Corpus Iuris Civilis Resumen

2
Corpus Iuris Civilis Valor de la Codificación. La codificación y la renovatio imperii. Dicha codificación era parte del proyecto de Justiniano para devolver al Imperio su esplendor, pero encontró obstáculos en Occidente debido al idioma latino y la escasa formación de los funcionarios; así, no estuvo vigente en todo el Imperio , pero sí en la parte central y provincias superiores. Esta codificación justinianea será empleada en Derecho en las escuelas de Constantinopla y Beirut . Tras la caída del reino ostrogodo y la conquista de Italia por Belisar Narses (535-553), el CIC tuvo vigencia en Occidente latino, pero los bizantinos perdieron posesiones en Italia. En los siglos siguientes decae cultura jurídica, no se utiliza CIC ni en Occidente, se olvidan los Digesta, solo quedará el Codex, incompletas, las Instituciones y las Novellae (Epitome Iulani). Redescubrimiento del Derecho romano en Occidente en siglo XI, la difusión se consolida en s. XII al comenzar los estudios jurídicos en Bolonia, cuyos juristas fundamentan sus enseñanzas en CIC, se producirá así una producción literaria en torno a sus partes, lo que hizo que los textos del CIC se difundiesen por Europa (Instituciones se traducen al francés en 1220/30) → así, a final de la Edad Media, la compilación justinianea será fuente subsidaria en parte de europa, con influencia en legislación y Derecho consuetudinario. III El Corpus Iuris en la Edad Media CIC medieval comprendía cinco volúmenes manuscritos (3 primeros con el Digesto). Desde el S. XII, el Digesto se conoce gracias a un códice de Costantinopla en los tiempos de Justiniano, manuscrito descubierto en el sur de Italia (llega a Pisa en s. XII, presuntamente los pisanos lo tomaron de Amalfi en 1137). En 1406, los pisanos, tras quedar sometidos a Florencia, lo envían a la capital del Arno (Biblioteca Medicea Laurenziana) “códice florentino” . Alrededor de 1070, se realiza copia del manuscrito (abadía de Montecasino), corregida luego por el Codex secundus en la terminología de Th. Mommsem, copia de la que proceden la mayoría de los manuscritos del Digesto. El fragmento del Codex Rosnyanus de la Bibl. Estatal de Berlín representa otra tradición distinta. Debido a las variantes entre el Codex florentinus y demás manuscritos, se hablará de Littera Florentina o Pisana y de Litterata Vulgata o Bononiensis. La 1ª y 3ª parte del Digesto: Digestus Novus y Digestus Vetus; 2ª parte: Infortiatum, comprendía desde el título 24.3 al final del libro 38 → división enigmática, aparece la expresión de tres partes a mitad del Dig. 35.2.82, designando el último cuarto del Infortiatum. Durante la redacción del Codex Secundus, el copista descubrió en esas palabras una justificación para la nueva división en 3 del Digesto (Código Florentino, 2 volúmenes) ; interpretación similar pudieron recibir las rúbricas de los primeros títulos del Infortiatum, “soluto matrimonio”, y del digestum novum, “de operis novi nutiatione”. En el 4º tomo del CIC : nueve primeros libros del Códex, Codigo de Justiniano; quinto tomo o volumen paruum contiene: tres últimos libros del Codex, Tres libri Codici; Instituciones y Novellae (autenticatum, autentica, liber autenticorum). El epitome Iuliani apenas utilizado y tras la caida de Constantinopla, la colección de novelas griegas solo llegó a Occidente. Los juristas cultos buscaron mejorar los textos: el digesto, comparación con la littera pisana; dividieron los fragmentos más extensos en parágrafos. A finales del s.XII, Burgundio de Pisa tradujo a latín pasajes griegos que faltaban en manuscritos antiguos. De las 134 novelas del Authenticum, solo útiles 97 , dispuestas en 9 collationes, el resto se suprimen y alguna aparece como apéndice en algunos manuscritos. Dentro de las antiguas constituciones del Codex se insertan como authenticae dos leyes de emperadores romano germánicos: En Cod.Justin. 4.13.5, la auténtica Habita (privilegios de Federico I a universitarios en 1155; las Leges de statutis et consuetudinibus contra libertatem Ecclesie editis , divididas en 12 partes, de Federico II (1120). La auténtica Sacramenta puberum de Federico I (1158) aparece detrás de Cod.Justin. 2.27(28).1. reciben además el nombre de authenticae los resúmenes breves de las novelas justinianeas que los primeros glosadores colocaron en márgenes de las constituciones del Codex, e incluso de los capítulos de las Instituciones, constituciones del Authenticum y los tres libros Codici. Así, pasaron de formar parte de los comentarios (apparatus glossarum), pero las auténticas de los nueve primeros libros del Codex pasaron de los margenes a las columnas de texto en los manuscritos y fueron comentadas por la glossa de Accursio → ¿textos legislativos? En s.XIV Bartolo literalidad no obligatoria.

description

Corpus Iuris Civilis resumen

Transcript of Corpus Iuris Civilis Resumen

Page 1: Corpus Iuris Civilis Resumen

Corpus Iuris Civilis

Valor de la Codificación.

La codificación y la renovatio imperii. Dicha codificación era parte del proyecto de Justiniano para devolver al Imperiosu esplendor, pero encontró obstáculos en Occidente debido al idioma latino y la escasa formación de los funcionarios;así, no estuvo vigente en todo el Imperio, pero sí en la parte central y provincias superiores. Esta codificaciónjustinianea será empleada en Derecho en las escuelas de Constantinopla y Beirut.

Tras la caída del reino ostrogodo y la conquista de Italia por Belisar Narses (535-553), el CIC tuvo vigencia en Occidentelatino, pero los bizantinos perdieron posesiones en Italia. En los siglos siguientes → decae cultura jurídica, no se utilizaCIC ni en Occidente, se olvidan los Digesta, solo quedará el Codex, incompletas, las Instituciones y las Novellae(Epitome Iulani).

Redescubrimiento del Derecho romano en Occidente en siglo XI, la difusión se consolida en s. XII al comenzar losestudios jurídicos en Bolonia, cuyos juristas fundamentan sus enseñanzas en CIC, se producirá así una producciónliteraria en torno a sus partes, lo que hizo que los textos del CIC se difundiesen por Europa (Instituciones se traducen alfrancés en 1220/30) → así, a final de la Edad Media, la compilación justinianea será fuente subsidaria en parte deeuropa, con influencia en legislación y Derecho consuetudinario.

III El Corpus Iuris en la Edad Media

CIC medieval comprendía cinco volúmenes manuscritos (3 primeros con el Digesto). Desde el S. XII, el Digesto seconoce gracias a un códice de Costantinopla en los tiempos de Justiniano, manuscrito descubierto en el sur de Italia(llega a Pisa en s. XII, presuntamente los pisanos lo tomaron de Amalfi en 1137). En 1406, los pisanos, tras quedarsometidos a Florencia, lo envían a la capital del Arno (Biblioteca Medicea Laurenziana) → “códice florentino”.Alrededor de 1070, se realiza copia del manuscrito (abadía de Montecasino), corregida luego por el Codex secundusen la terminología de Th. Mommsem, copia de la que proceden la mayoría de los manuscritos del Digesto. Elfragmento del Codex Rosnyanus de la Bibl. Estatal de Berlín representa otra tradición distinta. Debido a las variantesentre el Codex florentinus y demás manuscritos, se hablará de Littera Florentina o Pisana y de Litterata Vulgata oBononiensis.

La 1ª y 3ª parte del Digesto: Digestus Novus y Digestus Vetus; 2ª parte: Infortiatum, comprendía desde el título 24.3 alfinal del libro 38 → división enigmática, aparece la expresión de tres partes a mitad del Dig. 35.2.82, designando elúltimo cuarto del Infortiatum. Durante la redacción del Codex Secundus, el copista descubrió en esas palabras unajustificación para la nueva división en 3 del Digesto (Código Florentino, 2 volúmenes); interpretación similar pudieronrecibir las rúbricas de los primeros títulos del Infortiatum, “soluto matrimonio”, y del digestum novum, “de operis novinutiatione”.

En el 4º tomo del CIC : nueve primeros libros del Códex, Codigo de Justiniano; quinto tomo o volumen paruumcontiene: tres últimos libros del Codex, Tres libri Codici; Instituciones y Novellae (autenticatum, autentica, liberautenticorum). El epitome Iuliani apenas utilizado y tras la caida de Constantinopla, la colección de novelas griegassolo llegó a Occidente.

Los juristas cultos buscaron mejorar los textos: el digesto, comparación con la littera pisana; dividieron los fragmentosmás extensos en parágrafos. A finales del s.XII, Burgundio de Pisa tradujo a latín pasajes griegos que faltaban enmanuscritos antiguos. De las 134 novelas del Authenticum, solo útiles 97, dispuestas en 9 collationes, el resto sesuprimen y alguna aparece como apéndice en algunos manuscritos.

Dentro de las antiguas constituciones del Codex se insertan como authenticae dos leyes de emperadores romanogermánicos: En Cod.Justin. 4.13.5, la auténtica Habita (privilegios de Federico I a universitarios en 1155; las Leges destatutis et consuetudinibus contra libertatem Ecclesie editis, divididas en 12 partes, de Federico II (1120). La auténticaSacramenta puberum de Federico I (1158) aparece detrás de Cod.Justin. 2.27(28).1. reciben además el nombre deauthenticae los resúmenes breves de las novelas justinianeas que los primeros glosadores colocaron en márgenes delas constituciones del Codex, e incluso de los capítulos de las Instituciones, constituciones del Authenticum y los treslibros Codici. Así, pasaron de formar parte de los comentarios (apparatus glossarum), pero las auténticas de los nueveprimeros libros del Codex pasaron de los margenes a las columnas de texto en los manuscritos y fueron comentadaspor la glossa de Accursio → ¿textos legislativos? En s.XIV Bartolo literalidad no obligatoria.

Page 2: Corpus Iuris Civilis Resumen

Desde mediados s.XIII, la mayoría de los manuscritos inclían, detrás del Authenticum y bajo la rúbrica DecimaCollatio, el libro de Derecho consuetudinario (consutudines, liber o libri feudorum), obra de accursio, no de Hugolinusde Presbyteris, que a comienzo de su Summa authentici, en un apéndice a la Materia Authentici de JohannesBassianus, propuso introducir las nuevas leyes de emperadores federico I y enrique IV, asómo las Consuetudinesfeudorum como collatio decima del Authenticum, Accursio también glosó los Libri Feudorum.

La mayoría de los manuscritos del CIC están glosados y se insertan desde mitad de s.XII el apparatus glosarum deAccursio como glossa ordinaria.

IV Ediciones del Corpus Iuris

En 1468 se imprimen Instituciones en Mainz como primera parte del CIC, la primera edición conjunta de los cincolibros, Venecia 1477-78; hasta 1800 aparecen 200 ediciones del Corpus, 500 de las Instituciones y otras 50 de otroslibros. Las ediciones más antiguas se asemejan en contenidos y disposición del texto a los manuscritos, pero tienen ala ampliación; así, en la edición de Roma de 1476 se introducen dos constituciones de Enrique VII contra el crimende lesa majestad (ad reprimenda y Quoniam nuper 1313) junto al apparatus de Bartolo de Saxoferrato, pues lasconsideraba como colación XI del Authenticum. Desde 1483, se introdujo la paz de Constanza en 1183, con elcomentario de Baldo de Ubaldis. A finales s.XV, se imprimen colecciones de casos de autores complementando a laglossa de accursio.

Desde la edición de Gregorio Haloander (Meltzer) en cuatro tomos (Nümberg 1529-31 tomo I: Digesta, crítico deBologninus; tomo II, Instituciones; tomo III, Codex de 12 libros; tomo IV, Novellae en versión de colección griega allatín), las nuevas impresones del CIC tienen influencia del humanismo jurídico, mediante la crítica textual y larecomposición del texto griego se busca recuperar la versión justinianea. En 1553, Torelli publicó edición muy cuidadade la Littera Florentina; además, las ediciones se completaron con introducciones y registros y conservan la mismaestructura: división del Digesto en tres partes, separación de los Tres Libri Codices, se imprimen las nueve colacionesdel Authenticum, se conservan las authenticae insertas en el Codex y el Libri feudorum se completa con nuevosfragmentos antiguos (extravagantes). En el s.XVI aparecen ediciones hasta que se impone la vulgata de loshumanistas, bajo el título CIC, elaborada por Dionisio Godofredo en 1583 . Desde 1525, la mayoría de las edicionescarecían de glosas, pero en el s.XVI se multiplicaron; sin embargo, eran inevitables las divergencias entre glosas ytextos de las fuentes. La última edición con fragmentos de la glossa ordinaria es de Lyon de 1627.

En el s.XIX se imprimió la Editio stereotypa de Kriegel, Herrmann y Osenbrügenn (1843, 1887), muy difundida.Actualmente, cabe destacar la Editio maior del Digesto de Mommsen (1868-1870) y la Edición del Codex de Krüger(1887), en las que se basa la editio moderna stereotypa de Mommsem, Krüger, Schöll y Kroll (1872-1895). Todas estasediciones aspiran a reconstruir el texto original de Justiniano y dejan constancia de las etapas más antigua de cadafragmento. Mommsem confió en el Codex Florentinus para su edición del Digesto. En cuanto a la Littera vulgata sepuede consultar en la edición de Gebauer-Spangenberg (1776-1797) o en otras más antiguaa, preferiblementeanteriores a 1530.