CORPORACIÓN UNIIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES .docx

3
CORPORACIÓN UNIIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN FILOSOFÍA SEMINARIO ELECTIVO DE AUTOR LEONARDO BERNAL PRIETO ANTEPROYECTO TRABAJO FINAL UN ACERCAMIENTO DESDE LA PROBLEMÁTICA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA La investigación tiene como finalidad aportar desde la problemática historiográfica, los elementos necesarios para abordar el discurso social del siglo XIX en referencia a la población en condiciones de precariedad, los cuales eran nombrados como vergonzantes o lazaretos por el discurso de las élites. Este discurso es considerado como cierta anomalía a las condiciones y formas de vida de las clases populares, hasta las clases media, los artesanos, ello lo podremos ver en la afirmación hecha por el historiador Vladimir Melo Moreno: El siglo XIX estuvo caracterizado realmente, más que por un gran desarrollo económico, por la guerra civil. Por lo menos es ésta última la circunstancia que más influyó en la actividad marginal (indigencia/delincuencia) de la calle en Bogotá. La guerra en los campos desplazó a muchas personas, viudas, huérfanos y soldados; a las que se sumaron los indígenas desplazados por la abolición de los resguardos y la posterior oferta hostil por parte de los terratenientes. Las mujeres en su mayoría llegarían a Bogotá solo con la posibilidad inmediata de ejercer la prostitución, mientras que los hombres, en su mayoría soldados lesionados y desempleados entre guerras se hallaban viviendo en la indigencia. Así pues, la calle, en parte, se desarrolla económicamente desde actividades marginales y delictivas, donde la mendicidad y el robo se constituyen en las fuentes de ingreso para muchas personas las cuales en su mayoría vivían de hecho en la calle. (1998) Para ello, primero se discutirán las dos posturas en conflicto sobre las formas de hacer historia; en el aspecto de la crítica a los relatos históricos y métodos epistemológicos de Hyden White y la propuesta microhistórica de los historiadores Giovanny Levy y Carlo Ginzburg, en ellos como se mostrará que habrá una actitud dialéctica sobre cómo acceder a los hechos del pasado en la ineficacia de los modelos apriorísticos de concebir el ejercicio historiográfico desde una postura positivista y esteticista, lo

Transcript of CORPORACIÓN UNIIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES .docx

Page 1: CORPORACIÓN UNIIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES .docx

CORPORACIÓN UNIIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN FILOSOFÍA SEMINARIO ELECTIVO DE AUTOR LEONARDO BERNAL PRIETO

ANTEPROYECTO TRABAJO FINAL

UN ACERCAMIENTO DESDE LA PROBLEMÁTICA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA

La investigación tiene como finalidad aportar desde la problemática historiográfica, los elementos necesarios para abordar el discurso social del siglo XIX en referencia a la población en condiciones de precariedad, los cuales eran nombrados como vergonzantes o lazaretos por el discurso de las élites. Este discurso es considerado como cierta anomalía a las condiciones y formas de vida de las clases populares, hasta las clases media, los artesanos, ello lo podremos ver en la afirmación hecha por el historiador Vladimir Melo Moreno:

El siglo XIX estuvo caracterizado realmente, más que por un gran desarrollo económico, por la guerra civil. Por lo menos es ésta última la circunstancia que más influyó en la actividad marginal (indigencia/delincuencia) de la calle en Bogotá. La guerra en los campos desplazó a muchas personas, viudas, huérfanos y soldados; a las que se sumaron los indígenas desplazados por la abolición de los resguardos y la posterior oferta hostil por parte de los terratenientes. Las mujeres en su mayoría llegarían a Bogotá solo con la posibilidad inmediata de ejercer la prostitución, mientras que los hombres, en su mayoría soldados lesionados y desempleados entre guerras se hallaban viviendo en la indigencia. Así pues, la calle, en parte, se desarrolla económicamente desde actividades marginales y delictivas, donde la mendicidad y el robo se constituyen en las fuentes de ingreso para muchas personas las cuales en su mayoría vivían de hecho en la calle. (1998)

Para ello, primero se discutirán las dos posturas en conflicto sobre las formas de hacer historia; en el aspecto de la crítica a los relatos históricos y métodos epistemológicos de Hyden White y la propuesta microhistórica de los historiadores Giovanny Levy y Carlo Ginzburg, en ellos como se mostrará que habrá una actitud dialéctica sobre cómo acceder a los hechos del pasado en la ineficacia de los modelos apriorísticos de concebir el ejercicio historiográfico desde una postura positivista y esteticista, lo que abre paso a la indagación de los hechos y personajes infravalorados por esta postura desde la reducción de la escala, el compromiso ético y la narración histórica como los métodos más fiables para acceder a los acontecimientos del pasado desde otra postura interpretativa. Teniendo en cuenta esto, se llevará a cabo, a modo de ejemplo, una breve reconstrucción de un hecho histórico, mostrando cómo puede ser utilizada la metodología microhistórica para reinterpretar los pequeños hechos del pasado, desde una serie de actores quienes transgrede la normal social y jurídica, mostrando así la pertinencia de la reducción de la escala de observación de los hechos históricos y la responsabilidad ética del narrador o historiador.

Durante la investigación se rastrearon tres casos de personajes que pueden ser utilizados para la reconstrucción de este hecho

1) La condena y ejecución del reo Ignacio D Ramírez, quien fuera condenado a pena de muerte por asesinar a un guarda en el Panóptico de Bogotá durante las manifestaciones de 1893. Su caso es paradigmático en la medida en que es fusilado para dar un escarmiento a la población sublevada, este personaje anónimo representa el levantamiento hacía los métodos de vigilar y castigar a la población, como lo interpretaría Michel Foucault, se ha sublevado al poder, como también la población hacia el “panoptismo” de la sociedad y la degradación moral producido por el gobierno de la Regeneración

Page 2: CORPORACIÓN UNIIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES .docx

2) La condena al asesino Andrés López quien daría muerte, en el año de 1984 al general Liberal Aldana este individuo es juzgado por pertenecer a una sociedad secreta la cual se denomina en su juicio como Salud Pública de carácter liberal o anarquista. La duda surge cuando es el segundo crimen cometido a una autoridad del Estado, la pregunta sería ¿qué ideales políticos incentivarían a este personaje a violentar la norma?

3) La condena a catorce individuos implicados en un robo durante el año 1982, este caso es célebre en la medida en que se ve cómo es aplicada la ley ante los delitos de hurto, mendicidad y prostitución y cómo en este año el defensor de estas personas ignoraba la capacidad política de la organización popular, al decir en su defensa que las clases populares ignoraban las doctrinas políticas que los harían libres de su opresión, lo que se negaría con el suceso de 1983. La pregunta surgida de ello sería ¿quiénes eran estos personajes?

Para ello hay que tener presente el método de abordar estos sucesos, no desde los mecanismos de exclusión, como lo propondría una lectura funcionalista o estructuralista de investigación, sino de la transgresión a estos mismos, pues como lo recuerdan Hering y Rojas (2015) al hablar de la necesidad de la microhistoria:

La transgresión refiere una variedad de prácticas: traspasar, irrespetar, infringir, pecar, delinquir y resistir, pero implica, asimismo, crimen y abyección. Al definir la transgresión como práctica se hace alusión a las acciones de individuos que permiten la «producción, negociación, transacción y contestación de significados de redes y relaciones de poder mayores». (2015:p.10)

REFERENCIAS BIOBLIOGRÁFICAS

Hering M. & Rojas, N. (2015) Transgresión y microhistoria. Bogotá: Universidad del Rosario.

Melo. V. (1998) La calle: Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fé de Bogotá. Recuperado el domingo 1 de Mayo de: http://www.banrepcultural.org/node/46045