2010 a abril de 2011, el fenómeno de la Niña, ha afectado a 3,4 millones de compatriotas, y abnegado aproximadamente 1 millón de has productivas en el país. Según el Ministerio de Interior, el fenómeno de la niña ha dejado 418 personas muertas, 77 desaparecidas, 1018 municipios y 28 departamentos afectados.

De otra parte se han reconocido los efectos originados esencialmente por las prácticas insostenibles de uso del paisaje rural en Colombia, como la Ganadería extensiva asociada a prácticas de tala y quemas en zonas de recarga de agua y biodiversas, Monocultivos caracterizados por un uso excesivo de insumos agroquímicos, sobre mecanización del suelo, sobrepesca, cultivos ilícitos, la deforestación entre otras actividades no compatibles con los eco y agroecosistemas del trópico. Es así que el 85% de los sistemas productivos de Colombia se ubican en áreas Vulnerables a desertificación, y el 48% del país es susceptible de erosión. Estos factores degradan aproximadamente 2.000 hectáreas al año en la región andina y afectan la competitividad del sector agrícola, la disponibilidad de alimentos, y la calidad y cantidad de agua. (PND, Prosperidad para Todos – 2010 - 2014). En este sentido se reconoce como los sistemas de producción convencionales, están generando un proceso gradual de pérdida de la integridad ecológica en ecosistemas terrestres y acuáticos en el país, fenómeno que se magnificapor el Cambio climático, ver tabla 10.

Tabla 10. Impacto del Cambio Climático sobre la Producción Rural.

CAUSAS EFECTOS

Pérdida gradual de los ecosistemas y cambio climático:

Sistemas de producción convencionales (no sostenibles).

Desconocimiento de sistemas de adaptación de los sistemas productivos.

-Impacto sobre el agua, suelos y la diversidad genética (semillas y razas nativas).

-Afectación de las zonas de producción de alimentos.

Page 28: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Existe un gran desconocimiento en relación al desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático alrededor de los sistemas productivos tanto agrícolas como pecuarios, que muy seguramente traerán en el mediano plazo graves consecuencias sobre los agroecosistemas en donde se producen los alimentos básicos. Efectos como el aumento o disminución exagerada de las lluvias en algunos sitios determinaran la pérdida o el surgimiento de lugares aptos para la producción de alimentos en Colombia.

4.1.7 Desajustes en el Ordenamiento Territorial

No se reconoce en Colombia la territorialidad geográfica y espacial del sector campesino, ni mucho menos se concibe como parte de su existencia y factor que promueve su desarrollo social y económico; y es en esta dimensión que se ha abierto el camino en Colombia para que se vulnere sistemáticamente los derechos no solo a la tenencia, si no al acceso a la tierra y su inalienabilidad (Corrales, et al, 2002); de ahí la importancia de avanzar en el país en promover figuras de apropiación territorial como las Reservas Campesinas entre otras, que contribuya en la seguridad y sostenibilidad territorial para la producción campesina y de alimentos en Colombia.

Tabla 11. Efectos de una Deficiente Gestión del Ordenamiento Territorial

Problema Causa Efectos

El ordenamiento territorial en Colombia desconoce la relación inherente al ambiente-la producción y la sociedad.

Instrumentos de planificación sectorizados y con escasa visión eco sistémica.

Innumerables instrumentos (POT, EOT, POMCAS, SINAP, etc), no articulados en una sola visión territorial que le aporte a la solución estructural de la base ambiental y socioeconómica en Colombia.

A nivel municipal y departamental, donde se concretan e implementan las políticas y programas de desarrollo agropecuario, y que impactan sobre las acciones en materia de SAN, se adolece de un acompañamiento de instrumentos de ordenación territorial, que aseguren y protejan espacios o ámbitos reales y concretos donde se producen los alimentos en el país; un indicador claro de este contexto tiene que ver en como el sector agropecuario ha venido entrando en conflicto por el uso del agua y otros recursos esenciales de la producción, por ejemplo con sectores mineros e hidroenergéticos, ver tabla 11. Esta situación obedece a una carencia en la zonificación productiva que reconozca no solo las aptitudes de los suelos en el país, y el componente hidrológico y ambiental, sino fundamentalmente una historia de relacionamiento de tipo social y cultural con el territorio para la producción de alimentos en Colombia.

Page 29: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

En este sentido, en Colombia se viene avanzando través del decreto 1729 de 2002, en relación al ordenamiento territorial bajo el enfoque de cuencas hidrográficas, iniciativa liderada por el MAVDT, IDEAM y por parte de las CARS, constituyéndose en un instrumento que reconoce la diversidad y compleja red de relaciones ambientales y socioeconómicas, que se dan a nivel paisaje de una cuenca y que están permitiendo constituirse en una determinante ambiental, sobre la cual los municipios y departamentos deberán de ajustar sus propuestas de ordenamiento territorial, lo que supone un horizonte de planificación conjunta y soportada en estudios técnicos y basado en la participación ciudadana, que permitan un uso racional del territorio, y sobre todo con criterios funcionales y ecosistémicos.

4.2 Problemática de Origen no Estructural

4.2.1 Bajo Nivel de Participación de la Sociedad Civil en espacios para la Toma de Decisiones

Las organizaciones de la sociedad civil han identificado espacios importantes para la toma de decisiones que afectan la producción y la comercialización de los alimentos pero hasta el momento no se ha logrado que allí se construyan propuestas conjuntas con las entidades, que ofrezcan salidas a las problemáticas identificadas. Algunos de esos espacios identificados son: los comités departamentales de seguridad alimentaria, los consejos municipales de desarrollo rural, los consejos territoriales de ordenamiento territorial, etc.

La ineficacia de estos espacios es corresponsabilidad de la sociedad civil y de la institucionalidad gubernamental:

- La Sociedad Civil en la mayoría de los casos adolece de la capacidad técnica suficiente (por falta de oportunidades para su formación integral) para construir de manera concertada con la institucionalidad las rutas de trabajo que permitan que dichos espacios sean realmente decisorios en la política local o regional; en otros casos los representantes de la sociedad terminan aprobando propuestas con irregularidades técnicas y financieras poco efectivas para resolver problemas, por desconocimiento o vicios de tipo politiquero.

- La institucionalidad mantiene comportamientos antidemocráticos e impermeables a la participación efectiva de las comunidades y sus organizaciones, mediante actitudes que no favorecen su participación; son comunes los casos de desconocimiento de las normas que permiten la participación de la gente y las dificultades logísticas interpuestas a las personas que quieren participar etc.

En la tabla 12 se observan los efectos de la deficiente participación de la sociedad civil.

Tabla 12. Efectos del Bajo Nivel de Participación de la Sociedad Civil

Causas Efectos

-Poca capacidad de la Sociedad No se aprovechan eficientemente espacios como los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, los Comités

Page 30: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Civil para participar.

-Desconocimiento de los derechos alimentarios y escasa exigibilidad de alimentos sanos, asequibles y a precios justos.

-Desconocimiento de los Instrumentos de Política Agroalimentaria

-Deficiente Apertura Institucional

Departamentales de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Escasa incidencia de los municipios y sectores sociales en los Planes Departamentales de Seguridad Alimentaria.

Desconocimiento y desaprovechamiento de diversos mecanismos de participación útiles para el diseño de políticas en materia de SAN a nivel departamental y municipal.

-No se conocen en su integralidad los programas y competencias institucionales alrededor de la PSAN.

-No hay construcción colectiva de propuestas en SSA entre las entidades y la sociedad civil.

Para el caso específico de la participación en los temas de seguridad alimentaria tenemos que a pesar de que Colombia estableció la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (PSAN)y como órgano de coordinación intersectorial de esta política creo el (CSAN) Comité Nacional de Seguridad Alimentaria, dejando de lado las posibilidades que la sociedad civil y sectores de la producción nacional participen y coadyuven desde el mismo núcleo donde se gestan y orientan las acciones en materia de seguridad alimentaria en Colombia, ya que este espacio está integrado exclusivamente por instituciones y entidades estatales y órganos de cooperación. Esta situación configura para el país escenarios de participación regional y municipal débiles, politizados, y aún desarticulados de este contexto, constituyéndose en la mayoría de los casos en espacios de implementación de dicha política y no de construcción colectiva.

4.2.2 Inexistencia de una Política de Comercialización Interna de Alimentos

El país no cuenta con una política que favorezca el comercio interno de alimentos, que busque beneficios equitativos para todos los actores del sector como son los productores, los consumidores y aún a los comercializadores o intermediarios. En este aspecto se ha avanzado un tanto en Bogotá con el programa de “Mercados Campesinos”, que ha basado sus logros en tres pilares: la materialización del derecho a la alimentación, la incidencia en la política pública de seguridad alimentaria y en la búsqueda de una participación económica más justa para los productores.

A nivel nacional existe una gran diversidad de propuestas y así lo han evidenciado las regionales del Ecofondo y otras organizaciones de la sociedad civil, quienes identifican una problemática

Page 31: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

compleja que se observa en la tabla 13, con unas causas que giran alrededor de tres ejes (3) temáticos como son la desorganización de los productores, la precaria infraestructura de comercialización, el olvido de los canales tradicionales de comercio de alimentos y la inequidad en los precios de los alimentos (productores vs comercializadores). El efecto no puede ser otro que el que muestra la tabla 13, en donde poco a poco el comercio tradicional de los alimentos dificulta el acceso que a ellos deben tener los ciudadanos: bajos precios para los productores desestimulando su actividad, mercado en manos de los supermercados de cadena a donde no tienen acceso un rango amplio de la población y ausencia de espacios adecuados para comercializar alimentos dentro del concepto de equidad y economía solidaria.

Tabla 13. Causas y Efectos de la Inexistencia de Políticas de Comercialización Interna de los Alimentos.

Causa Efecto

Desconocimiento y valoración de los canales tradicionales de comercialización.

Pérdida de espacios tradicionales de comercialización y ocupación de ellos por parte de los supermercados de cadena y las llamadas grandes superficies.

Inequidad en los precios de la producción de alimentos

Desestimulo de la producción de alimentos.

Organizaciones de productores débiles en la comercialización de Alimentos

-Bajas utilidades de las actividades productivas de los campesinos.

- Aumento de los monopolios de la producción y comercialización agropecuaria.

Infraestructura deficiente para la Comercialización de alimentos y la producción de la pequeña producción.

Altos costos del transporte de alimentos; disminución de la calidad y/ pérdida de los productos agropecuarios.

La ausencia de una política de comercialización ha permitido la paulatina desvalorización cultural de los canales de comercialización tradicionalmente funcionales como las plazas de mercado, los mercados campesinos y los trueques en las comunidades indígenas, a sabiendas de que es allí donde los pequeños productores colocan sus productos a precios más bajos que los de otros comercializadores y en donde las familias de menores recursos de las ciudades se abastecen de alimentos. Desde el gobierno central, regional y local no se ha dado suficiente apoyo y acompañamiento técnico y financiero a este tipo de canales para permitir su permanencia y competencia con los supermercados de cadena y las llamadas grandes superficiales que cada vez más atraen a los consumidores. Mercados tradicionales como las plazas de mercado de las

Page 32: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

ciudades presentan un gran atraso en su infraestructura para el manejo adecuado de los alimentos, su conservación y presentación a los consumidores, así como la oferta de servicios a sus visitantes es bastante precaria. Los usuarios o vendedores de este tipo de mercados adolecen también de formación y preparación técnica que les permita ofrecer sus productos con higiene y calidad. Ante este panorama los supermercados de cadena han encontrado un ambiente propicio para insertarse en la población como una nueva cultura en la comercialización de alimentos; en donde se ofrecen alimentos de buena calidad sanitaria, excelente presentación, seguridad y servicios excelentes a sus clientes, así como diversidad de productos.

El espacio ganado por los supermercados de cadena con la venta de alimentos, obviamente debilita a la pequeña producción de alimentos que en muchos casos no puede acceder a este tipo de mercados por sus exigencias técnicas y organizativas; de otra parte dificulta a las familias de escasos recursos acceder a los alimentos.

4.2.3 Debilidad Organizacional de los Pequeños y Medianos Productores de Alimentos.

En la tabla 14 se observa la causa y el efecto de la debilidad organizacional de los productores agropecuarios. En todas las regiones existe diversidad de organizaciones de productores que todavía no logran apropiarse efectivamente de la comercialización de sus productos, que les generen buenos resultados económicos y que beneficien a los consumidores. También se les dificulta el acceso a una infraestructura adecuada para poder transportar y ofrecer alimentos de buena calidad sanitaria y nutricional.

Tabla 14. Causa y Efectos del Bajo Nivel Organizativo del Sector Campesino.

Problema Causa Efecto

Baja capacidad organizacional sector campesino

Carencia de apoyo y acompañamiento técnico estatal y privado para la producción y comercialización dealimentos.

Niveles bajos de escolaridad sobre todo en población rural.

Alta dependencia de insumos externos y baja rentabilidad en sus sistemas de producción.

Producción enfocada solo a la comercialización descuidando elautoconsumo.

Aumento de los monopolios de la producción agropecuaria.

Los diagnósticos regionales del Ecofondo y las organizaciones de la sociedad civil participantes en la campaña SALSA, coinciden en que el estado no fortalece las capacidades de los productores

Page 33: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

para que puedan tomar la decisión de organizarse, pero si promueve la organización de esos productores para desarrollar en la mayoría de los casos activismo que incluye la entrega de recursos con muy pobre seguimiento y verificación de su efectividad. En este sentido los productores parten de una organización que no responde a sus necesidades técnicas, socioeconómicas y políticas si no a coyunturas institucionales que en muchos casos están desarticuladas de la realidad del sector agrícola. Por ejemplo es muy común que desde los gobiernos regionales se ofrezcan recursos para apoyar actividades productivas pero bajo la condición de que los productores deben estar organizados, situación que desencadena la creación de un sin número de formas organizativas por parte de los productores, que terminan siendo muypoco funcionales y que por el contrario generan finalmente desconfianza en las instituciones. Las organizaciones cuentan con muy baja capacidad de gestión y negociación política, financiera y comercial que les permita construir canales eficaces para la comercialización así como de una infraestructura al servicio de sus intereses (centros de acopio, postcosecha y/o transformación apropiada, vías y medios de transporte en función de su beneficio y no de especuladores).Finalmente este tipo de organizaciones permanecen a la deriva y en espera de cualquier tipo de oferta externa en muchos casos ajena a su realidad.

Por otra parte los productores de alimentos desarticulados no encuentran verdaderos espacios de apoyo y acompañamiento para la producción y comercialización de sus productos, por lo que deben desarrollar por cuenta propia estrategias de sobrevivencia técnica y financiera, con el riesgo de que deben competir en el libre mercado con productos en muchos casos de mejor calidad, subsidiados o procedentes de la agroindustria de escala. Esta situación de debilidad del productor se refleja en su baja productividad, en la dificultad para lograr precios justos para sus productos y que finalmente sus utilidades sean las apropiadas a fin de lograr el desarrollo familiar.

4.2.4 Inequidad de Género

Desafortunadamente ni el estado ni la sociedad civil reconocen el papel de la mujer en la producción agrícola y en general en la economía y asociatividad campesina como uno de los pilares básicos de la producción de alimentos. Un alto porcentaje de familias rurales de todas las regiones están encabezados por mujeres, quienes adicionalmente por su bajo nivel de escolaridad y de ingresos, se constituyen en población vulnerable ante los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional. Aún así el apoyo a los programas de fortalecimiento de las capacidades de las mujeres productoras de alimentos sigue siendo muy bajo lo que no permite una real participación de ellas en los espacios existentes o no los reclaman ante la institucionalidad del país. Esta situación se refleja en que una alta proporción de hogares con inseguridad alimentaria están encabezados por mujeres.

Tabla 15. Causa y efecto de la Inequidad de Género sobre la Producción de Alimentos.

Page 34: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Problema Causa Efectos

Inequidad de género en la economía campesina

-No se reconoce el papel de la mujer en la producción agrícola y en general en la economía campesina.

-La legislación existente no afecta positivamente a las mujeres vulnerables y que tienen que ver con la producción de alimentos.

Des estimulo de la producción familiar de alimentos (falta de créditos por carencia de títulos de propiedad de la tierra).

Desnutrición en la población infantil de la zona rural.

Adicionalmente la falta de títulos de propiedad de la tierra a nombre de las mujeres, no permite que accedan a créditos por no poder demostrar garantía, situación que se convierte en un factor de desconocimiento de su papel en la sociedad y específicamente en la producción de alimentos.

Estudios desarrollados en África demuestran que cuando se entregan a las mujeres los mismos insumos entregados a hombres, la productividad agropecuaria aumenta considerablemente; escenario no muy lejano a la situación de Colombia y resto de países en vías de desarrollo. Se ha demostrado también en diversos estudios en países de América latina, que la capacitación y acceso a la educación por parte de la mujer facilita una mejor toma de decisiones al interior de las organizaciones sociales, disminuyendo las probabilidades de recaer colectivamente en situación de extrema pobreza y por ende en situaciones de malnutrición de las familias.

5. Objetivos

3.1 Identificar y construir colectivamente propuestas de política pública sensibles a la incidencia y cabildeo por parte de las organizaciones civiles, que tengan como objetivo la solución del problema agroalimentario en el nivel local y nacional.

3.2 Ofrecer elementos de análisis sobre la problemática agroalimentaria que permitan a la sociedad civil mantener la soberanía, la autonomía y la seguridad alimentaria nacional.

3.3 Aportar a la construcción colectiva de una ruta de gestión política para las organizaciones de la sociedad civil en el tema de seguridad y soberanía alimentaria.

6. Propuestas para la Incidencia en Política Pública en Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional.

Estas propuestas se han diseñado a partir de la construcción colectiva realizada por el Ecofondo y las organizaciones civiles participante en la campaña SALSA, quienes identificaron las causas de los problemas de inseguridad y soberanía alimentaria en el país, los efectos y estrategias de gestión participativa requeridas para su solución. Las propuestas realizadas han tenido encuenta el marco

Page 35: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

normativo que ofrece la Constitución Política, los Convenios Internacionales suscritos por Colombia y las sentencias de la Corte Constitucional. Algunas propuestas de política pueden ser armonizadas con la normatividad existente actualmente en el país y otras requieren un fuerte cabildeo y concertación con la institucionalidad nacional. En los anexos 1 al 4 se encuentran los fundamentos para la construcción de la presente política propuesta.

Las propuestas de política pública en Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, se reconocen como factores determinantes de la calidad de vida de la población colombiana, y necesariamente involucran aspectos de la macroeconomía, la educación, la investigación, la salud, el medio ambiente, la alimentación y nutrición, y el ordenamiento territorial, aspectos que ameritan su abordaje desde el ámbito interdisciplinario, intersectorial en los niveles individual, familiar, comunitario, organizacional, local y nacional y sobre todo bajo un principio orientador y es el derecho a la alimentación consagrado en la declaración de los derechos universales, y los principios de la Constitución Política Nacional.

6.1 Ordenamiento del Territorio

Se deberá ordenar y planificar el territorio en función de una visión eco sistémica que compatibilice la conservación de los ecosistemas y sus bienes y servicios ambientales, la producción de alimentos y la preservación de las culturas locales.

6.1.1 Lineamientos

-La construcción de propuestas de ordenamiento del territorio deberá contar con la participación de todos los sectores institucionales y de la sociedad civil privilegiando al pequeño y mediano productor familiar, principal responsable de la producción de alimentos en el país.

-La ordenación del territorio deberá partir del análisis sobre la vocación de los suelos, los modos de producción y todos sus componentes vivos necesarios (biofauna, hierbas nativas) para la producción de alimentos, en coherencia con los ecosistemas presentes y sus procesos evolutivos.

-Se valorará y respetará la cultura agroalimentaria de las comunidades presentes en los territorios a ordenar.

-El ordenamiento del territorio a escala local, deberá armonizarse con las políticas de conservación nacional (SINAP) y Regional (PGAR y SIDAPS), con especial énfasis en la gestión y protección de las áreas tanto naturales, como prioritarias para los municipios.

-Los territorios ordenados deberán buscar la producción de alimentos con una tendencia hacia la producción agroecológica y de conservación de la base productiva (los suelos, la fertilidad, la biodiversidad, el agua, entre otros).

6.1.2 Estrategias

-Promover la participación activa de la ciudadanía en general en los procesos de ajustes y actualización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), Planes de Ordenamiento

Page 36: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

Territorial (POT) en coherencia con las determinantes ambientales definidas por los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas, Planes de Manejo de Paramos, Zonas Secas, y demás instrumentos de política ambiental establecidos por el MAVDT y el IDEAM e implementadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CARS).

-Facilitar la comprensión y aprovechamiento de espacios como los consejos de ordenamiento territorial, los consejos de cuencas, sistemas departamentales y municipales de áreas protegidas, buscando ampliar la participación de la sociedad civil (campesinos, etnias, afros, organizaciones ambientalistas).

-Los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas, son un instrumento mediante el cual se puede con un componente importante de participación ciudadana y de articulación intersectorial, mejorar la relación de los sectores productivos con las características bio ecológicas y evolutivas de un territorio funcional desde el punto de vista eco sistémico como es la cuenca hidrográfica y en la práctica constituirse en determinantes ambientales donde los municipios y los departamentos deberán reconocer e incorporar, así como asumir en su planes territoriales y de desarrollo tal orientación.

-Inclusión de lineamientos basados en los planes de vida y demás reglamentos organizacionales de sectores campesinos y étnicos, en un instrumento regional para el ordenamiento ambiental como los PGARS (Planes de Gestión Ambiental Regional) de competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales CARS.

-Fortalecer las capacidades técnicas de todos los actores implicados en los ejercicios de ordenamiento.

-Promover los análisis de ordenamiento desde ámbitos locales del territorio con una amplia participación de sus pobladores.

-Realizar lecturas constantes de la naturaleza que permiten identificar espacios en buen estado de conservación, patrones de biodiversidad florística, las especies de fauna silvestres, las características del suelo y del ciclaje de nutrientes, entre otros.

-Valorar la evolución de los ecosistemas a la hora de realizar ejercicios de ordenación de los territorios.

6.1.3 Competencias

Las Corporaciones Autónomas Regionales Cars, mediante el decreto 1729 de 2002 deberán de avanzar en la Planificación, manejó y ordenamiento de las cuencas mayores hidrográficas en el país, así como en la definición de zonas de amortiguación de acuerdo a lo establecido en el decreto 2372 de 2010 constituyéndose en determinantes ambientales según lo estipulado en la ley 388 de 1997.

Page 37: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

De acuerdo a la ley 388 de 1997 en el artículo No 10, a pesar de haber sido declarada inexequible en el 2000 por la corte constitucional, las competencias por parte de los municipios y distritos en el ordenamiento territorial, deberán estar orientadas a reglamentar los usos del suelos en las zonas urbanas, de expansión y rurales de acuerdo a las leyes, optimizar los usos de las tierras disponibles, y coordinar los planes sectoriales, disposiciones que deberán de estar en armonía con las políticas nacionales y planes sectoriales del estado.

De acuerdo al decreto 2372 de 2010 el MAVDT y las Corporaciones Autónomas Regionales, velaran por la articulación de los procesos de planificación y ordenamiento ambiental regional, planes sectoriales del estado y a los planes de manejo de ecosistemas a fin de cumplir los objetivos del SINAP.

6.2 Zonificación y Conservación de Áreas de Importancia Natural.

El MAVDT, CARs y los entes territoriales (Municipios y Departamentos), deberán priorizar, delimitar y zonificar de manera articulada y participada con la sociedad civil diversas áreas naturales que contienen ecosistemas estratégicos responsables de albergar elementos claves de la biodiversidad nacional y mundial, y permitir la oferta de bienes y servicios ambientales como base fundamental en la producción de los alimentos en Colombia.

6.2.1 Lineamientos

- Los emprendimientos de hidrocarburos y de minería a cielo abierto de tipo industrial, no deberá desarrollarse en ecosistemas continentales y marino costeros estratégicos ya que aportan a la conservación de las relaciones evolutivas y ecológicas, y el suministro permanente de Bienes y Servicios Ambientales (BSA) como el agua, la fertilidad de los suelos y el clima, claves para el desarrollo y la producción de alimentos en el país.

- La decisión de conservar los territorios con base natural importante se basará en el respeto de las comunidades campesinas, étnicas y afros.

- La importancia de la base natural que componen los ecosistemas, se define, no solo por su área, si no por su estado de conservación e integridad ecológica, los endemismos, los valores de conservación y los bienes y servicios ambientales.

- La conservación de los recursos naturales como base para la producción de alimentos y la soberanía alimentaria estará respaldada por la constitución política y los convenios internacionales suscritos por el país.

- Los bosques andinos y alto andinos deben ser incluidos en los procesos de conservación ya que han co-evolucionado en los andes colombianos, y además se debe definir una reglamentación coherente para su restauración y conservación permanente.

- La declaratoria y gestión de las áreas naturales a conservar deberá tener en cuenta nuevos escenarios como el cambio climático y soportarse en planes de manejo y gestión adaptativos.

- Los ecosistemas no funcionan con criterios jurisdiccionales, y requieren ser gestionados y conservados de manera integrada por los entes estatales competentes y con la participación de la sociedad civil y demás usuarios directos e indirectos.

6.2.2 Estrategias

Page 38: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

- Promover en todos los procesos de conservación la participación de las comunidades desde el momento de la identificación de las áreas a conservar.

- Diseñar mecanismos y herramientas que permitan promover en las comunidades conciencia local sobre la importancia de las áreas de conservación para la generación y/o mantenimiento de servicios ambientales regionales vitales para los modos de vida local.

- Reconocer los agroecosistemas como ámbitos claves para la conservación de los recursos naturales y que ameritan un apoyo y fortalecimiento legal para su sostenibilidad al mismo nivel que las áreas protegidas y naturales, por ser reservorio de parientes silvestres con gran riqueza genética.

- Aplicación de figuras de conservación a perpetuidad que garanticen la preservación de estas áreas frente a cambios antrópicos de uso del paisaje.

- Articulación regional entre comunidades y entidades que permita generar mecanismos de conservación en función de los ecosistemas y no de las fronteras políticas.

- Los Sistemas Departamentales y Municipales de Áreas Protegidas, como plataforma de gestión conjunta (ciudadanía e institucionalidad) y de diseño de estrategias de conservación y protección del patrimonio ambiental del país.

- Aplicación de herramientas financieras derivadas de la ley 99 de 1993 y de la modificación del artículo 111, por parte de los entes territoriales, las cuales tendrán que ser implementadas en función de la adquisición, manejo y diseño de esquemas de pago por servicios ambientales (PSA) en sitios estratégicos en el país.

- Reconocimiento por parte de el MAVDT y de Minas, de la categoría de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, como ámbitos naturales protegidos y conservados, los cuales realizan un aporte importante a la conservación del patrimonio natural y al desarrollo social y económico en el país.

6.2.3 Competencias:

De acuerdo a la ley 216 de 2003 le compete a la unidad administrativa especial de parques naturales nacionales coordinar el sistema nacional de áreas naturales protegidas SINAP.

Mediante el decreto 2372 de 2010, las Corporaciones Autónomas Regionales les compete la reserva, alinderamiento, declaración y administración de los Parques Naturales Regionales, distritos de conservación de suelos, áreas de recreación y Distritos de manejo Integrado, mediante acuerdos de los consejos directivos.

6.3. La producción agroecológica como meta para la producción de alimentos

Se deberán crear todas las herramientas necesarias para que la producción de los alimentos se realice buscando el enfoque agroecológico, como un medio para preservar la integridad ecosistémica y sus recursos biológicos, genéticos y culturales; así como para garantizar la oferta

Page 39: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

autónoma y perdurable en el tiempo de alimentos libres de contaminantes a toda la población, disminuir progresivamente la emisión de gases de efecto invernadero y los impactos sobre otros ecosistemas.

6.3.1 Lineamientos

- Se debe construir colectivamente, con recursos técnicos y financieros suficientes, un programa nacional de investigación en producción agroecológica de alimentos con criterios de conservación,restauración de paisajes productivos (agricultura de conservación) y la cultura local en la pequeña y mediana producción, que incluya a todos los sectores de la sociedad (campesinos, afros e etnias).

- Los programas de investigación en Producción Agroecológica de alimentos deben ser construidos acorde a los contextos regionales y principios ecosistémicos.

- Las estrategias y herramientas de investigación deben reconocer y respetar los conocimientos y técnicas tradicionales de la producción de alimentos, a fin de contextualizar los requerimientos programáticos y financieros de la institucionalidad nacional.

- Se deberá diseñar una propuesta dirigida a la conservación y desarrollo de las semillas y razas nativas y en general al material genético asociado a la producción como los insectos, la avifauna y la biota del suelo, como estrategia de preservación de la soberanía alimentaria.

- El cambio climático se debe considerar en la política nacional de SAN, ya que es urgente que el sector agropecuario defina con todos los sectores sociales e institucionales, medidas, y estrategias de adaptación que mitigue los posibles impactos de la variabilidad climática en los modos y medios de vida del sector rural en Colombia, con incidencia directa en la producción de alimentos.

- Es prioritario el diseño de iniciativas de adaptación de los sistemas de producción de alimentos al cambio climático con pequeños y medianos productores.

6.3.2 Estrategias

- Fortalecimiento de las capacidades de los productores rurales y urbanos en producción agroecológica.

- Constitución de grupos de investigación - acción en producción agroecológica de alimentos con participación activa de los productores.

- Valorar la producción familiar rural como uno de los ejes fundamentales para la producción de alimentos.

- Apoyar técnica y financieramente procesos de investigación aplicada con los productores, que reconozca sus recursos, saberes y potencialidades.

Page 40: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

- Valorar los recursos genéticos asociados a la fertilidad (biota del suelo), la avifauna y en general los insectos, ya que son patrimonio del funcionamiento de los agro ecosistemas.

- Realizar un manejo conservacionista de los paisajes Rurales, que involucre la producción sostenible de alimentos, la conservación de los ecosistemas y la cultura local.

- Reconocer el agro ecosistema como ámbito que amerita un abordaje para el fomento de procesos de reconversión y restauración del paisaje rural y su inclusión como áreas naturales de interés para su gestión integral ya que realizan la doble función de producir alimentos y aportar a la conservación de los recursos naturales.

- Valorar la experiencia y resultados de los proyectos pilotos de adaptación al cambio climático existentes, como base conceptual para el diseño de un Plan Nacional de Adaptación en el sector agropecuario con énfasis en la producción de alimentos.

- Se deben incluir líneas de investigación en cambio climático, teniendo como base que de las emisiones de GEI del sector agropecuario su gran mayoría proviene del agrícola con un 49% y que el 8.9% proviene de cambios en los usos de la tierra y del sector forestal.

- Diseñar medidas prioritarias de protección y gestión integrada de los ecosistemas terrestres y acuáticos como base fundamental en la disponibilidad de servicios ambientales (agua, clima, dispersores, etc.) y bancos de germoplasma importantes para la producción de alimentos en el país.

- Enfocar la generación de información y análisis de vulnerabilidad al cambio climático, prioritariamente al sector de la producción agropecuaria de alimentos y pesquera en Colombia.

- Fortalecer las capacidades de los entes y productor es como una medida urgente de respuesta al cambio climático y eventos extremos; que permita definir medidas y planes de adaptación y mitigación al cambio climático.

6.3.3 Competencias

Según la ley 99 de 1993, le corresponde al IDEAM el levantamiento y el manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas estratégicos del país, así como establecer las bases técnicas para la zonificación y el use del territorio nacional. Además, también es función suya obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la nación. El IDEAM también debe apoyar al Ministerio del Medio Ambiente en la definición y desarrollo de la política ambiental internacional, mediante la realización de investigaciones científicas sobre el cambio global y sus efectos en el territorio colombiano. El Instituto coordina la elaboración de esta Primera Comunicación Nacional, que incluye una actualización de los inventarios de Gases de Efecto Invernadero.

En el año 2002, el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación, elaboraron los Lineamientos de Política de Cambio Climático a nivel global, que esbozaban las principales estrategias para la mitigación y adaptación al fenómeno en el marco de la CMNUCC,

Page 41: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

del Protocolo de Kyoto y de la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. En este mismo año es creada la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático designada para ser el ente promotor e impulsador de todos los proyectos MDL que surgieran en Colombia, favoreciendo la consolidación de proyectos competitivos y eficientemente económicos que pudieran ser transados en el mercado mundial de la Reducción de emisiones CO2.

Mediante la Resolución No. 0454 del 27 de abril de 2004, se regula el funcionamiento del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental. Entre las funciones asignadas al Consejo Nacional Ambiental, se encuentra la de designar comités técnicos intersectoriales en los que participen funcionarios de nivel técnico de las entidades que correspondan, para adelantar tareas de coordinación y seguimiento. Actualmente se está realizando el proceso de formulación y definición de la Política de Cambio Climático nacional, mediante un documento CONPES.

6.4 Apoyo y fomento técnico y financiero a la producción agroecológica y transformación de alimentos.

La producción agroecológica de alimentos y su transformación, debe disponer de recursos financieros suficientes para su implementación en los agroecosistemas de los pequeños y medianos productores; y estará respaldada por acompañamiento técnico gratuito.

6.4.1 Lineamientos

- El apoyo técnico y financiero a la producción agroecológica de alimentos debe incluir el manejo post cosecha y la transformación, privilegiando la participación de los productores.

- Se rediseñará una propuesta de acompañamiento técnico gratuita dirigida a la producción agroecológica, manejo post cosecha y transformación de alimentos en la pequeña y mediana producción.

- Se debe diseñar una propuesta de apoyo con recursos financieros de fomento, suficientes y oportunos para la producción agroecológica, transformación y comercialización de alimentos en la pequeña y mediana producción.

- El apoyo financiero a la producción agroecológica, transformación y comercialización de alimentos debe favorecer y promover propuestas de economía solidaria entre los productores.

- Es necesario ofrecer apoyo financiero para actividades no convencionales directamente relacionadas con la producción de alimentos como: actividades para la recuperación de suelos (manejo de coberturas, restablecimiento del horizonte orgánico, etc), conservación de germoplasma nativo, instalación de bancos de forrajes, sistemas agroforestales y actividades para la recuperación de la biodiversidad (avifauna, material arbustivo y arbóreo).

4.4.2 Estrategias

Page 42: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

- Desarrollar diversos mecanismos de financiamiento, que incentiven la producción de alimentos, como subsidios a productos no encadenados, créditos con bajos intereses, periodos de gracia amplios, estímulos por pago oportuno.

- Fortalecer prioritariamente la producción familiar con recursos técnicos y financieros, por ser un sector estratégico para la producción de alimentos.

- Diseñar un sistema de subsidios a la producción familiar de alimentos no vinculados a las cadenas productivas, coherente con la cultura agroalimentaria de los productores; por ej: ñame en las sabanas de la Costa Atlántica, papa china en el Pacifico, bore y cidra en los Andes, bancos de forrajes para los animales, etc.

- Incentivar la producción de alimentos con rebaja de los intereses a los productores que dispongan de créditos para productos encadenados a procesos de agroindustria.

- El apoyo técnico a la pequeña y mediana producción de alimentos debe ser producto de la construcción colectiva de saberes a partir de diálogos entre técnicos y productores.

- Promover procesos de transferencia tecnológica mediante metodologías de campesino a campesino, aprender haciendo.

- Acompañar técnicamente a los productores en el diseño de estrategias para la producción de insumos dentro de sus predios (llámese finca, parcela, etc.), como eje importante en la búsqueda de la soberanía alimentaria.

6.5 Educación Agroalimentaria para productores y consumidores urbanos y rurales, articulada intersectorialmente.

Es necesario promover en la población la cultura agro alimentaria, que valore la riqueza agroalimentaria del país y privilegie la producción y el consumo en cantidad y calidad suficiente de alimentos libres de agrotóxicos y componentes sintéticos.

6.5.1 Lineamientos

- La educación agroalimentaria debe articularse entre los sectores de la salud, la educación y la producción con el fin de construir una propuesta de cultura de la alimentación sana y adecuada en cantidad y calidad en todos los sectores de la población.

- Se deberá diseñar una propuesta de capacitación - investigación agroalimentaria en diferentes niveles educativos y en las modalidades formales e informales.

- La educación agroalimentaria estará articulada con cada uno de los sectores relacionados con la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.

- Se deberá promover en los productores el incremento de la cantidad y calidad de la producción propia consumida (autoconsumo).

Page 43: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

6.5.2 Estrategias

-Desarrollo de una cátedra en agroalimentación, para estudiantes de básica primaria y secundaria.

-Campañas de divulgación dirigidas a consumidores, que busquen valorar la cultura agroalimentaria con que cuenta el país y aumentar el consumo de alimentos de origen nacional.

-Desarrollo de campañas entre los productores que permitan valorar la importancia de la producción propia de alimentos.

6.6 Comercialización interna de alimentos que fortalezca a la pequeña y mediana producción y promueva su producción agroecológica.

Es necesario priorizar y fortalecer los mercados locales, regionales y nacionales de alimentos,promoviendo los de origen agroecológico, favoreciendo la relación productor – consumidor, buscando el beneficio económico para los dos actores y fortaleciendo la infraestructura (red vial, sistemas de transporte, manejo post cosecha, centros de acopio y comercialización).

6.6.1 Lineamientos

- Se construirán colectivamente canales de comercialización entre productores y consumidores de alimentos agroecológicos que aseguren su distribución y provisión.

- El diseño de estrategias de comercialización de alimentos agroecológicos deberá contar con la participación de la institucionalidad, los productores y los consumidores organizados.

- Se promoverá y facilitará la relación directa entre productores y consumidores con el fin de construir confianza, propiciar el dialogo de saberes y generar resultados (económicos y culturales) equitativos para ambos actores.

- Se facilitará la participación integral de los productores organizados (con apoyo económico y logístico) en la red de transporte de alimentos.

- Se fortalecerá la infraestructura de comercialización tradicional de alimentos como los mercados y plazas campesinas con la participación de los productores y consumidores organizados.

6.6.2 Estrategias

- Fortalecimiento de las capacidades de los productores en procesos de comercialización de alimentos: manejo postcosecha, transporte de los alimentos, relacionamiento con el consumidor, presentación del producto, estrategias de mercadeo.

- Apoyar técnica y financieramente el desarrollo de marcas de alimentos locales o regionales; sellos de reconocimiento a la producción agroecológica y licencias acordes a la realidad de los pequeños y medianos productores.

Page 44: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

- Promoción integral de los mercados campesinos, mercados verdes como espacio de provisión de alimentos de bajo costo y de buena calidad para los sectores vulnerables de la población.

- Facilitar a los pequeños y medianos productores organizados su participación en el manejo y coadministración de la infraestructura local para la comercialización de alimentos.

- Facilitar recursos financieros para que las organizaciones de pequeños y medianos productorespuedan diseñar y participar en propuestas de transporte de los alimentos hacia los sitios de comercialización.

- Mantener una red de información eficiente y oportuna a los pequeños y medianos productores de alimentos sobre los precios y volúmenes de oferta y demanda en los niveles regional y nacional.

6.7 Revisión y rediseño de las políticas de acceso integral a la tierra, como factor de la producción individual y colectiva de alimentos para consumo humano.

La tierra como factor para la producción de alimentos y como elemento de estabilidad social, económica y cultural de los pobladores rurales deberá estar al acceso prioritario de los pequeños productores de todos los sectores de la sociedad (campesinos, etnias y afros).

6.7.1 Lineamientos

- El acceso integral a la tierra debe incluir estrategias para la reconstrucción del tejido social, el apoyo técnico y financiero para la producción, transformación y comercialización de alimentos producidos agroecológicamente.

- Se revisará y rediseñará la política de acceso integral a la tierra privilegiando a los pequeños productores y promoviendo prioritariamente la producción de alimentos de tipo agroecológico.

- Cualquier política de acceso a la tierra deberá respetar los territorios afros e indígenas y la normatividad que al respecto existe.

- Las políticas de acceso a la tierra deben ser diseñadas de manera armónica con las políticas de conservación de los recursos naturales y ordenamiento del territorio.

- Se promoverá, facilitará y privilegiará el acceso a la tierra de las mujeres vinculadas con la ruralidad y la producción, transformación y comercialización de alimentos.

6.7.2 Estrategias

- Reconocer en los productores familiares el papel fundamental que juegan en la producción de alimentos a nivel nacional, a la hora de asignar tierras.

- Valorar la producción de alimentos dirigidos al autoconsumo familiar como estrategia básica para la construcción de cualquier sistema de producción dentro de un proceso de dotación de tierra.

Page 45: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

- Subsidiar con recursos técnicos, financieros e infraestructura a las familias beneficiarias de programas de dotación de tierras.

7. Bibliografía

1. ---- Abril, 2009. Estrategia Nacional Para Mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia.

2. Comité de Seguimiento a la Política Pública sobre desplazamiento Forzado. 2009. El reto ante la tragedia

humanitaria del desplazamiento forzado: Reparar de manera integral el despojo de tierras y de bienes.

Codhes, Bogotá.

3. Constitución Política de Colombia. 1991

4. Corporación Ecofondo y otros. 2010. Primero la Comida: Ingredientes para el Debate sobre soberanía, y autonomía alimentaria en Colombia. Bogotá.

5. Corporación Ecofondo. 2011. Diagnósticos Regionales de la situación Agroalimentaria del país. Documentos de trabajo.

6. Corral, P. 2009. Crisis y pobreza rural en Colombia. http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTR/crisis/Crisis-pobreza-rural-Colombia-policy-briefs-DTR.pdf

7.Corrales, et al, PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA AGRARIA PARA COLOMBIA La viabilidad de la nación sobre la base de la viabilidad del sector campesino. Bogotá, Institutos de Estudios Ambientales y Rurales Universidad Nacional y javeriana. 2002.

8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - 2009.Agricultura (Mitigación):

http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/3.%20Memorias%20Di%C3%A1logo%20Nacional%20Interministerial%20sobre%20cambio%20clim%C3%A1tico%20en%20el%20sector%20agropecuario/2DocdiscusionAgriculturayMitigacionColombia.pdf

9. Forero Alvarez, Jaime y otros. 2010. El Campesino Colombiano: Entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

10. Forero Alvarez Jaime. 2009. Economía Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: Aportes para la Discusión sobre Seguridad Alimentaria. Edición digital en http://www.javeriana.edu.co/fear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia.pdf

11. Forero Alvarez, Jaime. 1999. Economía y Sociedad Rural en los Andes Colombianos. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

12. Godfrey, 2009. Seguridad alimentaria y nutricional - PNUD.

13. Infante, A, V; Tobón, S, R., Implicaciones de las políticas públicas sobre biocombustibles en la

Page 46: CORPORACIÓN ECOFONDO Aportes para la …media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/agro...TABLA DE CONTENIDO 1. Proceso Metodológico para la Construcción del Documento 4

seguridad alimentaria de países seleccionados de América Latina. Colombia, FAO, Roma, abril, 2009

14. Ministerio de Agricultura. 2009.

15. Organización Nacional Indígena Colombiana. Comunicado. 2009

16. Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos – 2010-2014).

17. PNUD. 2009. Documento de Discusión Nacional acerca de los Asuntos Claves en el Análisis del Sector.

18. SCOTT, D.A & M. CARBONELL. 1986. Inventario de humedales de la Región Neotropical. IWRB. Slimbirdge, U.K